Ernestina
por Choripanes
Diario El País de Montevideo - 11/8/70.
Anoche, a las cuatro y media de la madrugada, en el cruce de las calles Pamplona y Lucas Moreno, en pleno barrio Puerto Rico, dentro de un viejo Buick de color celeste, encontraron el cuerpo sin vida de Dan Mitrione, el ciudadano americano raptado por los tupamaros diez días atrás. El cuerpo presentaba signos de tortura y había sido muerto de cuatro balazos tirados por la espalda y se encontraba con las manos hacia atrás, atadas con alambre.
Uno de los integrantes de ese comando Tupamaro fue arrestado días más tarde y, a cambio de obtener inmunidad y residencia en los EE.UU, delató a casi 30 de sus compañeros, quienes fueron arrestados y desaparecidos. Su nombre: Dardo Iturburu.
Traducción resumida del artículo aparecido en el Orlando Sentinel el día 14 de enero de 1990 cuya fotocopia se encuentra adjunta.
Una mañana de agosto de 1983, 2 hombres charlaban en un restaurante del Condado de Seminole llamado Smuggler´s Inn. Uno acababa de aceptar hacer una entrega de droga, como un favor especial que le había pedido su gran amigo de toda la vida que había arreglado ese encuentro.
Fue después que había entregado las 12 libras de cocaína que Jairo Restrepo supo que su amigo le había tendido una trampa con un agente encubierto a cambio de una recompensa de varios cientos de dólares.
Habían trabajado juntos por años dijo James Campbell, abogado de Retrepo. Sus familias eran amigas. Hacían picnics juntos, comían en las casas de ellos.
Jairo todavía rechaza creer, al momento de su sentencia, que su amigo pudo hacerle esto. La sentencia de Restrepo fue de 20 años. Su mujer, que había atendido el teléfono cuando el agente había llamado y supuestamente sabía que se trataba de un deal de drogas, estuvo 6 meses presa.
Este ha sido un nuevo éxito en la carrera de Dardo Iturburu, en el oscuro y a veces lucrativo mundo de los informantes encubiertos. Esa carrera parece ahora haber llegado a su pináculo en el caso federal de lavado de dinero contra el multimillonario inversor Timothy Brumlik.
El juicio contra Brumlik comenzará este mes, por el cargo de que él aceptó lavar en varias llamadas grabadas en forma secreta US$ 12.000.000 a través de operaciones inmobiliarias. Si lo encuentran culpable, Brumlik puede pasar el resto de días en prisión.
El hombre para quién Brumlik aparentemente aceptó hacer esto, por meses fue presentado como Testigo X y ahora finalmente ha sido identificado como Iturburu, un hombre de mediana edad que ha trabajado en compañías aéreas y que se metió en negocios inmobiliarios y se dio maña para ganarse la confianza de la gente.
Si bien la publicidad alrededor del caso Brumlik puede significar el fin de la carrera de Iturburu en la Florida, si este caso se gana también podría dejarle a este hombre de 49 años una buena seguridad financiera. Si el Gobierno consigue confiscarle a Brumlik propiedades y dinero incluyendo una propiedad de 1100 acres sobre el Rio Wekiva, Iturburu podría recibir una recompensa del orden del cuarto de millón de dólares.
Este profesional de la traición fue personaje central de la trampa organizada por el Grupo Clarín, que comenzó en enero de 1990 y que finalizó, desde el punto de vista práctico, el día 4 de abril de 1991 cuando las cuatro víctimas de la trampa firmaron un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía, momento en el que Carlos Moreno, agente del FBI les dijo textualmente: nosotros nos dimos cuenta que Uds. no tenían nada que ver con lavado de dinero, pero ya habíamos gastado mucho tiempo y dinero y decidimos seguir adelante.
Las víctimas de esa decisión eran Emilio Jaján, Albert Arana, Raúl Sagols y Diego García Méndez.
Participación de Clarín en la trampa
El día 15 de noviembre de 1990, Jajan fue arrestado, a las 14:00 horas, e incomunicado en una celda de la Prisión del Condado de Seminole, Orlando, Estados Unidos.
Ese mismo día, en Buenos Aires, a la 1 del mediodía, una hora antes del arresto, los abogados de Ernestina presentaron un escrito en el juicio Ernestina Noble contra Emilio Jaján s/tentativa de estafa procesal, informando que Jaján había sido arrestado en Estados Unidos en el marco de la causa N° .... y daban el número exacto de la misma!!!. ¿CÓMO LO SABÍAN?????
