Año IV - 17 de abril de 2006 Bolinfo Nº 437 Papeleras y Celulosas: La forestación que vino del norte |
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
¿Compromiso K? Demagogia, medios y Operación 25 de Mayo. Por Rubén Lasagno.
Sin descaro y en una más de sus irrespetuosas analogías, el gobierno del presidente Kirchner de la mano de su ladero local Fernando Ulloa Igor y del maoísta que vive como el mejor capitalista, Carlos “el Ñoño” Zanini aparecen firmando un patético llamado a la unidad a través de un correo que se difunde por la red cargado de chovinismo barato que lejos está de constituirse en reflejo del alma de quienes lo firman.
Con un grotesco manejo del mensaje, como si el pueblo estuviera compuesto por idiotas irreconciliables con la inteligencia misma, mencionan allí que el 25 de mayo de 1810 nació la patria y que el 23 de mayo de 2003, también como aquel 1810, el país eligió un rumbo, por lo tanto el próximo 25 de mayo la plaza debe llenarse para apoyar a Kirchner, agradecerle por lo que nos ha dado y corporizar en él el aire festivo de aquel 25 donde el sol realmente asomó, no como ahora (esto lo agrego yo).
Tal vez en otro país donde nadie conozca a sus actores podrían llegar a dudar sobre el parecido entre ambas fechas, pero los que vivimos aquí, los que sabemos cómo se han disparado las riquezas personales de los mentores de este engendro, los que hemos visto más de una vez en la Cámara de Diputados como actuaba Zanini, los que analizamos permanentemente el doble discurso presidencial y la carencia de ética de múltiples funcionarios de su entorno, no podemos menos que reírnos de semejante hipocresía y falta de moral.
“Compromiso K” es una suerte de batido kirchnerista que intenta contaminar hasta el último rincón del país para menguar las defensas de todos los que quieran oponérsele y poder hacer absolutamente lo que quieran sin temor a ser reprendidos. En ese marco llaman a cambiar el país desde un “espacio de acción pluralista nacido para ayudar al presidente”, remarca parte del texto escolarizado y llaman a concurrir a la Plaza de Mayo a vivar a Kirchner como la gran salvación, (tal vez a su propia salvación); a la seguridad jurídica y económica que seguramente persiguen y no quieren perder los cultores de este ominoso mensaje.
Vamos a ver cuántos van a marchar por iniciativa propia el próximo 25 de Mayo a la plaza en Buenos Aires para compararse con los patriotas de 1810, cuántos van a ir por sus propios medios, cuántos van a ser obligados a ir y cuántos serán llevados como ovejas en cientos y miles de micros desde todas las provincias mientras amenazan sus empleos públicos, en un esfuerzo descomunal del estado argentino por “apoyar la figura del presidente”.
Todo esto ejecutado por los sostenedores de la eterna hipocresía kirchnerista que se sustenta en la demagogia de lo simbólico y en la enorme caja que manejan de los dineros públicos. Así no se hace patria, se la destruye.
ANEXO: Lavado de cerebro.
-"¿Cuánto cuesta poner una radio?", fue la pregunta ingeniosa de un fracasado comunicador de Santa Cruz que en su tercer intento “clavó las huampas”, por autogestionarse y no mendigar en Alcorta 160.
-"Según lo que quieras poner" – respondía el amigo que estaba más en tema.
-"¿Cuánto?"
-"Y que se yo… si es una FM el equipamiento no es muy caro, pero después tenés la carpeta técnica, la asignación de frecuencia… Es complicado".
-"¿Entonces conviene emitir como un trucho?"
-"Bueno, no se tal vez con una orden judicial…"
-"¿Y cómo en El Calafate arranca una nueva radio sin tanto problema como el que me planteás?"
-"No se, no sabía"
-"¿No sabías?. Bueno, enterate. Ya plantaron la antena, pusieron el cartel en el frente, compraron todo el equipamiento de última generación y están listos para asumir el compromiso".
