La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Tríadas Chinas en la Argentina Por Seprin |
Entre los acuerdos firmados se destaca el que autoriza a Argentina como destino turístico para los chinos -que le permitirá a la compañía Aerolíneas Argentina unir Beijing con Buenos Aires. Se facilitaría la inmigración de ciudadanos chinos.
Un viejo Informe de SIDE, afirma que estarían vinculados personal diplomático... Por esa razón negarían la presencia de mafia China en la Argentina. Este informe no contempla criticar la apertura del comercio Argentino - Chino ni las gestiones presidenciales, sino que muestra el riesgo de algunos acuerdos.
Cuando Kirchner viajó a CHINA para extender el mercado argentino, todo parecía muy bueno, hasta que leímos que la Argentina, facilitará la inmigración de chinos: Allí nos alertamos sobre el peligro del avance de la mafia China, que ya controla barrios enteros en la Ciudad de Buenos Aires, pero también una situación geopolítica.
No es una cuestión ni siquiera política, aunque por allí algunos trasnochados de los 70 sueñen con Mao, lo cierto que China es el mercado más importante del mundo, y a pesar de todo el marketing, cerró la exportación de soja argentina.
No obstante, el peligro radica, en la exportación China de la temible y sangrienta Tríada, cuya facilitación de ingreso inmigratorio será a través de los acuerdos de turismo.
Hablando con un alto oficial, vinculado a lo que era la vieja Superintendencia de la PFA, nos comentaba, que la mafia china no está controlada, a nadie le importa nada y nos tiran muertos todos los días. Por ahora salvo excepciones, todos los muertos son de su propia nacionalidad.
Hay carteles en chino, con pintura roja, marcada como negocios "a los que no se debe comprar". También están la explotación de los bolivianos y paraguayos, practicante en estado de esclavitud, que no los dejan salir de los locales, comen, viven ahí hacinados y encerrados.
Varias anécdotas nos contó, sobre las operaciones en el Bajo Flores, prácticamente controlados por la mafia china, cuyo ingreso tubo su clímax en la época de los 90.
China tiene un grave problema de sobrepoblación, para este problema aunque no se diga abiertamente, la solución es la Argentina, de allí el optimismo del comercio, cuya aperturas tienen que ver con el turismo de inmigración.
La guerra real de los EE.UU. no es contra medio oriente, es contra China. Todos los países tienen ambiciones sobre el territorio argentino, desde los EE.UU., Europa e Israel. Más que un problema de ambición, es de sobrevida.
Todos los países, y hasta el Pentágono, observan que los recursos naturales, y en particular aquellos como el agua o los alimentos, así como extensiones territoriales, serán necesarios para la sobrevida, mas allá del 2030.
En China hay control de natalidad... Seineldín advertía sobre el problema de los chinos y era ridiculizado por la prensa progre, como si estuviera loco, y en realidad, tanto EE.UU. como la CEE, saben que estratégicamente, el problema y la amenaza real es China.
Por esto son más que preocupantes los acuerdos firmados por la Argentina en materia de inmigración: En el mes de noviembre, la Argentina recibiría, la visita del presidente de la República Popular China el Sr. Hu Jintao, y entre los "exitosos acuerdos" se destacan reducir la trabas a la inmigración China, y fomentar el turismo, con vuelos directos a Beijin-BsAs.
ORIGEN HISTÓRICO DEL TÉRMINO "TRÍADA"
Cuando sobre muchas banderas y estandartes del movimiento "Hung Mun" o "Secta Roja" fueron halladas símbolos a tres lados, los ingleses les dieron el nombre de "Tríada" o bien triángulo equilátero. Para los chinos tales dibujo representó y todavía representa a las tres fuerzas primarias del universo o bien el Paraíso, la Tierra y el hombre.
Otras "Tríadas" acercaron el movimiento "Hung Mun":
Sam Hop Wui: asociación que reconoce las tres fuerzas primarias del universo.
Tiu Tei Wui: asociación que sólo reconoce dos de las fuerzas del universo, la Tierra y el Paraíso.
Hak Sh'e Wui: asociación negra, con cuyo comúnmente término describe como la "Tríada" forma malvada y no como expresión de hermandad mística.
En sus comienzos participaron del derrocamiento de la dinastía Mano Chu Ching y del restablecimiento de la dinastía Ming. El movimiento "Hung Mun" fue compuesto por un grupo de monjes budistas y representó una sociedad oculta cuyos miembros se empeñaron a deponer a los conquistadores extranjeros.
Con el tiempo las "Tríadas" adquirieron una estructura compuesta por cinco logias que cubrieron los treinta y seis provincias y un sistema que contempló al control global del territorio. Sólo aquel de la zona del Kwantung-Kwangsi engendró un gran número de adeptos y la mayoría de las "Tríadas" de Hong Kong. A las otras la suerte fue no propicia y en breve fueron desmembradas o hasta abolidas.
