Las verdaderas razones de la guerra con Irak

Fuente: TODOPERIODISMO.COM

1. Introducción y enunciado

El estudio de las guerras en cuanto fenómeno social y político obliga, en un primer paso, a identificar y separar las causas aparentes de las reales o verdaderas. Las primeras, normalmente, son las esgrimidas oficialmente por el agresor, difundidas por la propaganda y la acción psicológica y se justifican en grandes ideales humanitarios, de justicia y de razonabilidad. Las causas reales o verdaderas deben ser desentrañadas de entre el fárrago de informaciones, de hechos y de mentiras.

Desde nuestra perspectiva, las "causas reales o verdaderas" para justificar una guerra preventiva por parte de los Estados Unidos y derrocar a Sadam Hussein, giran alrededor del EURO, la divisa de la Unión Europea y, más precisamente, parten del supuesto de su eventual adopción como moneda de pagos internacionales. Esta interpretación pareciera que está siendo auto censurada por los medios de comunicación de los Estados Unidos e Inglaterra, a pesar de que por Internet se difunden varios estudios que tratan esta posibilidad, y por otro lado, constituye casi un "secreto de estado" para dichos gobiernos, ya que lo ignoran absolutamente. Tampoco lo enuncian los organizadores de las multitudinarias marchas contra la guerra, que se realizan en todo el mundo en estos días.

De la visión de la clase dominante angloamericana (particularmente el complejo industrial-militar, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, empresas petroleras, etc.), sobre el rol de los hidrocarburos en el ámbito estratégico y la amenaza que representa el EURO respecto al DÓLAR, podrían deducirse:

¢       Que su intención primaria sería prevenir que - en un futuro inmediato- la OPEC pueda adoptar al euro como moneda estándar de cotización y de transacción del petróleo.

¢       Que secundariamente, buscaría la disolución del cartel petrolero de la OPEC. Para alcanzar ese objetivo, controlaría en forma directa la producción petrolera de Irak - mediante su ocupación y ejercicio de un gobierno militar inicial, para luego formar un gobierno títere- con la finalidad de incrementar en exceso su producción, en una proporción superior a la cuota establecida por la OPEC (cuya política es limitar la producción para maximizar el precio).

De esta forma obligaría a bajar los precios del petróleo y, consecuentemente, a desmantelar el control de precios que ejerce dicha organización desde 1973. Es decir, disolvería la estructura orgánica funcional ideada por la misma clase angloamericana, como una de las consecuencias de la planeada guerra de Yom Kippur, para que se decretara el embargo petrolero, subiera su precio hasta el 400% y luego se reciclaran los "petrodólares" a los bancos de Nueva York y Londres, para ser prestados a los países subdesarrollados. Existen, también, otras hipótesis para determinar las causas reales o verdaderas del conflicto que se avecina, las cuales colisionan o complementan las señaladas anteriormente. Están relacionadas con la existencia y la continuidad del Estado de Israel, su permanente conflicto con los Palestinos y otros estados árabes e islámicos, lo que es motivo de otro estudio.

2.       La hegemonía del DÓLAR como "moneda de pagos internacionales"

a.         El Tratado de Bretton Woods, en 1945, convirtió a los Estados Unidos en los únicos beneficiados del mundo, por el cual - detentando el monopolio de la emisión del dólar- se arrogaron el derecho de   imponerlo como la única moneda de pagos internacionales. Esto significa que en su condición de emisor del dólar pueden comprar en todo el mundo, mientras que cualquier otra moneda sirve relativamente o muy poco fuera de su respectivo país.

Asimismo, con el dólar se puede comprar cualquier otra moneda, pero difícilmente se pueda hacer lo contrario fuera del propio país. Es el gobierno de cada país el que debe obtener los dólares -a través de sus exportaciones (entregando bienes concretos) o bien tomando  préstamos en dicha moneda- y luego venderlos a sus propios ciudadanos contra su propia moneda, pero solamente hasta el punto donde lo permitan las reservas de dólares que debe mantener en calidad de respaldo (supuesto o virtual).

b.       Por otro lado, las naciones se comprometieron a emitir sus respectivas monedas en función del equivalente de las "reservas de dólares" que los Bancos Centrales disponían inmovilizadas - en calidad de respaldo- y depositadas en los bancos de los Estado Unidos.  

c.         Los emisores de dólares tienen, entonces, un excelente y privilegiado negocio, ya que pueden comprar de todo en cualquier lugar del mundo sin que le cueste nada. En efecto, el dólar es hoy un papel moneda fiduciario, sin ningún tipo de respaldo material.