-"¿Qué compromiso?"
-"El compromiso K. porque dicen que va a ser uno más de los medios que existen para lavarle el cerebro a la gente".
-"¿Y la frecuencia?"
-"La 104.9"
-"¿Asignada?"
-"¿Y vos que crees?. ¿Te parece que es difícil conseguir una frecuencia cuando uno maneja la CNC?"
-"No, en ese caso creo que todo se ve facilitado".
-"¿Y de quién es?"
-"De Rudy (Ulloa Igor), va en un paquete con el canal 5 de cable…"
-"Ah! ¿Y qué dijiste que van a lavar?"
-"¿Cómo, no entiendo?"
-"Vos dijiste que iban a lavar algo…. ¿Qué?"
-"Cerebros, dije… cerebros"
-"Ah!, me pareció escuchar mal."
Aníbal Ibarra prepara su vuelta al ruedo con un partido político propio.
Está en la esquina de Constituyentes y Campillo. Por ahora es simplemente un local que abrieron los vecinos que lo apoyan, pero está destinado a convertirse en la primera sede del partido que Aníbal Ibarra está armando para mantener su protagonismo en el escenario político: el Frente Progresista y Popular, si es que no hay obstáculos legales para imponerle ese nombre ni cambios de último momento. Con esa fuerza, el ex jefe de Gobierno porteño seguirá dándole pelea a su archirrival Mauricio Macri y buscará consolidar la red política y social que se opuso a su destitución, con el objetivo de postularse a algún cargo electivo el año próximo.
La base de operaciones de Ibarra es la Fundación de Políticas Públicas que armó mientras estaba en el gobierno con la idea de apuntalar los cuadros técnicos de su gestión. Allí mantiene reuniones a diario y periódicamente sienta a una misma mesa a una serie de colaboradores con los que discute su estrategia a futuro. De esos encuentros participan, entre otros, Raúl Fernández, Gustavo López, José Luis Calvo, Gabriela Alegre, María Elena Naddeo, Daniel Rosso, Alejandra Taddei y Laura Moresi.
Las iniciales de la fundación son FPP y casualmente coinciden con las del Frente Progresista y Popular. “En principio es ése, aunque hay que ver que no haya inconvenientes legales que obliguen a alguna modificación”, cuentan cerca del ex jefe de Gobierno sobre la denominación que dará a su nueva fuerza política.
Nuevo escándalo en Haedo. Por Christian Sanz.
Después de los desmanes producidos en la Estación Haedo a causa del mal estado de los trenes de TBA en la provincia de Buenos Aires a principios de noviembre de 2005, ahora se avecina un nuevo escándalo. Y es que la empresa encargada de reconstruir dicha estación sería una firma fantasma y estaría compuesta por tres personas que cobran sendos “Planes Trabajar”.
”La empresa se llama Procesadora Integral Argentina SA y es un invento, no existe. Me recuerda la época del Juanca Diente de Leche cuando inventó la empresa ‘No me robe SA’, hasta número de CUIT le inventaron y el domicilio estaba en un terreno baldío de Hurlingham (...) Estos crápulas se sienten tan intocables que inventan nombres de joda”, aseguró a este periodista una fuente inobjetable de la zona oeste.
Lo cierto es que Procesadora Integral Argentina es una empresa que legalmente no existe y no está respaldada por documento alguno. Quienes conocen el tema aseguran que es una “creación genial” para el curro legal.
”Mirá cómo será que se alquilaron un piso frente a la Municipalidad en la calle Brawn. Todo termina de cerrar con un par de periodistas comprados. Si no, fijate los artículos de ‘Clarín zonal’ escritos por ‘Larry’ Torrillate y bancados por Prensa del Municipio de Morón.
Torrillate es quien le escribe los discursos al intendente, lo cocinan entre tres no más, junto al ‘asesor’ Javier Romero, director propietario del quincenal pasquín 'El diario de Morón’. Coincidió otra de las fuentes consultadas por este tema, quien finalizó la entrevista con un dato revelador: "en el panfleto se olvidaron de poner que para viajar mejor pueden hacerlo en los confortables charter que le ofrece Transportes Plaza, que dicho sea de paso son de Cirigliano, concesionario de TBA".