Al año 2000 esto se sabe de los Chinos:
Actualmente hay 30.000 inmigrantes chinos en Argentina: la mayoría han venido recientemente de la República de China en Taiwán o de la República Popular China. Unos pocos provienen de Paraguay, Brasil o Bolivia. El 60 por ciento de los inmigrantes son de origen taiwanés, el 40 por ciento de China Continental y Hong Kong. Argentina se ha convertido en un nuevo punto de afluencia de inmigrantes que buscan nuevos horizontes.
Existen alrededor de 60 agrupaciones sociales en la colectividad. Como Argentina es un país relativamente nuevo para afluencia de inmigrantes procedentes de Taiwán, las agrupaciones que se han formado también son recientes; solo la Asociación Civil de los Chinos Libres en Argentina ya lleva 26 años desde su establecimiento hasta ahora.
Grupos Tradicionales:
El más representativo es la Asociación Civil de los Chinos Libres en Argentina establecida en 1972. La Asociación Juvenil de los Chinos Libres en Argentina, el colegio chino y la sede Chung-Hwa son entes dependientes bajo su control.
Grupos Emergentes:
1. De carácter político: Instituto de Estudios Académicos Chung Sam, Liga de la Unificación china por Tres Principios del Pueblo, Centro de Apoyo del Partido Democrático Progresista, Asociación de los Taiwaneses, Asociación a favor de Derechos Humanos en Taiwán, Federación de Taiwán, Federación Argentina del Partido Independentista Taiwanés (FAPA), Asociación de Mujeres de FAPA. Además existe la Asociación de Taiwaneses del Partido Justicialista que participa en la actividad política argentina.
2. De estudiantes: Asociación de estudiantes chinos de la Uade, Asociación de estudiantes chinos de las Facultades de Medicina y Odontología de la UBA, Asociación de estudiantes chinos de la Universidad Kennedy,
3. De egresados estudiantiles: Asociación de egresados de la Universidad Nacional de Taiwán, Asociación de egresados del Colegio Chino dependiente de la Asociación de los Chinos Libres en Argentina.
4. De carácter artístico cultural: Asociación de artistas chinos inmigrantes en Argentina, Instituto de estudios de Confucianismo.
5. De carácter étnico: Asociación de los paisanos de Hu-Nan y Hu-Pei, Asociación de los paisanos de Long-Kan, Asociación de los hakkas en Argentina, Asociación cultural Hakka internacional argentina, Asociación de los paisanos de Fuken en Argentina, Liga de lso paisanos de Fuken en Argentina.
6. De los jóvenes: Asociación juvenil de los Chinos Libres en Argentina, Asociación juvenil Chung Hwa, Asociación juvenil benefica Tzu-Chi, Asociación budista china, Asociación de amistad de los jóvenes participantes en seminarios, Asociación de amistad de los jóvenes chinos de la Iglesia Cristiana en Argentina, Asociaron juvenil de los hakkas en Argentina.
7. De carácter deportivo: Asociación de amistad del golf, Federación sudamericana de artes marciales chinas, Asociación de artes marciales Zen, Asociación argentina de artes marciales.
8. De carácter profesional: Asociación civil de acupuntura y ciencias chinas tradicionales. Asociación de acupuntura. Asociación de amistad de los comerciantes chinos. Asociación de empresarios gastronómicos chinos. Asociación de comercio de los inmigrantes chinos. Asociación de los propietarios chinos de autoservicios y supermercados. Asociación de comercio argentino-china. Asociación sudamericana de comercio de Taiwán.
9. De carácter religioso: Asociación budista china. Templo Chung-Kuan. Fundación budista de beneficencia Tzu-chi. Asociación cultural Chung Hwa. Asociación de la doctrina de Confucio y Mencio. Centro de estudios de la Cultura Oriental. Asociación de amistad de los católicos chinos. Iglesia cristiana china en Argentina. Iglesia presbiteriana de Taiwán en Argentina. Iglesia cristiana Long-Kuan. Iglesia presbiteriana de Taiwan Sin -Hsing. Iglesia presbiteriana de Taiwán Fu-Ying. Iglesia cristiana de Taiwán Men-lo en Argentina. Iglesia cristiana Po-The-Li
Iglesia presbiteriana de Taiwan Mu-Yi. Salón de reunión de los cristianos chinos. Iglesia de Jehová.
10. De carácter general: Asociación Hong-Men. Asociación de amistad de los inmigrantes chinos. Fundación de ayuda. Fundación de Cultura Asia-Argentina.
Colegios de idioma chino: Colegio de idioma chino. Colegio chino dependiente de la Asociación Civil de los chinos libres en Argentina. Colegio chino Hwa Hsing. Colegio Chino Sin Hsing. Miniescuela china fundada en San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro.
Empresas periodísticas:
Periódicos: Horizonte Asiático. Semanario de Taiwán. Noticias Mundiales. Seminario Tai-Ar. Semanario chino. Radioemisoras: existe solo una radioemisora que transmite a través de la radio local en habla china.