Origen de la trampa
Desde hacía varios años, Jaján reclamaba judicialmente a Ernestina Herrera de Noble el pago de importantísimos honorarios (cerca de 100 millones de dólares), por haber encontrado en México unos documentos que permitieron a Herrera de Noble quedarse con la herencia de Roberto Noble.
Por otro lado, Jaján había entablado demanda por 35 millones de dólares en los tribunales de Orlando, Florida, contra un grupo paraguayo, por incumplimiento del contrato de construcción del Pabellón de la Américas en EPCOT Center, para el cual Jaján tenía el permiso otorgado por la Disney Company. Casualmente, el Estudio de Miami que defendía a los paraguayos era representado en la Argentina por León Arslanian, abogado penalista del Grupo Clarín.
Cronología de los hechos
1. Aproximadamente el día 20 de enero de 1990, una semana después del artículo del Orlando Sentinel, los abogados de Miami contrataron a Dardo Iturburu y al Cnel. de la Marina americana Adalberto Arana para llevar a cabo la trampa contra Jaján.
2. El día 27 de enero Jaján estaba en Orlando por una Audiencia del juicio contra el grupo paraguayo, cuando, sorpresivamente, fue visitado en el Langford Hotel por el Cnel. Adalberto Arana, con quién Jaján había mantenido una gran amistad unos años atrás. El Cnel. Arana le presentó a Iturburu como representante de un grupo que tenía grandes hoteles y casinos en Las Vegas y Atlantic City.
DESDE ESE MOMENTO TODAS LAS CONVERSACIONES FUERON GRABADAS.
3. Al día siguiente, Dardo Iturburu lo fue a ver a Jaján y, en presencia de una abogada argentina que había acompañado a Jaján a Orlando para la audiencia, le comentó que el grupo que él representaba tenía dinero en negro y que estaban interesados en blanquearlo. Jaján le expresó que iba a averiguar cuales eran las condiciones y reglamentaciones que existían en la Argentina para las inversiones extranjeras. Y le manifestó que él tenía en venta un campo de 23.000 hectáreas en Misiones, que podría comprarse y escriturarse con un sobreprecio y, luego, hacer figurar mayores ganancias de las que se obtuvieran con su explotación. Ese mismo día, Jaján llamó por teléfono y pidió en su oficina que averiguaran las reglamentaciones para entrada y salida de dinero en nuestro país. Esa misma noche le enviaron un fax con varios comentarios, básicamente indicando que no había restricciones para las inversiones extranjeras.
4. Durante el mes de febrero, Iturburu llamó varias veces a Buenos Aires diciendo que su jefe estaba muy interesado en el campo y en otras inversiones en Argentina.
5. El día 16 de marzo, Jaján viajó a Orlando por una nueva audiencia y, nuevamente en forma sorpresiva, fue visitado en el hotel por Iturburu, quién volvió a reiterarle el interés en hacer inversiones en Argentina.
6. Al día siguiente, Iturburu le presentó a Jaján a un tal Lenny Santos, quién se presentó como Contador del grupo inversor, y que realmente era un Agente Encubierto del IRS (DGI americana).
DATO DE GRAN RELEVANCIA EN LA TRAMPA: DARDO ITURBURU, interesado directo en que la trampa funcionara, ofició todo el tiempo de TRADUCTOR entre JAJAN Y LENNY SANTOS, ya que éste no hablaba castellano y Jajan no hablaba inglés.
Ese día invitaron a Jaján a almorzar en un excelente restaurante. Durante el almuerzo reiteraron su interés en Argentina y en comprar el campo y otras inversiones. Jaján les ofreció el campo de 23.000 hectáreas en 5 millones de dólares.
7. Durante abril y la primer quincena de mayo Iturburu llamó 11 veces a Jaján a Buenos Aires.
8. El día 26 de mayo, Jaján viajó nuevamente a Estados Unidos para asistir a otra audiencia. El día 28 fue visitado en Miami por Iturburu y Lenny Santos, quiénes le preguntaron si él les podía ayudar a blanquear US$ 100.000. Jaján les tenía que dar tres cheques que sumaban en total US$ 100.000 y ellos le depositarían en su cuenta del Citibank US$ 105.000 en efectivo. De esa manera blanqueaban el dinero, ya que no podían hacer los pagos en efectivo y que él se ganaba US$ 5.000 por ese trámite.
