Año V -  13 de septiembre de 2006

Bolinfo Nº 475

Fue con velas. No con palos.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
11 S: Aniversario de la locura.
Ibarra y Bonasso, lanzados a la campaña.
Luis D'Elía: "Yo le hice una cámara oculta a Raúl Portal por pedido de Estela de Carlotto".
Kristina: Mi pasado me condena.
Renunció el juez Jorge Urso. 
Néstor Kirchner en Wikipedia.
Sobornos en el Senado: El papel de la SIDE.
Un infierno a puerta cerrada.
Michael Moore hará temblar a la industria farmacéuticas con su documental Sicko.
"Transition", el avión que podrá circular por las carreteras.
Microsoft prepara su "Youtube".
Atacó a mordiscones y golpes con una silla a su maestra.
El libro sobre la anorexia que revolucionó a la TV.
Revalorizar la cultura del esfuerzo.
Cómo dividir sin saber las tablas de multiplicar.
¿Para qué sirve el conocimiento en la Argentina?
Fue con velas. No con palos.
¿Será cierto qué...?

  11 S: Aniversario de la locura. Por Christian Sanz.

Hoy es un día emblemático. Se cumplen 5 años del atentado a las emblemáticas Torres Gemelas estadounidenses. Mucho se ha dicho al respecto y mucho se dirá en las próximas horas, pero nunca hay que dejar de perder de vista que la realidad detrás de este magnicidio tiene que ver con un mensaje entre ex "socios", en este caso entre George Bush y Osama Bin Laden. Siempre por "negocios".

Se sabe que Bin Laden es un distinguido multimillonario emparentado con la familia real de Arabia Saudita, que lleva una vida casi ascética, y que su fortuna deriva de productos como el petróleo y la construcción. Lo que no se dice es que la familia Bin Laden y la familia Bush tuvieron hace tiempo estrechas relaciones de amistad: George W. Bush -padre del actual Presidente- y Osama Bin Laden se apoyaron y protegieron mutuamente durante muchos años y este último ha acrecentado su fortuna no sólo a través de especulaciones bursátiles, construcciones y fuentes de energía como el petróleo y el gas, sino también gracias al narcotráfico y lavado de dinero.

Osama tenía 20 años cuando abandonó la vida de potentado que llevaba en Arabia Saudita y se unió a los guerrilleros afganos que resistieron la invasión de las tropas soviéticas. Al principio cooperó con dinero y luego se convirtió en jefe militar. Poco después, el director de la CIA, William Casey, consiguió que el Congreso, durante el gobierno de Ronald Reagan, lo proveyera permanentemente de fondos para sostener a sus mujaidines y armas.

A medida que se redujo el financiamiento norteamericano, la región fue convirtiéndose en productora y distribuidora de drogas como la heroína y el opio. Lo que antes se conoció como "ruta de la seda", ahora es la "ruta de los estupefacientes". Sólo en 1999, Afganistán produjo 4.600 toneladas de opio. Según cálculos de Naciones Unidas, 70% de la heroína consumida en Europa llega desde ahí, aparentemente a través de las repúblicas ex soviéticas, en especial de Tadzikistán.

En el libro Ojos Vendados, de Andrés Oppenheimer, se cuenta que George Bush defendió a Bin Laden antes de los atentados, diciendo que querer investigarlo era una "intervención ilegal" en los mercados del dinero y en las redes bancarias.

Aún hoy se ignora a ciencia cierta quién es el autor intelectual del 11/9, aunque el más sospechado es Bin Laden. La verdad será muy difícil de alcanzar, sobre todo porque Bush no permite que se investigue independientemente lo sucedido. A poco de ocurrir el atentado dio órdenes directas de que no se investigara a Al Qaeda y no permitió la creación de un Comité de seguimiento Independiente para esclarecer el hecho.

Se sabe hoy que la CIA advirtió con bastante anticipación que esto sucedería, que existía la posibilidad de que aviones fueran secuestrados y estrellados contra edificios emblemáticos de Estados Unidos. Pero nadie le dio importancia.

El resto ya lo conocemos: muerte y destrucción por doquier. Sólo parte de las estadísticas por daños colaterales que Bush y sus secuaces utilizan para victimizarse. Una gran hijaputez...


