La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
El Palacio Pizzurno en la República K Por Laura Marrone |
Otra vez son los medios los que dan a conocer lo que Pizzurno decidió. ¿Ya nadie se sorprende? Reparto de libros en las playas, 'decreto' de jubilación, canje de deuda por educación con potencias europeas o el plan de alfabetización no pasan por debate parlamentario o con los docentes. La compra de 4.500.000 de libros para alumnos y 2.000.000 para las bibliotecas no se somete a licitación pública y se impone 'la elección editorial' a cada docente del país.
El sociólogo Filmus es vanguardia del nuevo estilo de gobernar. No hay debate. Todo pasa por efectos mediáticos y redes virtuales. Las ideas se discuten en los organismos internacionales, o las Fundaciones. Se hacen acuerdos con algunas centenas de ONGs (organizaciones no gubernamentales) o mejor OSCs (organizaciones de la sociedad civil) como ha precisado mejor el ministerio. Luego se muestra todo por TV para que el ciudadano común participe consumiendo lo ya consumado por los expertos y hecho 'sustentable' por el colchón de las OSCs que se sostienen con subsidios del Ministerio.
Así es la nueva república K.
Es curioso. Hace un tiempo que la Educación no es para los educadores. La Ley de Transferencia de las escuelas a las provincias que produjo la fragmentación más profunda de nuestro sistema educativo fue decidida en el Ministerio de Cavallo.
Con De La Rúa el ministerio era de un economista, Juan José Llach cuya obsesión era la econometría: relaciones costo beneficio, gasto por alumno, aumento del costo por repitencia: la educación puesta al servicio de los planes de ajuste del FMI .... Ahora llegó la hora de la sociología: la educación puesta al servicio de la gobernabilidad:
¿Cómo puede contribuir educación a garantizar la estabilidad democrática 'frente a las minorías vehementes que a través de manifestaciones violentas expresen su confrontación con una sociedad que los margina'? (1) A tal preocupación responden los aportes de Filmus a la nueva era del palacio Pizurno.
Muchos abrigaron la ilusión de que con el nuevo ministro venía la revisión de la Reforma Educativa de los 90 que había destruido nuestro sistema educativo nacional. La caída de De La Rúa y la evidencia del desastre social y económico al que habían conducido los planes del FMI y el Banco Mundial hicieron suponer que con Kirchner-Filmus se volvería para atrás. Sin embargo la cuestión es más compleja. Ninguno retrocedió sobre las principales líneas trazadas por las reformas neo-liberales.
En la década neoliberal menemista, Kirchner propició la privatización de YPF que benefició a Repsol (España). Por eso hoy siguen en pie las principales líneas privatistas, no se anularon las AFJPs, una de las principales causas del engrosamiento de la deuda externa y próximo drama social de nuestro país con las futuras camadas de jubilados.
El canje se hizo sobre los pequeños ahorristas mientras al FMI y al BM se les pagó sin demoras sus intereses. Lo nuevo de Kirchner y que ya había empezado Duhalde, consintió en aportar gobernabilidad a este nuevo diseño de país acentuando las políticas sociales compensatorias y la búsqueda de un espacio para la sobrevivencia de sectores empresarios nacionales desplazados.
Del mismo modo Filmus fue parte de la Reforma de los 90. Integró los gobiernos menemistas: Fue subsecretario de Educación del gobierno de Grosso en la Cuidad de Bs. As. Como Director de FLACSO (Facultad sostenida por la fundación Ford, subsidios del Estado y de diferentes empresas) promovió relaciones de cooperación con la Ministra Decibe.
Fue funcionario de su ministerio en calidad de asesor de su gabinete (2). Bajo la Alianza pasó a ser Secretario de Educación de la Ciudad de Bs. As. Cuando cayó la Alianza, pasó a ser Ministro de Educación del gobierno de Kirchner. ¿Cómo logró sobrevivir a 3 gobiernos?
Forma parte de los 'reformadores sin espíritu' categoría que Romero rescata de Habermas: 'aquellos cuyos deberes éticos han quedado sustituidos por actitudes instrumentales' (3). Sus producciones intelectuales de los 10 años de la Reforma y desde FLACSO fueron para aconsejar la marcha de la Reforma.
Esto fue restituido con no pocos subsidios por parte del Estado y el Banco Mundial. FLACSO junto a la Iglesia (Van Gelderen, el CONSUDEC) fueron las principales fuentes de intelectuales para la Reforma y los cursos de reciclaje de los docentes en todo el país.
