La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Pesquisa Neonatal.

Por Mariana Iglesias.

Males congénitos: a la mitad de los bebés no le hacen el análisis. Se lo llama comúnmente pesquisa neonatal y se practica a los recién nacidos. El test es obligatorio, pero muchos padres desconocen que existe y los programas oficiales no alcanzan a cubrir todo el país.

El análisis es simple: se toman unas pocas gotas de sangre del talón del bebé recién nacido y se ponen en un papel absorbente que se manda a un laboratorio. Se llama pesquisa neonatal, y es capaz de detectar enfermedades congénitas que si no se tratan pueden provocar discapacidades físicas e intelectuales, e incluso la muerte.

Por ley, en Argentina este análisis es obligatorio, pero muchos especialistas aseguran que sólo se practica al 50 por ciento de los bebés.

Existen tres leyes nacionales que convierten al test en obligatorio:

23.413 (de 1986), la 23.874 (de 1990) y la 24.438 (1994). Hacen referencia a tres enfermedades: la fenicetonuria, el hipotiroidismo y la fibrosis quística. "Sin embargo, la pesquisa neonatal sólo se practica a la mitad de los recién nacidos", dice a Clarín Gustavo Borrajo, de la Fundación Bioquímica de Argentina.

"Si esta pesquisa se practicara a todos los recién nacidos, se podrían evitar al menos 300 casos anuales de discapacidad mental. Por eso es fundamental que los padres conozcan la existencia de este análisis y la importancia de que sea realizado a los niños ni bien nacen", agrega Borrajo.

El valor de esta pesquisa es que detecta enfermedades congénitas que no tienen manifestaciones clínicas en los primeros meses de vida. El problema es que, luego, estas enfermedades pueden producir daños severos e irreversibles, como retraso mental, neurológico o psicomotriz. Pero si se detectan a tiempo, tienen un tratamiento cien por ciento efectivo. Por eso es una gran herramienta de la medicina preventiva.

Si la pesquisa neonatal es obligatoria... ¿Por qué no se practica a todos los recién nacidos? "Las leyes son nacionales pero Argentina es un país federal. Cada provincia aplica las leyes que quiere, tienen derecho a elegir. El Estado no tiene injerencia", explicaron a Clarín en la Dirección Nacional de Salud Materno-Infantil del Ministerio de Salud de la Nación.

Allí estimaron que la pesquisa se hace a un 75 % de los bebés, aunque admitieron que no tienen ninguna estadística. Pero aclararon que en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza o Santa Fe casi todos los chicos están cubiertos.
Las provincias del sur mandan sus muestras todas las semanas al hospital Garrahan. El problema mayor está en el Norte.

En el laboratorio de Detección de Errores Congénitos de la Fundación Bioquímica Argentina -tiene un convenio con el Ministerio de Salud bonaerense- detectan 7 enfermedades congénitas. Y en la Fundación para el Estudio de las Enfermedades Metabólicas, realizan una pesquisa complementaria que detecta 25: galactosemia, deficiencia de biotinidasa, leucinosis, hiperplasia suprarrenal, homocistinuria, citrulinemia, argininemia, hiperglicinemia, hiperornitinemia, tirosinemia, aciduria metilmalónica, aciduria propiónica y aciduria isovalérica, entre otras.

"Todas son enfermedades tratables, pero son irreversibles si no se detectan precozmente. Y hay casos en los que sólo hay que aplicar un tratamiento dietario", dice Andrea Schenone.

Un ejemplo: la fenilcetonuria genera graves alteraciones neurológicas. El bebé nace normal, pero con la primera alimentación empieza el deterioro. Si no se detecta, no hay posibilidad de revertir el retraso mental. ¿El tratamiento? Seguir una dieta estricta. Nada más.

Informes