d.       En este punto es necesario hacer una aclaración fundamental para no vivir las permanentes confusiones de liberales, marxistas, izquierdistas, progresistas, socialdemócratas, políticos ignorantes y otros. El que emite o imprime dólares no son el Estado Norteamericano ni el Gobierno de los Estados Unidos, sino un monopolio de banqueros privados propietarios de la Reserva Federal, que es un Banco Central absolutamente privado (sus propietarios son, en su mayoría, familias de banqueros europeos). 

e.         La amenaza de establecer al euro como moneda de pagos internacional y para nominar el precio del petróleo, ya fue experimentada tímidamente por los árabes  con otras monedas, a partir de 1985. Comenzaron a vender petróleo, casi un 30% de su producción, en marcos a los alemanes y en yenes a los japoneses. Eso implicó que los alemanes y japoneses comenzaran a comprar gratis el petróleo y, al mismo tiempo, a necesitar menos dólares, por lo que esta divisa comenzó a disminuir su cotización respecto a las otras dos monedas.

Es decir, el dólar comenzó a perder valor y aumentó el de las otras monedas. De haber continuado esta tendencia, los árabes habrían terminado por rechazar el dólar, actitud que podría haber sido imitado por otros países, como por ejemplo la Argentina en la venta de alimentos. Esta situación, obviamente, perjudicaba a los emisores de dólares (Reserva Federal) y, consecuentemente, a la estructura económica de los Estados Unidos, que podría haberse derrumbado si no se hubiese encontrado otra forma más racional de pagos internacionales.

f.          El gobierno norteamericano, cuyos funcionarios dependen de Wall Street y de la Reserva Federal, porque son elegidos con el dinero que aportan éstos para las campañas electorales y los amenazan con maniobras financieras, se hizo eco de la grave amenaza e indujo a Irak a provocar una guerra que le permitiese a los Estados Unidos invadir la zona, realizar una acción ejemplarizadora contra el país "infractor", mantener su presencia militar en la región y obligar a todos los países del Golfo a continuar vendiendo su producción de petróleo contra dólares.

De esta forma, volvió el orden en el sistema monetario internacional, orden al cual el Presidente Bush (padre del actual presidente), denominó Nuevo Orden Internacional, alejando definitivamente la posibilidad de que cualquier otra moneda pudiese desalojar al dólar de su exclusiva y excluyente condición de moneda de pagos internacional, como lo había sido el oro antes de la II GM.   Esta situación se mantuvo hasta el año 2000.

g.        Caído el Muro de Berlín, desintegrada la Unión Soviética, finalizada la Guerra Fría y destruido Irak, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos produjo el documento secreto: "Criterios para la Planificación Estratégica", que fue filtrado al New York Times y publicado el 8 de marzo de 1992, donde se reflejan los objetivos políticos y estratégicos del denominado complejo industrial-militar y de algunos sectores afines del establishment norteamericano.

Expresa claramente que la meta principal en los próximos años será "impedir la aparición de un nuevo rival que ocupe el lugar de la ex URSS o represente cualquier otro desafío. En este sentido, el gobierno de los EE.UU. debe prevenir cualquier desafío que emerja de Europa Occidental, Asia o de las repúblicas de la extinta Unión Soviética". En otro pasaje, afirma que los Estados Unidos deben "desalentar a otras naciones avanzadas industrializadas para que no desafíen nuestro liderazgo ni traten de subvertir el orden económico y político establecido". En ese entonces el Secretario de Estado de Defensa era Richard Cheeney (actual Vicepresidente) y el que dirigió su elaboración Paul Wolfowitz (ahora ocupa el segundo rango después del Secretario de Estado).

3.      El EURO como alternativa del DÓLAR y los imperativos geopolíticos de EE.UU.

a. En este contexto, el euro se transforma en una amenaza real a la hegemonía económica de los EE.UU. al constituirse en una moneda de alternativa para el pago de las transacciones de petróleo y, consecuentemente, como divisa de reserva de los bancos centrales, en substitución del dólar. El mayor temor de la Reserva Federal norteamericana es que la OPEC lo adopte como moneda de pago en lugar del dólar.

b. Comparando la población y el PBI entre los Estados Unidos versus la Unión Europea en el año 2004, cuando se incorporarán los nuevos miembros, tenemos las siguientes cifras:

¢         EE.UU.: 280 millones de habitantes y U$S 10,5 trillones de PBI.