Centros de reunión de inmigrantes chinos: la sede de la Asociación civil de los Chinos Libres en Argentina.
El 90 por ciento de los inmigrantes chinos se ha concentrado en la provincia de Buenos Aires; entre ellos, la mayoría se dedica al rubro de almacén o autoservicio; luego le siguen gastronomía, casa de fotos. Casa de regalos, comercio de artículos deportivos, talleres de relojería, lavaderos, joyería, importación y exportación de diversos artículos, agencias de turismo, hotelería, peluquería, cargas y transportes, medicina, talleres mecánicos para automotores. En el área manufacturera, algunos se dedican a la preparación de alimentos, fábricas de papel higiénico, fábrica de cintas de PP, industria plástica, fabrica de guantes o de accesorios para Navidad.
Esto son datos que no están actualizados (año 2000), pero el ingreso hasta ahora de ciudadanos chinos se realizan desde la Triple Frontera, pero también desde Bolivia.
Informes de Inteligencia (2000)
Desde hace aproximadamente dos años y hasta el mes de marzo del corriente año, la SIDE y a través de tres integrantes; comenzó a investigar a las Tríadas de origen taiwanés, que operan en nuestro país.
Muy difícil resultaba investigar a una comunidad tan cerrada como esta. Fundamentalmente, el tema del idioma ponía una barrera importantísima; súmesele a esta, la habilidad que tiene esta comunidad para hacerse los giles cuando ante algún tipo de requerimiento se los quería interrogar.
Los primeros indicios entregados estaban relacionados con el Encargado de Negocios Consulares, de la Representación Diplomática. A los tres agentes les pareció absurdo iniciar una investigación de tal naturaleza sin poner en alerta a los funcionarios diplomáticos, que bien podrían estar vinculados a las Tríadas; como más tarde se constató.
La exploración de prensa, dio los frutos que ella siempre provee para todo tipo de investigación. Si es del agrado del lector, lleve a cabo los mismos pasos que siguieron los investigadores.
Vaya al diario "Clarín", Rubro 58 y luego "Extravíos".
Ud. comprobará que los chinos son pelotudos o realmente se organizaron concienzudamente para delinquir. Desde el año 1998 hasta fines de 1999; los taiwaneses "extraviaron", MÁS DE OCHOCIENTOS PASAPORTES, ochocientos pasaportes con sello de salida de la China Insular hasta su ingreso en Argentina, u otro país americano.
Luego de largas horas de búsqueda en la Hemeroteca del ex Consejo Deliberante; había suficiente material y motivos, como investigar al menos a 800 chinos.
Durante varios meses se entrevistó a más de la mitad de estos chinos, a los que se les hizo firmar una especie de declaración jurada; respecto de las circunstancias de como se había producido el extravío. Hubieron un buen número de coincidencias; la mayoría había perdido el pasaporte... caminando por la calle.
A todo esto, el Director de la SIDE requirente (posiblemente ya sabía de antemano que a los tres agentes les iba a resultar imposible investigar el tema, pero él tenía que dar cumplimiento a la Orden de Búsqueda; ya que a su despacho había llegado un oficio judicial relacionado con el tema) inquiría:
- ¿Y, cómo va?... ¿Se enteraron algo de los chinitos?
En realidad hasta ese momento (mediados de 1999) no le habían dicho al Director que lo obtenido era que la Dirección de Migraciones, estaba cobrando un alto precio a los inmigrantes "ilegales" pero que ingresasen, trabajasen ó deambularan,... con alguno de los 800 pasaportes extraviados.
Es decir, desde China salían ilegalmente (generalmente por problemas con la Justicia); en algún punto de altamar y antes de llegar al puerto de Buenos Aires; la Tríada (mafia oriental) les entrega un pasaporte a cada uno y les cobra un importe no inferior de u$s 30.000. Si lo tienen encima, a la bolsa; si no es así; vienen al territorio nacional a trabajar como esclavos en restaurantes ó negocios del rubro textil.
Pero la Tríada, con una inteligencia milenaria, deja aceitados los resortes en Migraciones, Aduana y también en la Policía Federal.
Hacia el mes de marzo de éste año, los tres agentes se presentaron al nuevo "Director" para presentarle los resultados obtenidos; la respuesta fue lacónica: no nos interesa el material, no investiguen más.
Inmigración china: TRIPLE FRONTERA 2000
El movimiento más importante de las últimas décadas registrado en Paraguay tuvo su punto máximo a principios de 1980, cuando el Gobierno del dictador Stroessner permitió en ingreso de miles de orientales que:
Por un lado buscaban un mejor horizonte económico y debido a ello abandonaban su tierra de origen, especialmente la República Popular China, Hong Kong, Taiwán. etc. Por el otro lado huían de los horrores de una guerra que los tuvo como protagonistas involuntarios durante varios años, tales como los vietnamitas.
