La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Dichos Argentinos (¿Dichosa Argentina?)

Por Hugo Sirio

"Ay, Patria mía", agoniza el general Belgrano. Es el mejor general, quizá porque no lo es: es abogado y economista. Y es el que sabe rechazar los premios en metálico, los dona para hacer escuelas, escuelas que no se hacen: "Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni se pueden compensar con dinero sin degradarlos; cuando reflexiono que nada hay más despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota, que el dinero o las riquezas; éstas son un escollo de la virtud".

Pero, ay Patria mía, "ni las cobijas de lecho de moribundo me pertenecen"; no tiene nada, al médico le pagará con su reloj, para otros sólo tendrá promesas. El último combate será "en pelota, como nuestros hermanos los indios", que dirá otro general, el general Padre de la Patria, el que "jamás derramará la sangre de sus compatriotas, y sólo desenvainará la espada contra los enemigos de la independencia de Sur América".

Igual, "muero contento, hemos batido al enemigo", agregará humilde, el sargento. "Hasta la victoria siempre", disparará, despedirá el comandante. "Oh, oh, juremos con gloria morir."

Riqueza, pobreza, pequeñas diferencias bajo el ancho cielo de la Patria. El cielo es como la bandera, la bandera que es un águila guerrera en el cielo azulunala. "Yo la guita no la hice trabajando. Para salir de la crisis, hay que dejar de robar dos años, dirá Barrionuevo, que no es militar, sino gremialista y senador, aunque siempre fue tropa propia y junta milicias en la barra brava de Chacarita.

Ave de pico encorvado

le tiene al robo afición

pero el hombre de razón

no roba jamás un cobre

pues no es vergüenza ser pobre

es vergüenza ser ladrón.

Sentenciará Fierro, gaucho pobre, cimarrón, a quien persigue la milicada. Pequeñas diferencias, diferencias de plata: "El espectáculo que presenta el toldo de un indio es más consolador que el que presenta el rancho de un gaucho.

Y, no obstante, el gaucho es un hombre civilizado. ¿O son bárbaros? ¿Cuáles son los verdaderos caracteres de la barbarie? En el toldo de un indio hay divisiones para evitar la promiscuidad de los sexos: camas cómodas, asientos, ollas, platos, cubiertos, una porción de utensilios que revelan costumbres, necesidades.

"En el rancho de un gaucho falta todo", escribe otro general, Mansilla, desvelado por la civilización y la barbarie. Demasiados generales. Demasiados generales muy preocupados escriben. "No existe independencia política en una Nación si ésta goza de independencia económica", dirá el general Roca. ¿Independencia de quiénes, general? Escuchemos a un general filósofo, a Onganía: "La patria no es un conjunto de apariencias; no es una mera expresión geográfica ni es la suma de sus índices económicos y sociales".

Faltaba más general, siga nomás: "La patria es una empresa en la historia y una empresa en lo universal. No permitamos que problemas materiales inmediatos ofusquen una vez más nuestra visión. La crisis del país es de carácter espiritual".

Y coincidirá con otro general que, de tan filósofo, afirmará como Séneca. "En este país, donde la naturaleza con toda prodigalidad ha derrochado a manos llenas la riqueza material, deberíamos dar todos los días gracias a Dios por sus dones maravillosos, pero esa riqueza no es todo, es necesario tender también la riqueza espiritual", señalará, descarnado, el general Perón, entonces coronel.

Tendamos, general. O si no, atendemos a otro coronel, al coronel Dorrego: "¿Qué es lo que resulta de aquí? Una aristocracia, la más terrible, porque es la aristocracia del dinero". Escuchemos la música:

                                                            Ayer nomás,

en el colegio me enseñaron

que este país

es grande y tiene libertad.

Hoy desperté

y vi mi cama y vi mi cuarto.

En este mes

no tuve mucho que comer.

Pequeñas diferencias entre compatriotas, general.

Las penas y las vaquitas

se van por la misma senda.

Las penas son de nosotros,

las vaquitas son ajenas.

Diferencias de opinión. Matices diversos que hacen a la pluralidad: "¡Viva la Santa Federación! ¡Mueran los salvajes unitarios!", propagará el brigadier general don Juan Manuel y su Mazorca. "¡Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de ellos!" dirá Perón, mucho antes de declararse un león herbívoro.

Y Evita: "Yo sé que Dios está con nosotros porque está con los humildes y desprecia la soberbia de la oligarquía, y por eso la victoria es nuestra. Tendremos que alcanzarla tarde o temprano, cueste lo que cueste y caiga quién caiga". Aunque le cueste la vida: "Si este pueblo me pidiese la vida, se la daría cantando, porque la felicidad de un solo descamisado vale más que mi vida". Cantemos entonces:

Perón,

Evita,

la Patria

Socialista.

Leones vegetarianos, generales pacificadores. En Septiembre de 1955 Eduardo Lonardi dirá: "Ni vencedores, ni vencidos", al mismo tiempo le había dicho a sus libertadores: "La única consigna que les doy es que procedan con la máxima brutalidad".

San Martín al celebrar la resistencia de Rosas frente ingleses y franceses le manifiesta: "Los argentinos no somos empanadas, que se comen sin más trabajo que abrir la boca".