¢         UE: 450 millones de habitantes y U$S 9,6 trillones de PBI.

c. Irak fue el primer país, ajeno a la Unión Europea, que reemplazó el dólar por el euro, en Noviembre del 2000, cuando este último encontraba a un valor de 80 centavos de dólar. Situación que sirvió para descalificarla y que se agravó últimamente, ya que el dólar declinó un 17% respecto al euro durante el 2002. Posteriormente, Irak convirtió U$S 10.000 millones de su fondo de reserva ("petróleo por alimentos"), administrados por la UN, en euros.

d. De ahí deriva la necesidad del conglomerado industrial-militar norteamericano de imponer en IRAK un gobierno títere que vuelva a la práctica de utilizar el dólar como moneda de transacción estándar. Simultáneamente, busca con ello vetar de hecho cualquier intento de la OPEC de migrar hacia el euro. Es decir, constituye un mensaje a los productores de la OPEC que pretendan abandonar el dólar como moneda de pago de sus exportaciones o de lo contrario se enfrentará a cambios de su régimen político.

e. Por otro lado Irán, el segundo mayor productor de la OPEC, se encuentra discutiendo activamente la posibilidad de adoptar el euro como moneda de pago a sus exportaciones de petróleo. El 34,5 % de sus exportaciones de petróleo tienen como destino a Europa. Durante el 2002, la mayor parte de los fondos de reserva de su Banco Central habrían sido convertidos en euros. Vale la pena recordar que este país ya fue incluido - por el presidente Bush- en la lista de los que conforman "el eje del mal".

f. El régimen imperante en Arabia Saudita -un estado cliente de los EE.UU. y el mayor productor de petróleo- se está debilitando y se encuentra amenazado por un progresivo malestar civil, al punto de que algunos analistas creen que es posible que se produzca una "revolución saudita". Este hecho constituye un riesgo de consideración para los intereses norteamericanos y, por lo tanto, una razón más para que se prevea una presencia permanente de los EE.UU. en Medio Oriente, luego que Sadam sea eliminado del escenario político, para hacer frente y asegurar los campos de producción petrolífera de Arabia Saudita. 

g. Otro factor de elevado riesgo es Japón. Algunos analistas aprecian, como consecuencia de la guerra contra Irak, que si los precios del petróleo alcanzan precios elevados y se mantuvieran durante varios meses (US$ 45,00 el barril) o subieran a precios muy altos (U$S 80,00 a 100,00 el barril) durante un tiempo breve, que la frágil economía de Japón colapsaría. Si ello llegara a ocurrir, el colapso de la segunda economía mundial tendría efectos devastadores sobre la de Estados Unidos. A su vez, dicha situación forzaría a la OPEC a pasarse al euro como moneda de transacción.

h. A propósito, el tercer miembro del "eje del mal", que es Corea del Norte, decidió oficialmente, el 7 de diciembre de 2002, abandonar el dólar y realizar todas sus operaciones comerciales con euros.

i. Simultáneamente, varios países, en grado variable, han comenzado a diversificar sus reservas históricamente mantenidas en dólares, incluyendo al euro.

j. El Primer Ministro de Malasia anunció,   en los primeros días de enero del corriente año, que su país juntamente con Irán, Libia, Marruecos y Bahrein, comenzarían a usar el Dinar de oro - a partir de mediados de año- como moneda de pago de las transacciones comerciales entre algunos países islámicos, en reemplazo del dólar norteamericano, con el objeto de minimizar la hegemonía monetaria de los Estados Unidos. 

k. El desempeño mismo de la economía de los Estados Unidos, sin la intervención de factores ajenos como los señalados previamente, puede inducir la devaluación del dólar debido a los siguientes factores: incremento de los precios del petróleo; el descenso pronunciado de la producción de bienes y servicios; el aumento considerable de los déficit fiscal y comercial (los últimos son los más altos de la historia); el consecuente aumento del endeudamiento público (6,3 trillones en Junio de 2002, contra 9 trillones del PBI) y la caída de los índices de la bolsa de Nueva York. Todo ello haría menos atractivas las inversiones del capital mundial en los EE.UU. o para mantener al dólar como moneda de atesoramiento.  

l. Conforme a versiones de distintas fuentes, el mercado negro se estaría inclinando por el euro, en la medida que las mafias lo prefieren porque una razón práctica de transporte: posee billetes de alta denominación (500 euros).

m. Finalmente, llama la atención que el precio actual del oro no guarda proporción con la suba de los bienes inmobiliarios en Estados Unidos, Europa y en los países asiáticos; ni tampoco con el precio alcanzado por el petróleo al 28 de febrero de 2002 y, mucho menos con el progresivo descrédito del dólar.