Hoy, esta corriente constituye -junto con la árabe- la masa migratoria más importante del Paraguay, pero la misma no puede ser censada con exactitud puesto que por cada chino que ingresó legalmente existe por lo menos uno que ingresó sin respetar ningún tipo de regla migratoria.
Este ingreso irregular se vio siempre facilitado por el alto grado de corrupción existente en todos los niveles de la administración pública paraguaya dedicada a este tipo de trámites.
En Ciudad del Este existe una población china "registrada", es decir documentada o con ingreso legal al Paraguay de aproximadamente 9.000 personas, pero se cree que esta cifra se eleva por lo menos al doble, debido a la incesante migración clandestina.
Tanto los chinos como los árabes se dedican con enorme éxito a la actividad comercial: los primeros manejan el comercio de electrónica, juguetería y bazar, mientras que los segundos comercian casi exclusivamente con telas, computación, armas, prostitución e insumos informáticos (hardware y software).
La comunidad china-paraguaya con asiento en Ciudad del Este se encuentra asolada por la denominada "mafia china" -organizaciones delictivas que cobran hasta 30.000 dólares mensuales, por brindar "protección" a sus connacionales, amenazando e incluso asesinando por intermedio de sicarios a los que se niegan a aportar las cifras requeridas.
En el año 1995 se registraron por lo menos seis casos de asesinatos de chinos en distintos enfrentamientos y ajustes de cuentas a comerciantes o inclusive a integrantes de distintas tríadas.
Las tríadas son organizaciones delictivas que conforman la denominada mafia china. Se cree que actualmente existen por lo menos cuatro tríadas que se "disputan" los casi 7.000 comercios propiedad de orientales diseminados en Ciudad del Este. Según la información registrada en los archivos policiales paraguayos los grupos mafiosos son originarios de Hong Kong, China Continental y dos de Taiwán.
De conformidad a algunos datos aportados por las autoridades chinas de esta región, las "tríadas" que operan en Ciudad del Este -a partir del año 1991 en que ingresaron al Paraguay- son :
Grupo "Pac Lun Fu": con anterior base en San Pablo (BR) y Santa Cruz de la Sierra (B). Domina el contrabando de electrónica y efectos deportivos (especialmente patines). Se apoyan en la "colaboración" de delincuentes brasileños y paraguayos de los que se valen para extorsionar a sus connacionales para que paguen a cambio de "protección". Quién se niega a pagar puede ser asesinado mediante disparos de ametralladoras de última generación y/o son dejados en manos de los "rompehuesos" quienes efectúan el trabajo de "ablande"
Grupo "Fuch Chin" o triada "Fuchien": Sus integrantes provienen de la China Comunista y en su gran mayoría habrían ingresado a través del Consulado de Taiwán, durante el gobierno del Gral. Stroesssner. Su líder sería A. Sahi o Sain (a) "Mayo" o también otro oriental llamado Feng Cheng Cui. Este es actualmente el grupo poderoso y cuenta con aproximadamente 30 sicarios de entre 20 y 30 años, quienes operarían también en Foz de Iguazú (BR).
Grupo "Tai Chen Saninh: serían oriundos de Hong Kong pero la Policía Paraguaya carece de otros datos ampliatorios de su acción y composición. Su ingreso data de hace pocos años y actualmente está luchando encarnizadamente por desplazar a las restantes tríadas de esta región.
Grupo "Continental": responsable del asesinato en el mes de febrero del corriente año del comerciante taiwanés Yang Shu Kung, propietario del registro de las marcas orientales de relojes de pared, quién se negó a pagar por "protección". La Policía Nacional (P) ha afirmado que actualmente las mafias chinas se encuentran disputa por el control del mercado de relojes de pared.
Los chinos dominan en Ciudad del Este el mercado de patines, manteles y linternas. Para dar marco legal a su pseudomonopolio conseguían fraudulentos registros de marcas que posteriormente eran avalados por un ex magistrado de la circunscripción judicial del Alto Paraná.
NEXOS DE LA MAFIA CHINA.
Hace algún tiempo una fuente nos alertó sobre la compra de "pasapiros" (pasaportes), el costo era de $3.000 cada uno. Era un persona vinculada a inmigraciones, con una persona sin escrúpulos, que buscaba los contactos chinos". El precio en si mismo es irrisorio, ya que el costo es de 10 a 30 mil pesos por radicación.
TRÁFICO.
La mayor parte de la heroína que sale de Birmania, el segundo productor mundial, alimenta las redes chinas de narcotráfico. Los cultivos de amapola birmanos están ubicados en un ingobernable terreno montañoso cercano a la porosa frontera china, por donde la droga entra fácilmente al país más poblado del mundo.
La ciudad de Kunming es un importante centro de narcotráfico y los puertos del sur de China se han convertido en plataformas de distribución y envío, a medida que los controles policiales en Hong Kong se volvieron más eficientes.
