La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Petróleo en Malvinas: Negociado demasiado oscuro. Por Enrique Oliva. |
Es necesario advertir que algo raro, y no bien transparente, se está apreciando en el tema petróleo en Malvinas. Del oro negro en el Atlántico Sur se habla desde bastante tiempo atrás, durante la Guerra de 1982 y ahora se ha reactualizado en forma curiosamente llamativa.
Luego del conflicto se volvió a tratar la cuestión iniciado desde Londres. Surgieron compañías interesadas que se fusionaron para hacer exploraciones al Norte de las islas. El Reino Unido y los malvinenses prestaron su aprobación y los isleños, que habían acumulado ahorros provenientes de los permisos de pesca, se lanzaron a suscribir acciones, soñando con grandes ingresos como para conformar un nuevo emirato.
En esa oportunidad Argentina pidió participar de la aventura (toda exploración de hidrocarburos tiene mucho de aventura porque puede fracasar, pues se basa solo en indicios no totalmente precisos). La negativa a nuestra intervención fue rotunda hasta lo ofensivo por parte de los malvinenses.
Las cosas salieron mal, muy mal. Ni la presencia de una gota de petróleo se confirmó y las sumas invertidas para perforar en el bravío mal del Sur, dejaron solo pérdidas multimillonarias. Esa es la cruda experiencia.
Otro intento “petrolero” surge en las islas.
Desde hace un tiempo llama la atención que se ha reactualizado el tema asegurando que la empresa Desire Petroleum es mencionada en medios argentinos, hablándose de la intención de Gran Bretaña de exploración marítima al Norte del Archipiélago de Malvinas, con la intención de comenzar los trabajos a principios del 2006 y asegurando que “Hay unos mil millones de barriles esperando ser explotados”.
Además habla de grandes cifras en dólares y reservas por 25 o 30 años, brindando ganancias de 180 millones de dólares anuales, descontando que Inglaterra autorizará el proyecto y los isleños otorgarían los permisos. Aparentemente, un negocio redondo.
La oficialista BBC Mundo curiosamente se ha hecho eco del proyecto y se ha comunicado con la señora Phyll Rendell, directora del Departamento de Minerales y Agricultura del ejecutivo isleño, declarando que “la información que maneja Desire Petroleum es muy interesante”.
También la misma BBC se ha comunicado con Jorge Argüello, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien sostiene: “Se trata de un abuso que comete la Corona Británica” y hace referencia a la resolución de las Naciones Unidas 2065 que establece se trata de una zona cuya soberanía está en litigio”. Asimismo, afirma el citado legislador que “Gran Bretaña estaría contra derecho, explotando recursos que no le pertenecen”.
¿Qué es Desire Petroleum?
Como nos ha sido imposible encontrar referencias locales de Desire Petroleum en Argentina y tampoco pudimos encontrar un teléfono o dirección de la misma en Londres, hemos obtenido informaciones de buena fuente en el Reino Unido, que dicen:
“Decire Petroleum es una compañía vieja, es decir que existe desde los 90, que no tiene empleados. Sus directores son personajes retirados de más de 65 años con la sola excepción de Lewis Clifton, un isleño. Cobran nada más que opciones para adquirir acciones, dado que no tiene giro comercial ni por ende ganancias.
Siguen en la etapa de exploración y prospección geológica y no consiguen alquilar una plataforma porque el alza en el precio del petróleo, como dice su presidente de apellido Phipps en el informe anual de la compañía para el año 2004, ha hecho que las plataformas hayan desaparecido del mercado mundial.
Trataban de conseguir una para fines del 2005. Por otra parte, hay que tener en cuenta que Desire Petroleum es una compañía “virtual”. No ha hecho ni hace nada. Además es la única que dice tener planes en la zona, al Norte de las islas, la menos prometedora, según nos explicaron en Repsol YPF, British Geological Survey (asesora del gobierno insular), etc.
Hay que destacar que ni British Gas ni Shell, ni ninguna de las compañías grandes con experiencia en la Patagonia ha hecho ofertas ni se ha interesado en una zona donde las posibilidades de petróleo o hidrocarburos es menor que la “zona compartida” entre las islas y Tierra del Fuego que es vista como geológicamente más prometedora.”
Interrogantes
Vista la realidad de la empresa Desire Petroleum, sería aventurado que comenzará a principios del 2006 su inversión de 40 millones de dólares para explorar tres pozos en el mar, a tanta distancia de Gran Bretaña y también alejada de tierra continental.
Hay medios de comunicación internacionales y nacionales que estimamos de buena fe, haciéndose eco de fuentes indirectas, afirmando que este proyecto será un dolor de cabeza para Argentina y un negocio exclusivo para ingleses y malvinenses.
Esta vez, la promoción efectuada se ve como una forma de atraer capitales argentinos compradores de acciones para incluirnos en una aventura de alto riesgo.
El argumento para hacer entrarnos se cubriría con el espíritu isleño de mejores relaciones con nuestro país, como una forma de que progresivos intereses comunes lleve al camino de soluciones sobre soberanía. Este cuento ya lo sufrimos demasiadas veces, sin ganar nada. Es lo mismo que Gran Bretaña hace con Gibraltar desde hace 3 siglos.
El tema no se agotará fácilmente y conviene estar alertas y prevenidos para no caer en una nueva y dolorosa trampa.