La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
La Larga Noche de las Corbatas. Por Carlos A. Bozzi |
El 6 de julio pasado se cumplieron 28 años de la llamada NOCHE DE LAS CORBATAS, suceso acaecido en Mar del Plata cuando fueron secuestrados casi en forma simultanea abogados. Como único sobreviviente de esos hechos, en mayo pasado recién pude aportar las pruebas de los responsables de esas desapariciones. Adjunto a Uds. el relato de lo vivido, como así también archivos de la época. Un saludo.
Carlos A. Bozzi - Abogado.
La Larga Noche de las Corbatas.
Entre la tarde del seis y la madrugada del trece de julio de 1977 fueron secuestradas en Mar del Plata once personas, entre ellas varios abogados.
La lista incluye a los letrados Norberto Centeno, Salvador Manuel Arestín, Raúl Hugo Alaiz, Camilo Ricci, Carlos A. Bozzi y Tomás J. Fresneda. Las otras cinco personas fueron José Verde y su esposa, María de las Mercedes Argañaraz de Fresneda –embarazada de 4 meses- Maria Esther Vázquez de García y su esposo Néstor Enrique García Mantica.
De todos ellos, solo José Verde y su esposa, el Dr. Camilo Ricci y el Dr. Carlos A. Bozzi sobrevivieron a aquellos trágicos días.
La simultaneidad del secuestro de seis abogados en solo dos días, y el alojamiento de los mismos en las instalaciones del viejo radar situado en la Base Aérea cercana a la ciudad de Mar del Plata, bautizó a esa noche como la NOCHE DE LAS CORBATAS.
Gracias al testimonio de Martha García de Candeloro prisionera en esa “cueva” se pudo conocer hace muchos años como fueron llegando, traídos por la fuerza, el grupo de abogados. La testigo, esposa de otro abogado asesinado por esos mismos captores días antes y que fuera secuestrado en Neuquén el 13 junio de 1977, detalló minuciosamente esos momentos al declarar en en el Juicio por la Verdad que se tramita en la mencionada ciudad.
Como único sobreviviente de ese conjunto de abogados declaré el 16 de mayo pasado ante el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata después de casi 28 años de aquellos hechos.
Hoy solo puedo mostrar pedazos de esta cruel historia apelando a la memoria como a un arma de larga duración. Siempre que estamos ante hechos tan atroces, debemos pensar que el mejor medio es informar lo ocurrido en toda su dimensión, ajustando lo vivido a la realidad de ese momento y alejando toda tentación de acomodar las cosas al presente. La manipulación de un testimonio es pos de una condena es siniestra, desnaturaliza y bastardea las cosas, terminando por ser un impedimento en esta lucha por la verdad y la justicia.
“Desde ya partimos de una cierta ignorancia. Ignoramos la causa particular y la causa general de nuestra sobrevida, aunque sabemos que fue una entera decisión de los represores” (“Un debate que abre puertas” –Declaración de la Asociación de Ex detenidos desaparecidos). Y desde este punto de inicio es que debemos contar y testimoniar para ”mantener la memoria y construir la justicia”.(Id.)
En 1977 el monopolio de la represión en la ciudad estaba a cargo del jefe de la Agrupación de Artillería de Defensa Aérea 601, coronel Alberto Pedro Barda quien había asumido el control de la unidad en febrero del año anterior. En el escalafón inferior, como su jefe operativo se ubicaba Alfredo Manuel Arrillaga, también con el mismo grado de coronel.
Coincidentemente el Jefe de la Base Aérea Mar del Plata era el Comodoro Ernesto Alejandro Agustoni, única persona que declaró en el Juicio a las Juntas en 1985 y por el cual pudo saberse que a pedido del Cnel. Barda la Aeronáutica cedió al Ejército el uso del viejo radar “para descanso y escala de las patrullas de esa fuerza. De esta manera no tendrían que regresar al GADA 601 que distaba unos 15 kilómetros del lugar… El requerimiento fue verbal, aunque informado a la superioridad… Ningún miembro de la Fuerza Área presto funciones en el radar... no le consta que dentro de la base hubiesen personas detenidas.
El préstamo concluyó el 3 de octubre de 1977 cuando el Comodoro pasó a retiro, fecha esa también en la que el Coronel Aldo Carlos Máspero reemplaza a Barda. (Datos extraídos del “Diario del Juicio” Editorial Perfil, fascículo N° 9 - 23-07-85, fascículo N° 19, página 9, 1-10-85, fascículo N° 33, página 24, 07-01-86, “Informe Sobre Desaparecedores” de Federico Mittelbach, página 62 y libro “Nunca Más).