Cerca del 90% de la heroína decomisada en el sudeste asiático se debe a la acción policial china. La Tríada, la mafia china, desempeña un importante papel entre las redes criminales que envían drogas a América, Asia y Oceanía.
El fantasma de la mafia china – (Por Revista la Semana)
Lyn Sin Chung fue asesinado a puñaladas por otro miembro de la colectividad china en una disputa entre comerciantes, en el Once. Para los investigadores, el crimen respondería a códigos mafiosos.
La mujer que vio morir a Lyn Sin Chung jamás podrá quitar de su memoria la escena: "Lo agarraron entre tres. Le partieron un cajón en la espalda. Se cayó. Y ahí lo empezaron a patear. Vino uno con la cuchilla y le tiró directo al cuello. El tipo se fue para atrás y, cuando se iba a levantar, se la clavaron acá, así…", dice la mujer e ilustra sus palabras con un movimiento imperioso: las dos manos en alto sosteniendo un arma blanca imaginaria, bajando velozmente en línea recta y, luego, empujando sobre la evocada superficie humana como quien revuelve el contenido de un guiso para una docena de personas. "
El tipo se quería escapar porque estaba hecho bolsa. Se fue caminando con dos que vinieron a ayudarlo. Pararon un taxi. Pero el de la cuchilla los siguió y lo agarró de atrás. Se la clavó dos veces más, por la espalda. Ya estaba muerto cuando lo subieron".
"Acá estaba todo abierto", dice tocándose el estómago otra mujer, también testigo presencial de esa muerte que el martes 10 de febrero, a las once de la mañana, se presentó en pleno corazón comercial del Once. La sangre cubrió la esquina de Pueyerredón y Lavalle.
EL ODIO. El incidente que se llevó a la tumba a Lyn Sin Chung (41) y que va camino de condenar a prisión perpetua a su pariente lejano Lin Zu Tao (29) comenzó, si es que tuvo un único principio, a cinco cuadras del lugar donde el primero fue acuchillado. Por la mañana, un joven empleado del supermercado ‘Los Angeles’, en Pueyrredón y Lavalle, había estado volanteando ofertas en las puertas mismas de ‘Leo’, el otro supermercado chino de la zona, en Corrientes y Boulonge Sur Mer.
‘Leo’ es propiedad del señor Xie Zuoqui Lee, primo de Lyn Sin Chung. El mercado ‘Los Ángeles’ pertenece en los papeles al señor Lin Wen pero estaba administrado en la práctica por el pacífico Lin Zu Tao.
Un riguroso código de buena convivencia entre los supermercadistas chinos establece que está prohibido instalar un comercio nuevo a menos de tres cuadras de uno de la competencia. De modo que para los dueños de ‘Leo’, la presencia de esos volantes que ofrecían mejores precios que los suyos resultó, lisa y llanamente, una provocación. Es que poco les importó, a la hora de dar un escarmiento ejemplar a sus competidores, que ‘Los Ángeles’ llevara dos años en el barrio y el supermercado de ellos, apenas unos meses.
El volantero volvió todo cortado. Tenía un tajo en la cabeza uno en el cuello, de los golpes que le dieron, recuerda la empleada de un local vecino.
Los vapuleadores pasaron a la contraofensiva con Lyn Sin Chung a la cabeza. Hay que imaginar los gritos con que los recibieron cinco cuadras después, los reclamos y los insultos. La pelea fue inevitable. Por algún motivo desconocido, la bella Lili, hermana del afable Lin Zu Tao, a quien todos conocen en el barrio por su nombre adoptivo, Marcelo, salió a insultarlos antes que nadie.
Tras ella fueron su esposo, el hermano y tres empleados. "Entraron a pelear mal, no sabés cómo se daban. A Lili, pobre, que se había operado de la vista hace poco, la agarraron de los pelos entre dos y le empezaron a sacudir la cabeza contra la pared…", recuerda la vecina. "Entonces Marcelo fue para adentro y volvió con la cuchilla de carnicero", agrega.
El oficial de policía que estaba de servicio en la parada intentó frenarlo infructuosamente. Sin darse cuenta, agarró la cuchilla por el filo y se lastimó la mano y el brazo. Picado por el odio como por una avispa, el hermano de Lili se encarnizó contra Lyn Sin Chung.
Cuando la policía llegó para detenerlos, aquel ya estaba indudablemente muerto. Once chinos fueron detenidos e incomunicados en la Comisaría 11 (paradójicamente, el mismo número lleva el Juzgado de Instrucción en lo Penal del juez Eduardo Moumdjian donde quedó radicado el expediente).
Esa noche, a lo largo de las horas cuya minucia es imposible precisar, los chinos parlamentaron en dialecto. El jueves temprano salieron todos en libertad, menos Lin Zu Tao. "Por nuestra parte, y en virtud de la gravedad que envuelve el presente caso, estarían dadas las condiciones para solicitar la máxima pena", explicó a SEMANA el abogado de la familia de la víctima, Claudio Nievas. Cadena perpetua es lo que está pensando en pedir el abogado.
