La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Violencia en las escuelas

Por docentes de Pringles

 

Los docentes de Pringles víctimas de violencia en las escuelas.

Su situación se dio a conocer públicamente a través de la publicación de un documento firmado por 105 docentes de distintos niveles y establecimientos educativos. Presenta a los educadores como expuestos ante un riesgo latente de violencia dentro de las escuelas. La nota fue presentada a través del Centro de Educadores Pringlenses, entidad adherida a la FEB.

CORONEL PRINGLES, Octubre 27 Por Julio Torreguitart, corresponsal de Agencia NOVA.

Un duro documento avalado por 105 firmas de docentes de distintos niveles y establecimientos educativos de Coronel Pringles advierten sobre el singular momento por el que atraviesan en la tarea de todos los días, ante la ola de violencia y desprestigio de que son víctima, cuestión que ha llegado a incidir negativamente en la tan anhelada calidad educativa.

La denuncia fue canalizada mediante una nota presentada a través del Centro de Educadores Pringlenses, entidad adherida a la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), cuya actual secretaria general en este distrito es Elsa Arocena.

El documento expone la necesidad de la urgente implementación de mecanismos de Estado que solucionen la tremenda realidad social, que expone a los educadores ante un riesgo latente de violencia dentro de las escuelas. Sobre esta situación, Arocena señaló que "el gremio, simplemente cumplió con la petición de sus asociados, quienes solicitaron la difusión del documento".

Por su parte, la inspectora de la EGB de Pringles, Miriam Valenzuela, opinó que "en realidad hay muchos aspectos que los docentes están planteando", y agregó: "Tendríamos que desmenuzar uno a uno los temas que están planteando para ver si la realidad del distrito refleja esas problemáticas".

Sobre la denuncia de consumo de alcohol o de drogas en las escuelas, Valenzuela afirmó: "No me constan casos debidamente registrados; sí, tal vez, presunciones que en algunos casos preocupan a docentes y directivos, a quienes hemos dado orientaciones muy precisas".

En lo que respecta a casos de agresividad, puntualizó que "los docentes dicen no ser escuchados, tal vez tendríamos que ver en qué nivel aspiran a ser escuchados: si se refieren a una cuestión institucional, si se refieren a algo distrital o tal vez provincial; o sea, desconozco a qué se refieren puntualmente y a qué situaciones".

Los firmantes del comunicado sostienen que "en nombre de la inclusión y la contención", deben permitir todo tipo de vejámenes, por ejemplo que los alumnos vayan a los servicios alcoholizados o con botellas de alcohol, con cigarrillos de marihuana o cortaplumas, poniendo en peligro la vida de docentes y alumnos de cada institución.

También agregan que "en nombre de las leyes argentinas no los podemos revisar, no podemos defendernos". En este sentido, advierten que deben soportar todo tipo de conductas impropias, como por ejemplo:

Que los alumnos insulten, golpeen a compañeros, falten el respeto al personal escolar, amenacen, rompan elementos que provee la asociación cooperadora, etc.

Que los padres realicen las mismas acciones que sus hijos.

Que las autoridades máximas, ante el nombre de "Todos juntos en la escuela aprendiendo", nos obliguen a trabajar con alumnos de edad superior a la reglamentaria, promoverlos aunque sus aproximaciones a las expectativas del año sean muy inferiores, incluso a lo que esa misma rama propone.

Que los docentes sean difamados permanentemente en los medios masivos de comunicación y nunca puedan tener derecho a réplica.

En otro tramo del documento se preguntan: ¿Cómo mejorar la calidad educativa con tantos obstaculizadores, con tanto facilismo para alumnos y padres?

Esto debido a que los mismo docentes son:

Los que atienden comedores escolares.

Los que proveen de útiles y materiales a los servicios con su trabajo en actividades escolares.

Los que se exponen a estar fuera de la ley, porque se realizan tardes en familia, bonos contribución para mantener las escuelas, que casi siempre compran ellos y sus familiares;.

Buscan estrategias permanentes (a pedidos de los programas de inclusión), con contenidos mínimos, etc..

Finalmente, señalan que "jamás se los escucha y siempre se los juzga, en contraposición a lo que se realiza con padres y alumnos, a quienes sí se los atiende en sus reclamos".

En este sentido, exponen que "están totalmente indefensos ante este sistema perverso, sin abundar en otros temas como salarios, condiciones de algunos servicios y aulas superpobladas".

La nota -remitida este martes-, persigue el objetivo central de hacer conocer a la comunidad pringlense la verdadera realidad que viven las escuelas de este partido. (Agencia NOVA).

Educativos