Ya desde mucho antes del golpe del 24 de marzo de 1976 una persecución indiscriminada se centró al ámbito de la Universidad Católica, sufriendo autoridades y alumnos secuestros e intimidaciones. Basta recordar el caso de la Decana de la Facultad de Humanidades María del Carmen Maggi en 1975 o el secuestro de María Dolores Muñiz Etchemoun, estudiante de Derecho, producido el 17 de marzo de 1976 y de la que no se tienen noticias de su paso por ningún Centro Clandestino de Detención, estableciéndose con ello un modus operandi que duró hasta casi fines de 1978.
Una simple reseña numérica demostraría que entre 1976 y fines de 1977 en la ciudad de Mar del Plata, el índice de secuestros que afectaron a estudiantes de derecho y a abogados, recibidos o relacionados con esa casa de estudios, fue llamativamente elevado.
Alguna explicación tiene eso. No se debe olvidar que desde diciembre de 1971, fecha del asesinato de la estudiante Silvia Filler, la conformación de poder en la Universidad Católica varió fundamentalmente y en especial en la Facultad de Derecho ámbito este del cual fueron desplazados los sectores estudiantiles de la Concentración Nacional Universitaria. (Período ).
Tampoco debe dejarse de mencionar que hasta esa fecha la única agrupación que se reivindicaba como peronista y combativa era la CNU, agrupación ampliamente desplazada por la flamante incursión de la Tendencia en la Universidad a través de la JUP. (Ver reportaje a la CNU en revista Dimensión Universitaria, Publicación del Centro de Estudiantes de Derecho, septiembre 1971, páginas 10,11 y 12 ).
La puja entres ambas posiciones políticas, reflejo también de la conmoción político-ideológica que se vivía en ese entonces en el país, se trasladó activa y desgarradoramente a Mar del Plata. Solo la investigación histórica terminará por develar si es que integrantes de la agrupación mencionada participaron en los hechos que hoy se están investigando a través del Tribunal Oral Federal y la justicia, de ser así, determinará su responsabilidad.
Estos como otros más que deben obviarse en mérito a la brevedad, son datos de la realidad que no deben dejarse de mencionar cuando se trata de desmenuzar el por qué de una acción tan drástica y desvastadota como la ocurrida en la llamada Noche de las Corbatas, en la que fueran afectados tantos profesionales del derecho sin ninguna vinculación entre si. Y más aún, hasta se pondría llegar a pensar en una acción alejada del combate que en el contexto general empeñaba a las Fuerzas Armadas contra las que denominaba “bandas de terroristas”.
En este contexto es que fuimos secuestrados de nuestro estudio la tarde noche del 8 de julio de 1977 el Dr. Tómas Fresneda y yo por un grupo armado de personas. Posteriormente, en instantes, sumarían también a la esposa de Fresneda como cautiva.
Pero solo hace unos pocos meses, el invalorable aporte de un amigo contribuyó a reunir los datos necesarios permitiendo descifrar así los íntimos detalles de aquellos trágicos sucesos acaecidos entre ese día y el 19 de julio del mismo año.
Tras casi 28 años se hacía dificultoso rebatir la primera plana del diario La Capital que aquel 21 de julio anunciaba con grandes letras: “CONFIRMÓ EL EJÉRCITO LA LIBERACIÓN DEL DR. BOZZI Y LA MUERTE DE 3 SEDICIOSOS”.
Ese 8 de julio, ya atados y encapuchados, se nos gritó al Dr. Fresneda a mí: “PÓRTENSE BIEN, HOY NO QUEREMOS MATAR MÁS A NADIE”. Debe recordarse: se encuentra probado ante el citado Tribunal, que dicho día fue asesinado en ese lugar el Dr. Norberto Centeno.
En las primeras 48 horas fuimos “visitados” por extrañas personas -con permiso de la guardia- a quienes se nos concedió explicar nuestro estado. La intención de la visita era transmitir serenidad y tranquilidad por el resultado final de nuestra situación. A pesar de la capucha igual observé dos pares de zapatos.
Tomas Fresneda intuyó conocerlos, pero la intervención del custodio al escuchar nuestra conversación impidió otra información y no pudo decirme quienes eran.
Estas pruebas arrojan indudable responsabilidad en quién tenía el control del Radar y permiten también visualizar en el ámbito jurídico la introducción de un elemento “no-militar” en función de coprotagonista participante del hecho. No toda persona estaba en condiciones de “obtener permiso de entrevistar” a dos secuestrados en manos de una unidad represiva.