9. Al día siguiente, Jaján averiguó en el Citibank si eso no le iba a traer problemas y la Oficial de Cuentas que lo atendía le dijo que no, que era totalmente legal.
10. El día 29 de mayo, a las 20:00 horas, se llevó a cabo una reunión en la habitación de Jaján en el hotel Seville con Dardo Iturburu y Lenny Santos. Luego fueron a cenar al Hotel Doral, en compañía del yerno de Jaján, Diego García Méndez. Durante la cena se habló de varios temas, incluyendo comidas y mujeres, y de las posibilidades de invertir en Argentina y nunca se le dijo nada de dinero proveniente de drogas, ni nada por el estilo. El único tema que se trató fue relacionado con las restricciones existentes en los Estados Unidos para movimientos bancarios superiores a US$ 10.000 en efectivo.
11. El día 31 de mayo, fueron con Jaján al Citibank, ellos le depositaron los US$ 105.000 en su cuenta y él les entregó los 3 cheques que sumaban US$ 100.000.Esa operación fue la base de la acusación: Jaján había lavado dinero proveniente de venta de drogas (aunque realmente ese dinero provenía del Gobierno).
12. Durante la última semana de junio y los primeros días de julio hubo una lluvia de llamadas de Dardo, invitándolo a Jaján a viajar y definir la compra del campo, que inclusive le pagaban el pasaje y la estadía. Jaján les dijo que no varias veces, pero, finalmente, le enviaron un pasaje de PanAm para que él fuera.
13. El día 17 de julio se reunieron con él en Orlando y le dijeron que todavía no tenían el dinero para el campo, pero que querían hacer otra operación bancaria. Jaján les contestó que no, que no podía hacerlo. Que, en todo caso, lo llamaran a Albert Arana, un amigo de él que fabricaba ambulancias para exportar, y le preguntaran si él podía.
14. Al día siguiente, Jaján cenó con Albert Arana, que estaba acompañado por Raúl Sagols, un joven abogado mexicano que le compraba ambulancias a Arana, y le avisó de la posible llamada de Iturburu y, a sabiendas de los contactos de Arana con la policía y con el FBI, le dijo que antes averiguara quiénes eran.
15. El día 5 de noviembre Iturburu llamó a Buenos Aires avisando que ya tenían el dinero para el campo y que necesitaba que Jaján viajara urgente a Orlando para concretar la compra.
En el interín, se habían puesto en contacto con María Teresa Grieco y con Albert Arana. Con Grieco habían hecho una operación de US$ 16.000 en Miami y con Albert Arana una de US$ 50.000 en Los Angeles.
16. Finalmente, el día 12 de noviembre, Jaján viajó a Orlando con el Poder para la venta del campo.
17. El día 14 de noviembre, a la noche, se reunieron Iturtubu, Lenny Santos y Jaján en el Hotel Langford, y convinieron que al día siguiente, a las 2 de la tarde, lo iban a esperan a Jaján en el Hotel Marriott del Aeropuerto de Orlando, para cerrar la operación.
En esa reunión, surge de la grabación que hacían, le insistieron a Jaján catorce veces que era importante que viajara el yerno también, que fuera en Primera Clase si hacía falta, que ellos le pagaban el pasaje, ya que el inversor quería conocerlo y designarlo como Administrador del Hotel que iban a construir. El motivo de tanta insistencia era tener al yerno para declarar en contra de Jaján en el juicio que estaban armando.
Esa noche, alrededor de las 21:30 horas, Jaján llamó a su yerno a Buenos Aires para pedirle que viajara, que le pagaban todo.
18. Día 15 de noviembre de 1990, Jajan es arrestado a las 14:00 horas.
19. Ese mismo día, a la noche, se embarcaba el yerno de Jaján con destino a Orlando, con conexión en Miami. A la mañana siguiente, 16 de noviembre de 1990, Agentes Federales lo arrestaron en el Miami International Airport, y lo trasladaron al Miami Correctional Center.
20. Día 18 de noviembre, lunes, García Méndez fue llevado a la Corte Federal de Miami, donde le informaron de la acusación del Fiscal: Conspiración y lavado de dinero proveniente de drogas. Piden 5 años de prisión por conspiración y 20 por lavado de dinero.