CÓDIGO MAFIOSO.
Lyn Sin Chung trabajaba todos los días en un protegidísimo supermercado en la zona de Plaza Irlanda. Sin embargo, el día de su muerte había recorrido media ciudad para ir a defender los intereses de su primo, el dueño de ‘Leo’. La coincidencia llevó a los investigadores a presumir otra clase de explicaciones para su muerte.
Según ellos, el cobro de cánones de protección a los comerciantes es una de las principales fuentes de financiamiento de las mafias chinas. Un negocio turbio y ligado al tráfico de inmigrantes que, explican, "por unos miles de dólares entran al país con papeles truchos y viven en aguantaderos.
Para trabajar, les ponen un supermercadito y las mujeres de los que no pueden cumplir con los pagos son obligadas a prostituirse". La familia de la víctima se replegó en un silencio absoluto hasta el domingo cuando, a través de su abogado, negó todo vínculo con esa clase de intereses: "No toda la comunidad china tiene que ver con la mafia", sostuvo el abogado Nievas.
La viuda de Chung, Zhang Xiao Lyn, sus hijas Yan (20) y Ming (17) y su hijo Li (18) velaron el cadáver dando aullidos de dolor y golpeando el piso con las manos en reclamo de justicia. Una cincuentena de chinos con brazaletes azules, señal del grado de cercanía con el difunto, y unas pocas mujeres oyeron la cantinela durante doce horas.
Uno de ellos tenía la pierna derecha vendada hasta el muslo: "Intentó salvarlo y se cortó cuando le tiraron el cuchillo a él", explicó Martín Lu, un amigo de la familia. Los hijos del muerto agitaban los kuling-pang rituales para que su espíritu quedase en el hogar.
Alejandro Margulis
Crímenes de la mafia en la Argentina (La voz del interior: 30 de mayo 2004)
Las "Tríadas Chinas", expresión del crimen organizado, irrumpieron en la Argentina durante el gobierno menemista. Se calcula que unos 15 mil ilegales chinos ingresaron al país y obtuvieron pasaportes (con la complicidad de funcionarios venales), a un costo de 15 mil dólares, como paso previo para ingresar a los Estados Unidos.
Sin embargo, con el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, muchos se instalaron definitivamente en nuestro país y conformaron comunidades, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. El asentamiento de elementos mafiosos trajo aparejada una serie de crímenes que, en su momento, conmocionaron a la opinión pública nacional.
En mayo de 1990, un matrimonio chino fue asesinado en Villa Crespo (Capital Federal) por negarse a pagar la protección ofrecida por la Mafia China. Su hijo de 8 años sufrió múltiples heridas y la mutilación de su mano derecha. Los asesinos fueron detenidos.
Dos años después, en junio de 1992, cinco taiwaneses integrantes de una misma familia fueron masacrados a golpes y a cuchilladas por no pagar una deuda a la Mafia China. Los criminales fueron detenidos.
Exactamente un año más tarde, dos mujeres aparecieron apuñaladas en su casa de Capital Federal. Por la crueldad y las características de los asesinatos, se determinó que eran obra de la misma organización.
El año 1995 fue récord en materia de crímenes cometidos por la Mafia China.
En febrero, un depósito de juguetes fue destruido porque su propietario se negó a pagar 40 mil dólares en concepto de protección. Las pérdidas que sufrió superaron los 100 mil dólares.
En mayo, un ciudadano chino fue asesinado a balazos por haber robado 50 kilos de opio a la Mafia China.
Dos meses después, otro ciudadano chino fue encontrado muerto de cinco balazos y con las manos amputadas en Loma Verde, partido de Escobar (Buenos Aires). Un llamativo tatuaje en uno de sus hombros permitió establecer que era un integrante de la Mafia China.
En el mes de agosto de ese mismo 1995, en un local deshabitado del barrio Congreso, en Capital Federal, fue hallado un niño de dos años que había sido secuestrado por la Mafia China. Los secuestradores fueron capturados cuando iban a cobrar el rescate.
Distintos operativos permitieron detener a 75 inmigrantes ilegales procedentes de China, de los cuales nueve pertenecían a la secta mafiosa "K 14". Otros dos mafiosos fueron detenidos en noviembre de 1995, cuando se presentaron a cobrar la protección mensual de dos mil pesos al dueño de un restaurante de comida china.
Uno de los hechos más resonantes por su espectacularidad fue perpetrado por un grupo comando de la Mafia China en el aeropuerto de Ezeiza en mayo de 1996. La banda liberó a un ciudadano chino que iba a ser deportado, sin que la Policía pudiera hacer nada.
"La marca del dragón" (sucursal argentina). La mafia china en Argentina. TELENOCHE INVESTIGA.