Después de esos momentos, nunca más volví a ver a Tomás y a su esposa. Fui recluido lejos del núcleo donde los alojaron, en otra pieza, solo.
Una conversación entre dos guardias refirió a una mujer “traída ayer”, lo que me permitió descubrir- muchos años después- que ese “ayer” es el 13 de julio de 1977, fecha del secuestro de María Esther VÁZQUEZ de GARCÍA y Néstor Enrique GARCÍA MANTICA de cuya desaparición aún no se había reparado y que hasta figuran en esa condición en un archivo secreto de la embajada de EE. UU. en nuestro país.
Pero el final de la operación se da cuando me comunican que voy a ser liberado en la ciudad de La Plata. Vendado y atadas las manos me introducen en el baúl de un automóvil, el cual es interceptado -tomé conocimiento después- por una patrulla militar en el camino que une el acceso a la Ruta 2 con la localidad de Santa Clara.
El auto frena bruscamente, escucho al conductor exclamar: “¿La p… que m…. es esto?”, se abren las puertas, hay tiros,corridas y muchos silencios.
En determinado momento percibo movimientos cercanos a la rueda trasera izquierda, cuatro disparos, un golpe de algo que cae en el asiento trasero y tres quejidos. Soldados me sacan del baúl y ya sin vendas en los ojos, un oficial Itaka en mano me comunica que en el coche hay “dos muertos”.
La claridad de la noche y las lejanas luces de la ruta 2 me permitieron observar el automóvil –un Ford Falcon- con el parabrisas y la luneta destrozadas por los balazos, las cuatro puertas abiertas, soldados yendo y viniendo y un ánimo de confusión y desconcierto en los protagonistas.
Gracias al Lic. Alejandro Inchaurregui, designado perito forense por la Cámara Federal de La Plata en varias causas de búsqueda de personas, se pudo establecer que “los dos muertos” eran estudiantes universitarios secuestrados el 28 de junio de 1977 en la ciudad de La Plata y trasladados desde el Centro Clandestino “La Cacha” para ser eliminados en ese fatídico camino. Otros sobrevivientes los vieron allí, días antes, a kilómetros de Mar del Plata, encapuchados y maniatados.
Sus testimonios están registrados en la justicia platense y han sido publicados en varios sitios de Internet. Los nombres, apellidos y demás circunstancias de los jóvenes asesinados obran ya también en manos de la Justicia.
El enfrentamiento había sido fraguado. El diario La Capital –conviene leer atentamente- decía en esa fecha y en su portada: “ Armas secuestradas: Los tripulantes del Ford Falcon tenían en su poder dos revólveres calibre 32, una pistola 22 y un fusil, así como numerosos proyectiles...
Habría confesado uno de los abatidos: En el comienzo de la crónica se informa que uno de los delincuentes que viajaban en el Ford Falcon, al iniciarse el tiroteo, iniciò la huída hacia el campo. En esa oportunidad, mientras protegía su fuga a balazos, cayó herido. Al parecer, el oficial a cargo del operativo le habría tomado declaración.
En esa oportunidad se habría confesado jefe del grupo actuante, señalando que pertenecía a la denominada organización Montoneros. También habría dado a conocer trascendente información que permitiría en las próximas horas nuevos procedimientos”.
Viendo la cobertura del diario, la “operación liberación" fue una noticia impactante y auspiciosa, por lo que el cronista continua relatando: “Optimismo en el Gada: Las declaraciones formuladas por el extremista herido y que en pocos minutos dejó de existir, harían renacer el optimismo en el Comando de la Subzona 15 en cuanto a la prosecución de las operaciones emprendidas a partir de la desaparición de varias personas secuestradas en nuestra ciudad... Se confiaría en tener a los restantes integrantes del grupo en las próximas horas”.
Lo cierto es que en una misma acción las fuerzas represivas sumaron: una liberación, le atribuyeron mi secuestro a Montoneros, mataron secuestrados, recuperaron el automóvil del Dr. Centeno reforzando la teoría de que también había sido muerto por dicha organización y se vendió la operación como un éxito de las fuerzas legales.
Esto que ahora puede parecernos hasta absurdo, a la moral del ciudadano común que necesita ratificar o que le ratifiquen quiénes son los malos y quiénes son los buenos, en momentos y en contextos de mucha confusión, funciona.