Simultáneamente, Jaján, Arana y Sagols, eran llevados a la Corte de Orlando con el mismo fin.
21. Al día siguiente, una persona visitó al yerno de Jaján en la prisión de Miami, diciéndole que a él lo querían solamente para que declarara en contra del suegro. Que lo hiciera, ya que de esa manera le darían una sentencia leve.
22. El día 11 de diciembre, el yerno de Jaján es trasladado a la prisión de Orlando y alojado en un Pabellón separado de Jaján y de los otros dos acusados.
Dos días más tarde su abogado le transmite el deal: tiene que declarar en contra de Jaján, diciendo que Jaján sabía que el dinero lavado venía de drogas y que, a cambio, le iban a dar una condena de sólo 18 meses. La oferta es rechazada por García Méndez.
23. Un par de días más tarde, García Méndez se encuentra en una misa de la prisión con Albert Arana y Raúl Sagols. Sagols les cuenta que el día anterior también a él le habían ofrecido el mismo deal y que los había mandado al cuerno.
En ese momento se produce un hecho fundamental para el futuro de la causa, los tres se comprometen a no ceder a la tentación, a no aceptar ningún arreglo.
24. Un día después, García Méndez consigue que un Guardia lo pase al Pabellón de Jaján, pese a que había ordenes de mantenerlos a los cuatro separados (Arana y Sagols también estaban en otros pabellones). Ahí se van enterando de varios aspectos de la trampa y cuando se ven en la misa de Navidad con Arana y Sagols aprovechan para contarse todas las novedades.
Para verse más, empiezan a concurrir a las reuniones de los Pentecostales, los Evangelistas, etc. Son multi religiosos!!!
25. Dos días antes de fin de año, a García Méndez y a Sagols les vuelven a transmitir una propuesta del Fiscal: declarar y 12 meses de condena. Nuevamente se niegan. Ese mismo día, en misa, Albert Arana les cuenta que él también había rechazado una oferta para declarar en contra de Jaján y salir en dos años.
26. Finalmente, alrededor del 10 de enero, la Fiscalía comienza a entregar a los abogados de los acusados las copias de los 150 y pico de cassettes que habían grabado, conjuntamente con las transcripciones al idioma inglés.
Las grabaciones estaban traducidas del castellano al inglés por el FBI. O sea que, el Gobierno era juez y parte al mismo tiempo.
A partir de ese momento comienza el trabajo de control de las traducciones por parte de una hija de Jaján, lo que sería de vital influencia a la hora de definir nuestra libertad.
Como consecuencia de las tareas de verificación, la hija de Jaján fue detectando ENORMES diferencias o errores. Estas cosas sirvieron para que la Fiscalía perdiera fuerza en su acusación y terminara ofreciendo un arreglo muy beneficioso para los acusados.
Algunas de las diferencias eran producto de diferencias en palabras del lunfardo: por ejemplo, un palo verde lo traducían como green stick. Pero, por otro, los traductores del FBI cambiaban frases enteras, todas en perjuicio de los acusados.
Por ejemplo, el 16 de marzo de 1990, en el cassette grabado se escucha a Jaján decirle textualmente a Iturburu: Lo primero que tenemos que hacer son las 23.000 hectáreas en la Argentina. Esta frase apareció traducida al inglés por el FBI en la transcripción a usarse en el juicio de la siguiente manera: The first thing that we have to do is the 23 kilos of cocaine (lo primero que tenemos que hacer es los 23 kilos de cocaína)!!!.
Otra cosa que detectó la hija de Jaján al escuchar los cassettes era que Iturburu le traducía al inglés a Lenny Santos cosas que Jaján no había dicho o había dicho en forma diferente.
Un ejemplo: en julio, un día, lo invitaron a Jaján a almorzar. Durante el camino, en el auto de Lenny Santos, se produjo el siguiente diálogo:
- Jaján: en Paraguay es un desastre, está lleno de pistas de aterrizaje clandestino para contrabandear cigarrillos y whisky. .
- Iturburu: querés que le traduzca a Lenny lo que es Paraguay?
- Jaján: bueno
- Iturburu: Lenny, Emilio says that his paraguayans friends are worst than Ochoa and Escobar and that they have illegal landing strips to smuggle the cocaine (Emilio dice que sus amigos paraguayos son peores que Ochoa y Escobar, y que tienen pistas ilegales que podríamos usar para contrabandear la cocaína...).