 Ibarra y Bonasso, lanzados a la campaña.

Aníbal Ibarra y Miguel Bonasso avanzan en la construcción de un espacio político en la Ciudad de Buenos Aires y ayer protagonizaron su primer acto conjunto: compartieron escenario ante más de 200 personas en la presentación de Convocatoria por Buenos Aires, uno de los sectores que hoy conviven en el ibarrismo y que tiene por referentes a Gustavo López, Daniel Rosso y Gabriela Alegre. “Estamos volviendo de la mano de la sociedad y el año que viene les vamos a dar una sorpresa a todos”, vaticinó ayer el destituido jefe de Gobierno, mientras Bonasso llamó a “reconstruir al centroizquierda para ganarle a la derecha”.


 Luis D'Elía: "Yo le hice una cámara oculta a Raúl Portal por pedido de Estela de Carlotto". Por Urgente24.

El subsecretario de Tierras y Hábitat Social de la Nación, Luis D'Elía aseguró que es verdad que le realizó una cámara oculta a Marta Nercellas y Raúl Portal para conseguir información sobre la causa que involucra al padre Julio César Grassi de la Fundación Felices los Niños, a pedido de la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto. D'Elía se lo reveló al programa 'Radio Reloj', de Radio Provincia.

El funcionario aseguró que la editorial (Perfil, responsable de la revista 'Noticias') "jamás me hizo una nota a pesar de las insistencias y de la presión constante que tengo de ellos".

En declaraciones a Radio Provincia, manifestó "yo filmé a Raúl Portal y a Marta Nercellas y ellos no lo sabían, por expresa indicación de la Presidente de Abuelas de Plaza de Mayo, la compañera Estela Carlotto, y se lo entregué hace dos meses a su abogado, Juan Carlos Gallego".

D'Elía explicó que lo hizo porque tiene "presunción de un delito y es bueno documentarse como los casos famosos del PAMI, donde están todos procesados y la que hicimos de gente que militaba políticamente para Alberto Kohan, en donde están todos presos". En ese sentido, afirmó que se había enterado de un dato "muy fuerte y como era muy grave se lo comenté a Abuelas, decidí filmarlos y los videos los tienen ellas.”

D'Elía evitó hacer valoraciones políticas y judiciales, y aseguró que tenía la información de que ese tribunal estaba "comprado", por lo tanto, "estaba en juego su honorabilidad. Temo que ese video sirvió porque terminaron desplazando a ese tribunal". Hace días, los jueces que llevan adelante la investigación contra el cura Grassi por presunto abuso de menores afirmaron que la causa "es absolutamente regular y pública", al tiempo que advirtieron que trabajan "honradamente" y son "imparciales".

En cuanto a la nota que salió en la revista 'Noticias' enfatizó que "todos los sábados sale algún ministro o secretario de Estado, es una revista carente de total seriedad". Asimismo, consideró que "la opinión de Portal me tiene sin cuidado lo que importa es que estamos ante un caso gravísimo y malo sería si estuviéramos ante un tribunal comprado".

Consejo: si visita a D'Elía, no hable, o todo lo que diga podrá ser usado en su contra. Pero si visita a Carlotto tampoco hable.


 Kristina: Mi pasado me condena. Por Fernando Paolella.

En octubre de 1984 el justicialismo celebraba el congreso extraordinario del Teatro Odeón, con el fin de democratizar al partido luego de la derrota de octubre del año anterior. Esta iniciativa fue motorizada entre otros por Antonio Cafiero y Carlos Menem, que luego serían el eje de la naciente corriente renovadora.

Frente a ellos se abroquelaron Isabel Martínez, Herminio Iglesias, Lorenzo Miguel y otros personeros de la derecha del movimiento. Abiertamente contrarios a toda idea de debate, no vacilaron en pelar fierros y en propinar una dura golpiza a los dos principales impulsores de la iniciativa. 

En un momento álgido de la convocatoria, ingresó una columna procedente de La Plata, presidida por una joven estudiante de derecho que gritaba a voz en cuello "Isabel conducción contra toda la traición". Su nombre pasaría desapercibido para las crónicas del momento, pero hoy adquiere otra dimensión política de cara al 2007: Cristina Elizabeth Fernández de Kirchner.