Uno de sus últimos escritos 'Concertación educativa y gobernabilidad democrática en América Latina' sostiene que el gran problema es que la 'coetaniedad de los procesos de democratización, de Reformas del Estado, y de ajuste económico, ponen en peligro la gobernabilidad'. (4)
Según Filmus la exclusión social generada por estas políticas habría sido intentada contrarrestar desde políticas de Estado 'compensatorias' (5). Pero estas propuestas se habrían limitado a 'contener la demanda social'. De lo que se trataría en cambio es de diseñar una nueva 'articulación entre el Estado y la sociedad civil' que apunte a la integralidad del binomio legitimidad-eficacia. Una nueva arquitectura sociopolítica que denomina 'gobernabilidad democrática' que se lograría 'promoviendo actitudes positivas hacia el sistema político considerado merecedor de apoyo'. (6)
Para Filmus no hay nexo entre la Reforma Educativa de los 90 que él ayudó a desarrollar y los planes de sometimiento del país a la nueva división del mundo globalizado en la actual etapa del capitalismo imperialista. Su participación en todos los gobiernos fue una cuestión de 'coetaneidad' con las políticas neoliberales. Y su alerta, meses antes del 2001 que terminó en el Argentinazo es justamente que la faltaban políticas de integración de la sociedad civil para que la demanda social fuera mejor canalizada. No cuestiona el plan global, sino su ineficacia para no terminar como terminó en un estallido social.
La Educación estaría llamada a aportar a esta nueva ingeniería social del mismo modo que se operó con la desocupación. En este tema, por ejemplo en lugar de un sistema público nacional que estableciera un seguro al desocupado brindado con criterios objetivos como ocurre en los países europeos, se instrumentó un complejo sistema de Planes Trabajar administrados por OSCs (Comedores, fundaciones, iglesias, grupos piqueteros (7)) que han terminado administrando la miseria de los mismos, desgastados en cuestiones de administración, peleas internas, y desarticulando la demanda directa contra el estado que finalmente sólo entregó subsidios miserables a un tercio de los desocupados.
Los cortes de calles fueron pálidos desgastes al lado del estallido que pudo haber existido en este país si los 6.000.000 de desocupados hubieran sido canalizados a través de un reclamo único nacional al propio estado. Las ilusiones de administrar cuotas de poder por parte de las OSCs operó como mecanismo 'eficaz' para desarticular la unidad de la protesta.
Del mismo modo Filmus ha mantenido los núcleos duros de la Reforma menemista:
1)Transferencia de servicios que eliminó el costo grueso de Educación del presupuesto nacional obedeciendo a la lógica de los planes de ajuste.
2) Actualización del currículo y fragmentación de la distribución del mismo. El acceso a sus niveles más altos es demasiado costoso y no requerido para el lugar de usuarios del conocimiento que ocupa nuestro país en la globalización.
3) Descentralización de gestión y centralización de estrategias para mayor eficiencia en el control por parte del Estado nacional (evaluación de calidad, acreditación de carreras, selección de los libros de estudio).
4) Desarticulación del carácter nacional del sistema que le otorgaba carácter político nacional contra el estado a cualquier conflicto en el área.
Las dos medidas nuevas propuestas por su gestión, con peso nacional no modifican sin embargo esos núcleos duros. Son aditamentos para paliar déficits ostensibles. Nos referimos al proyecto de Ley de Educación técnica y al proyecto de Ley de Financiamiento que pretende concertarse con CTERA.
Un ley de Educación Técnica por fuera del sistema total compensa la desvalorización de esta rama en la ley nacional pero la mantiene dentro del viejo esquema, de sistema paralelo, marginal a los circuitos centrales.
El proyecto de Ley de Financiamiento, aún en elaboración, buscaría compensar a las provincias con porcentajes más relegados en gasto por alumno y salario docente otorgándoles subsidios especiales que les permitan acercarse a las medias nacionales. Además de que sobreviviría la fragmentación, desconocemos qué acuerdo tiene Economía con este proyecto ya que el problema dependería en última instancia de la voluntad de cada presupuesto anual.
Al mismo tiempo y como novedad está organizando una compleja estructura para-formal al sistema público en acuerdo con diversidad de OSCs que van desde las iglesias hasta la izquierda.. Desde el inicio del Plan de Alfabetización que lanzó Filmus en el 2004 ya hay alrededor de 1.000 centros que funcionan en casas de familia, comedores barriales o casas de cultura.
No existe ningún requisito de capacitación docente, solo buena voluntad. En cambio se reciben becas para los estudiantes y un kid de videos.
