Bolinfo Under del 24 - 12 - 05 |
Cuándo engordó Papá Noel.
Si se tratara de un prófugo de la justicia, el archivo de Papá Noel estaría engrosado por decenas de fotografías en las que es sorprendido durante sus apariciones nocturnas con oportunas estéticas mimetizadas con las costumbres de la época.
Los “Expedientes Noel” tendrían una raída imagen sepia tomada en el siglo IV que retrata un Santa Claus flaco, alto, vistiendo una túnica y sin bolsa alguna a sus espaldas.
Años después, otro retrato estaría ocupado por un gnomo feo de traje oscuro y más tarde uno en el que un hombre casi guapo y atlético se asoma por una chimenea disfrazado con algo similar a un traje cosaco magenta.
¿Quién conoce el verdadero rostro de Papá Noel? Quizás la respuesta esté escondida en el mismo lugar secreto que contiene la fórmula de la gaseosa más famosa del mundo: Coca Cola.
Fueron sus publicistas, finalmente, quienes impusieron la imagen del abuelo gordito y saludable que, vestido con traje rojo, guantes blancos y sombrero de arlequín, reparte regalos a troche y moche en la moderna sociedad occidental.
Tras las pistas nevadas
Se sabe que el entrañable personaje navideño está inspirado en el obispo turco Nicolás de Bari, nacido en el siglo IV, cuyo aspecto se diferenciaba bastante a lo que es hoy: se trataba de un hombre delgado y alto, que vestía como sacerdote.
En las primeras representaciones aparece con tres bolsas doradas, que sustentan la leyenda acerca de los obsequios que Bari le dejaba a su vecino en banca rota y que desesperado por tal situación llegó a pensar en prostituir a sus tres hijas mujeres.
Muy popular por su bondad y generosidad con los pobres, el religioso dejó una bolsa de oro en la casa de su desdichado vecino, quien finalmente pudo así no sólo salvar a sus hijas sino celebrar la boda de una de ellas.
Así nació, además, el mito de los regalos sorpresa durante la Navidad.
Con los años, la leyenda de San Nicolás cruzó el océano y desembarcó en la isla de Manhattan, donde en 1621 los inmigrantes holandeses la difundieron de boca en boca por el resto de los Estados Unidos.
Fue allí donde Nicolás sufrió la primera mutación a manos del dibujante y escritor Washington Irving, quien en 1809 escribió una sátira en la que modificó al santo patrón holandés (Sinterklass) hasta transformarlo en el reconocido Santa Claus.
En su libro, Irving despojó a San Nicolás de sus atributos obispales para transformarlo en un hombre mayor, simpático, sonriente y generoso, vestido con sombrero de alas, calzón y una pipa holandesa.
Este cambiado personaje se dedicaba a entregar regalos por las chimeneas, gracias a su caballo volador que lo arrastraba en trineo.
El santo navideño vestido de rojo se metió en el corazón de la mayoría de los inmigrantes norteamericanos de origen inglés, quienes lo adoptaron de manera definitiva con el nombre de Santa Claus.
Tiempo después de la reconocida publicación de Irving, un poema anónimo titulado A Visit of St. Nicholas (“Una visita de San Nicolás”), publicado en el periódico El Centinela, de Nueva York, le sumó aún más rasgos a los ya incorporados.
En el poema que luego se supo que era de un profesor de teología, Clement Moore, San Nicolás aparecía sobre un trineo tirado por renos con amistosas campanillas. Cada vez su figura se iba tornando más baja y regordeta.
Entre 1863 y 1886, un dibujante satírico, Thomas Nast, contribuyó progresivamente con la imagen básica de Santa Claus en la ilustración publicada en la revista Harper’s.
Las imágenes mostraban a un hombrecillo bajo y rechoncho, cada vez más similar a un gnomo, rodeado de nuevos elementos como el ancho cinturón, el abeto y el muérdago.
Como consecuencia del surgimiento de la impresión a color, se incorporó el rojo en la figura navideña. Sin embargo, no está claro si fue Nast quien pintó su abrigo o el impresor de Boston Louis Prang, quien publicaba postales navideñas donde ya aparecía vestido de rojo.
Pero la imagen actual de Papá Noel es mérito y creación de la firma Coca-Cola, que en 1931 le encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara al personaje de Nast para hacerlo más humano y creíble con vistas a una campaña publicitaria de la empresa de bebidas.
El pintor tomó como modelo a un jubilado llamado Lou Prentice, logrando que la figura navideña perdiera su aspecto de gnomo, haciéndolo más alto, corpulento, cálido, de rostro alegre y ojos pícaros.
Pero a Santa le esperaba el golpe de fama final. En 1931 la compañía de refrescos Coca-Cola tomó su imagen para una de sus campañas y le agregó al traje de Papá Noel los ribetes blancos que hoy conocemos y que se adecuan a los colores de la compañía multinacional.
Los responsables de marketing de la empresa siguieron realizando retoques en la figura de Santa durante los años siguientes y sumó al merchandising decenas de cuadros, postales y muñecos del amado abuelo fabricante de juguetes.
Felices Fiestas
|
|
|
Al terminar este año quiero
darte gracias por todo aquello que recibí de ti. Te deseo paz, alegría, fuerza, prudencia, optimismo, prosperidad, claridad y sabiduría.
|
Reenvía este Bolinfo Under a las personas que creas que les vaya a interesar, o si prefieres puedes suscribirla mandándome su dirección electrónica a .
Los Bolinfos Under también los puedes leer desde bolinfodecarlos.com.ar . Se autoriza su reproducción total o parcial mencionando la fuente. También puedes enviarme artículos o lo que desees para incorporar a los Bolinfos. Si no quieres recibir más los Bolinfos responde a este e-mail indicando "Remover" en el subject o asunto.