 Renunció el juez Jorge Urso. 

El magistrado del juzgado federal número ocho presentó su dimisión al cargo por "razones personales". Una de las causas más resonantes que tuvo en su poder fue la del contrabando de armas a Ecuador y Croacia. Urso fue también quien, en el marco de esa investigación, ordenó la prisión domiciliaria del ex presidente Carlos Menem. 


 Néstor Kirchner en Wikipedia. Por Urgente24.

Actualmente, Wikipedia es la enciclopedia online más consultada de la red a nivel mundial.  Posee contenidos a nivel glocal, es decir, recoge en ocasiones definiciones y curriculums de personas y personajes que no son conocidos a nivel en todo el planeta pero sí son relevantes en determinada región y que tampoco aparecían en publicaciones serias.  Por ejemplo, algunos actores, vedettes y modelos tiene su espacio en esta enciclopedia infinita.

Una de las entradas de esta enciclopedia que llega (con algunos problemas de censura a China) es la del presidente Néstor Kirchner. Lo curioso de esta entrada son las fotografías que ilustran a “Néstor Kirchner”.  Un fraternal abrazo con Carlos Menem cuando el actual mandatario era Gobernador de Santa Cruz es una de las fotografías.  Luego, Kirchner aparece posando en un palco junto a su antecesor Eduardo Duhalde en Santa Cruz y más adelante en la Casa Rosada.  Lo curioso es que Kirchner no ha escatimado en críticas contra ambos ex presidentes, a quien hoy considera en sus antípodas.

Otra fotografía que ilustra la vida de Kirchner es un retrato a color junto al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, quien sería su rival electoral en 2007. Luego, para ilustrar la política internacional, Kirchner aparece junto a su par brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, y más adelante junto al presidente George W. Bush, a quien visitará la semana próxima.

Ni su esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, ni su ´Plaza del Sí´ -el pasado 25 de mayo- de la cual tanto se ha sentido orgulloso el mandatario, aparecen en esta entrada.


 Sobornos en el Senado: El papel de la SIDE. Por Christian Sanz.

Más allá de que la causa de los sobornos en el senado ha sido motorizada por el gobierno kirchnerista, a través de la maquiavélica mano de Alberto Fernández, es sabido que el ilícito fue real y sería interesante que el juez de la causa, el kirchnerista Daniel Rafecas, avanzara sobre las siguientes cuestiones para terminar de esclarecerlo:

Hubo tres personas que intervinieron directamente en el soborno en cuestión. El ex Secretario de Inteligencia de Estado, Fernando de Santibañes; el ex Director de Contrainteligencia Mayor (RE) Alejandro Brousson y el Agente de Inteligencia C2-In.8 Eduardo García (destinado en Contrainteligencia.).

La orden Presidencial fue cumplida por el Sr. De Santibañes de la siguiente manera. Este retransmitió la mencionada orden verbal al Director de Contrainteligencia, quién a su vez dispuso distintas medidas operativas. Una de ellas elegir al Agente Operativo C2-In.8 Eduardo García-Legajo SIDE: 54.589/53 (nombre de encubrimiento: Ismael Garabar).

La elección de Brousson no fue casual; ambos se conocían desde bastante tiempo atrás por su militancia en el Partido Radical Bonaerense. Súmase a la elección en cuestión el hecho de que a través de la Empresa familiar que posee Eduardo García, Canteras Brandsen, debían adquirirse los celulares a utilizar durante el Operativo. 

El sistema de pago a los Senadores fue implementado en la conocida metodología de "postas", donde los legisladores fueron recibiendo llamadas telefónicas que los iban haciendo trasladar de un punto a otro entre Capital y Gran Buenos Aires. Una vez constatado que no había seguimientos en contra de ellos -en la última posta- se llevaba a cabo el pago correspondiente.

Si alguna duda queda sobre este tema, solo baste citar a declarar al agente "Ismael Garabar". Será realmente revelador.


 Un infierno a puerta cerrada. Por Roberto Bardini. 

El presidente George W. Bush acaba de reconocer públicamente la existencia de cárceles clandestinas de Estados Unidos alrededor del mundo, de un “pequeño número” de prisioneros y de interrogatorios a cargo de “expertos” de los servicios de inteligencia. A partir de ahora, dijo, se aplicará a los cautivos la Convención de Ginebra.  