Se dice que los archivos del Diario La Capital de Mar del Plata correspondientes a esa fecha se han perdido por inundaciones o incendios. Por suerte conservé un ejemplar con la edición de ese día. Archivos despiadados, memoria desgarradora. La historia es así, uno nunca sabe. El crimen nunca queda impune.
Las victimas en este caso, son los testigos vivientes de este fraude. Su testimonio no podrá nunca ser desvirtuado. No habrá posibilidad de preguntas o repreguntas. Su propia vida ha quedado en esa ruta como hito de verdad imposible de ser refutada por argumento alguno.
Alguien escribió que esto es la gran victoria de las victimas, quienes han llevado el protagonismo de los acontecimientos y han empujando hasta conseguir que la memoria oculta sea aireada y salga a pasear por el mundo.
Entre tanto Salvador Manuel Arestín, Raúl Hugo Alaiz y Tomás José Fresneda, abogados, continúan desaparecidos. Su esposa, Maria de las Mercedes Argañaraz, embarazada, también. Igual suerte corrió el matrimonio García.
En medio de este paisaje compuesto por todas y cada uno de estas verdades, el más pequeño, el más insignificante de los hechos, se constituye en algo revelador, en un eco sonoro de la verdad que exige ser escuchada y que nunca podrá ser desvirtuada.
La larga noche de las corbatas aún no ha concluido. La Justicia tiene la palabra. Estos muertos han hablado.
Carlos A. Bozzi. Abogado. DNI 8286179
La tortuga Manuelita. Por Osvaldo Bayer.
El almirante Stella se entrevista con el empresario Macri; el general Brinzoni –jefe del Estado Mayor del Ejército– se entrevista con el banquero Werthein; el sangriento espantapájaros subcomisario Patti, advierte sobre el fin de la democracia; una revista de militares vuelve al lenguaje del '76; en Mar del Plata, en un ex campo de concentración de la marina de guerra funciona un parque de diversiones para niños con pago de entrada, en manos de un empresario.
Allí, donde se representa La tortuga Manuelita, en el mismo lugar donde los niños aplauden y ríen, fueron torturados bárbaramente por la marina, el ejército y la policía, jóvenes de ambos sexos. Argentina 2002.
Un país deshecho, que se cae a pedazos. Los asesinos uniformados de Mar del Plata –torturadores, secuestradores, asesinos– están todos libres gracias a la Obediencia Debida y Punto Final de los radicales y el franeleo sonriente de los peronistas.
El punto final de la burla a todo sentimiento de dignidad: hoy, la marina de guerra cobra alquiler para que el empresario del parque de diversiones prosiga su negocio. El almirante Stella se calla la boca, pero dialoga con el empresario Macri, por "una Argentina mejor". En realidad en ninguna parte del mundo encontramos esta mezcla de realismo mágico con hipocresía negociada y cinismo privatizado con Cuit.
Allí está. Junto al faro de Mar del Plata. Ese faro que creció tanto en la imaginación de los niños marplatenses que veían cercanos a buques piratas que eran barquichuelos de pesca de napolitanos. Allí, junto al faro, se extienden terrenos que pertenecen al Estado y a la municipalidad.
El Estado asignó su uso a la Armada y ésta instaló la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina. Y a partir de 1976 ese territorio va a quedar manchado para siempre. Allí instalan los marinos de guerra el centro clandestino de detención, donde se torturó, y se asesinó a los que ellos consideraban "enemigos del orden y de la patria".
El señor Macri podría preguntarle al almirante Stella qué ocurrió en la noche previa al golpe cuando camiones del ejército llevaron a obreras del pescado hasta la plaza de armas de ese campo de concentración donde fueron humilladas hasta el hartazgo por los uniformados de la Patria.
Así empezaba el negocio. Porque toda represión es un negocio, siempre se trata de favorecer los intereses de los que están en las sombras y siempre guardan contacto con los comandantes de turno. Porque en Mar del Plata se persiguió preferentemente a los obreros del pescado y a sus abogados laboralistas que estaban en contra de los intereses de ciertas empresas y de la dirección oficial de los sindicatos oficiales.
Lo que ocurrió en ese campo de concentración de la Armada supera toda la imaginación de la maldad y la degeneración. Todo quedó aclarado en las investigaciones que se hicieron posteriormente de los organismos de derechos humanos y de la Conadep. Los dos testigos más valiosos fueron precisamente el suboficial Grunblat y el aspirante Oscar H. Pérez, de la marina, testigos actuantes de esa vergüenza argentina.