Se instaló en el país en los años 70. A partir de allí, sus actividades criminales cubrieron las páginas de los diarios y otros medios de comunicación. Organizadas al igual que en la China, el implacable poder de las tríadas se cobra víctimas de su propia nacionalidad que no están dispuestas a colaborar.
El primer acto de la mafia china que se registró en Argentina fue en enero de 1971, cuando un joven chino que caminaba por un barrio porteño, entró en la casa de sus compatriotas Cheng Tung Wabgs, Ru Son Ieh y Seng Cheng y les disparó a quemarropa. Fue detenido por la Policía Federal por el triple crimen, pero el mensaje ya estaba dado: la mafia china había llegado al país.
Extorsiones, ajustes de cuentas, secuestros, falsificaciones de documentos, tráfico de drogas y de inmigrantes, todo ligado a gente de nacionalidad china, empezaron desde entonces a aparecer en los diarios. Negocios sucios protagonizados por hombres ocultos detrás de las barreras del idioma, los códigos impenetrables y un profundo halo de misterio.
Con los años, se descubrió que la mafia china era en realidad un conjunto de organizaciones, que llegaron al país como desprendimientos de las milenarias "tríadas" de la China. Según los especialistas, las "tríadas" serían el equivalente a las "familias" de la mafia italiana.
Las tríadas que llegaron al país mantuvieron la misma estructura de las de China: un jefe a la cabeza, un consejo de asesores y un grupo de matones que los protege.
En la Argentina, el principal negocio de las tríadas es el tráfico de inmigrantes ilegales, según la Policía. A cambio de 30.000 dólares, traen a un inmigrante al país, lo mantienen escondido en aguantaderos -muchos funcionan detrás de restoranes de tenedor libre- mientras le consiguen papeles argentinos y luego lo envían a Estados Unidos, Canadá o Europa.
Una de las características de las tríadas es que siempre explotan a gente de su misma nacionalidad. Extorsionan a los chinos que tienen negocios lícitos -les cobran por protegerlos- o los secuestran.
Las tríadas suelen tener su centro de reuniones en pequeños bares clandestinos que funcionan detrás de la fachada de una casa, donde se explotan mujeres, se apuesta fuerte y cada hombre toma de su propia botella de alcohol.
Las organizaciones se mantienen con el dinero de la comunidad china. Empiezan pidiéndole plata a los comerciantes como cooperación y luego los empiezan a obligar a que paguen. Cuando no lo hacen, aparecen los matones. Ajustan cuentas y dejan mensajes a toda la comunidad.
Kuo Wei Sui Lee, un abogado chino que llegó a la Argentina en 1990, realizó la maestría de Políticas Migratorias del Centro de Altos Estudios de la UBA con una tesis titulada "La inmigración china en la Argentina". El trabajo se basa en una encuesta personal sobre 1.000 familias chinas en Capital y Gran Buenos Aires en la que determinó el estado de situación de la comunidad.
Sobre el tráfico de personas que tiene como protagonistas a chinos explica que "es un flagelo de carácter internacional con tres partícipes: un inmigrante ilegal; el coyote, es decir el intermediario, y los funcionarios públicos. En el país de origen hay organizaciones que se dedican a enviar la gente y acá hay otras que los reciben".
Según Sui Lee, datos extraoficiales indican que para salir de China un ciudadano paga a uno de estos "intermediarios" de 30 a 60 mil dólares, tanto del continente como de Taiwán. El deseo de dejar su país de origen se relaciona con la situación económica.
La diferencia del ingreso anual per cápita en China continental explica esta decisión: allí no supera los mil dólares, mientras que en Argentina ronda los 9 mil. El otro motivo es político, a raíz de la inestabilidad de Taiwán, aunque el ingreso anual per cápita sea de 13 mil dólares en la isla.
La problemática ocasionada por las actividades de organizaciones mafiosas chinas repercutió en la Argentina de los noventa donde unos ocho mil quinientos chinos obtuvieron la residencia temporaria o definitiva. Muchos otros que intentaron llegar, fueron reportados cuando se descubrió que traían visaciones falsas.
Liberaron a un chino secuestrado. DIARIO EL TRIBUNO DE SALTA
Un comerciante de nacionalidad china que estaba secuestrado desde el jueves pasado y por quien pedían 50 mil dólares de rescate, fue liberado ayer tarde por la policía en el barrio porteño de Mataderos. Por el caso fueron detenidos dos hombres, también de nacionalidad china, por lo que los investigadores no descartan que el secuestro esté vinculado a la denominada "mafia china".
Incluso, un jefe policial le dijo a Télam que "en las llamadas extorsivas, los secuestradores decían que eran de la mafia china y que si no pagaban iban a matar a la víctima y a toda su familia". Las fuentes revelaron que el chino secuestrado fue golpeado durante su cautiverio y que lo mantenían encerrado, amordazado y atado dentro de la bañadera de un baño.