Simultáneamente, el Pentágono anunció que un nuevo manual del ejército estadounidense –que sustituye al de 1992– prohíbe la tortura y el tratamiento degradante a los presos. Luego de más de un año de críticas al Departamento de Defensa por el trato a los detenidos en la “guerra contra el terrorismo”, el Pentágono presentó el nuevo manual, que prohíbe los golpes, la humillación sexual, el acoso con perros, la privación de comida y agua, la simulación de ejecuciones, la aplicación de descargas eléctricas y la asfixia. 

Sin embargo, Bush defendió la existencia de prisiones secretas y los interrogatorios “duros”. Dijo que “no eran torturas” y que, gracias a ellos,  Estados Unidos logró información crucial sobre “actividades terroristas”. Posiblemente el filósofo existencialista francés Jean Paul Sartre () no figura entre los autores preferidos de Bush, cuya principal fuente de inspiración intelectual para manejar los asuntos terrenales del planeta es el Antiguo Testamento.  

El mandatario afirma que cuando tenía 40 años años despidió a un viejo consejero nacido en 1866 en Lynchburg, un pequeño pueblo de  Tennessee, con una destilación de 51 por ciento de maíz y el apodo de bourbon, y le dio la bienvenida a otro asesor, nacido en Belén pero conocido como “de Nazaret”. “Adiós a Jack Daniels, bienvenido Jesucristo”, dicen que dijo al ingresar a la llamada Primera Iglesia Metodista Unida. Desde entonces sólo lee salmos bíblicos y los cita en toda circunstancia. 

En realidad, Bush y los miembros de su gabinete parecen haber adoptado la célebre frase de Albert J. Beveridge, senador republicano por Indiana, quien en 1900 aseguró que “Dios designó al pueblo estadounidense como nación elegida para dar inicio a la regeneración del mundo”. Lo demuestran prácticamente todos los días. 

La revista Newsweek reveló en marzo de 2003 que el presidente y sus asesores están absolutamente convencidos de que Dios escogió a Estados Unidos para dirigir esta misión, y lo hacen con “una mezcla de terquedad y arrogancia”. Para ellos, “el infierno son los otros”. Es muy posible que ignoren que con esa frase concluye A puerta cerrada, obra de teatro de Sartre, de un acto y sólo tres personajes, representada por primera vez en París en 1944. En el infierno imaginado por el autor francés no hay Lucifer ni fuego, sino la mirada inquisidora de los demás como castigo eterno.  

Para Bush, por ejemplo, los “nuevos nazis” son Osama bin Laden y el fundamentalismo islámico, es decir “los otros”. Ni él ni los integrantes de su gabinete se ven a sí mismos desde esa perspectiva. Se consideran, en cambio, “elegidos” que pueden administrar castigo “a puerta cerrada” en cárceles clandestinas. Así lo hicieron con un número indeterminado de prisioneros capturados después de los atentados aéreos del 11 de septiembre en Nueva York y acusados de los ataques con explosivos a las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998, y al buque de guerra Cole en Yemen, en 2000. 

Pero no hay que creer con los ojos cerrados en tardías motivaciones humanitarias, sino tomar en cuenta razones más actuales: quizá a los redentores del mundo les interesa hoy la mirada inquisidora de la oposición demócrata frente a las próximas elecciones legislativas de noviembre. Ahora que Jack Daniels se fue, simplemente no quieren un infierno en la propia sala de la casa.


 Michael Moore hará temblar a la industria farmacéuticas con su documental Sicko.

Michael Moore, el controvertido presentador de The Awful Truth y ganador del premio Oscar con su documental Bowling for Columbine tiene un nuevo caballito de batalla en sus manos. Se trata de Sicko que recientemente fue presentado tres segmentos de su obra en un festival en Toronto, Canadá. 
 
Sicko es un término informal derivado de la palabra británica “Sick” (enfermo) y que se aplica a personas psicópatas u obsesionadas. Pero, de acuerdo con las crónicas de quienes vieron tres segmentos de la obra en un Festival realizado el viernes pasado en Toronto (Canadá), “el término estaría más aplicado a ciertas actitudes del sistema de salud estadounidense, el cual por su calidad de atención, transformaría completamente la actitud pasiva de los pacientes de ese país”, según cuenta esta mañana en un informe especial el portal NetworkMédica.