En 1984, el Concejo Deliberante marplatense, avergonzado de tener ese lugar que había sido testigo del horror, solicita el traslado de esa Escuela de la Marina de Guerra por ser esa una zona de turismo de preferencia. Pero en ese tiempo alfonsinista, la Marina ni se dio por aludida y menos el Ministerio de Defensa. No, de todo eran dueños los marinos de guerra que ni permitían a los civiles caminar por las inmediaciones. Esas playas fueron frecuentadas, por supuesto, por el ejemplo, por el asesino Astiz.
A fines del '90, trasladan a Puerto Belgrano a la Escuela de Suboficiales, pero la marina sigue ocupando el predio. Y nueve años después, la marina de guerra "globaliza" ese terreno que no le pertenece. Lo alquila a la empresa privada Tutudjian.
Esta instalará un parque de diversiones con juegos y shows para grandes y chicos. Justo en la parte donde los organismos de derechos humanos han denunciado que se encuentran enterrados los cuerpo de jóvenes asesinados; allí, todos los días se representa el show de La tortuga Manuelita, para grandes y chicos.
Los argentinos somos perfectos, cuando hacemos las cosas las hacemos con todos los detalles. La maldad nos supera, no podemos con ella. Justo allí está la construcción subterránea que mandó hacer Massera a sus acólitos, el lugar de las torturas y las míseras celdas. Es como si los alemanes habilitaran los campos de concentración para bailar en Carnaval o jugar al fútbol. Pero no nos salgamos de nuestras fronteras, nos basta y sobra con nuestras valentías.
Existe un documento que realmente conmueve. Las organizaciones de derechos humanos de Mar del Plata le escribieron una carta al empresario Tutudjian, que utiliza ese terreno para el comercio de la diversión. Le dicen que él pertenece al pueblo armenio, quien sufrió una de las peores masacres de la historia humana en manos de los turcos.
Le dicen que él no permitiría nunca que un terreno donde se produjo parte de la tragedia armenia se utilizara con fines comerciales o de diversión. Que por eso le pedían que desistiera de ese comercio justamente en ese terreno de campo clandestino de detención.
Pero Tutudjian se hizo el desentendido. Las bondades de su empresa se difunden en folletos que son repartidos en la Casa de la Cultura marplatense por niñas sexy, al mejor método globalizado: más venta, mejor para él. Pese a los cadáveres y la tétrica historia.
Se inició entonces la lucha legal para que la Justicia desaloje a la empresa de diversiones. Todo está ahora en el Tribunal de Casación, que es el mismo tribunal que paralizó todo "el juicio por la verdad" de Bahía Blanca. Buen ejemplo para la Corte Suprema. Aquí, el camino judicial es muy largo, salvo para algunos.
Pero las organizaciones de la ética siguen luchando. Es una lucha por la dignidad contra la burocracia de los intereses creados, la burocracia uniformada, la burocracia del sistema de comités, patotas y punteros.
Nos quedan los rostros de todos esos abogados que fueron asesinados en Mar del Plata. En "La noche de las corbatas". Eran abogados que no se vendían por nada, ni a las empresas ni a los sindicatos gobernados por los "gordos" de aquellos tiempos.
Por eso había que eliminarlos. He visto el rostro de esos abogados: jóvenes, sonrientes, entre ellos una mujer, embarazada, a quien también la bestia no dejó con vida.
Como una prueba nada más que humana miro el rostro de los represores: el del coronel Alberto Pedro Barda, jefe de Agrupación de Artillería de Defensa Aérea 601, tiene la cara propia del verdugo, con un tinte de desprecio en sus labios y una mirada torva del cobarde que se refugia en la fuerza de su posición, o la del general Arrillaga, quien, por su pose y su gesto facial da toda la característica del nacido para discriminar, torturar, asesinar.
El peor de los verdugos de la dictadura en Mar del Plata fue ascendido por Alfonsín para demostrar sus cualidades en la represión del cuartel de La Tablada. Un hecho abominable, una cobarde coartada para meterse todos en la misma olla: genocidas y demócratas, civiles y militares.
Es muy posible que alguna vez los veamos a Arrillaga y Barda con sus nietos concurrir al Parque del Faro, allí, y sentarse para ver el show de La tortuga Manuelita, encima del lugar donde se practicaron las bestiales torturas a quienes defendían a los perseguidos.
Los dos se van a sentir satisfechos. Como cuando Brinzoni recibió al banquero Werthein y el almirante Stella se abrazó con el empresario Macri. Y después todos, sonrientes, recibieron el apretón de manos del subcomisario Patti, vestido con breeches.
Fuente: La Fogata Digital.