¿Y la transparencia, intendente Sabbatella?
Venden la cervecera Quilmes a un grupo belga-brasileño.
La cerveza Quilmes dejó de ser argentina. Mediante un comunicado, el grupo belga-brasileño InBev anunció ayer en Bruselas y en la bolsa de San Pablo, la adquisición de la totalidad de las acciones de la empresa que permanecían en manos de los descendientes del fundador de la cervecera, Otto Bemberg, a cambio de u$s 1200 millones, en lo que constituye la mayor compra en efectivo de una empresa argentina.
La operación se canalizará a través de AmBev, la filial brasileña de InBev, que de esta manera pasó a controlar el 91% del paquete accionario de Quilmes Industrial (Quinsa), la sociedad holding dueña de la cervecera argentina. El grupo vendedor está en la firma BAC (Beverage Associates Corporation), que reúne a miembros de las familias Miguens, Sainz de Vicuña y Bemberg.
Este acuerdo supone la última fase de una operación iniciada en mayo de 2002, cuando AmBev entró en el capital de Quinsa con la opción de aumentar su participación. En ese momento, la filial brasileña había desembolsado 600 millones de dólares por el 37,5 por ciento de las acciones y el 36,08 por ciento de los títulos con derecho a voto de Quinsa, mientras que la familia Bemberg conservó el 30 por ciento de las acciones y el 53 por ciento de los derechos de voto. El resto de los títulos siguió cotizando en las Bolsas de Buenos Aires, Nueva York y Luxemburgo.
Quinsa es la compañía dueña de las marcas de cervezas líderes no sólo de la Argentina, sino también de Uruguay, Paraguay y Bolivia. La empresa además controla a la segunda marca del mercado chileno. Por fuera del negocio cervecero, Quinsa también es propietaria de la marca de agua mineral Eco de los Andes y tiene la licencia para la producción y comercialización de la línea de bebidas de Pepsi en gran parte del territorio argentino.
InBev es la mayor cervecera del mundo por volumen y ocupa el primer puesto en ventas en América, Europa y Asia. En el nivel internacional su principal rival es la norteamericana Budweiser, que en la Argentina está presente mediante una asociación con la chilena CCU.
En la actualidad, la compañía factura más de u$s 14.000 millones y es dueña de más de 200 marcas internacionales, entre las que se encuentran Stella Artois, Jupiler, Brahma, Beck´s, Skol, Leffe y Hoegaarden.
MBH también readquirió hace unos meses tres minas ubicadas en la provincia de Chubut que en 2002 habían sido vendidas a la compañía canadiense Meridian Gold. La operación se canalizó a través de su controlada Patagonian Gold, que volvió a ser el accionista controlante de los yacimientos Huemules, Leleque y Nahuel Pan.
Otra de las empresas a través de las cuales los Bemberg están canalizando sus inversiones por fuera de Quilmes es el fondo Bisa.
Bisa comenzó a operar en 1993 y en los años 90 fue uno de los fondos de inversión que se mostraron más activos en materia de compras, mediante las adquisiciones de Caro Cuore, Barugel Azulay y Papel Misionero, entre otras.
Castells abre nuevas sucursales del comedor.
En Puerto Madero los fines de semana, hay dos eventos que convocan la atención exclusiva de turistas y visitantes: uno es el Cow Parade, show de arte que exhibe más de 100 esculturas de vacas de tamaño natural; el otro es el comedor comunitario del piquetero Raúl Castells.
Y como el de Puerto Madero ganó tanta popularidad, el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) inaugurará un nuevo comedor en el Mercado de Pulgas, en el barrio de Chacarita. Castells contó que fueron los dueños de los puestos, que hace poco resistieron una clausura del gobierno porteño, quienes lo llamaron para ofrecerle el local. Así, ahora, el MIJD pasará a tener 1211 comedores en todo el país.