En noviembre del año pasado, al menos una decena de laboratorios habían alertado mediante memorandos internos a sus empleados sobre posibles “celadas” por parte de productores del nuevo producto. Específicamente, corporaciones como Wyeth, AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Sanofi Aventis, Novartis, Bristol-Myers Squibb, Merck, Abbott Laboratories, Eli Lilly y Pfizer solicitaban que cualquier pregunta realizada por extraños con una cámara debía ser referida al departamento de comunicaciones de esas empresas.

“No obstante, lo que preocupa a las farmacéuticas son otros segmentos que, de acuerdo con fuentes, aún no habría sido editados: uno de los temas más fuertes del documental serían los regalos que las farmacéuticas entregan a los médicos (cuyo valor, por regla, no puede superar los U$S 100) y los supuestos casos de pago de sobornos por parte de analistas a científicos de farmacéuticas, en el que se les ofrecía - por U$S 50.000 cada uno - colocar cámaras en sus oficinas, un hecho que llevaría a la cárcel a estos empleados por violar secretos industriales y a los brokers por Insider Trading (acceso a información privilegiada por parte de especialistas con el fin de hacer negocios), un delito fuertemente castigado por la Justicia estadounidense”, agrega el portal.

En tanto, desde la poderosa PhRMA (Pharmaceutical Researchers and Manufacturers of America), una asociación de los principales fabricantes de fármacos de USA, dijeron que Michael Moore es “un activista político con varios antecedentes que muestran su sensacionalismo. Jamás tuvo ninguna intención de ser imparcial”.  Habrá que esperar entonces al 2007 para ver la controvertida obra de Moore que amenaza al poderoso sector.


 "Transition", el avión que podrá circular por las carreteras.

El auto del futuro ha sido bautizado con el nombre "transition", fue diseñado por una empresa norteamericana y espera ser comercializado en 2009. Está máquina de "ciencia ficción", con capacidad para dos pasajeros, no solo es real, sino que ya tiene precio: 148.000 dólares.

Aunque todavía deberán pasar un par de años antes de poder ver en la realidad este nuevo ingenio, ya existe un simulador que permite experimentar cómo se maneja este híbrido entre avioneta y automóvil.

Hasta tal punto los directivos de la empresa constructora Terrafugia están convencidos de que la máquina será un éxito, que ofrecen a los potenciales clientes la posibilidad de abonar por adelantado el 5 por ciento del valor total para encabezar la lista de futuros conductores o pilotos.

Los diseñadores describen al vehículo como una especie de todoterreno, dotado de alas plegables y una hélice en la cola para impulsar el vuelo. La nave tendrá una autonomía de vuelo de unos 800 kilómetros. En tanto, ya se realizaron pruebas con un modelo a escala de tamaño cinco veces inferior, con resultado exitoso.

La idea de un auto-avión nació en la década del 50, aunque nunca se pudo concretar por sus costos inviables entonces. Los cambios tecnológicos y los nuevos materiales, más livianos y resistentes, hacen posible soñar con un transporte similar a los aviones muy ligeros, pero con dimensiones de automóvil urbano. 


 Microsoft prepara su "Youtube".

Microsoft está ultimando los detalles para lanzar "Soapbox", un sitio Web que permitirá a los usuarios subir sus propios videos y que pretende quitarle mercado a YouTube, el sitio más visitado de la red.

Entre las funcionalidades Soapbox se encuentran la posibilidad de publicar videos de hasta 100 MB, categorizarlos, asignarles etiquetas o "tags", incrustarlos en sitios Web externos (por ejemplo, en un blog), sindicación de contenidos mediante RSS y una total integración con Windows Live Spaces.

Sin embargo, aún no se sabe qué formato se utilizará: Windows Media Player o Adobe Flash. Además, se especula que sólo funcionará en Windows y admitirá el browser Internet Explorer por defecto. Aunque los expertos coinciden en se utilizará una plataforma inclusiva y la posibilidad de utilizar cualquier navegador, para no caer en prácticas monopólicas y permitir que YouTube mantenga su liderazgo.

