La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Cuando el trabajo es un campo de batalla. Por Isabel Menéndez. |
Aunque una nueva denominación (mobbing) la ha puesto de moda, la agresión psicológica en el puesto de trabajo afecta a muchos empleados. Hay jefes y compañeros con personalidades perversas que pueden hacer insufribles las horas laborables.
¿Qué es el "mobbing"?
Acudir al trabajo puede significar para algunas personas llegar a un campo de batalla. Sufren tensiones de tal calibre que les parece que se adentran en una selva llena de peligros. En lugar de sentirse orgullosas de lo que hacen para ganarse la vida, sienten que van a librar una guerra, que siempre pierden. Y vuelven a su casa cada día más desanimadas, menos seguras de sí mismas.
Hay jefes y compañeros con personalidades perversas que pueden hacer insufribles las horas laborables.
Si se tiene la mala suerte de padecer un ambiente intoxicado de rivalidad, enfrentamientos y descalificaciones, aparecen síntomas como insomnio, dolores de cabeza, de estómago y otras enfermedades que somatizan las graves dificultades por las que está pasando la persona afectada.
Siempre han existido jefecillos odiosos, compañeros envidiosos y empleados ineptos que utilizan las relaciones laborales para solventar conflictos personales. Así, algunos llegan a crear un clima de psicoterror que acaba con la salud de los otros.
Actualmente, gracias a varias publicaciones como "El acoso moral", de la psicoanalista Marie France Irigoyen, se ha divulgado el tema y ya se ha comenzado a hablar del "mobbing", o acoso psicológico en el trabajo.
Minar la confianza
¿Puede sufrir cualquiera el ataque de un terrorista laboral? ¿Quién es la víctima más propicia del psicoterror? ¿Quién es el agresor?
El acosador laboral es un perverso; la víctima, alguien que no sabe defenderse de forma adecuada. A veces es difícil responder a este tipo de personas, porque suelen utilizar maniobras complicadas de desenmascarar.
El psicoterrorista rechaza la comunicación directa con la víctima del acoso y hace reproches hacia su carácter y críticas hacia su trabajo a través de intermediarios.
La desacredita por la espalda, intenta aislarla y destruir las alianzas que tenga con otros compañeros. Trata de minar su autoestima para después hacer que se sienta totalmente responsable de esa situación.
La técnica que utiliza el perverso con su víctima es siempre la misma: le conduce a dudar de sí mismo a la mínima ocasión para anular sus defensas.
La víctima de un acosador laboral puede llegar a estar tan confundida que acaba dándole la razón y le provoca sentimientos de gran desvalorización personal.
El perverso no sólo persigue el poder, sino la utilización del otro como si fuese una marioneta. Coloca a su víctima en una situación de impotencia y después la destruye porque disfruta con ello.
Las empresas utilizan, en muchas ocasiones, este modo perverso de actuar para librarse de aquéllos que les resultan incómodos.
No es raro que busquen trabajadores independientes y con capacidad de decisión a los que, sin embargo, luego piden sumisión a un sinfín de acciones con las que no están de acuerdo, y siempre por el "bien de la empresa". Sutil forma de chantaje, que muchas veces funciona por miedo a perder su puesto de trabajo.
El caso de Lucía
Lucía, una empleada acosada. A medida que se acerca la fecha en la que tiene que volver al trabajo, Lucía se encuentra mal y se deprime. Ha estado de baja por enfermedad 10 días que han sido como un descanso.
La gripe la salvó de tener un enfrentamiento con su jefe, pero ahora tiene que volver. Su cuerpo se ha puesto bien, pero su ánimo empeora. Siente que va a la guerra más que a trabajar. Tiene miedo de quedarse en la calle, pero tampoco puede seguir aguantando sus ataques.
Lucía es una creativa de publicidad que lleva en la agencia siete meses. Desde hace dos se limita a sobrevivir, ya que la relación con su jefe inmediato es muy mala. Su capacidad de decisión y autonomía no gustan a su superior, un hombre que siempre desacredita sus opiniones.
Hace 15 días le entregó un trabajo que había tardado una semana en realizar. Él lo modificó sin consultarla. Por eso, Lucía quería hablar con él. Sabía que iba a tener una discusión y que sus compañeros no iban a aceptar su postura porque temen sus serias represalias.
La enfermedad de Lucía tiene mucho que ver con el agotamiento que le produce el acoso del que es víctima.
Existen personas que tratan a sus empleados como niños o como cosas: esto destruye la estima de cualquiera y conviene reaccionar aclarando la situación lo antes posible. Irigoyen dice que aprovecharse de la debilidad ajena es algo, incluso, valorado en el mundo de los negocios y de la política.
Menos mal que, según caminamos hacia una sociedad más perversa, también aparecen nuevas teorías que nos hacen comprender las situaciones conflictivas. Las personas acosadas hasta ahora padecían en silencio; actualmente pueden expresar y denunciar lo que sucede.
El perfil psicológico de la víctima
La víctima suele tener rasgos opuestos a su acosador:
Es responsable y perfeccionista en su trabajo. Suele estar a disposición de la empresa, lo que apunta a una cierta forma de dependencia.
Es escrupuloso y tiene una marcada tendencia a sentirse culpable. Los acosados son personas que se sacrifican por los demás y se hacen responsables de más cosas de las que les corresponden. Su exagerada conciencia está ligada al miedo a fallar.