Mientras tanto, el puesto del MIJD, ubicado en Alicia Moreau de Justo al 900, a metros del Puente de la Mujer y frente a la Fragata Sarmiento, es ya una parada obligada de turistas y de curiosos.
A las tradicionales tortas fritas que los piqueteros ofrecen a necesitados y turistas por igual, ayer se sumó la entrega a todos los visitantes de chocolate caliente y rosca de Pascua para conmemorar la Semana Santa. Hoy, el propio Castells repartirá huevos de Pascua y continuarán las celebraciones con un espectáculo musical a cargo del folklorista Roberto Carabajal y la presencia de los animadores Jorge Guinzburg y Juan Carlos Mendizábal, según confirmó el piquetero.
Manía porteña: cambiarles a las calles el nombre. Por Soledad Vallejos
Hace un año, era Intendente Cantilo por Ernesto “Che” Guevara. En 2003, dos acérrimos contrincantes: Sarmiento por Rosas. En 1992, la avenida del Tejar le cedió el cartel a Ricardo Balbín, y la avenida del Trabajo, a Eva Perón.
La lista es extensa: en los últimos 20 años, 86 calles de la ciudad de Buenos Aires cambiaron su nomenclatura. El dato, que se desprende de un relevamiento del Instituto Histórico de la Ciudad, también contempla las arterias que fueron rebautizadas sólo en un tramo de toda su extensión. Y no incluye los 51 nombres de mujeres que, entre 1995 y 1997, recibieron las calles y los espacios verdes que hoy dan forma al barrio de Puerto Madero.
La conservación de la nomenclatura urbana es un componente básico de la identidad histórica y cultural de una ciudad. Y sostenerla más allá del tiempo y de las voluntades políticas también es un modo de respetar el sentido de pertenencia de todos sus habitantes”, opina la historiadora Lidia González, a cargo del Departamento de Investigación del Instituto Histórico de la Ciudad. "En la década del 80 se hicieron grandes modificaciones, pero afortunadamente las iniciativas fueron disminuyendo", agrega González.
Actualmente, el proyecto de ley que impulsa un legislador porteño para cambiar el nombre de la calle Arroyo por el de Juan Pablo II, abrió una vez más el debate. Pero más allá de las voluntades políticas, la mayoría de los vecinos se opone al cambio.
Raúl Dimódica, porteño y taxista, asegura: "A pesar de que han pasado casi 20 años de aquellas ordenanzas, para muchos pasajeros Perón sigue siendo Cangallo; Scalabrini Ortiz, Canning, y Crisólogo Larralde, Republiquetas".
Leticia Maronese, miembro de la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, explica: "En general, la gente tarda una generación en acostumbrarse a un nuevo nombre. Desde la comisión de Cultura [donde se estudian los proyectos a pedido de la Legislatura] siempre se desaconseja cualquier tipo de cambio".
Escritores y artistas
Según las estadísticas del Instituto Histórico de la Ciudad, de las casi 2200 calles y 300 espacios verdes que hay en Buenos Aires, alrededor de 400 arterias y plazas llevan el nombre de artistas y escritores argentinos. Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Carlos Gardel y Aníbal Troilo, entre muchos otros, son recordados en distintos puntos del trazado porteño.
"Es una tendencia que se afianzó en los últimos 15 años", detalla González. Aunque las mujeres también ganaron protagonismo en esta última década, "ya que hasta 1995 sólo había 24 calles con nombre de mujer", recuerda Maronese.
Es cierto que muchos porteños ni siquiera saben qué evocan algunas calles de su barrio. "Pero el sonido de esos nombres, no sólo su significado, también forma parte de la historia y la tradición de un pueblo. Son una referencia, un lugar de identidad de todos sus vecinos", concluye Maronese.
El origen de la Pascua.