La liberación fue concretada por la Brigada Antisecuestros del Departamento de Delitos Complejos de la Policía Federal en una vivienda de la calle Corvalán 1228. Los voceros contaron que la víctima fue secuestrada cerca del mercado chino que tiene en el barrio de Mataderos.
A las pocas horas, los captores se comunicaron con la esposa del comerciante y le dijeron que querían 50 mil dólares de rescate y que si no pagaban o hacían la denuncia, iban a asesinarlo al igual que al resto de la familia. Fuentes policiales indicaron que, aconsejada por un amigo de la familia, la esposa del secuestrado hizo la denuncia a la policía y así fue como de inmediato tomó intervención la Brigada Antisecuestros, bajo las órdenes del fiscal federal Guillermo Marijuan.
Los delincuentes hicieron una serie de llamadas extorsivas -todas en idioma chino-, en las que incluso la mujer pudo escuchar cómo golpeaban salvajemente a su marido mientras pedía clemencia. Los detectives de Delitos Complejos tuvieron que recurrir a una traductora de chino para poder descifrar las escuchas telefónicas. Al respecto, una fuente policial confió a Télam que "costó encontrar a la traductora porque hay como 160 dialectos distintos del chino".
"Puede haber algunos criminales pero no una mafia" Por Virginia Messi. CLARÍN.
Xiang Xiong (50) tiene a su familia en Beijin. Desde hace dos años vive en la Argentina. Es el consejero Político de la Embajada de la República Popular China y se muestra preocupado cada vez que en los medios se habla de las actividades de la llamada "mafia china".
Luego de que Clarín publicó un informe especial sobre los negocios de estos grupos en nuestro país, el diplomático decidió abordar el tema. En una entrevista realizada en la embajada, dio una explicación oficial sobre las cientos de denuncias que aparecen mensualmente radicadas por ciudadanos chinos que aseguran haber perdido su pasaporte. De acuerdo a la investigación realizada por Clarín esos avisos esconden una operatoria de blanqueo de inmigrantes ilegales.
Y según fuentes judiciales y policiales consultadas ese es el primer paso dentro de la Argentina de redes mafiosas internacionales dedicadas no sólo al tema migratorio. También se ocuparían de darle protección a sus clientes que, en muchos casos, terminan siendo rehenes de estas organizaciones.
—¿Cómo explica que en apenas tres meses —de enero a marzo— registraran 840 denuncias de "extravío" de pasaportes chinos
—Eso ocurre debido a crisis que vive la Argentina. Durante los saqueos de diciembre, y también en asaltos aislados, muchos comerciantes chinos perdieron sus documentos en manos de ladrones. Por eso crecieron tanto las denuncias. Entre enero y noviembre del 2001 habíamos repuesto 100 pasaportes a ciudadanos que los habían extraviado. En diciembre hubo un pico y debimos entregar otros 100. En lo que va del 2002 llegaron a 400.
—¿Descarta que las denuncias sean una forma de blanquear la entrada ilegal al país? Con un pasaporte nuevo es imposible saber si el original había sido sellado en Migraciones.
—La mayoría de las denuncias son casos genuinos. No descartamos que algunas personas hagan maniobras, oímos hablar de gestores, pero no tenemos pruebas. Se habla de algunas organizaciones.... pero integradas tanto por chinos como por argentinos. Eso no es " mafia". Además para dar un pasaporte nuevo exigimos muchos requisitos. No es un trámite sencillo.
—Si como usted dice, los pasaportes se perdieron en los saqueos del mes de diciembre, ¿por qué hubo más denuncias en marzo que en enero?
—El comerciante primero tiene que arreglar su tienda, pagar sus deudas, recomponer su vida y recién entonces denuncia que no tiene su documentación porque se la robaron.
—¿Para qué querría un ladrón argentino documentación china?
—Yo no creo que la quieran para nada en especial, pero se la llevan junto con las billeteras u otras cosas personales que roban.
—840 denuncias en tres meses ¿no son demasiados pasaportes robados?
—También se registraron cientos de robos a comerciantes chinos.
—Para usted ésta no es una maniobra de la mafia china....
—Yo puedo afirmar rotundamente que no ha existido ni existe en la colectividad china en la Argentina una organización tipo mafiosa. A veces sorprenden crímenes muy crueles, pero eso puede atribuirse a enemistades personales. Hemos oído casos de pago por protección. Puede haber algunos criminales o pequeños grupos de criminales, pero no en la Argentina no existe la "mafia china".
—Esos criminales, ¿cómo entraron a la Argentina? ¿no tenían antecedentes cuando llegaron?
—Eso no lo conocemos. Si los identificamos entregamos la evidencia a la Policía.
—Y en China, ¿hay mafia?
—Tampoco. Se dice que hay mafia china, coreana o japonesa en Canadá o Estados Unidos. He oído decir algo de esto pero no lo puedo confirmar...