La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Todo lo que Usted debe saber sobre la gripe aviar.

Por Urgente24.

La llegada del virus a Colombia puso en alerta a la región. De hecho Bolivia acaba de llamar a una reunión urgente que se llevará a cabo en Uruguay para analizar cómo se hará frente al virus de la influenza aviar. En Santiago de Chile ya abrieron el paraguas ante una eventual pandemia.

Según estimaciones del Ministerio de Salid, en Chile afectará a 5 millones de personas, y podría causarle la muerte a unas 50.000. Argentina –con el ministro de Salud Ginés González García a la cabeza- todavía no pusieron oficialmente en aviso a la población ante eventuales riesgos. La redacción de U24 le acerca un compilado con toda la información necesaria acerca de cómo identificar el mal y qué medidas tomar.

La OMS dispara un serio alerta

El responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el sudeste asiático, Shigeru Omi, acaba advertir que la posibilidad de una epidemia de gripe aviar “es real” debido a que el virus se ha "atrincherado" en la zona y se extiende velozmente día tras día

"La posibilidad de una epidemia existe y es uno de los escenarios que la OMS maneja. Cuanto más tardemos en erradicar el virus más posibilidades hay de que la epidemia se produzca", señaló Omi en una rueda de prensa en Manila, la sede regional del organismo.

El responsable regional ha reconocido que todos los intentos para acabar con la enfermedad fracasaron debido, entre otras razones, a que el virus es "impredecible e inestable". Según el funcionario, la tasa de mortalidad causada por el virus en los casos registrados es de más un 50%, una figura muy superior al 10% del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAG) o del 0,1% de la gripe común.

Reunión urgente en la región Cono Sur

Mientras la Unión Europea llamó a los países a prepararse ante el hallazgo de un brote peligroso de la gripe aviar en Turquía, Bolivia convocó al Comité Veterinario Permanente del Cono Sur para analizar presencia de cepas del virus encontradas días atrás en Colombia.

La reunión se realizará en Uruguay para analizar la amenaza de una eventual propagación de la gripe aviar en la región. Ese comité permanente está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y actualmente está presidido por el boliviano Rodolfo Tonelli, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) de Bolivia.

Chile ya baraja consecuencias letales

Y en Santiago de Chile ya abrieron el paraguas ante una eventual pandemia provocada por la gripe aviar. Según estimaciones del Ministerio de Salid, en Chile afectará a cinco millones de personas, y podría causarle la muerte a unas 50.000.

Según el diario El Mercurio, en los próximos días las autoridades del sector pueden dar a conocer un plan para aplicarse ante una eventual pandemia de la enfermedad.

Es que según el ministro de Salud de ese país, Pedro García, como la subsecretaria de Salud Pública, Cecilia Villavicencio, reconocieron la posibilidad de una catástrofe con unos cinco millones de enfermos -un tercio de la población- y varios miles de muertos en el peor de los escenarios.

De esta manera están poniendo en marcha un plan mediante el cual los chilenos serán instruidos acerca de cómo actuar en ese caso, con la aplicación de medidas como uso de mascarillas, aislamientos o el lavado frecuente de manos.

Todas las respuestas sobre la gripe

¿Cómo llega el virus?

La respuesta se desprende de un informe de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) que cita como fuente principal de la difusión del mal a las aves silvestres (migratorias) que tienen contacto con las aves de corral. Así, volando de un lado para otro, la temible enfermedad ya ha hecho de las suyas en los cinco continentes desde comienzos del siglo pasado. En América, a comienzos de la década de los años ‘90 estuvo en México, en el 2002 en Chile y hace poco más de un año, en el Estado de Texas (USA).

¿Qué es la gripe aviar?

Es una enfermedad viral infecciosa de muchas especies de aves (pollos, pavos, avestruces, aves acuáticas, palomas y pájaros silvestres), causada por la cepa A de la influenza o gripe. Hasta hoy, se conocen 15 subtipos del virus. De todas formas, los brotes de influenza aviar altamente virulentos que se han presentado en el mundo han sido causados por los subtipos H5 y H7 de la cepa A. La gran variación de los antígenos principales, H y N, son la causa de los cambios en el virus de la influenza aviar tipo A.