Por el momento, el sitio Web donde se hospedará Soapbox se mantiene cerrada al publico aunque se espera que en poco tiempo pase a beta publica y los primeros usuarios puedan subir videos al nuevo portal de Microsoft.


 Atacó a mordiscones y golpes con una silla a su maestra.

(NA)- Una maestra fue atacada a patadas y mordiscones por un alumno de 8 años, quien además la golpeó con una silla porque la docente lo había mandado a la dirección, según se informó hoy. A raíz de la agresión, la maestra -que tiene 25 años de trabajo en la docencia- sufrió politraumatismos y heridas en un brazo, y está con "licencia médica por accidente de trabajo".

Según lo indicado por la docente, esta no era la primera vez que había problemas con ese alumno, aunque nunca la situación había llegado al terreno de la agresión física. La docente agredida fue identificada como María Eva Cornejo, quien desarrolló la mayor parte de su carrera en la Escuela número 218 de Villa Elvina, donde la semana pasada se produjeron los hechos.

"Es un chico que cursa segundo año del primer ciclo y creo que está institucionalizado en un hogar sustituto. No es la primera vez que toma esta actitud conmigo. En otra ocasión lo pude manejar, esta vez no", dijo la maestra, en declaraciones citadas por el diario La Arena de la ciudad de Santa Rosa.

Actualmente, la maestra está con carpeta por accidente laboral, aunque tiene miedo de volver a la escuela y reclama que las autoridades del red de Educación frenen estos episodios. El día de la agresión llegué a Toay, donde doy clases a la tarde, y cuando me vieron entrar me mandaron al hospital. El médico me dio un analgésico y se me fue el dolor, pero quedaron las secuelas físicas y psicológicas", sostuvo.

"Yo estoy en contra de este sistema y alguien tiene que darme una respuesta. Hoy los docentes no podemos tocar a los chicos, pero ellos nos pueden hacer todo cuando se les ocurra", se quejó.


 El libro sobre la anorexia que revolucionó a la TV.

Cielo Latini, autora de Absurdah, recorrió distintos programas de la pantalla chica local como Almorzando con Mirtha Legrand, Antes del Mediodía, Televisión Registrada, Resumen de los Medios y Mañanas Informales, entre otros, además de convertirse en tema de discusión en los diversos noticieros. Ahora su ejemplar encabeza la lista de los libros más vendidos. ¿Quién es esta chica que estuvo a un paso de la muerte?

Todos los problemas de Cielo comenzaron cuando entró en crisis el romance que mantenía con un joven mayor que ella y aunque su familia la apoyaba constantemente, se volcó a la soledad y a Ana, algo así como "la patrona del ayuno". Afortunadamente, la actualidad de Cielo cambió por completo y este miércoles, a las 20, presentará Absurdah junto a Gisella Marziotta, en una reconocida librería de Avenida Santa Fe al 1800, mientras que el próximo 20 de septiembre lo hará en una afamada disquería ubicada en la zona de Martínez.

Con más de veinticinco mil ejemplares vendidos en menos de un mes de su lanzamiento, Abzurdah http://www.abzurdah.com/ se convirtió en el número uno en ventas entre los libros que no son de ficción. Además, el sitio Web recibió veinte mil visitas, cuatrocientas mil en el fotolog http://www.fotolog.com/abzurdah y le llegaron aproximadamente noventa y cinco mil mails. 

Abzurdah es un vibrante testimonio que impacta por su crudeza porque refleja la realidad de miles de adolescentes. Su autora, además de coraje e inteligencia, tiene el claro don de la escritura, que le permite mantener en vilo al lector hasta la última página.

Blog: http://ubbiar.fotolog.com/abzurdah/?photo_id=17065575


 Revalorizar la cultura del esfuerzo. Por Maria Cristina Chaler.

El economista Theodore W. Schultz, expresó en un artículo publicado en The American Economic Review, bajo el título “Investment in Human Capital”: “Los economistas saben desde hace mucho tiempo que la gente es una parte importante de las riquezas de las naciones, ya que la capacidad productiva de los seres humanos es mucho más grande que todas las demás formas de riqueza juntas”.