Si bien, las primeras pascuas judías se festejaron en Egipto en 1513 a.C., para conmemorar el éxodo de dicho pueblo en búsqueda de la Tierra Prometida por Dios a Abraham, se sabe que desde antes los hebreos ya realizaban esos días tributos que tenían que ver con la fertilidad.
Para los cristianos, la Pascua es el paso de Cristo de la muerte a la vida y es la más importante de las fiestas cristianas. El domingo anterior a la Pascua Judía, Jesús llega a Jerusalén para celebrar esta fiesta con sus discípulos.
Al llegar es recibido como Mesías pero, a la semana, es condenado a muerte y crucificado. Se consuman así la redención del pecado y la victoria sobre la muerte. En la Semana Santa se recuerda la entrada triunfal a Jerusalén, la Última Cena, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo. Espiritualmente, se celebra el perdón, la muerte y el renacimiento, son días de reflexión, agradecimiento y perdón. Días que encierran algo más que un descanso.
Jueves Santo: El Jueves Santo es una especie de "profecía" de la Pascua. En el Monte de los Olivos Jesús vive, concientemente y de manera anticipada, su Pasión y su Muerte. Este día se bendice el Santo Crisma, que se utilizará hasta el siguiente Jueves Santo. También se realiza la Misa de la Cena del Señor, en la que se recuerda la Última Cena que Jesús tuvo con sus amigos, los apóstoles. La Última Cena puede interpretarse como la instauración de la Misa.
Viernes Santo: Éste es un día de silencio, pues se recuerda la Crucifixión de Cristo y es, por eso, el único día del año en que no se realiza misa. En su lugar se hace una celebración en la que se recuerda la Pasión del Señor, se reza por la salvación de todo el mundo y se adora la cruz. Una de las tradiciones populares que ha tomado mucha fuerza en la celebración del Viernes Santo es la representación en vivo del Via Cucis.
Sábado de Gloria: El sábado por la noche se celebra la Solemne Vigilia Pascual o la Misa de Gloria. Es el punto final del Triduo Pascual. Cuando llega el momento de rezar la oración de Gloria se hacen repicar las campanas para anunciar a todo el mundo que Cristo resucitó. Según una antiquísima tradición los fieles cristianos encienden velas simbolizando la invitación de Cristo a su mesa.
Domingo de Resurrección: El domingo es el día más importante del año litúrgico: se celebra la Resurrección de Cristo. La Resurrección es el fundamento de la fe en Jesús, ya que en ella se basa la esperanza de la salvación del mundo. La iglesia entera festeja el triunfo de Cristo sobre el pecado y es por ello que todas las iglesias se embellecen de flores y reúnen a toda la comunidad cristiana.
Los reclamos más insólitos de los usuarios.
(NA) La presidenta de la Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), Sandra González, afirmó hoy que la gente conoce cada vez más sus derechos y por eso se hacen más reclamos, pero también reconoció que algunas quejas son "muy insólitas".
Gonzáles puntualizó que en lo que va de este año "hubo el mismo número de reclamo que teníamos en septiembre de 2005", y estimó que eso sucede porque "la gente se va interiorizando más" de sus derechos.
Pero si bien los consumidores están más informados, a veces se presentan para hacer reclamos extraños, según reconoció González en declaraciones radiales.
Entre ellos recordó uno de una persona que se quejaba de un libro que había comprado, porque "no entendía" lo que decía el autor, y el de un adolescente al que "no le gustó la nota que le pusieron en el colegio" y presentó un reclamo. "En estos casos hay que explicarles que son reclamos que no corresponden a ADECUA", sostuvo la titular de la entidad.
En otra presentación, un consumidor se quejó porque le vendieron "un perro fallado" porque "tenía una mancha en la boca". "Nosotros le explicamos que los perros de raza tienen una mancha en la boca, pero él sostenía que lo habían estafado y no hubo un entendimiento", indicó.
Asimismo, la titular de ADECUA no descartó la posibilidad de que se presenten quejas "inventadas" por los consumidores para obtener algún rédito.