No es raro que el acosado tenga un sentimiento de inferioridad que le hace ser vulnerable ante un perverso. Posee una vitalidad que es la que vampiriza el perverso. Ataca su parte viva, dejándole sólo con la melancolía, que puede provenir de un trauma infantil.
Perfil del acosador
El "psicoterrorista" laboral: El jefe o compañero de trabajo que acosa a un empleado tiene, según Marie France Irigoyen, las siguientes características personales:
Megalomanía: el acosador se cree el punto de referencia del bien y del mal. A menudo, es moralizador: exhibe valores morales irreprochables, mientras descubre la maldad en los otros.
Falta de empatía: tiene una ausencia total de interés por los demás, aunque sí desea que los demás se interesen por él.
Vampirismo: el acosador laboral es también un vampiro pesimista; es envidioso e intenta apropiarse de lo que tienen los demás.
Irresponsabilidad: atribuye a los demás sus propias dificultades y fracasos; así nunca es culpable de nada.
LAS 45 PREGUNTAS DE HEINZ LEYMANN. Por Leymann Inventory of Psychological Terrorization, LIPT.
A) Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse adecuadamente con otros, incluido el propio acosador:
1. El jefe o acosador no permite a la víctima la posibilidad de comunicarse.
2. Se interrumpe continuamente a la víctima cuando habla.
3. Los compañeros le impiden expresarse.
4. Los compañeros le gritan, le chillan e injurian en voz alta.
5. Se producen ataques verbales criticando trabajos realizados.
6. Se producen críticas hacia su vida privada.
7. Se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas.
8. Se le amenaza verbalmente.
9. Se le amenaza por escrito.
10. Se rechaza el contacto con la víctima (evitando el contacto visual, mediante gestos de rechazo, desdén o menosprecio, etc.).
11. Se ignora su presencia, por ejemplo dirigiéndose exclusivamente a terceros (como si no le vieran o no existiera).
Perfil del acosador.
Según el profesor Iñaki Piñuel, responde al de un "psicópata organizacional" que emplea técnicas de ataque sutiles, manipula el entorno para conseguir aliados entre los compañeros de trabajo o su silencio ante esa situación, intenta "trepar" rápidamente para desde esa posición ejercitar mejor su acoso y, señaló el profesor, se ha visto que muchos de ellos ya eran hostigadores en el colegio.
B) Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga la posibilidad de mantener contactos sociales:
12. No se habla nunca con la víctima.
13. No se le deja que se dirija a uno.
14. Se le asigna a un puesto de trabajo que le aísla de sus compañeros.
15. Se prohíbe a sus compañeros hablar con él.
16. Se niega la presencia física de la víctima.
C) Actividades de acoso dirigidas a desacreditar o impedir a la víctima mantener su reputación personal o laboral:
17. Se maldice o se calumnia a la víctima.
18. Se hacen correr cotilleos y rumores orquestados por el acosador o el gang de acoso sobre la víctima.
19. Se ridiculiza a la víctima.
20. Se atribuye a la víctima ser una enferma mental.
21. Se intenta forzar un examen o diagnóstico psiquiátrico.
22. Se fabula o inventa una supuesta enfermedad de la víctima.
23. Se imitan sus gestos, su postura, su voz y su talante con vistas a poder ridiculizarlos.
24. Se atacan sus creencias políticas o religiosas.
25. Se hace burla de su vida privada.
26. Se hace burla de sus orígenes o de su nacionalidad.
27. Se le obliga a realizar un trabajo humillante.
28. Se monitoriza, anota, registra y consigna inequitativamente el trabajo de la víctima en términos malintencionados.
29. Se cuestionan o contestan las decisiones tomadas por la víctima.
30. Se le injuria en términos obscenos o degradantes.
31. Se acosa sexualmente a la víctima con gestos o proposiciones.
D) Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad mediante la desacreditación profesional.
32. No se asigna a la víctima trabajo ninguno.
33. Se le priva de cualquier ocupación, y se vela para que no pueda encontrar ninguna tarea por sí misma.
34. Se le asignan tareas totalmente inútiles o absurdas
35. Se le asignan tareas muy inferiores a su capacidad o competencias profesionales.
36. Se le asignan sin cesar tareas nuevas.
37. Se le hace ejecutar trabajos humillantes.
38. Se le asignan tareas que exigen una experiencia superior a sus competencias profesionales.
E) Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima.
39. Se le obliga a realizar trabajos peligrosos o especialmente nocivos para la salud.
40. Se le amenaza físicamente.
41. Se agrede físicamente a la víctima, pero sin gravedad, a título de advertencia.
42. Se le agrede físicamente, pero sin contenerse.
43. Se le ocasionan voluntariamente gastos con intención de perjudicarla.
44. Se ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su domicilio.
45. Se agrede sexualmente a la víctima.
Enlaces de interés:
http://www.mobbing.nu/
http://www.ferromobbing.com/
http://porlaintegridad.org.es/
http://www.terra.es/personal4/mmpascua/Etica/intimidacion.html
http://www.el-refugioesjo.net/acoso/index.php
http://www.madrid.ccoo.es/Publicaciones/Libros/Mobbing/libromobbing.pdf
http://www.acosomoral.org/TodoMobbing.htm