Casi siempre suele hablarse de gastos en educación, cuando en realidad se trata claramente de una inversión. Si un país descuida la educación, y la cultura del esfuerzo pasa a ser algo “pasado de moda”, los resultados pueden ser nefastos. Parte de ello lo estamos comprobando actualmente.

    https://bolinfodecarlos.com.ar/100906_cultura_esfuerzo.htm


 Cómo dividir sin saber las tablas de multiplicar. Por Adrián Paenza.

El 6 de abril de este año (2006), en la contratapa del diario apareció una nota en la que se mostraba cómo hacer para multiplicar dos números sin tener que saber las “tablas”. En realidad, hacen falta tres herramientas: a) saber sumar, b) saber multiplicar por dos y c) saber dividir por 2.

Y la forma de hacerlo, es verdaderamente muy sencilla, y además, divertida. Desde la aparición del artículo, me propuse tratar de encontrar una manera que permitiera hacer algo parecido pero con la división. Es decir: ¿cómo hacer para dividir dos números, sin tener que aprender primero todas las tablas de multiplicar?

    https://bolinfodecarlos.com.ar/100906_dividir.htm


 ¿Para qué sirve el conocimiento en la Argentina? Por Diego Hurtado de Mendoza.

¿Qué debe hacerse en la Argentina para que la producción de conocimiento sea útil al desarrollo social y económico? Las respuestas a esta pregunta se pueden clasificar en dos grandes casos límites ideales. Por un lado, las respuestas “normativas”, que se inspiran en un imaginario construido a partir de arquetipos exitosos tomados como referencia. Si se piensa en grande, los modelos inspiradores son Estados Unidos o Japón. Si se ajustan las escalas a la Argentina, podrían ser Finlandia, Irlanda o Australia. En términos regionales, en los últimos años se suele mirar a Chile y a Brasil.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/119896_conocimiento.htm


 Fue con velas. No con palos. Por Malú Kikuchi.

Señor Presidente, Usted dijo el jueves pasado (7/9/06) en Avellaneda: “la seguridad no se construye con un palo en la mano...” Y es desconcertante para mi estar tan de acuerdo con Usted. Generalmente, no me sucede. Pero en esto tiene toda la razón del mundo, la seguridad no se construye con un palo en la mano. ¿Se lo aclaró al Subsecretario de la Vivienda para el Hábitat Social? Me refiero a Luis D´Elía, su mejor soldado todo terreno, siempre dispuesto a salir en su defensa, aunque nadie lo ataque.

Señor Presidente, disculpe, pero si Usted se refirió a la marcha que protagonizamos miles y miles de ciudadanos Argentinos el jueves 31 de agosto, en eso que dio en llamarse la marcha de Blumberg, le aclaro que fuimos con velas, no con palos. Alguien lo debe haber informado mal, o Usted estaba mirando otro canal en el momento de la marcha.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/110906_fueconvelas.htm


 ¿Será cierto qué...?

Los fetos abortados son exportados a Brasil para la industria de los cosméticos.  Aquí una empresa los compra a las aborteras "particulares" y a clínicas y hospitales.  Se pagan carísimos, congelados, para luego triturarlos y hacerlos polvo.

La suegra del presidente Ofelia Wilheim, dicen que entró con un grupo de dirigentes de Gimnasia y Esgrima de La Plata al vestuario del árbitro (cosa que está terminantemente prohibida) y le dijo al referee, sargento mayor Daniel Giménez: "... menemista de mierda yo sé que nos vas a cagar, vos y tu familia son boleta".

Las renuncias de jueces nacionales son récord en lo que va del gobierno de Néstor Kirchner: 142 magistrados dejaron sus cargos en los últimos tres años. Hartazgo, presiones y temor al juicio político son las causas, según el diagnóstico de las principales agrupaciones de jueces. Se trata del índice de deserción más alto desde el advenimiento de la democracia. A lo largo del año y medio de gobierno de Eduardo Duhalde renunciaron 16 jueces; durante los dos años de Fernando de la Rúa, 48; en las presidencias de Carlos Menem, 46 y 102, respectivamente, y en los casi seis años de gestión de Raúl Alfonsín, 110.


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Bolinfos Anteriores