Por supuesto, en la transcripción del FBI que iban a usar en el juicio solamente aparecen Ochoa y Escobar...
Por último, Iturburu se cuidaba bien de traducir correctamente al español algunas cosas que podían hacer que el pájaro volara. Cada vez que Lenny Santos, que hablaba un inglés muy difícil de entender, hacía alguna velada mención a drogas o cocaína, Iturburu se ocupaba de que no se tradujera correctamente.
Un ejemplo: en la reunión del Hotel Seville, Lenny Santos dice en inglés que él solamente se ocupa de números, que está lejos de la gente de la calle, de la droga. Esa frase, que tal vez podría haber despertado sospechas, fue traducida al español por Iturburu de la siguiente manera:
dice Lenny que él solamente se ocupa del dinero, que no se mete en otra cosa. El periquito es lo que ellos quieren!!!.
Otro ejemplo: en un almuerzo del 17 de marzo, Lenny hizo en inglés una mención a la cocaína e Iturburu dijo en español: el perico está por todos lados.
Otro caso, durante una reunión en el Hotel Langford de Orlando, Lenny también hizo referencia en inglés al dinero de drogas e Iturburu omitió traducirlo. Y, cuando Jaján menciona que quiere que todo se haga legalmente, él se rie y no lo traduce.
27. Ante todas las diferencias detectadas, los abogados solicitaron una audiencia a la Corte. La misma se llevó a cabo el día 27 de marzo.
En esa Audiencia, prestó declaración una Experta en Lingüística de New York, contratada por el yerno de Jaján, y que dejó muy mal parado al equipo de traductores. También declaró la hija de Jaján acerca de los errores detectados. La Jueza se mostró muy preocupada y manifestó que, en esas condiciones, el Juicio no se hacía y dio instrucciones al Fiscal para que se reuniera con los abogados defensores para arreglar ese problema. Y fijaron el lunes 8 de abril como fecha de inicio del juicio.
28. Dos días después, el viernes 29 de marzo, el abogado de García Méndez fue a verlo a la prisión para transmitirle la oferta que hacía la Fiscalía para él: El día 9 de abril, segundo día del juicio, debía declarar en contra de Jaján, diciendo que Jaján sabía que el dinero provenía de la cocaína. Recompensa: inmediatamente después de declarar le devolvían el pasaporte, el pasaje aéreo y lo dejaban en libertad.
29. El domingo 31, en misa, se enteran que la misma oferta había sido recibida por Sagols y por Arana y los tres deciden rechazarla.
El lunes 1° de abril, los tres llamaron a sus abogados y les pidieron que transmitieran al Fiscal que no aceptaban el arreglo.
30. El día 2, a la mañana, se llevó a cabo una reunión en la Fiscalía, con la presencia de todos los abogados, quienes les comunican al Fiscal el rechazo la oferta. El Fiscal y sus ayudantes se quedan helados, ya que daban por descontado que iban a aceptar.
Esta sorpresa fue inmediatamente aprovechada por los abogados para proponerle al Fiscal que hicieran un arreglo.
Media hora más tarde, llegaron a un acuerdo con la Fiscalía: el juicio no se iba a llevar a cabo, Jaján iba a recibir una condena máxima de 18 meses, Arana 12 y a Sagols y García Méndez les daban tiempo cumplido. El cargo que quedaba para Jajan era de una defraudación al Tesoro, por haber hecho una declaración jurada incorrecta.
31. El día 4 de abril, finalmente, se firmó el acuerdo con la Fiscalía.
32. El día 15 de mayo de 1990, después de 5 meses y 27 días, Sagols y García Méndez fueron dejados en libertad.
33. Jaján fue sentenciado a 16 meses de prisión y Arana a 12 meses. Fueron trasladados, después de la sentencia, a distintos lugares federales: Jaján a Seagoville, Texas, y Arana a una Base Naval en Sarasota, Florida.
34. En febrero de 1991, Jaján regresó a la Argentina, luego de más de 15 meses en prisión, extraditado por pedido de Ernestina Herrera de Noble, apareciendo en todos los medios.
El juicio contra los paraguayos terminó ante la falta de atención, por perención de instancia.
Objetivo cumplido...