4.      Efectos de la aparición de una \"moneda de pagos internacionales\" distinta al DÓLAR

a.         El efecto de la migración de la OPEC al euro, residiría en que todas los países consumidores de su petróleo deberían desprenderse de los dólares que mantienen en reserva en sus bancos centrales, y reemplazarlos por euros. De consumarse esta acción, el dólar caería entre un 20/40 % de su valor y sus consecuencias serían equivalentes al colapso de cualquier moneda y a un proceso inflacionario galopante (equivalente a la devaluación Argentina), que es típico de los escenarios de crisis económica de los países del tercer mundo. 

b.       De producirse el supuesto anterior, no significará que la economía norteamericana dejará de funcionar, pero lo ideal sería que fuese implementado un proceso de transición gradual para evitar el dislocamiento y la quiebra económica (una corrida bancaria generalizada, a escala mundial, sería la primera manifestación). Esto se debe a que la economía de los Estados Unidos se encuentra íntimamente ligada al dólar, en su rol de divisa de reserva de casi todos los bancos centrales del mundo.

c.         Finalmente, el dólar posee tres ventajas sobre cualquier otra divisa:

¢         Desde 1945, se ha convertido en la divisa de reserva internacional (2/3 de las reservas mundiales totales estarían nominadas en dólares);

¢         Se impuso como moneda fiduciaria para las transacciones internacionales de petróleo y para casi todas las del comercio internacional (4/5 de las transacciones de cambio y la ½ de las exportaciones mundiales);

¢         Se transformó en un instrumento monetario internacional controlado exclusivamente por los Estados Unidos y que sólo los Estados Unidos pueden imprimir.

d.        Como consecuencia de lo señalado anteriormente, los países compiten con sus exportaciones para capturar dólares para:

¢         Pagar sus deudas nacionales - también nominadas en dólares- originadas con los préstamos de "petrodólares" que los países productores de petróleo depositaban en los bancos internacionales de Nueva York y Londres a partir de 1973, operación que Henry Kissinger denominó con el eufemismo de "reciclaje de los flujos de petrodólares" . Dicho reciclaje finalmente terminaba en generosos préstamos a las naciones del Tercer Mundo, los que pocos años después degenerarían en la tragedia del endeudamiento externo.

¢         Acumular en los bancos centrales reservas en dólares para sostener el valor de las monedas nacionales, manteniendo una correspondencia estable con el circulante, y evitar ataques especulativos contra las mismas.

5. Conclusión

a.      Estados Unidos ejerce su dominación sobre los países, principalmente, a través de su moneda. En función de la fortaleza o superioridad del dólar sobre cualquier otra moneda, convertida en "moneda de pagos internacional". Esto es lo que le permite a los EE.UU. casi monopolizar - en forma indirecta- el comercio mundial.

b.      El comercio internacional es un juego en el cual los EE.UU. producen dólares (papel moneda fiduciaria, sin respaldo de ningún tipo, igual que el euro) y el resto del mundo produce bienes que se pueden comprar casi exclusivamente con dólares.

c.      La fortaleza del dólar deriva de las tres ventajas enunciadas anteriormente respecto a otras monedas; del monopolio discrecional de su impresión como moneda fiduciaria por parte de los Estados Unidos y al chaleco de fuerza que representa dicha moneda para todos los países del mundo, en la medida que constituye la única moneda de reserva y de pagos internacional (de las transacciones comerciales y de las deudas).

d.      Cualquier intento que se haga de eludir o reemplazar al dólar como "moneda de pago internacional" se enfrentará a una intervención militar directa de los Estados Unidos o a acciones encubiertas desarrolladas por sus servicios de inteligencia.

e.      La guerra que los EE.UU. emprenderían contra Irak, nada tiene que ver con la fabricación de "armas de destrucción masiva" ni con su tenencia ni con la amenaza de su uso por Sadam Hussein. Tampoco tiene relación con la "red terrorista Al Quaeda". Cualquier otra consideración o causa que se busque para la guerra contra Irak, al margen de la adopción de una divisa de reserva distinta del dólar, el control de los activos petroleros de Arabia Saudita, Irak e Irán y la eliminación del cartel de la OPEC es periférica y marginal.

f.         Finalmente, es preciso reiterar que el emisor del dólar no son los Estados Unidos ni el Gobierno Norteamericano, sino la Reserva Federal, un Banco Central exclusivamente privado que -de hecho y debido a los imperativos geopolíticos del poder militar hegemónico de los EE.UU.- se ha convertido en el Banco Central Mundial.

g.      El emisor del dólar - la Reserva Federal- utiliza al pueblo de los Estados Unidos, particularmente a sus fuerzas armadas, como el brazo armado para la defensa de sus privilegios.

h.      La primera potencia mundial y hegemónica no son los EE.UU. - como quiere hacernos creer los marxistas, izquierdistas y progresistas, para desviar la atención respecto a quienes son los reales y verdaderos detentores del Poder Mundial- sino la Banca de Wall Street, dueña de la Reserva Federal, a la cual están subordinados los políticos que accidentalmente se turnan en el Gobierno de los Estados Unidos.

i.         El euro es también una moneda fiduciaria, sin respaldo, y en nada se diferencia respecto al origen y la naturaleza del dólar, excepto que es emitido por otro emisor: el Banco Central Europeo equivalente a la Reserva Federal Norteamericana.

Informes