Pero como estas organizaciones necesitan alguna forma de 'legitimidad pedagógica' ante el barrio o incluso para seguir recibiendo los aportes del Estado, deben buscar alguna forma de 'relación' con la escuela pública de su barrio. Así una variedad de fundaciones y centros han empezado a aparecer por las escuelas públicas ofreciendo sus servicios de apoyo, capacitación, asesoramiento o buscando acreditación de sus alumnos alfabetizados.
Podrá objetarse que 'no tiene nada de malo', al contrario, integrar estos grupos de 'voluntariado' de acciones educativas. Efectivamente, existen centenares de jóvenes entusiastas que ejercen una forma de militancia en su entrega generosa en estos centros.
Sin embargo no todas las OSCs que el Ministerio legitima para su ingreso 'trasversal' a las escuelas pertenecen a la 'onda Freire'. En cambio están apareciendo con bastante poder y extensión otras ligadas a partidos como el de Macri, la iglesia o fundaciones claramente pro-capitalistas. Si bien este fenómeno es aún incipiente, y no sabemos cuánto pueda en realidad desarrollarse, lo cierto es que forma parte de un plan estatal centralizado que cruza la escuela pública con instituciones privadas ligadas en su mayoría a proyectos netamente ideológicos y de construcción de gobernabilidad.
Además de significar una forma de precarización laboral la existencia de centenas de jóvenes 'voluntarios' educando por un plan trabajar, debemos tener claro que se está bastardeando la profesión docente misma equiparándola equivalente a una labor técnica aplicable por cualquiera con guías de trabajo elaboradas por equipos de expertos.
Es evidente que en un país donde existe una rama de Educadores para Adultos especializada, con experiencia y metodologías de trabajo elaboradas de acuerdo a las contribuciones más recientes de la psicología genética y la psicología social, si existen casi un millón de docentes sin trabajo o con poco trabajo, y una red de escuelas públicas altamente extendida en el país, este sistema para-formal no surge de una demanda educativa sino de un claro propósito de construcción de poder.
A Filmus le gusta filmar. La nueva república está integrada por aquellos que sostienen que la gobernabilidad se obtiene no solo 'haciendo' sino también 'sabiendo mostrar lo que se hace'. De ello, nuestro licenciado hizo escuela. Es el más mediático de todos los ministros y sus acciones parecen hechas para el flash.
Mucho ha anunciado por TV, pero por ahora no se cumplieron ni siquiera los 180 días de clase. La única ciudad donde supuestamente se habrían alcanzado fue la de Buenos Aires. Sin embargo esa estadística es falsa ya que se logró borrando los 4 paros que se hicieron por fuera de la convocatoria de UTE-CTERA en el 2004 y que tuvieron un acatamiento superior al 80%.
El 2005 empieza con 7 provincias en paro, a pesar de que H. Yasky, Secretario General de CTERA anunció en febrero que este sería un año de inflexión en materia de educación ya que estaban dispuestos a responder a la convocatoria del Ministerio a la concertación.
¿Será que a pesar de todo, los docentes de estas provincias no entendieron de qué se trata?
Notas:
1) Filmus, Daniel. Sindicalismo Docentes y Reforma en América Latina. Bs. As., FLACSO,. 2001. pág. 20.
2) Romero, Jorge. Los reformadores sin espíritu Rosario, Homo-Sapiens, 2004, pág. 51.
3) Romero, José. Idem. Pág. 50. Romero rescata la concepción de Habermas para indicar lo ocurrido con los reformadores de la década del 90 que no se hacen cargo de lo actuado. 'El modo de vida de este, está dominado por actitudes cognitivo-instrumentales frente a sí mismo y frente a los demás.
El deber ético frente a la profesión queda sustituido por actitudes instrumentales frente a una ocupación que ofrece oportunidades y de carrera, pero que ya no ofrece oportunidad alguna de asegurarse de la propia salvación personal o de autorrealizarse en forma secularizada' Habermas, Jurgen Teoría de l a acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus, Alfaguara, Bs. As., 1990, pág. 388.
4) Ídem.
5) Recordemos que el Plan Social Educativo vino de la mano de la era menemista y es parte de los diseños del Banco Mundial para paliar los desastres de la Reforma (transferencia de escuelas a provincias, etc.)
6) Ídem.
7) El movimiento piquetero cumplió un rol contradictorio. Aunque participó de la administración de los planes trabajar en una estructura pensada para el clientelismo y la atomización por parte del Estado, tuvo el mérito de configurar una de las primeras experiencias del mundo en la organización de los excluidos y logró la recuperación de la dignidad de miles de trabajadores sin empleo contra la desesperanza a la que conduce la desocupación crónica.
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2002 - 2005