Se descubrió en Italia hace ya cien años y existen varias cepas, todas ellas derivadas del virus de la gripe tipo A. Entre animales, el virus es altamente contagioso y sobrevive en el ambiente durante largos periodos de tiempo, especialmente con bajas temperaturas.

¿Cuál su importancia económica?

Representa una gran amenaza para la industria avícola por su elevada morbilidad y mortalidad (98%) y rápida diseminación. Tan seria, que ante la sospecha o presencia de brotes, es necesario cuarentenar regiones enteras y sacrificar las aves enfermas o sospechosas de estarlo. Para los países exportadores de productos avícolas y sus derivados, el daño es aún más grande si se tiene en cuenta que se les cierran las fronteras del comercio exterior.

¿Cuáles son los signos de la enfermedad?

Son varios y algunos se prestan a confusión con otras enfermedades de tipo respiratorio como Newcastle, bronquitis infecciosa, laringotraqueitis, pasterella, coriza o micoplasma. Sin embargo, entre los más comunes se cuentan: depresión severa, problemas respiratorios entre leves y severos (estornudos), edema facial con crestas inflamadas, las aves no caminan y muestran torcido el cuello, diarrea, inapetencia, caída en la producción de huevos, bajas en el consumo de alimento y muertes súbitas.

¿Cómo se transmite la enfermedad?

La diseminación del virus puede ocurrir directamente, a través de las secreciones nasales y las heces de aves infectadas. También son medio de contagio las personas cuya ropa y calzado estén contaminados, lo mismo que el equipo, los vehículos, las canastas para pollos, las bandejas para huevos y demás objetos, las camas y las aves migratorias y ornamentales que hayan podido estar en contacto con el virus.

¿Hay vacunas contra la influenza aviar?

Como el virus de la influenza aviar cambia constantemente, no es posible disponer de una vacuna comercial contra la enfermedad, puesto que ningún laboratorio va a producir un biológico contra un determinado subtipo de virus si sabe que es probable que no vaya a presentarse. En otras palabras, la composición de las vacunas contra la influenza aviar varía cada año para ajustarse a los cambios o mutaciones del virus. El proceso de producción de una vacuna con un virus específico de esta enfermedad requiere por lo menos cuatro a siete meses.

¿Cuáles son los síntomas en humanos?

Los síntomas van desde los habituales de una gripe normal (fiebre, tos, dolor de garganta y dolores musculares) hasta la neumonía. Es muchísimo más mortal. De los 112 casos de personas infectadas que se han registrado hasta ahora, han fallecido 57, el 55%. La diferencia principal es que la gripe aviar tiene capacidad para multiplicarse en muchas parte del cuerpo –como el hígado, los intestinos o el cerebro– además de en la tráquea y la garganta, como hace la gripe convencional.

¿Podría provocar una pandemia entre humanos?

Los científicos temen que esta cepa de la gripe aviar pueda mutar hasta una variante tan mortal y contagiosa entre humanos como ya lo es entre aves. Se especula también con la posibilidad de que el H5N1 se combine con otra cepa de gripe dentro de un mismo portador y cree así una mutación capaz de reproducirse y transmitirse entre humanos, con la mortalidad de la gripe aviar y la facilidad de contagio de la gripe convencional.

¿Se ha dado este tipo de mutación alguna vez?

Sí. En 1918, durante la Primera Guerra Mundial. Según las últimas investigaciones, un proceso similar al que ahora temen los científicos fue lo que provocó la epidemia de la gripe española, que mató entre 20 y 40 millones de personas. Fue bautizada así porque, en aquellos años, España era de los pocos países de Europa donde no había censura por la guerra, por lo que fue la prensa española la primera en informar sobre la epidemia.

Informes