Y el general Perón dirá: "En algunos lados se dejan el cabello largo, en otros asaltan por despecho, en la Argentina los jóvenes se interesan por el país. Es una juventud que no reniega de su destino: lo cumple. Por eso está dispuesta a todo. Y si necesita volar la mitad del país para que lo otra mitad pueda vivir en la verdad, lo va a hacer. No le queda duda. Por eso, el momento más feliz de mi vida no ha llegado aún. Será cuando ellos logren el país que quieren".

Es que, como sabemos, en la Nueva Argentina, los únicos privilegiados son los niños. Y de golpe, el teatro griego, el protagonista y el coro, el diálogo iniciático.

¿Qué pasa?

¿qué pasa?

¿qué pasa, General?

¡que está lleno de gorilas

el Gobierno Popular!

Pero el noble pueblo ensangrentado del coronel Sarmiento está lleno de gauchos, que están llenos de sangre, el ideal para abonar este suelo patrio que el gran maestro siembra con la espada, la pluma y la palabra. "Lo que tiene la sangre de malo – Marechal – es que fue concebida para el uso interno. Cuando se la derrama en un piso, la sangre protesta y no se borra ni con los detergentes más ácidos."

                                                            La sangre derramada

                                                            no será negociada.

El 1º de junio de 1970 la conducción de montoneros comunica que hoy a las 7.00 fue ejecutado Pedro Eugenio Aramburu. "Que Dios Nuestro Señor se apiade de su alma. ¡Perón o muerte! ¡Viva la Patria!."

"Que se rompa, pero que no se doble", decía Alem.

Sin esperanzas de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido" Rodolfo Walsh.

Todo, por cierto como reza la Constitución, que nos constituye "en cumplimiento de los pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, convalidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino".

                                        Yo, que en la tierra he nacido

                                         Donde ese genio ha cantado

                                        Y el pampero he respirado

                                        Que el payador ha nutrido

                                        Beso este suelo querido

                                        Que a mis caricias se entrega

                                        Mientras de orgullo me anega

                                        La convicción de que es mía

                                        La patria de Echeverría

                                        La Tierra de Santos Vega

Versa don Rafael Obligado, sobre el mismísimo suelo. Sometido a suplicios infernales, ignorante de su destino mediato e inmediato, susceptible de ser arrojado al río o al mar, con bloques de cemento...-

General Alsogaray: En representación de las Fuerzas Armadas vengo a pedirle que abandone este despacho. La escolta de Granaderos lo acompañará.

Presidente Illia: Usted no representa a las Fuerzas Armadas, sino tan sólo a un grupo de insurrectos. Usted y quienes lo acompañan actúan como salteadores nocturnos.

"Puesto que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran", había dicho Cisneros, nada militar, pero casi rey.

"La casa está en orden" ¡Felices Pascuas!" dijo el doctor Raúl Alfonsín, civil; "Con la democracia se come, con la democracia se cura, con la democracia se educa, con la democracia se vive."

El Dr. Pugliese en función de ministro de economía en medio de la hiperinfación "a los empresarios les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo."

La revolución productiva, libro de la campaña Menem-Duhalde y el "síganme, no los voy a defraudar" en 1989 enfrentado al Dr. Angeloz cerrando su periplo en la ciudad de Bs. As. con el "Se puede, al carajo con el no se puede" "Lápiz rojo para la cuentas públicas".

De la ALIANZIC versión moderna del transatlántico Titanic, para rescatar frases hay que descender a las profundidades y esa costosa operación no garantiza resultados positivos con Megacanje, Corralito y saqueos incluidos.

El 1º de Enero de 2002 el presidente Adolfo Rodríguez Saá anuncia "El Deafault" ante una algarabía desbordante en la Asamblea General Constituyente, con nuestros representantes legislativos aplaudiendo hasta enrojecer sus palmas.

Asume porque se lo ¿pide el pueblo? El Dr. Eduardo Duhalde y su compañera "Chiche", El ministro Remis Lesnicov anuncia la devaluación asimétrica pulverizando de un plumazo el salario de los trabajadores y licuando los pasivos de los empresarios mediocres, saqueadores, fraudulentos, amigos del poder que los favorezca.

Ahora estamos con "Argentina: un país en serio" y la "Argentina potencia" "El silencio es salud" "Voy a ser mierda a los evasores" "En el riachuelo vamos a poder pescar" "La mejor policía del mundo" "Las manzaneras y las margaritas" "Los cuentos chinos" "Ahorristas estafados" "Asambleas Populares" "Movimiento piquetero" "La guardia imperial del presidente" "Los secuestros extorsivos" "Las fábricas recuperadas" "Las usurpaciones de inmuebles" "Los planes jefas y jefes de familia" "La emergencia económica" "Los superpoderes" etc.

Argentina Siglo XXI: el principio del fin o el fin de los principios "frases argentinas"; una sugerencia o un clamor "si tomamos la Constitución como libro de cabecera" porque no lo intentamos, quizás logremos lo que buscamos desde 1810.

Aportes de: Contra los argentinos -

Memoria colectiva – El pueblo argentino

Testimonios de vida – Un ciudadano bonaerense

Yo tengo fe – Tucumanos desnutridos

Recuperando raíces – Mapuches y Tobas

El tren de la victoria – La campaña al desierto

Cuentos