En otra situación extraña, relató la llegada a la entidad de un matrimonio que "desconoció un montón de compras en su tarjeta de crédito, tras lo cual realizamos el reclamo correspondiente porque normalmente en estos casos hay una tarjeta melliza o un robo de tarjeta". "Pero a los tres días vino la señora y me dijo que en realidad las compras las había hecho ella", pero que no se atrevió a confesárselo a su marido por temor a que "la matara" relató.
En la serie de los reclamos curiosos también hay una consulta que puede volverse popular por estos días: un señor se dirigió a la Dirección de Defensa del Consumidor de la ciudad de Buenos Aires y preguntó cuánta grasa debe contener un kilo de carne. Es que había comprado un kilo de cuadril y le pareció que traía demasiada.
También, González contó una vez que "un señor grande denunció que le habían robado en el departamento, pero como el edificio tiene cámaras se pudo verificar que había llevado dos señoritas" a su casa, que fueron las que lo robaron, aunque él insistía en responsabilizar al consorcio.
Dónde presentar quejas.
Quien sienta vulnerados sus derechos como consumidor puede acudir a organismos oficiales o a asociaciones civiles. La Dirección de Defensa del Consumidor Nacional atiende en Julio A. Roca 651, piso 4° (08).
La Dirección de Defensa y Protección al Consumidor porteña, en Esmeralda 340 (0).
La Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de Argentina (Adecua) funciona en Callao 225, piso 1°(/0420); Acción del Consumidor (Adelco), en Perón 1158, piso 7° (/0846), y Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), en Rivadavia 3031, piso 2°, dpto. 3 ().
Confirman la primera muerte por contaminación en la Zona Cero.
El examen médico del cuerpo del agente James Zadroga, fallecido a principios de este año, revela que la enfermedad pulmonar que sufría, y que le obligó a dejar de trabajar en 2004, está "directamente relacionada" con las tareas de desescombro de la Zona Cero. La autopsia realizada a un policía de Nueva York confirmó lo que hasta ahora era una sospecha: que el derrumbamiento de las Torres Gemelas causó una grave contaminación ambiental en la Zona Cero.
El detective de la Policía de Nueva York murió el pasado 5 de enero debido a una enfermedad pulmonar, que le provocó inflamaciones del tejido y fallos respiratorios, debido a un "historial de exposición a emanaciones tóxicas y polvo". El detective, que estaba dentro de uno de los edificios del complejo World Trade Center cuando se cometió el ataque, fue uno de los muchos supervivientes que colaboraron en las tareas de limpieza y desescombro del área afectada.
Zadroga, que entonces tenía 29 años y un buen estado de salud, pasó más de 450 horas en la Zona Cero, excavando y removiendo escombros e inhalando gases tóxicos. Se trata, por tanto, de la primera muerte ligada a las secuelas de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, así como la primera en la que se confirma una relación con la contaminación ambiental generada tras los ataques.
Cerraron el banco pero se olvidaron la puerta abierta toda la noche.
El Nuevo Banco de Santa Fe de Rosario permaneció toda una noche con la puerta de blindex de la entidad sin seguro. Un vecino alertó a la policía. La institución comprobó que fue un olvido y que no había faltante de dinero u otros valores. El insólito hecho ocurrió en el banco ubicado en la Avenida Alberdi y Génova, y fue dado a conocer tras la advertencia de un habitante de la zona, que notó que una de las puertas "de la esquina" estaba "sin traba".
Tras un llamado a la comisaría 9 de Rosario, efectivos de la policía se presentaron en el lugar y convocaron al personal de la institución crediticia, que comprobó que no había faltante de dinero u otros valores, precisó la fuente.
Tinelli busca a su Bruce Willis.
Ideas del Sur producirá nuevamente ficción, esta vez para Canal 13. Tiene los derechos para hacer la versión de Yo amo a Lucy y también la de Moonlighting (Luz de luna), la serie que convirtió en estrella televisiva a Bruce Willis, y le devolvió el estrellato a Cybill Shepard, en la década del 80. Luz de luna es la primera ficción que se vería por el 13, después del Mundial. Uno de los convocados por Marcelo Tinelli para cumplir con el rol fue Martín Seefeld, invitado también por Pol-ka para ser parte de Amas de Casa Desesperadas.
Imprenta prohibida, suicidio cultural. Por Rosa Montero.
Cada día le tenemos más miedo al mundo árabe. Después de haber dejado atrás unas cuantas décadas de Guerra Fría, ahora hemos retomado la antigua Guerra Caliente contra el moro.
Es un viejo conflicto que despierta nuestros temores arcaicos hacia el Islam. Y la escalada de violencia no ayuda a apaciguarlos. El reciente enfrentamiento en torno a las caricaturas de Mahoma parece haber agrandado y agriado un poco más el abismo entre nuestras culturas. Sí, les tenemos miedo porque son temibles.
https://bolinfodecarlos.com.ar/imprenta_prohibida.htm
Papeleras y celulosas: La forestación que vino del norte. (N. de E.: Excelente análisis desde Uruguay). Por Félix Duarte.
Este tema de las plantas de celulosa que hoy enfrenta a dos pueblos hermanos, no se inicia con las empresas Botnia y Ence en Fray Bentos, que tiene en pié de guerra a la otra margen del río, en Argentina. La génesis de esto fue hace unos treinta y pico de años, apenas en este Sur de Latino América la tierra empezó a recibir en su seno a los plantines de eucaliptus, los que hoy ya son árboles crecidos y a punto de transformarse en ese papel que necesita el Norte, luego que el árbol cumple el proceso que los convierte en pasta de celulosa.
Para eso llegaron esas empresas, como adelantadas. Y otras las seguirán y dando comienzo a este gran lío, que se da por varias razones que no son la contaminación.
https://bolinfodecarlos.com.ar/papeleras_celulosas.htm
La ruta de las estampitas. Por Facundo Di Genova.
De vuelta en Constitución, Sebastián y Ezequiel se bajan de un tren que viene de Glew. Los dos suman menos de 30 años. Están contentos. El fajito de 100 estampitas que cada uno llevaba cuando salieron ahora son buen dinero, lo suficiente como para pegar la vuelta. Pero no.
Salen de la estación, caminan dos cuadras y llegan a El Muchacho, el único local de toda la plaza que vende estampitas al por mayor. El día no terminó para ellos. Quieren “seguir trabajando”. En esto de repartir imágenes religiosas de cartón a cambio de unas monedas, Sebastián y Ezequiel construyen a diario esta posible ruta de la estampita, que es múltiple.
Desde un tren, una iglesia o una santería hasta su destino final, las estampas viajan por un sendero que se bifurca una y mil veces. Y que puede terminar en el tablero del auto, en la cartera de la dama y por qué no de la trabajadora sexual, la billetera del caballero, el bolsito del obrero.
https://bolinfodecarlos.com.ar/ruta_estampitas.htm
La "Operación Odessa" de Mengele. Por Uki Goñi.
Uki Goñi es un periodista que durante años ha investigado el tema de los criminales de guerra nazis que huyeron a Argentina en tiempos del peronismo. El título deriva de la famosa novela del escritor británico Frederick Forsyth 'Odessa', en cuyo argumento imaginaba a un grupo de viejos nazis que se dedicaban a ayudar a antiguos camaradas y a organizar la llegada del IV Reich, que haría buenos los deseos incumplidos del Führer.
En Auschwitz, Mengele solía silbar arias de ópera mientras dividía la cola de las víctimas, señalando con su bastón a derecha o izquierda: la muerte, o la muerte en vida. La descripción que dio Perón también encajaba con Mengele. Éste procedía de una familia rica y había sido muy bien recibido por la comunidad alemana de Argentina.
https://bolinfodecarlos.com.ar/odessa_mengele.htm
Se autoriza su reproducción total o parcial mencionando la fuente. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos.