(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año XII - 11 agosto de 2014 Bolinfo Nº 825 |
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Apuntan, otra vez, a las Madres por el manejo de fondos (y la mano de Boudou).
Después del escándalo de Sueños Compartidos, la Fundación de las Madres vuelve a estar en la mira por el fideicomiso, puesto por el Gobierno, cuyo administrador pasó de cobrar el 1% al 16% de todo el dinero que pasa por la entidad, en una construcción de la cual también fue parte Amado Boudou, vía su ex secretario privado.
Después del escándalo de Sueños Compartidos, la administración de la Fundación Madres de Plaza de Mayo se concentró en un fideicomiso, armado por el Gobierno, cuyo administrador es un mendocino con aceitados nexos políticos, que cobra de honorarios el 16% del giro de fondos destinados a emprendimientos que lleve adelante la institución.
El contrato original, firmado el 24 de agosto de 2011, establecía que los honorarios del administrador iban a ser sólo del 1%. Pero el 29 de marzo de 2012 esa cifra se incrementó al 16,6% de "cualquier ingreso que registre o corresponda al giro de la Fundación", señala el contrato, según publicó el diario 'La Nación'. Además, establece que "el fiduciario" cobrará el 16% "del beneficio neto que genere la venta de paneles para construcción", a lo que se deben restar los gastos generales operativos.
El administrador es el ingeniero mendocino Luis Debandi, que cobra $150.000 por mes, según dijeron al matutino fuentes de la Fundación. Eso es mucha plata", reaccionaron empleados de las Madres, asombrados por un salario así en un organismo de derechos humanos con serios problemas económicos y asfixiado por una deuda de 200 millones de pesos, que se está pagando. En el fideicomiso sostienen que esos contratos "hoy no están vigentes", que hubo una "modificación natural" y que lo que se cobra "es prácticamente una suma fija".
Con la nueva administración, se redujo el personal de la Fundación de 5800 personas, que eran en su mayoría obreros de la construcción que hacían las casas, a 200 operarios y se terminaron las obras que tenía la Fundación o que están en proceso de hacerse, explicaron en el fideicomiso. El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, ya promovió la realización de dos auditorías a la Fundación, que no arrojaron irregularidades, dijeron fuentes de las Madres y confirmaron que hubo otros controles al fideicomiso, bautizado Ni un Paso Atrás.
Debandi es un hombre que llegó al fideicomiso de la mano del intendente de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, y los hermanos Raúl y Alejandro Olmos. Fuentes que conocen la administración del fideicomiso dieron a entender que hay atrasos en los pagos de honorarios, que los fondos que se manejan no son tantos como los que se pensaba en un principio y que la prioridad es pagar las deudas de la Fundación, generadas tras el escándalo de Sueños Compartidos, que estalló en 2011 y dejó más de 200 millones de pesos en rojo.
Cuando se desató la crisis, el 25 de mayo de 2011, tras la pelea de los hermanos Sergio y Pablo Schoklender con Hebe de Bonafini, se cortó el ingreso de fondos que enviaba el Estado mediante el Ministerio de Planificación a los distritos para construir viviendas sociales. Se transfirieron en total 760 millones de pesos y se investiga si hubo desvíos de esos fondos en una causa donde los Schoklender están acusados. Ahora Sergio Schoklender, ante esta novedad, señaló: "El contrato del fideicomiso prueba que el dinero se lo llevaron ellos y se lo están repartiendo, y no me lo llevé yo".
El fideicomiso Ni un Paso Atrás apareció como la solución para proteger de embargos los dineros que debía cobrar la Fundación por las obras en marcha, por la venta de paneles premoldeados para construir las casas y por los ingresos de la Universidad de las Madres y de la radio de esa misma entidad. El fideicomiso, dijeron fuentes de la Fundación, fue armado por el Gobierno. Gutiérrez y Olmos le llevaron la idea a Parrilli, que la aprobó. Intervino en la construcción del asunto el vicepresidente, Amado Boudou, mediante su ex secretario privado Roberto Aybar Domínguez.
Tras estas gestiones Domínguez Aybar quedó en la Fundación, pero hace menos de un mes Hebe de Bonafini lo echó porque -dijeron en Madres- "cobraba mucho dinero y hacía poco". Tenía la misión de contactar a intendentes para interesarlos en el sistema constructivo de casas mediante paneles premoldeados. Se construyeron de hecho algunas casas en General Madariaga y Pinamar por este sistema. Pero lo determinante de la salida de Aybar Domínguez fue que apareció mencionado en los cruces de llamadas del caso Ciccone.
El primer contrato del fideicomiso, fue firmado por Hebe de Bonafini y Debandi como presidente de Fideglob SA, la empresa fiduciaria. Intervino el escribano Santiago Quinos. Fideglob SA fue inscripta en 2006 para brindar servicios financieros y fiduciarios y su presidente era Raúl Olmos, según consta en el 'Boletín Oficial'. El 29 de agosto de 2011, cinco días después de la firma del contrato con Hebe de Bonafini, se publicó en el 'Boletín Oficial' que en una asamblea realizada el 22 de marzo de ese año Olmos renunció y Debandi fue designado presidente.
Ese contrato prevé que el fideicomiso (CUIT ) realice la "administración integral y completa de la Fundación, la percepción de todos los ingresos correspondientes al fiduciante [la Fundación], los fondos, ingresos y derechos de cobro de los contratos (...) vigentes o que se devenguen en el futuro", aplicándolos al pago de compra de materiales, las deudas y gastos de funcionamiento". Entre los bienes incluidos en el fideicomiso están los contratos de consultoría con cooperativas, municipios y provincias, los contratos de asesoramiento técnico, los convenios para el suministro de materiales de construcción, el convenio con la corporación del Sur y todos los ingresos futuros de las Fundación.
El contrato es generoso con Debandi: le da indemnidad y la Fundación renuncia a reclamarle indemnización o compensación por daños o reclamos relacionados con el ejercicio de sus funciones, e incluso se compromete a indemnizarlo en caso de cualquier reclamo, incluido el pago de gastos por asesoramiento legal.
El capítulo sobre los honorarios dice que Debandi percibirá "el 1% más IVA del total de los ingresos de la Fundación pagaderos dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes". Pero en la modificación de marzo de 2012 los honorarios aumentaron. Debandi percibe, según esta nueva versión del contrato, el 16,6% por las nuevas obras, el 16% del beneficio neto que genere la venta de paneles constructivos y el 16% de cualquier ingreso que corresponda al giro de la Fundación, al que se le restarán los gastos generales operativos.
Entre ambos contratos hubo un cambio en la actividad de la Fundación, que dejó de fabricar paneles, ya que entregó su fábrica y las maquinarias a Cassaforma, empresa que produce los paneles Emmedue y ahora cobra un porcentaje por la venta de los paneles que se utilicen en la construcción de viviendas sociales promovidas por los municipios. Según 'La Nación', en el fideicomiso aseguran que sus números están en orden, que fueron auditados y que es "todo transparente". En Madres de Plaza de Mayo toman distancia, pero reconocen que no hay irregularidades en la auditoría, mientras esperan que se apruebe en el Congreso la estatización de la Universidad de las Madres, cuyas finanzas hoy maneja el fideicomiso.
Fuente: Urgente 24
Mi obligación de informar y la censura. Por Carlos Belgrano.
En lo que va de este mes, los presuntos periodistas Laura Ayala, de la Voz del Interior, Liliana Bonarrigo del diario Uno de Paraná, Raúl Campos de DyN y el Teniente de Navío Lisandro Montero del SGNA TNCPES de la Armada Argentina, me han solicitado que los elimine como destinatarios de mis habituales entregas. El General de Brigada Gustavo Vázquez, a cargo del área de Comunicaciones del Ejercito Argentino, ha ordenado que las distintas Unidades, bloqueen mis correos, por orden del Jmge Milani. Y finalmente por ordenes directas de su Director, Comandante General Enrique Zach, las direcciones de e mail de Gendarmería Nacional, hicieron lo propio.
A pesar de ello, el Personal de las tres Fuerzas, me ha brindado direcciones alternativas, para que continúe esta misión que he asumido de hacerles conocer, muchos aspectos que los Medios sin excepción desdeñan.
Todos los Argentinos, aun conservamos la preciada libertad de leer lo que nos interesa y desdeñar el resto, por la que la exclusión de la que he sido objeto por medio del autoritarismo esta lejos de incomodarme, toda vez que alguien sea privado de informarse por el mandato de un Superior, es la lógica consecuencia del mutismo voluntario de las autoridades Militares, ensortijadas con esta pandilla gobernante. En cuanto al caso de los periodistas observo que están enrolados con el "relato & la pauta oficial", por lo que no me sorprende que renuncien voluntariamente al chequeo de lo que desinteresadamente les hacia llegar de buena fe.
Algunas reflexiones sobre MI OBLIGACIÓN DE INFORMAR Y LA CENSURA.
Fuente: A La Rosada Todos.
Kretina reconoció que sufriremos bloqueo comercial. Por Carlos Belgrano.
Los coletazos y desarreglos, conducentes a nuestra extinción sistémica, terminan de avizorarse con este "silbato de fabrica presidencial" que entre la catarata de sandeces que utiliza disciplinadamente en su ignorante verba, termina de informarnos en las ultimas estrofas de su himno a la indignidad y la sordidez"que tenemos recursos alimentarios para subsistir". No se requiere ser un exegeta avezado, para decodificar que lo que esta bandolera, le hizo recién saber a toda la Opinión Publica fue que estamos BAJO SITIO DE LOS MERCADOS EXTERNOS, pero no como pretende hacernos creer, de estar incapacitados para emitir nuevos bonos y ponerlos en circulación, para que el Estado Nacional y los Provinciales coloquen deuda para financiar la cuenta corriente fiscal y su pavoroso déficit de encaje.
Lo que subliminalmente y con pretensión de vaselina, fue que deberemos "vivir con lo nuestro", como alguna vez intitulo ese plan Aldo Ferrer. En palabras mas simples y domesticas, esta voluble cortesana que pontifico que renunciaría al cargo, antes de reconocer que estuviésemos en default, vemos como se aferra a los últimos acontecimientos, pergeñando que simplemente deberemos de aceptar, extrapolarnos a una economía completamente cerrada, como si pudiésemos hacerlo sin pagar las consecuencias de esta suerte de suicidio internacional.
Pero no debemos sorprendernos de este epilogo, o mejor dicho epitafio de nuestra concepción de lo que alguna fuimos como Sociedad Organizada. Es el lógico y natural costo que deberemos de abonar por haber tolerado esta década kirchnerista que no fue otra cosa que la ampliación y acumulación de la menemista, "con mas jueces de servilleta" que ahora por el simple efecto multiplicador, están anotados en un enorme mantel de fonda. La barbarie de los noventa como los de esta primera década de este siglo, hubiese sido posible de detenerla, tan solo con jueces independientes.
Pero como todo el poder judicial, no es mas que una protuberancia anal de los K, la libre cacería de los fondos públicos siguen y seguirán en un total estado de indefensión hasta que la gente común, sin arengas de ningún político de los que supimos concebir, le indique que tenemos una ruta de colisión directa contra el espanto que el pobre ciudadano común ni imagina. Porque los economistas en general, tan ignorantes como la Primera Cortesana, no le informan al prójimo, las consecuencias directas que habrán de acarrear, exportaciones que no podremos materializar, como incluso importaciones que nos privaran de insumos como autopartes de automóviles extranjeros, tractores y demás maquinaria foránea.
Ni hablar mucho, para no ensombrecer aun mas el panorama dantesco, del que no se desea indagar demasiado, respecto de drogas para laboratorios medicinales. Cuando el Argentino Promedio tome la adecuada dimensión de la real situación de lo que deberemos de afrontar, para millones será demasiado tarde para ensayar una reacción en cadena. Ya que la inercia en esta Argentina, encaminada a su desaparición, el espíritu criollo, es de la idea que el sol seguirá brillando, ya que en su desconcepto, piensan que si soportamos lo del 2001, saldremos avante de la actual, y al hacerlo incurren en el fatal yerro que ésta, es muy superior en su sendero destructivo, porque el Universo de hoy, no esta englobado en una "burbuja" como entonces que se demoro siete años mas en explotar.
El mundo actual esta empobrecido y las naciones pugnan por colocar sus saldos exportables con grandes esfuerzos porque el consumo esta deprimido. Y por dicha razón lo que tenemos por delante, es mucho mas sombrío, siniestro e incierto que todo aquello de lo que tendrán que amortiguar nuestros vecinos. Todo porque una descocada e iletrada, pretende seguir con las riendas de algo que ni siquiera imagina en su torpe inconciencia. Por ello, Amigos comiencen a familiarizarse que KRETINA RECONOCIO QUE SUFRIREMOS BLOQUEO COMERCIAL.
Fuente: A La Rosada Todos.
Algo más sobre el nuevo asentamiento de israelitas en Santa Cruz. Por Carlos Belgrano.
Debo de reconocer, antes de proseguir, que hasta hace relativamente poco tiempo, siempre fui un tanto renuente y escéptico, respecto a esas viejas teorías de mis Amigos de la Derecha, sobre la exhumación del Plan Andinia. En realidad, antes de ahora, atribuí erróneamente, a parte de la propaganda del Nacionalsocialismo, la material existencia de un plan que ahora advierto, esta mas vigente que cuando comenzó a pergeñarlo el Barón Maurice de Hirsch, con la fundación en Paris de la Jewish Colonization Asociation en 1891.
Y que avanzo cuando velozmente, sufrago todos los gastos, para que se establecieran los primeros "kibutz" en el poblado de Palacios en la Provincia de Santa Fe, ese mismo año. Luego, casi de inmediato, se extenderían también otras poblaciones santafesinas, como Monigotes, Moisés Ville y Basabilbaso en la vecina Entre Ríos. Pero en aquellos lejanos tiempos, la Argentina, comenzaba a abrir sus puertas a todo tipo de Inmigrantes, como la mayoría de nuestros Antepasados y los hebreos no constituían una amenaza a nuestra soberanía, porque en esencia provenían de la Rusia Zarista y por ende, solo traían consigo sus desvencijadas maletas y desastrado estado de famelidad.
Pero en este Universo en el que los cuatro o cinco Grandes Popes del Club Bilderberg, pretenden galvanizar un nuevo orden mundial, han elegido a nuestra despoblada Patagonia, para hacer desaparecer al estado judío y atenuar en el Levante, un peligro de desenlace nuclear. Ayer, un poco tarde, concluí una prolongada reunión con un ex directivo de la Daimler Benz - Franz Bauer- que dirigió junto a un Mayor Británico, la reconstrucción del complejo industrial en Stuttgart, luego de la rendición Alemana y a quien considero, a pesar de su frágil salud y con noventa y dos años encima, como el hombre mejor documentado sobre la historia de los hebreos desde su bíblico éxodo del Egipto de Ramsés II.
Fue asistente del Arquitecto Albert Speer, en el Ministerio de Armamentos, durante la guerra y conoce sobradamente esa fisonomía tan resistente de los descendientes de David. Según sus apreciaciones, la población actual de Israel, es de unos cinco millones de habitantes, debiendo adicionarse casi un millón quinientos mil de la Unión Europea, sin contar los casi seis millones de hebreos de origen en Estados Unidos.
Prosiguiendo con sus estimaciones y tomando en cuenta que en la Israel de hoy, existen unos dos millones que oscilan entre los quince y los treinta y cinco años, todo le hace suponer que un asentamiento masivo de nuevos colonos en nuestra estepa santacruceña, haría multiplicar su población en otros tres millones, en menos de una década. Ya con diez millones de nuevos súbditos y tal vez otros cinco millones que provendrán desde las entrañas aquí cerca en Brooklyn y tal vez otro millón que emigrara de Rusia y Europa Central, el lógico expansionismo de una población pujante, los obligara a agrandar sus fronteras.
Primero adquirirán el Polo Petroquímico neuquino, luego las enormes estancias ovejeras y "cuando no los puedan detener en su búsqueda de algo mas de la Tierra Prometida, el nuevo limite geográfico de esa bendita Argentina de Ustedes, será la ribera norte del Río Colorado. Y caerán fácilmente en la trampa, porque sin importar quien o quienes los gobierne a Ustedes, mucho del efecto derrame de la acumulación de capitales y la riqueza emergente de ese atesoramiento dinerario, les hará olvidar que perdieron la mitad de la superficie con la que actualmente cuentan.
No estaré vivo, para cuando ello sea una realidad, pero he residido desde 1950 en este Imperio Norteamericano, en el que las posibilidades de crecimiento carecen de fronteras, siempre y cuando exista la convicción del individuo de un progreso sostenido. Ustedes podrían haber empatado e incluso superado a estos Gringos en sus aspiraciones individuales, pero los gobiernos que se sucedieron uno tras otro, les legaron la doctrina de la resignación y el facilismo" (sic). Luego observando el carrillón de su living, me dijo que la entrevista había culminado, con un gesto bastante autoritario, a juzgar por su apariencia de un minusválido y apacible jubilado. Cuando me despedí, dándole las gracias por haber compartido, aunque someramente, sus experiencias, comencé a transitar ese villorrio de Arlington y a caminar sin una dirección especifica hasta que sorprendentemente arribe a las cercanías de mi departamento en Georgetown.
No tengo demasiadas conjeturas para agregar a los deductivos de este Anciano que me obsequio su precioso tiempo, a sabiendas del poco que le resta. Solo espantarme, porque debiendo de soportar que este icónico emblema de la vileza con silueta femenina y sabiendo de su condición de judía a medias, se entrena para seguir gobernando mucho mas que un año, este brumoso esquema que me trazo mi interlocutor de anoche, podría ser real. Al menos es mi deseo compartir con Ustedes ALGO MÁS SOBRE EL NUEVO ASENTAMIENTO DE ISRAELITAS EN SANTA CRUZ.
Fuente: A La Rosada Todos.
La persistencia de los paranoicos. Por Alberto Medina Méndez.
El debate político es habitualmente apasionante. No se trata de un entretenimiento o de un simple pasatiempo como cualquier otro, ya que de su desarrollo y acciones dependen, en buena medida, muchas de las decisiones que impactan fuertemente en la vida cotidiana de las personas. Esa batalla cultural, donde las ideas compiten con la intención de lograr mayor aceptación general, inspirar a los gobernantes e influir en el discurso que regirá el destino de los individuos, tiene una diversidad casi infinita.
Sin embargo, en este casi inagotable universo de visiones, un caricaturesco grupo humano, minoritario pero grandilocuente, que se hace notar en cuanta oportunidad dispone, es el de los eternos predicadores que sostienen que la humanidad toda vive bajo la constante amenaza de un gran complot. Su teoría general se apoya sobre la base de que un conjunto de individuos, que tienen perversas intenciones, se reúnen a diario para confabular, construyendo así una enorme conspiración que busca, por diferentes medios, destruir todo a su paso, para apropiarse del poder mundial.
Esa retorcida visión de la vida tiene plena convicción sobre la existencia de un nuevo orden mundial que se edifica día a día, silenciosa pero tenazmente, con el objetivo de conseguir que triunfen las fuerzas del mal. Según el perfil del interlocutor que plantea estos dislates, la facción a la que circunstancialmente pertenece o la inclinación doctrinaria que asume, sus adversarios pueden tener múltiples facetas y procedencias. Estos exóticos miembros de la sociedad provienen desde dispares sectores. Pueden ser nacionalistas, ultraconservadores, fanáticos religiosos o militantes de la izquierda más fundamentalista.
Unos y otros se inspiran en similares frases hechas, casi siempre panfletarias. Su argumentación es invariablemente superficial, bastante vacía pero con mucho componente místico y con más retórica que seriedad. Sus prejuicios no tienen nunca explicación adicional alguna. Son como dogmas los que en realidad sostienen sus elucubraciones sin asidero. Pese a la heterogeneidad de los orígenes ideológicos, existen rasgos comunes en ese andamiaje argumental. Todos ellos coinciden en asignarle responsabilidades respecto de lo que sucede en el presente, a las corporaciones ocultas, esas que administran el poder desde las sombras.
En general, sus enemigos son absolutamente anónimos y no tienen rostro. A lo sumo pueden identificar a algún poderoso al que señalan como la cabeza visible de esa cofradía. De hecho, buena parte de su esquema de razonamiento, plantea que esos movimientos tutelan el poder desde la clandestinidad, compartiendo así atributos comunes con las sectas secretas, lo que abona con creces al pretendido paradigma de lo temible. Los contrincantes elegidos como parte de este pérfido juego intelectual son de una gran diversidad y originalidad. Muchos se inclinan por las cuestiones religiosas. Son los que apuntan como culpables, al sionismo internacional, cuando no, un poco mas audazmente y en forma políticamente incorrecta, a los judíos en su totalidad, siempre vinculándolos a los intereses económicos que están detrás de la guerra y el capital financiero.
Otros apuntan a temas más desconocidos, aprovechando la ignorancia reinante y entonces acusan de conspiradores a la masonería. Lo enigmático que rodea a las logias, ha convertido a ese planteo en uno de los preferidos por estos personajes que viven perseguidos por ilusiones inconsistentes. No faltan tampoco los que creen que el comunismo, prepara su arremetida final desde el marxismo más intransigente, siempre asociado a su ateísmo implícito y demonizándolo por esa conjunción de visiones aberrantes desde la perspectiva del denunciante serial.
Otra tendencia, tal vez la que más adeptos exhibe, se inclina por las corporaciones económicas que controlan el mundo, las multinacionales siempre funcionales al capitalismo salvaje. En esa misma sintonía, quedan relacionados los servicios de inteligencia, sobre todo los de ciertos países. Inevitablemente en esa ficción aparecen la CIA y la Mosad, pudiendo sumarse otros para magnificar el tamaño de la confabulación. Un párrafo aparte merece la más esotérica de las suposiciones, esa que anuncia el conjuro planetario universal. Es que los extraterrestres, pueden ser también protagonistas de ese mundo de fantasía que imaginan estos sujetos que no tienen límite alguno a la hora de delirar con sus cavilaciones.
Es difícil establecer un dialogo racional con estos comediantes del debate político. Una cosa es plantear cuestiones racionalmente demostrables, aunque sean opinables y otra es discutir en el ámbito de las elucubraciones que se sostienen en espejismos cuyos únicos cimientos son las divagaciones de sus apóstoles de turno. Hay que evitar enredarse en discusiones eternas con estos enajenados, aunque resulta saludable confrontarlos en el terreno del intercambio de ideas para dejarlos en evidencia y así limitar el impacto de sus disparates. Lo que se debe recordar es que ellos son fieles exponentes de la persistencia de los paranoicos.
La Fundación Madres, otra vez en la mira por el manejo de fondos. Por Hernán Cappiello.
El escándalo de la Fundación Sueños Compartidos por el desvío de millonarios fondos destinados originalmente a construir viviendas sociales, que está siendo investigado en la Justicia, parece no haber sido suficiente. Después de ese caso, la administración de la Fundación Madres de Plaza de Mayo se concentró en un fideicomiso, armado por el Gobierno, cuyo administrador es un mendocino con aceitados nexos políticos, que cobra de honorarios el 16% del giro de fondos destinados a emprendimientos que lleve adelante la institución.
El contrato original, firmado el 24 de agosto de 2011, establecía que los honorarios del administrador iban a ser sólo del 1%. Pero el 29 de marzo de 2012 esa cifra se incrementó al 16,6% de "cualquier ingreso que registre o corresponda al giro de la Fundación", señala el contrato, según pudo comprobar la nacion. Además, establece que "el fiduciario" cobrará el 16% "del beneficio neto que genere la venta de paneles para construcción", a lo que se deben restar los gastos generales operativos. El administrador es el ingeniero mendocino Luis Debandi, que cobra 150.000 pesos por mes, dijeron a LA NACIÓN fuentes de la Fundación.
"Eso es mucha plata", reaccionaron empleados de las Madres, asombrados por un salario así en un organismo de derechos humanos con serios problemas económicos y asfixiado por una deuda de 200 millones de pesos, que se está pagando. En el fideicomiso sostienen que esos contratos "hoy no están vigentes", que hubo una "modificación natural" y que lo que se cobra "es prácticamente una suma fija". Con la nueva administración, se redujo el personal de la Fundación de 5800 personas, que eran en su mayoría obreros de la construcción que hacían las casas, a 200 operarios y se terminaron las obras que tenía la Fundación o que están en proceso de hacerse, explicaron en el fideicomiso.
El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, ya promovió la realización de dos auditorías a la Fundación, que no arrojaron irregularidades, dijeron fuentes de las Madres y confirmaron que hubo otros controles al fideicomiso, bautizado Ni un Paso Atrás. Debandi es un hombre que llegó al fideicomiso de la mano del intendente de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, y los hermanos Raúl y Alejandro Olmos (de lo que se informa por separado). Fuentes que conocen la administración del fideicomiso dieron a entender que hay atrasos en los pagos de honorarios, que los fondos que se manejan no son tantos como los que se pensaba en un principio y que la prioridad es pagar las deudas de la Fundación, generadas tras el escándalo de Sueños Compartidos, que estalló en 2011 y dejó más de 200 millones de pesos en rojo.
Cuando se desató la crisis, el 25 de mayo de 2011, tras la pelea de los hermanos Sergio y Pablo Schoklender con Hebe de Bonafini, se cortó el ingreso de fondos que enviaba el Estado mediante el Ministerio de Planificación a los distritos para construir viviendas sociales. Se transfirieron en total 760 millones de pesos y se investiga si hubo desvíos de esos fondos en una causa donde los Schoklender están acusados.
Schoklender se defiende
Ahora Sergio Schoklender, ante esta novedad, señaló: "El contrato del fideicomiso prueba que el dinero se lo llevaron ellos y se lo están repartiendo, y no me lo llevé yo". El fideicomiso Ni un Paso Atrás apareció como la solución para proteger de embargos los dineros que debía cobrar la Fundación por las obras en marcha, por la venta de paneles premoldeados para construir las casas y por los ingresos de la Universidad de las Madres y de la radio de esa misma entidad.
El fideicomiso, dijeron fuentes de la Fundación, fue armado por el Gobierno. Gutiérrez y Olmos le llevaron la idea a Parrilli, que la aprobó. Intervino en la construcción del asunto el vicepresidente, Amado Boudou, mediante su ex secretario privado Roberto Aybar Domínguez. Tras estas gestiones Domínguez Aybar quedó en la Fundación, pero hace menos de un mes Hebe de Bonafini lo echó porque -dijeron en Madres- "cobraba mucho dinero y hacía poco". Tenía la misión de contactar a intendentes para interesarlos en el sistema constructivo de casas mediante paneles premoldeados. Se construyeron de hecho algunas casas en General Madariaga y Pinamar por este sistema.
Pero lo determinante de la salida de Aybar Domínguez fue que apareció mencionado en los cruces de llamadas del caso Ciccone (de lo que se informa por separado). El primer contrato del fideicomiso, al que accedió la nacion, fue firmado por Hebe de Bonafini y Debandi como presidente de Fideglob SA, la empresa fiduciaria. Intervino el escribano Santiago Quinos. Fideglob SA fue inscripta en 2006 para brindar servicios financieros y fiduciarios y su presidente era Raúl Olmos, según consta en el Boletín Oficial. El 29 de agosto de 2011, cinco días después de la firma del contrato con Hebe de Bonafini, se publicó en el Boletín Oficial que en una asamblea realizada el 22 de marzo de ese año Olmos renunció y Debandi fue designado presidente.
Ese contrato prevé que el fideicomiso (CUIT ) realice la "administración integral y completa de la Fundación, la percepción de todos los ingresos correspondientes al fiduciante [la Fundación], los fondos, ingresos y derechos de cobro de los contratos (...) vigentes o que se devenguen en el futuro", aplicándolos al pago de compra de materiales, las deudas y gastos de funcionamiento". Entre los bienes incluidos en el fideicomiso están los contratos de consultoría con cooperativas, municipios y provincias, los contratos de asesoramiento técnico, los convenios para el suministro de materiales de construcción, el convenio con la corporación del Sur y todos los ingresos futuros de las Fundación.
El contrato es generoso con Debandi: le da indemnidad y la Fundación renuncia a reclamarle indemnización o compensación por daños o reclamos relacionados con el ejercicio de sus funciones, e incluso se compromete a indemnizarlo en caso de cualquier reclamo, incluido el pago de gastos por asesoramiento legal. El capítulo sobre los honorarios dice que Debandi percibirá "el 1% más IVA del total de los ingresos de la Fundación pagaderos dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes". Pero en la modificación de marzo de 2012 los honorarios aumentaron. Debandi percibe, según esta nueva versión del contrato, el 16,6% por las nuevas obras, el 16% del beneficio neto que genere la venta de paneles constructivos y el 16% de cualquier ingreso que corresponda al giro de la Fundación, al que se le restarán los gastos generales operativos.
Entre ambos contratos hubo un cambio en la actividad de la Fundación, que dejó de fabricar paneles, ya que entregó su fábrica y las maquinarias a Cassaforma, empresa que produce los paneles Emmedue y ahora cobra un porcentaje por la venta de los paneles que se utilicen en la construcción de viviendas sociales promovidas por los municipios. En el fideicomiso aseguran que sus números están en orden, que fueron auditados y que es "todo transparente". En Madres de Plaza de Mayo toman distancia, pero reconocen que no hay irregularidades en la auditoría, mientras esperan que se apruebe en el Congreso la estatización de la Universidad de las Madres, cuyas finanzas hoy maneja el fideicomiso.
La mano de Boudou
El vicepresidente intervino en la conformación del fideicomiso que maneja la Fundación a través de su ex secretario privado Roberto Aybar Domínguez
Domínguez, involucrado en el caso Ciccone, trabajó en la Fundación hasta que Hebe de Bonafini lo echó, hace menos de un mes
El default argentino es tapa en el mundo
'The New York Times', 'El País' de España y 'The Wall Street Journal', entre otros, llevaron el cese de pagos de la Argentina a la tapa de sus ediciones de hoy. "Las deudas impagas de la Argentina de los Kirchner la llevan de nuevo a la quiebra", tituló 'Corriere Della Sera'. "Ahora tiene que contemplar una rendición humillante", sentenció 'The New York Times'. Como se esperaba, el default de la Argentina no pasó desapercibido para los diarios del mundo, que observaron con alarma las consecuencias que el juicio puede tener para las reestructuraciones de deuda que intenten hacer otros países en el futuro.
'The New York Times', uno de los más importantes y prestigiosos diarios, llevó a su tapa el caso argentino con el título "Argentina encontró un enemigo implacable en los fondos de inversión". En el primer párrafo de la nota, los periodistas Peter Favis y Alexandra Stevenson señalan: "El fondo de inversión del multimillonario Paul E. Singer tiene unos 300 empleados, pero aún así ha forzado a la Argentina, una nación con 41 millones de personas, a una posición en la que ahora tiene que contemplar una rendición humillante".
Otro de los diarios norteamericanos que llevó a su portada el cese de pagos de la Argentina fue 'The Wall Street Journal', con el título " Argentina se tambalea hacia el default tras el colapso de las conversaciones". En su interior, el medio norteamericano advierte en otro artículo: "La crisis de bonos argentinos enciende alarmas en el mercado global de deuda". "El Fondo Monetario Internacional, entre otros, advierte que las sentencias judiciales que forzaron la mano del gobierno argentino podrían poner en peligro futuras reestructuraciones de deuda. El caso, dicen, ya está llevando a los emisores de bonos a reescribir sus contratos para asegurarse de que un pequeño grupo de acreedores no pueda tener de rehén las emisiones de bonos", consignó.
En Italia, 'Corriere Della Sera' también puso en su tapa el tema. Acompañado por una foto de Cristina Fernández, titula: "Las deudas impagas de la Argentina de los Kirchner la llevan de nuevo a la quiebra". "No hubo acuerdo: el default de la Argentina es su segunda quiebra en 13 años", consigna el más importante periódico italiano en su edición online.
'El País' de España también destaca el caso en su portada. Pero, a diferencia de los medios anteriores, lo hizo con un título optimista: "Argentina logra el apoyo de la banca para evitar la suspensión de pagos". Esa interpretación quizá se haya debido a que el diario fue enviado a imprenta antes de que se diesen por terminadas las negociaciones. En la edición online del periódico, la noticia figura bajo el título: "Argentina agota el plazo de negociación sin acuerdo con los 'fondos buitre'".
"La coreografía era confusa y perfecta al mismo tiempo. Por un lado, el Gobierno argentino agotó el mes de gracia concedido por el juez Thomas Griesa para conseguir un acuerdo con los tres fondos litigantes o fondos buitre que reclaman el pago de 1.500 millones de dólares. Con lo cual, Argentina quedaba abocada a la suspensión de pagos. Sería el segundo desde 2002. Y aunque los efectos no se prevén tan traumáticos como los de aquella ocasión, uno siempre sabe cómo entra en una suspensión, pero nunca cómo se sale. Sin embargo, el Gobierno argentino no pareció en ningún momento temer las consecuencias", escribió allí el periodista Francisco Peregil.
“Acreedores no acordaron con la Argentina”, señalaron desde el diario 'Folha', de San Pablo.
La Argentina ya vive su 5to. default. Por Miguel Ángel Boggiano.
Los argentinos creen que son importantes ante el mundo porque tienen al Papa, a Lionel Messi, a Diego Maradona y a la princesa Máxima. Pero eso es sólo 'color'. En verdad, la Argentina carece de relevancia en términos del comercio global y del mercado de capitales planetario. Para colmo, en tiempos recientes tiene una mala conducta como deudor. Aquí una aproximación al problema:
La semana pasada escribí la nota titulada “Los 20 países que más veces fueron al default”. En el caso de Argentina, a través de las diferentes fuentes citadas que había consultado, llegaba a la cuenta de 7 situaciones de default. Sin embargo, decidí analizar cada uno de esos y otros casos para ver más en detalle la validez de calificar cada uno de esos eventos como un default. Mi conclusión es que eventos que efectivamente representaron una situación de default/reestructuración fueron 4. Y a la vez, hay otros 4 eventos de gran significancia que algunos han decidido contabilizar pero que no deberían computar. Veamos cada uno de ellos.
Los cuatro momentos de Default de la historia de Argentina.
El primer episodio data del año 1827. La Argentina había tenido una presencia activa en los mercados internacionales de capital luego de la independencia en 1816. Fue justamente en medio de un boom de préstamos ocasionado por el fin de las guerras napoleónicas que Argentina y otros países de América Latina consiguieron emitir bonos en Londres para financiar sus guerras de independencia. Este boom crediticio terminó en 1825 cuando el Banco de Inglaterra subió su tasa de descuento para frenar su caída de reservas. Este ajuste monetario derivó en un crash bursátil, problemas bancarios y recesión en Inglaterra y Europa Continental. En pocos meses, la crisis se expandió a América Latina. Argentina entró en default en 1827 y recién reinició sus pagos en 1857.
El segundo episodio de default se conoce como el Pánico de 1890. La principal causa fue la bancarrota a la que casi llega la banca Baring Brothers debido al exceso de crédito que le había otorgado a la Argentina. El destino del crédito, tomado principalmente en la época de Julio Roca, se destinó a la construcción de ferrocarriles y a la modernización de Buenos Aires para transformarla en la “París de Sudamérica”, construyendo amplias avenidas, parques y un puerto moderno. En 1880 la nación había crecido de manera sorprendente con el modelo agroexportador. Las políticas liberales del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman () llevaron a un período de especulación financiera que creó una burbuja. En 1888 quiebra el Banco Constructor de La Plata y estalla la crisis. El estado Argentino ingresa entonces en cesación de pagos por cuatro años. La crisis ocasionó la quiebra del Banco Nacional y en la renuncia del Presidente.
El vicepresidente Carlos Pellegrini asume el cargo hasta 1892. Bajo su gestión se creó el actual Banco Nación. En el plano internacional, un consorcio liderado por el Banco de Inglaterra rescató a la Baring y evitó lo que podría haber sido una catástrofe de la banca londinense. El cuadro “Sin pan y sin trabajo” (de Ernesto de la Cárcova) es una obra maestra de la pintura argentina que refleja la situación de los obreros en 1890.
Para tener una idea de la dimensión del endeudamiento, cabe destacar que en ese momento Argentina llegó a ser el quinto país más endeudado del mundo.
Absorbió el 11% de todas las emisiones de bonos en Londres desde 1884 a 1880 y entre el 40% y el 50% de todas las emisiones de deuda realizadas fuera del Reino Unido. Estados Unidos en ese momento tenía entonces 20 veces más población que Argentina y sólo una fracción de su deuda. Es correcto decir que en la década de 1880 se vio un flujo de capitales sin precedentes en la historia hacia un mercado emergente como el argentino. La exuberancia del momento queda a la vista: el déficit de cuenta corriente era de 20% del PBI.
El default de Argentina fue en una deuda de ? 48 millones, lo que constituyó cerca del 60% de la deuda mundial defaulteada en 1890.
El tercer episodio de default se dio en 1982. Esta crisis de deuda fue, después de la de 1930, la de mayor alcance del Siglo XX. Decenas de países de América Latina y África cayeron en default. A diferencia de defaults sobre bonos, fue sobre préstamos bancarios. Argentina tardó hasta 1992 en regularizar su situación a través del Plan Brady. El régimen militar de 1976 a 1983 abusó del boom de liquidez mundial de los petrodólares. Por primera vez desde 1930 había crédito internacional para países emergentes. Argentina pasó de una deuda externa de U$S 7.000 millones en 1976 a una de U$S 45.000 en 1983, mientras el PBI se mantuvo estancado.
La chispa que inició la crisis fue una fuerte suba de tasas de interés en Estados Unidos que terminó empujando a México el 16 de agosto de 1982 a declararse imposibilitado de pagar los intereses en su deuda en dólares de U$S 80.000 millones. Para octubre de 1983, 27 países que debían U$S 239.000 millones estaban en vías de reestructurar su deuda. De esos países, 16 eran de América Latina, y entre México, Brasil, Venezuela y Argentina, sumaban el 74% de la deuda en reestructuración. Aproximadamente U$S 37.000 millones se le debía a los ocho bancos más grandes de EEUU, lo que representaba el 147% de sus reservas de capital de aquel entonces.
El cuarto episodio de la Argentina fue en 2002. Adolfo Rodríguez Saa anuncia en diciembre de 2001 que Argentina suspendería sus pagos a la deuda externa y fue aplaudido en el Congreso Nacional. Sólo tres años después del Plan Brady (que implicó diferentes reducciones para la deuda), la deuda Argentina volvía a niveles previos a este acuerdo. A nueve años del Plan Brady, la deuda llegaba a más del doble. Como porcentaje del PBI, la deuda pasó del 50% en los ‘90s al 200% en 2001. El alto nivel de endeudamiento tuvo una gran influencia en la recesión que empezó en 1998 y en la caída libre de la actividad económica en 2001. Se ha acusado al FMI de haber sido responsable de permitir esta crecida de la deuda, pero la responsabilidad última fue de la clase política argentina.
Hay otros 4 eventos que se nombran en ocasiones como default de Argentina, pero que no lo han sido. Paso a enumerarlos:
1. Default sólo a nivel provincial en 1915.
2. Default sólo a nivel provincial en 1930. Es para destacar que Argentina fue uno de los pocos países que cumplió con sus obligaciones financieras. Otros 9 países de América Latina cayeron en default y 4 sólo pagaron parcialmente sus intereses. Argentina fue el caso excepcional entre los deudores de América Latina en 1930, así como Colombia los sería en 1982.
3. Acuerdo con el Club de París en 1956. Fue para evitar un default y no hubo reestructuración. A diez años de la creación del FMI y del Banco Mundial en Bretton Woods, fue la primera reunión de este grupo. ¿El objetivo? Ayudar a la Argentina a renegociar su deuda para evitar que entrara en default.
En ese momento, se registraban vencimientos con Estados Unidos a lo que el presidente de la «Revolución Libertadora», Eugenio Aramburu, sumó nuevas obligaciones con la intención de restablecer el comercio, por u$s 700 millones, que no pudo pagar. Fue el ministro de Finanzas francés de ese año, quien invitó a 11 países acreedores de la Argentina a reunirse en París para analizar la refinanciación de la deuda externa, entre el 14 y el 16 de mayo de 1956.
4. Plan Bonex 1989. Ante el fracaso del denominado “Plan BB” (Bunge & Born), Menem designa al frente de la cartera de economía a Antonio Erman González. La situación económica con la que se encontró el Doctor E. González era la de una persistente acumulación de deuda interna. Para diciembre de 1989 los depósitos a plazo fijo a 30 días se pactaban con tasas por encima del 400%. Ante esta realidad, el 28 de diciembre de ese año, el gobierno concretó un canje compulsivo de todos los plazos fijos que superaban el millón de australes, a cambio de bonos (denominados Bonex 89) que vencían en 1999 mediante el dictado del Decreto 36/90. Se estima que la confiscación alcanzó al 60% de la base monetaria, lo que provocó una fuerte recesión. A los efectos prácticos este evento tuvo todas las características de un default de deuda interna.
Fuente: La Nación.
Advierten por la llegada del Chikungunya a la Argentina.
El ministerio de Salud de la Provincia advirtió sobre la llegada de la fiebre Chikungunya a América, una enfermedad transmitida por el mismo mosquito que transmite el dengue. Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla.
El ministerio de Salud de la Provincia advirtió sobre la llegada de la fiebre Chikungunya a América, una enfermedad transmitida por el mismo mosquito que transmite el dengue. Si bien las autoridades sanitarias afirman que en raras ocasiones pone en peligro la vida de la persona infectada, como no existe vacuna ni tratamiento curativo, llamaron a extremar las medidas de prevención en cada uno de los hogares. El alerta se da en el marco de la detección de casos importados de la enfermedad en países americanos, tales como Brasil, Perú, Chile y Paraguay, luego de su propagación por Centroamérica y el Caribe.
Esta enfermedad es causada por un virus del mismo nombre, Chikungunya (CHIKV). Produce dolores articulares fuertes, a menudo invalidantes y persistentes.
El ministro de Salud, Alejandro Collia, llamó a la población a "no alarmarse" y pidió "la colaboración" a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires para "evitar la propagación de los mosquitos", sobre todo luego de las intensas precipitaciones que se registraron en distintas áreas del territorio bonaerense en las últimas semanas. Asimismo, solicitó que ante los primeros síntomas sospechosos de la enfermedad, como fiebre alta y dolores articulares intensos y hasta causantes de incapacidad, se realice una consulta inmediata con el médico. "Es importante estar atentos porque la sintomatología puede presentarse similar a la del dengue", explicó el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto.
"Es común un estado febril alto, dolores de cabeza, náuseas y fatiga. Pero a diferencia de la otra enfermedad, la fiebre Chikungunya suele desarrollar fuertes afectaciones en las articulaciones, como reumatismos prolongados. Y aunque la mayoría logra recuperarse por completo, en ocasiones pueden persistir durante meses y hasta años", explicó. El virus, en tanto, no se transmite de persona a persona, sino mediante la picadura que tenga carga viral, mientras que los síntomas mencionados aparecen generalmente luego de un periodo de incubación que va de tres a siete días. "Los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de las manos suelen ser las más afectadas, aunque también pueden presentarse dolores en rodillas, hombros y la columna vertebral", especificó Crovetto.
La buena noticia es que la mortalidad por la enfermedad es muy baja, pero aunque las formas graves son muy poco frecuentes, pueden darse, sobre todo, en los bebés recién nacidos, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas subyacentes.
Medidas preventivas: Son las mismas que las autoridades sanitarias vienen difundiendo para combatir el dengue. A saber:
Vaciar, dar vuelta o colocar bajo techo todo elemento con capacidad para colectar agua como baldes, frascos, botellas, juguetes o cubiertas que puedan quedar a la intemperie en los patios.
Limpiar las canaletas con regularidad para favorecer el drenaje del agua y tapar los tanques de agua.
En el interior del hogar, cambiar con regularidad el agua de floreros y recipientes donde beben las mascotas.
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Usar aerosoles repelentes, tabletas insecticidas o espirales.
Turistas: para aquellos que decidan visitar zonas donde se registran pacientes infectados por el CHIKV usar repelentes, ropa clara que cubra la piel, insecticidas y mosquiteros.
Fuente: Urgente24.
Testigos & confesiones: Beto Casella y la candidatura de D’ Alessandro. Por Guillermo Gentile.
Casi a diario, desde su programa “Bendita TV” el famoso conductor Beto Casella promociona la candidatura a gobernador de su amigo y compañero de pantalla Mauricio D’Alessandro. A juzgar por el tono humorístico del programa -y por supuesto el perfil que allí despliega el abogado tandilense, quien por otra parte ocupa una banca en la Cámara baja bonaerense desde 2011- aquella opinión queda en un terreno, por lo menos, incierto.
Sin embargo, en diálogo con El Eco de Tandil, Casella se puso bien serio y contó, sin vueltas, de su apuesta para que D’ Alessandro se convierta en el sucesor de Daniel Scioli al frente de la provincia de Buenos Aires.
-En concreto, ¿la candidatura de D’Alessandro que usted promueve es un chiste o va en serio?
-Creo que ni yo ni el propio D’Alessandro sabemos si se trata de una postulación seria o una gran broma. Es, seguro, una suerte de 'provocación mediática', que sabemos que siempre inquieta al mundillo de la política.
-Pero por lo visto de algo sirve: estamos aquí para preguntarle si es en serio o en broma.
-Sirve para que Mauricio, cada vez que viene a Bendita, deslice cuáles son sus ideas, sus propuestas. Y debo decir que, aun con su cara de poker permanente, fueron las propuestas más claras y contundentes que le haya escuchado a cualquier pre candidato hasta ahora.
-¿Estamos hablando de un buen candidato o cree que también sería un buen mandatario?
-Yo no creo que Mauricio sea solamente un candidato simpático. No tengo dudas que llevaría adelante una fabulosa gestión. Es un tipo exitosísimo en su vida personal (para mí es un valor importante), se mueve como pez en el agua en las turbias aguas de la política vernácula y es, sobre todo, un tipo que conoce perfectamente las necesidades de la mayoría de la gente, cosa que también considero clave.
-¿Cómo es eso?
-Y… no vive enclaustrado en una oficina de Puerto Madero, rodeado de asesores; él viene de Tandil, conoce bien la provincia y, aunque su pasar le permitiría dormir unas siestas de cuatro horas, recorre con su utilitario (me consta) los barrios más perdidos del conurbano y viaja mucho por la provincia todo el tiempo.
-Como sea, cuesta creer que un tipo como usted, que cuando desliza sus ideas da la sensación de 'progre' apoye a un dirigente que tiene un perfil de derecha. Entre Scioli, Massa, Macri y Mauricio podríamos decir que los candidatos con chances para 2015 son todos de derecha, ¿le hace gracia eso?
-Si hay que definirlo, yo a Mauricio lo ubicaría en cierta 'centro-derecha', pero de cabeza abierta, en muchos sentidos.
-A ver, aclaremos un poco ese concepto.
-Sí, él no encarna a eso que llaman el 'capitalismo bobo' que dejaría todo en manos de empresarios que gerencien. Y sé que también detesta al 'Estado bobo' que permite que un enorme porcentaje de docentes, por ejemplo, cobren sin ir a trabajar. En ese sentido, maneja números al día de cantidad de planes sociales otorgados como favor político, ñoquis profesionales y subsidios sospechosos que, me jura, cortaría de cuajo apenas le dieran la oportunidad.
-Es un buen argumento para la campaña, ¿lo piensa votar?
-No tengan duda: yo votaría a Mauricio. Pero no sólo porque es mi amigo y me consta que tiene un corazón solidario, que piensa en los demás, condición clave para un político con aspiraciones, sino porque creo que le sobra capacidad. Además….
-¿Qué?
-Me consta también que no es de esos ejemplares que se metió en política para 'salvarse' como muchos que lo eligieron como profesión, pero sin vocación, porque, como dije antes, su vida profesional es más que exitosa hace rato. Y otro dato que puede parecer menor, pero que para mí lo pinta como persona: para él, su Tandil querido siempre estuvo cerca.
¿Insaurralde-D’Alessandro?
Lo promocionan desde uno de los programas más vistos de la TV. Algunos encuestadores dicen que tiene una intención de voto nada desdeñable. Y varios nombres importantes de la política lo quieren con ellos en la boleta ¿Y D Alessandro qué dice? ¿Por qué no formaliza su candidatura a gobernador?
“Porque estaba esperando que usted me llame, bueno, El Eco de Tandil -respondió, siempre apelando al sentido del humor-, “porque si uno no tiene el respaldo en su propia ciudad… pero, sí, soy candidato”. Luego el diputado provincial se puso serio un rato y confirmó que está en carrera hacia la conducción de la provincia más importante del país, aunque el formalismo, como siempre, le duró poco: “Soy un candidato pobre -precisó-; los otros tienen encuestas, carteles, yo sólo le pregunto a mi perro -Bendito- y me dice que está muy bien. La única encuesta que hago es con él y con Beto Casella”.
Entusiasmado, indicó que por ahora su única gran propuesta consiste en “simplemente, cumplir con lo que prometieron los que gobernaron la provincia en los últimos 20 años. Sólo eso”, añadió; aunque la cuestión “seguridad” forma parte de un discurso recurrente en él y tiene además otro caballito de batalla: la decisión de corregir el sistema educativo de manera tal que los docentes puedan vivir dignamente con su profesión, pero también para terminar así con la abrumadora tasa de faltazos a clases de maestros con prescripción médica.
Y después de todo: ¿por qué agrupación política concretará su postulación? Todo indicaría que por el lado del Frente Renovador, pero nada está definido. Sólo confiesa que Martín Insaurralde le ofreció compartir la fórmula, convertirlo en su vice.
-¿Y usted qué le respondió?
-Que quiero ser gobernador.
-¿Le cerró la puerta entonces?
-Todo dependerá de varios factores, pero no es impensado converger con Martín después de ir a las PASO como candidato a gobernador.
Fuente: El Eco Digital Tandil.
Confirmado: Ingrid Grudke vive un romance con Cristóbal López.
Hace algunos días empezó a correr el rumor de que la modelo Ingrid Grudke estaba empezando una relación con el empresario K Cristóbal López. Ella se encargó, en principio, de desmentirlo, pero ahora se animó y reveló que la noticia es cierta. "Lo conocí en un viaje. Me cayó muy bien y la verdad que es la primera vez que me pasa algo así. Lo que no pensé es que iba a tener la repercusión que tuvo", le dijo al diario misionero Primera edición. Y agregó: "Lo estoy conociendo y estoy bien". La modelo se quejó, además, de una foto publicada por la revista Noticias en la que se la ve con el empresario, que tiene puesto un sombrero de pirata. Se trataba de una fiesta familiar. "Mi sobrino lo conoció, le cayó bien y lo invitó al casamiento", indicó.
¡Que viva el amor!
Fuente: TN
Múltiples formas de cáncer en los rescatistas del 11-S.
Más de 2.500 implicados en las labores de rescate y desescombro de la Zona Cero del World Trade Center de Nueva York han contraído algún tipo de cáncer por la presencia de materiales tóxicos en la zona desde septiembre de 2001, según un último estudio del hospital Mount Sinaí recogido por el 'New York Post'. Este nuevo recuento duplica los casos de los que se tenía constancia hasta 2013, 1.140 afectados, según el departamento de Salud del World Trade Center del hospital neoyorquino.
Unos 37.000 policías, bomberos, integrantes de servicios de emergencia y salud pública, así como voluntarios, trabajaron durante un periodo de tiempo lo suficientemente prolongado en el epicentro del atentado del 11/09/2001 como para incrementar sustancialmente el riesgo de padecer esta enfermedad. De ellos, 2.158 padecen diferentes tipos de cáncer --pulmonar, pancreático, de tiroides, leucemia, mieloma múltiple-- cuya atención ha sido costeada fundamentalmente por el Fondo de Compensación a las Víctimas (VCF, por sus siglas en inglés). Este fondo ha entregado a los afectados, a día de hoy, una cantidad aproximada de 50 millones de dólares (unos 37 millones de euros).
"Ese día sabía que muchos de nosotros caeríamos enfermos", declaró un capitán retirado de la Policía de Nueva York, quien en 2008 se vio obligado a abandonar su puesto de trabajo por daño pulmonar y, posteriormente, por el hallazgo de un tumor cerca de una arteria. El capitán, que habló desde el anonimato, ha recibido una compensación de u$s 250.000. "Agradezco la ayuda, pero espero que se den prisa para compensar a otros afectados que probablemente no van a durar tanto como yo", ha lamentado.
Fuente: Urgente24
Cuando Víctor Hugo Morales no era K. Por Agustín Laje.
El nivel de autoritarismo de un régimen se puede medir de múltiples maneras. Una de ellas estriba en el grado de corrupción periodística que el mismo propicia, la cual no se logra sólo con la censura tradicional –método típico de las dictaduras a la vieja usanza– sino fundamentalmente con la invención de rentadas voces incondicionales –método típico de las nuevas dictaduras populistas–. Puede decirse, en suma, que cuanto más autoritario es un régimen, más precisa de periodistas alcahuetes dispuestos a defender a capa y espada a sus patrones políticos.
Pero debe hacerse una salvedad conceptual en este punto: un periodista rentado por el poder político no es un periodista en sentido estricto; más bien, se convierte en un mero propagandista, pues opera en él un proceso de corrupción que mutila las funciones inherentes al rol periodístico.
El kirchnerismo ha sido (y todavía lamentablemente es) una poderosa máquina de transformar periodistas en propagandistas. Un batallón de medios oficiales o paraoficiales y un ejército de comunicadores que obran como siervos del Estado dan cuenta de ello. Pero el caso más arquetípico de todos es, qué duda cabe, el de Víctor Hugo Morales, el locutor que la gente mejor podría reconocer como “el comunicador del relato K” por antonomasia.
En efecto, Víctor Hugo Morales ha sido un incondicional del poder. Ha prestado su voz para defender incluso aquello que, otros vasallos del poder, preferían ignorar. Víctor Hugo pasó todas las rayas; fue un soldado kirchnerista dispuesto a disparar en todas las batallas. O mejor dicho, un mercenario y no un soldado, ya que mientras aquél actúa por dinero, éste lo hace por valores inmateriales, algo sobre lo que Morales conoce muy poco.
Desde Oyarbide, hasta Boudou. Desde Jaime, hasta Báez. Desde Néstor, hasta Cristina. Víctor Hugo Morales defendió a las lacras más inaguantables del poder y, encima de todo, pretendió que su voz era “la voz del pueblo”. Se adjudicó una representación que nadie le dio pero, como buen apologista de un gobierno populista, se consideró él también un iluminado de la cultura “nacional y popular”, miembro de esa nueva élite oligárquica que dice cosas simpáticas a las muchedumbres mientras hace otras no tan simpáticas por detrás. El populismo en definitiva no es otra cosa que el soborno del pueblo con su propio dinero.
Pero ahora Víctor Hugo Morales –el mismo Víctor Hugo amigo de Cristina y de Néstor, de Báez y de Jaime, de Aníbal Fernández y de Guillermo Moreno, de Oyarbide y de Boudou– sorprende a todos diciendo que él, en verdad, no es kirchnerista. Y no es kirchnerista, dice el más conspicuo defensor mediático que el kirchnerismo haya tenido, sencillamente porque no tiene ningún contrato con la TV Pública. Tal es el argumento esgrimido por un profesionarl de la tomada de pelo. Tal es el grado de caradurez del caradura más desfachatado que el periodismo felpudista haya parido.
Que Víctor Hugo Morales tenga o no tenga un contrato formal con el poder político es una simple anécdota de rango menor. El poder político funciona, en la mayoría del tiempo, de manera informal: es un rasgo propio del autoritarismo y, por extensión, del populismo. De hecho, contratar formalmente a Morales sería una pésima estrategia del kirchnerismo, pues los lazos serían todavía más evidentes de lo que ahora son y su credibilidad, por lo tanto, aún menor de lo que actualmente ya es.
Pero hubo un tiempo en que Víctor Hugo verdaderamente no era K. Fueron tiempos acerca de los cuales el relator oficialista no quiere reparar. Tampoco le conviene hacerlo, pues tales recuerdos ponen al descubierto esa maquinaria de corrupción periodística a la que nos referíamos inicialmente; y pone al descubierto, sobre todo, la corruptibilidad del propio Morales.
Lo cierto es que en el año 2006, Víctor Hugo sí conducía un programa en el canal estatal. Se llamaba “Desayuno”, y salió por última vez el 7 de julio de ese año, justo cuando el relator empezaba a mostrarse crítico con el gobierno (¡vaya casualidad!). El cortocircuito venía al menos desde el 25 de mayo de ese mismo año cuando, ante la convocatoria de un mega acto oficial en Plaza de Mayo para festejar los tres años de kirchnerismo, Morales dijo ante las cámaras: “Para todo aquel que no desee ir al acto, tengo una lista de muy buenas películas que le pueden alegrar el feriado”. Sus patrones políticos, es decir, quienes manejan el canal público, lo interpretaron como una impostura; el conductor debía invitar a la gente a arengar en el acto “nac&pop” (para eso cobraba después de todo), no sugerirle divertimentos caseros alternativos.
Pocos recuerdan sobre estos tiempos, pero el programa de Víctor Hugo gozaba de buen rating dado que por entonces el locutor conservaba cierto prestigio. Supo tener hasta cinco puntos, todo un record en la franja horaria en la que salía al aire. Consultado por radios privadas acerca de la inesperada bajada de su programa, el inefable Morales arremetía con todo: “Lo que sucede es que la dirección del canal quiere tener todos los contenidos editoriales en un puño. ‘Desayuno’ era una molestia y por eso lo sacaron. Era un espacio libre y con criterio independiente. Está claro que este gobierno tiene una especie de tara con todo lo que sea libertad de prensa”. Eran tiempos en que el locutor opinaba también que “la fortuna de los Kirchner es insultante” y que la pauta oficial es una manera de maniatar al periodismo y hacerlo dependiente del kirchnerismo.
Es tan violento el contraste entre aquel Víctor Hugo Morales censurado en su programa y preocupado por el dinero presuntamente mal habido del matrimonio presidencial, y este Víctor Hugo Morales preocupado por defender a Boudou y Báez y deseoso de que triunfe la impunidad, que invita a pensar a los mal pensados como nosotros que para el relator uruguayo ésta fue una verdadera “década ganada” en el sentido más puro de la expresión.
Fuente: La Prensa Popular.
La noticia del nieto recuperado de Estela de Carlotto revolucionó las redes sociales
Este martes 05/08 la noticia de que se recuperó al nieto recuperado de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto generó revuelo en las redes sociales, que rápidamente se hicieron eco de la noticia. De esta manera y con diferentes etiquetas. Con mensajes de apoyo y de crítica, la noticia se convirtió en trending topic mundial, es decir uno de los temas más recurrentes en Internet. La noticia del encuentro del nieto recuperado de Estela de Carlotto causó impacto en las redes sociales, y rápidamente la noticia se convirtió en trending topic, es decir en uno de los temas más hablados sobre todo en la red social de Twitter. Son diferentes las posturas que la noticia generó, generando polémicas y comentarios de diverso tipo.
Fuente: Urgente24
¿Quién es Ignacio Hurban?, el nieto de Estela Carlotto
Este martes 5/08 se conoció la noticia de que Ignacio Hurban (Guido Carlotto), es el nieto recuperado de Estela de Carlotto. Pianista, arreglador y compositor en diversas oportunidades colaboró con la organización que dirige Estela de Carlotto. El nieto recuperado de Estela de Carlotto se llama Ignacio Hurban, (o Guido Carlotto) es pianista, arreglador y compositor y en las redes sociales Bandcamp y Soundcloud se encuentran subidas sus composiciones con las que navega en aguas del jazz, el tango y la world music.
Ignacio o Guido estudió música en el IMMA (Instituto municipal de música de Avellaneda) y en su carrera tocó con músicos como Carlos Aguirre, el saxofonista inglés George Haslam, el bandoneonista italiano Paolo Rossi, Carto Brandán, Jerónimo Carmona, Sergio Verdinelli, Francesca Ancarola, Liliana Herrero y Adrián Abonizio, entre otros. Además estudió en el Conservatorio de Olavarría "Ernesto Mogavero" y es director de la escuela de música "Hermanos Rossi" de esa ciudad bonaerense, y ha editado varios discos.
Compuso y produjo tres discos, uno de ellos es "Mujeres argentinas x hombres argentinos" en el que tocó Sergio Verdinelli y pusieron sus voces el "Negro" Carlos Aguirre y Raly Barrionuevo. Otro fue "Musa Rea", donde cantaron Liliana Herrero y Emilio Romero, mientras que su tercer álbum fue "Open Dreams". En su página web, subió escritos como ensayos sobre el jazz, la música en general y en los últimos años sobre la memoria y los horrores causados por la última dictadura. Recientemente, la Municipalidad de Olavarría lo incluyó como pianista y programador musical en los actos del 9 de Julio que se realizaron en el principal teatro de esa ciudad.
También actuó con su grupo junto a la Sinfónica Municipal, varias veces, y en 2000 presentó el espectáculo de música latinoamericana Fusión latina. En el marco de este espectáculo se estrenó la obra "Americana Sinfonía", obra de estructura sinfónica para un ensamble de músicos que constaba de 2 trompetas, 2 saxos, 1 trombón, 2 guitarras, bajo, flauta, 4 percusionistas y piano. Junto al cantante Gustavo Angelini forma el dúo de tango 2xtango destinado a la interpretaciones de tangos clásicos, con este dúo graban dos discos 2xtango (1999) y Lamentablemente (2000). Además realizaron conciertos en el circuito tanguero de Buenos Aires.
Actualmente junto con Facundo Barreyra, es uno de los encargados de Jazz del Sur, una asociación para la difusión y producción de eventos de Jazz en Argentina. Casualmente, con una de sus formaciones se presentó en el ciclo "Música por la Identidad", que justamente organiza Abuelas de Plaza de Mayo. Hurban, el nieto recuperado de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, celebraba hace exactamente dos años a través de su cuenta de la red Twitter, la aparición del hijo de desaparecidos número 106. "Las mejores cosas de la vida, no son cosas. #Nieto106", escribía Hurban el 8/08 del 2012, fecha en que Estela de Carlotto anunciaba que Pablo Gaona Miranda era un nuevo hijo de desaparecidos nacido en cautiverio que recuperaba su identidad.
Fuente: Urgente24.
Olavarría sorprendido: Ignacio Hurban es Guido Carlotto.
El nieto de Estela de Carlotto que fue recuperado es actualmente el director de la Escuela Municipal de Música “Hermanos Rossi”, de Olavarría, provincia de Buenos Aires, donde es reconocido como un importante compositor y tecladista. Se trata del músico olavarriense Ignacio Hurban, de 36 años (Guido Carlotto, para Estela de Carlotto), quien reside en la localidad de Loma Negra y se presentó voluntariamente ante la sospecha sobre su identidad, y finalmente las pruebas de ADN confirmaron el parentesco. La jueza federal María Servini de Cubría ratificó la información.
Ignacio Hurban compuso la canción “Para la memoria” y la publicó nada menos que el 24 de marzo de este año en Bandcamp, donde escribió que “el ejercicio de no olvidar nos dará la posibilidad de no repetir”. Estudió música desde los 12 años de edad en la Colonia San Miguel, donde vivió hasta los 14 años, luego continuó su formación en piano y composición en Buenos Aires con Leandro Chiappe. Más tarde realizó un curso de lenguaje musical de a cargo de Daniel Gonzáles Gozner y estudió en el Instituto de Música de Avellaneda.
Cuando regresó a Olavarría continuó sus estudios clásicos en el Conservatorio “Ernesto Mogávero”. Forma parte del “Ignacio Hurban Grupo”, conjunto de jazz, y de la “Orquesta Errante”, un grupo de 15 músicos de diferentes regiones del país. Kibo Carlotto, secretario de Derechos Humanos de la Provincia, confirmó que el joven se presentó de manera voluntaria a someterse a los análisis. “Ya le comunicamos a él que dio positivo y ahora está decidiendo a ver qué hace. Le dimos todo el tiempo del mundo para que lo piense y juntarnos con él”, indicó.
Canción "Para la Memoria", de Ignacio Hurban/Guido Carlotto
Con la carroña apiñada, los nudos de otra madera
Apuran chispas hirientes y encienden lumbres de ojeras
Cargando en ancas los hombros se van quedando los años
no se han cerrado las puertas ni las heridas de antaño.
Fantasma viejo y roído, capullo de los rosarios
cuando se postran las sombras detrás del abecedario
si lapidando al poeta se cree matar la memoria
que más le queda a esta tierra que va perdiendo su historia
Camino al sol, que hace la sombra de todo igual
si al estrujar el viento contra un pecho labriego
ya no hay heridas que marquen los brazos de un hombre entero
ni hay canciones que apañen lo que no guarda en el pecho
Es la sutil diferencia de un cromatismo de negros
lo que separa el anverso en la palma del mismo dueño
cual si eso fuera importante en una caligrafía
dejando sentado en blanco cosas que el negro diría...
Surten menguar las ideas pues que se frena la clara
con dos monedas de cobre cubriéndome la mirada,
Cargando en ancas los hombros se van quedando los años
no se han cerrado las puertas ni las heridas de antaño.
Camino al sol, que hace la sombra de todo igual
si al estrujar el viento contra un pecho labriego
ya no hay heridas que marquen los brazos de un hombre entero
ni hay canciones que apañen lo que no guarda en el pecho.
Espantos de agosto (Ignacio Hurban Quinteto)
Primavera bajo techo (Ignacio Hurban)
Fuente: Urgente24.
El llamativo silencio de Hebe ante la recuperación del nieto de Carlotto
¿La emoción selló su boca? ¿Qué le ocurrió a la incontenible Hebe de Bonafini? Acostumbrada a disparar artillería gruesa contra quien se le cruce, hoy no sale a celebrar la noticia que da particular felicidad a Estela de Carlotto.
Llamativo es el silencio de la incontenible Hebe de Bonafini, quien hace horas se desbocó contra Mirtha Legrand, a quien calificó como una "señora gorda bien gorila que siempre odió a Eva Perón". La titular de Madres de Plaza de Mayo, cristinista a ultranza, completó sobre la conductora de los almuerzos: "No me pasa nada con ella, no la veo". Repartió sus críticas entre algunos políticos, su ex "ahijado" en la Fundación Madres Sergio Schoklender, el juez Thomas Griesa y Sergio Massa.
Sobre el Frente Renovador, dijo que "es un pobre, se anda cambiando de lugar, un tipo que arregla con los yankees"; del Juez estadounidense dijo que "es una basura, un tipo irrecuperable".
Se refirió también a Sergio Schoklender, ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo: "Lo de Schoklender (el fraude cuando manejaba su fundación y malversó fondos millonarios para construir viviendas) fue una cosa catastrófica. Yo sigo siendo confiada, no se puede no ser confiada. Pero no todos son Schoklender o Cobos. No me arrepiento de haberle dado una oportunidad. Schoklender volvió a matar, nunca más hablé con él". Habló también de Daniel Scioli, gobernador bonaerense y precandidato presidencial, sobre quien dijo que "es un tipo peligroso, porque todo le viene bien. Si Cristina lo pone como candidato no lo voy a votar".
Sin embargo, luego de la explosiva noticia de ayer sobre el nieto recuperado de Estela de Carlotto, un tema que le incumbe más que cualquier otro de los mencionados, Hebe se llamó a silencio.
Carlotto, feliz
Con una sonrisa imborrable, Estela de Carlotto volvió a agradecerle a la vida por el "regalo" de haber encontrado al hijo de su hija Laura y reiteró que no presionará a Guido. "No hablé por teléfono con él porque no quiero forzar ninguna situación. Mi nieto está bien. Habló durante el día de ayer varias veces con Claudia (su hija) y dijo que va a venir pronto. Nos vamos a conocer", sostuvo, y volvió a mostrar su alegría al contar que el hombre se preocupó por ella. "Preguntó cómo está Estela...", dijo orgullosa la presidenta de Abuelas. Carlotto admitió la ansiedad de su familia ante el inminente reencuentro. "Estamos reunidos todo el tiempo. Ayer nos sacamos una foto y queríamos mandárselo, pero no lo quisimos asustar".
Sobre las más de tres décadas que Guido pasó con su familia adoptiva, Carlotto prefirió no opinar y dejar que las autoridades se hagan cargo del caso. Es todo una incógnita. Sabemos que es gente de campo y que (a Guido) se lo llevó alguien de acá de La Plata, porque no podían tener sus hijos. Y lo deben haber criado en el campo, bien, a lo mejor gente que ignoró totalmente. Eran peones, creo. Gente muy buena. Porque si el es bueno y está bien es porque algo hubo", expresó, aunque remarcó que "si hay o no responsabilidad no es asunto mío, es de la Justicia".
Por último, y más allá de la alegría por el rencuentro, Carlotto reiteró que su trabajo en la institución que preside continuará. "Yo ahora, en estos días, estoy exclusivamente para Guido, mi nieto, pero voy a seguir yendo a Abuelas para buscar a todos los que faltan", remarcó.
Fuente: Urgente24.
Mientras muchos siguen festejando el reencuentro entre Estela de Carlotto y su nieto Ignacio "Guido" Urban, una revelación está a punto de dinamitar esa alegría.
Es que, a pesar de que se aseguró que sería la primera vez que uno y otro se verían las caras, trascendió hoy que existió una reunión en junio pasado.
El dato se le "escapó" a Claudia Carlotto, titular de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), en comunicación con radio Mitre. "El contacto se dio el 4 de junio", dijo.
Esto contrasta con el relato que se dio en los últimos días desde el entorno de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Al hablar del encuentro sucedido anoche, el hijo de Estela, Remo Carlotto, dijo a FM 221: "Guido fue directamente a buscarla a mamá y se fundieron en un abrazo".
El actual secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires añadió: "Cuando Guido abrazó a mamá, ella llorisqueó".
¿Fue un acting? ¿Para qué? ¿A quién beneficia y a quién perjudica lo ocurrido?
Muchos se habían sorprendido por el despliegue hecho por Estela de Carlotto antes de encontrarse con su supuesto nieto. ¿Por qué esperó tantas horas para verlo? ¿No era mejor encontrarse con él y luego hablar públicamente?
Este nuevo dato, del encuentro ocurrido en junio, se suma a las anteriores dudas que aparecen en torno a este tema, muchas de las cuales se pueden ver en las redes sociales.
- See more at: file:///D:/bk/g/Docs%20Internet/2014/08/07%20Todo%20armado%20%20Carlotto%20ya%20hab%C3%ADa%20visto%20a%20su%20%27nieto%27%20en%20junio.htm#sthash.z3gWtEPj.dpuf ¿Todo armado? Carlotto ya había visto a su "nieto" en junio. Por Diego Goldberg.
Mientras muchos siguen festejando el reencuentro entre Estela de Carlotto y su nieto Ignacio "Guido" Urban, una revelación está a punto de dinamitar esa alegría. Es que, a pesar de que se aseguró que sería la primera vez que uno y otro se verían las caras, trascendió hoy que existió una reunión en junio pasado. El dato se le "escapó" a Claudia Carlotto, titular de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), en comunicación con radio Mitre. "El contacto se dio el 4 de junio", dijo.
Esto contrasta con el relato que se dio en los últimos días desde el entorno de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Al hablar del encuentro sucedido anoche, el hijo de Estela, Remo Carlotto, dijo a FM 221: "Guido fue directamente a buscarla a mamá y se fundieron en un abrazo". El actual secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires añadió: "Cuando Guido abrazó a mamá, ella llorisqueó".
¿Fue un acting? ¿Para qué? ¿A quién beneficia y a quién perjudica lo ocurrido?
Muchos se habían sorprendido por el despliegue hecho por Estela de Carlotto antes de encontrarse con su supuesto nieto. ¿Por qué esperó tantas horas para verlo? ¿No era mejor encontrarse con él y luego hablar públicamente? Este nuevo dato, del encuentro ocurrido en junio, se suma a las anteriores dudas que aparecen en torno a este tema, muchas de las cuales se pueden ver en las redes sociales.
Fuente: Tribuna de Periodistas.
La credulidad emocional de los argentinos que carece de límites. Por Carlos Belgrano.
Haciendo honor al intitulado de hoy, debo iniciar esta columna con una reflexión que es aplicable a cualquier Compatriota. El próximo domingo tanto el "gordo" Lanata, como el vocero de Scioli, esto es, Majul, expondrán las novedades de esta semana que culmina. Veamos quien de los dos, será capaz de denunciar públicamente, la proclividad de los Bancos, de arrogarse la potestad de vigiladores y fiscalizadores del contenido de las cajas de seguridad de sus Clientes, con el HSBC, como pionero de este plan del gobierno de "cercar" a todos los Contribuyentes, en sus ultimas fronteras que son los cofres arrendados en las bóvedas de cerca de un mil quinientas sucursales que las poseen en todo el Territorio Nacional.
Y también, como metabolizaran estos dos Comunicadores, el fraude sobre la aparición del nieto "trucho" de Carlotto, como una nueva muesca en el plan del gobierno, consistente en instalar ante la Opinión Publica, mas embustes, uno más inverosímil que el anterior, ya que todo vale para seguir esa constante de mofarse de todos nosotros, de la forma mas burda. Entiendo que lo hagan todos los pelafustanes de la Radio y Televisión Oficial, porque para eso les pagan los K.
En otras palabras, todo cuanto dice la Presidente Kretina, cuando rebuzna en sus apariciones en cadena, debemos escuchar atentamente lo que afirma, para tomar debida nota que todo lo que nos cuenta es una nueva patraña. Dicho de otra forma, cuando esta prostituta dice que no va a pagar a los Buitres, quiere decir lo contrario; cuando pontifica sobre planes para reactivar el consumo, debemos interpretar que se restringirá aun mas de lo que esta actualmente.
Si profiere que se va a atenuar la inflación, entendamos que trepará a las nubes; si aconseja no comprar dólares, debemos atesorar todos los que podamos. Si alguna vez se expidiera sobre su sucesor, interpretemos que se alejará de la Presidencia, únicamente muerta por homicidio o deceso natural. Y finalmente si con ese sarcasmo de bajo costo que utiliza en sus alocuciones, impropias de un Primer Mandatario que tutea al prójimo, como si estuviese en una peluquería de Tolosa en calle de tierra, observemos que potenciara sus sandeces hasta que alguien la deposite en un helicóptero, en un celular penitenciario o en cualquier medio de transporte directo al Penal Femenino de Ezeiza.
Mientras tanto, cerca de setecientos jóvenes, disfrazados de mochileros que ingresaron al País con pasaportes apócrifos holandeses, franceses, italianos, checos, australianos y canadienses, están recorriendo Santa Cruz y Chubut desde hace meses. No son estudiantes de intercambio cultural ni inofensivos turistas, sino geólogos, agrónomos, físicos, botánicos, biólogos y topógrafos que toman muestras de tierra, minerales, sondeos de cursos de agua potable, relevamientos de accidentes geográficos, sobre todo marítimos y cateos de gas y petróleo.
No son más que agentes encubiertos israelíes del Mosad que cuentan con equipos portátiles de laboratorio de ultima generación, provistos por la NASA, para ensayos automáticos, cuya información es re direccionada a sus oficinas Tel Aviv y Haifa, merced a novedosas y sofisticadas pantallas transmisoras satelitales. Tienen ya, toda la información que necesitan, además de haber sincronizado las tablas de las mareas en la extensas y desprotegidas costas chubutenses y santacruceñas. Pero, me pregunto ¿nuestra División de Inteligencia de Gendarmería tomara nota a través de algunos de nosotros o no pueden detenerlos y secuestrarles todo ese "bagayo" de espionaje?
Si existe una orden superior de no interferir con la actividad de estos patanes ¿quién la ha dado? ¿Acaso el Director General por orden de la Kretina vía el "motoquero" Berni, como se supone en el ámbito de la Armada? Seria oportuno que estos periodistas "pedorros" de Todo Noticias que se dicen tutores de la verdad, abordasen cualesquiera de estos ítems y sospechas. En síntesis, intentar que todos estos pelotudos hagan algo para combatir LA CREDULIDAD EMOCIONAL DE LOS ARGENTINOS QUE CARECE DE LIMITES.
Fuente: A La Rosada Todos.
Quién era "Puño" Montoya, el papá del nieto recuperado.
La localidad de Cañadón Seco, a 15 kilómetros de Caleta Olivia, en el norte de la provincia de Santa Cruz, quedó conmovida por la noticia. No sólo porque el nieto recuperado 114 era descendiente de Estela de Carlotto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, sino porque se trataba del hijo de un antiguo vecino del lugar. Oscar Walmir Montoya, el padre de Guido, a quien Carlotto buscó durante más de 30 años, había vivido en ese pueblo petrolero. La noticia conmocionó al pueblo y los recuerdos y menciones comenzaron a circular. Montoya vivió en Cañadón Seco por años y desapareció en 1977. Fue compañero de militancia y pareja de Laura Carlotto. Los jóvenes se conocieron en la década del 70, cuando el santacruceño se mudó a la ciudad de La Plata para estudiar. Se conocieron en la militancia montonera y fueron secuestrados en el 77, cuando Laura tenía sus primeros meses de embarazo.
Pero fue hace seis años que la familia de Montoya recibió la peor de las noticias. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó el cuerpo del joven artista. Había sido sepultado como N/N en el cementerio de Berazategui, a meses de haber sido secuestrado. La noticia de la restitución de Guido Carlotto emocionó a Hortensia Ardura, la madre de Montoya, jubilada de la docencia, que con sus más de 90 años no ocultó ante los más íntimos su alegría cuando le informaron de la existencia de su nieto. Está radicada en Caleta Olivia, donde recibió la noticia. "No paró de llorar", contaron allegados.
La historia de militancia de "Puño" Montoya marcó a Cañadón Seco. El 24 de marzo de 2010, el comisionado de fomento Jorge Soloaga inauguró la Plaza de la Memoria, en el marco del Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia, según dio cuenta entonces La Opinión Austral. En una rotonda entre las calles Vizcacheras y Avenida de los Mártires, se colocaron tres placas con gigantografías en homenaje a los desaparecidos y allí escribieron los nombres de militantes de la zona: Oscar Walmir Montoya, Reinaldo Oscar “Tatú” Rampoldi y Eduardo José Clivio.
Como un homenaje más al padre del nieto de Estela de Carlotto, el comisionado de Cañadón Seco inauguró una sala de Música a la que bautizaron “Oscar Puño Montoya”, en memoria del joven militante que al igual que su hijo era un artista. Solaga aseguró: "Nos llena de orgullo y satisfacción y nos permite avizorar que a partir de la decisión política de la presidenta Cristina Fernández y del ex presidente Néstor Kirchner se mantiene activa en materia de Derechos Humanos, en promover la memoria y en el juicio y castigo de los opresores".
La emoción que tocó de cerca de las dos localidades petroleras fue expresada también por el intendente de Caleta Olivia, José Córoba: "Su abuela vive todavía aquí y el tío es un conocido imprentero de la ciudad, esperamos que la Justicia pueda determinar el paradero de los jóvenes desaparecidos en la última dictadura militar".
Fuente: Perfil.
¿Están locos en el FBI? Un informe dice que nos visitan seres de otra dimensión.
"Son como los seres humanos, pero mucho más grandes en tamaño"
La desclasificación de archivos secretos sobre informes OVNI que el FBI llevó a cabo en el mes de abril de 2011, trae ahora un 'regalo' sorpresa en forma de un extraño documento que da cuenta de la existencia de seres superiores que vienen de otra dimensión, y que al parecer visitan la Tierra con el noble propósito de ayudarnos, -aunque al parecer no con notable éxito visto las desgracias existentes-
OTRAS DIMENSIONES.
El texto recoge información sobre extrañas entidades gigantes que no provienen de ningún otro mundo físico, como un planeta, sino que lo hacen desde otras dimensiones, materializándose en nuestra dimensión a voluntad, tal y como se hace eco entre otros medios el canal 'History'. Si bien el mismo está firmado por un agente especial de alto rango, su nombre ha sido suprimido. Sí puede leerse con claridad la fecha de envío al por entonces director del FBI, John Edgar Hoover, el 8 de julio de 1947. En él se menciona un reporte periodístico de la época con referencia a un avistamiento OVNI y el consecuente interrogatorio al que fue sometido su principal testigo.
Este es un extracto de las conclusiones a las que arribó el agente a cargo del interrogatorio:
1. Algunas partes de la nave (avistada) llevaban pasajeros y otras eran operadas a control remoto.
2. La misión es pacífica. Los "visitantes" planean quedarse en el planeta.
3. Los "visitantes" son como los seres humanos, pero mucho más grandes en tamaño (altura).
4. No encarnan en terrícolas, sino que vienen de su "propio mundo".
5. No vienen de "otro planeta" como nosotros referimos, sino de un "mundo etéreo" que se inter-penetra con el nuestro más allá de nuestra percepción.
6. Los cuerpos de los visitantes, e incluso las "naves", se materializan al entrar en vibración con la materia densa de la Tierra.
7. Los discos (naves) poseen energía radiante y rayos que pueden desintegrar fácilmente cualquier otra "nave" y para reingresar al campo etérico simplemente desaparecen de nuestra visión sin dejar rastro alguno.
8. La región de donde vienen NO es un "plano astral"; corresponden al "Lokas" o "Talas" (los estudiantes esotéricos comprenderán éstos términos).
9. No utilizan sistema de radio, pero probablemente usan un sistema de radar que les permite divisar el lugar de apertura (materialización).
Leer para creer...
Fuente: Periodista Digital.
Un nuevo fármaco sintético contra la diabetes tipo 2.
Tras décadas de búsqueda, puede que los científicos por fin hayan identificado un compuesto químico que se podría usar para investigar y tratar la diabetes.
Hace mucho que los investigadores saben que el cuerpo porta una enzima que descompone la insulina dentro de las células y le ayuda a regular su respuesta a los azúcares, un proceso que falla en el caso de los enfermos con diabetes del tipo 2. Estudios genéticos han demostrado que los diabéticos de tipo 2 tienen más probabilidades de tener una mutación en el gen que codifica una proteína llamada peptidasa degradadora de la insulina, o IDE por sus siglas en inglés. Pero aún no está del todo claro qué procesos controla exactamente esta enzima.
El investigador David Liu y su equipo de la Universidad de Harvard (EEUU) han identificado un compuesto químico inhibidor de la IDE y han demostrado que el compuesto aumenta la cantidad de insulina el en flujo sanguíneo tanto de ratones normales como de ratones con obesidad debida a una dieta inadecuada.
Liu y su equipo han desarrollado el nuevo compuesto gracias a un novedoso método llamado síntesis mediante plantilla de ADN que implica enlazar miles de estructuras químicas distintas a miles de cadenas únicas de ADN y después aprovechar las interacciones entre dos cadenas de ADN para unir las piezas químicas y producir nuevas.
Los diabéticos de tipo 2 bien no tienen una cantidad suficiente de insulina en la sangre o no responden adecuadamente a la hormona para poder trasladar la principal fuente de energía del cuerpo, la glucosa, a las células. Los investigadores especulan desde hace décadas con que un fármaco capaz de inhibir la IDE serviría para ayudar a algunos de estos enfermos.
Los tratamientos de pequeñas moléculas, que son la mayoría de los medicamentos, son compuestos mucho más pequeños que las medicinas biológicas habituales, como los anticuerpos. Se desarrollan partiendo de bibliotecas de miles o millones de sustancias químicas conocidas. Cada compuesto se criba para ver si tiene el efecto deseado sobre un objetivo biológico, como una enzima u otro tipo de proteína relacionados con una enfermedad. A veces las empresas farmacéuticas usan la robótica para probar muchas reacciones químicas en paralelo.
La síntesis mediante plantilla de ADN permite a investigadores que no cuenten con grandes y caros equipos analizar más rápidamente todas las potenciales interacciones de pequeñas moléculas que podrían darse partiendo de una biblioteca de piezas químicas. “Un único estudiante con un equipo e infraestructura mínimos puede analizar millones de interacciones potenciales de proteínas de molécula pequeña en una o dos semanas”, explica Liu.
Es más, la síntesis mediante plantilla de ADN puede producir estructuras que no se suelen encontrar en las bibliotecas químicas que usan muchas empresas farmacéuticas, lo que podría explicar por qué el equipo de Harvard ha podido identificar un fármaco que controla la IDE cuando tantos han fracasado anteriormente.
El recién identificado inhibidor de la IDE podría servir de punto de partida para desarrollar un potente medicamento para la diabetes tipo 2. Otro compuesto anterior descubierto que inhibe la IDE tenía efectos secundarios no deseados y sólo sobrevivía unos minutos en el cuerpo. El nuevo inhibidor dura horas, según Liu.
Fuente: La Flecha
Expertos piden a la NASA reconsiderar un regreso a la Luna.
Cuarenta y cinco años después del primer aterrizaje lunar, Estados Unidos sigue dividido sobre el papel de la luna en la futura exploración humana del espacio. Diez estadounidenses siguieron a Armstrong y Aldrin en alcanzar la superficie lunar, hasta que el programa Apolo fue cancelado en 1972. Nadie ha vuelto desde entonces. El esfuerzo más reciente para regresar con astronautas a la Luna terminó en 2010 cuando la Casa Blanca de Obama canceló un programa de financiación insuficiente de la administración anterior llamado Constellation.
En lugar de ello, la NASA se dirige ahora a comenzar a planificar para una expedición humana a un asteroide. Esa iniciativa, prevista para 2025, incluye también una misión robótica para redirigir un pequeño asteroide o un gran pedazo de asteroide a una órbita lunar. Los astronautas luego llegarían hasta él para recoger muestras y traerlas a la Tierra. Las misiones están pensadas como peldaños para eventuales expediciones humanas a Marte. MEJOR LA LUNA QUE UN ASTEROIDE EN EL CAMINO A MARTE.
Este camino, sin embargo, está lleno de tecnología en punto muerto que no contribuye directamente a la protección radiológica, los sistemas de aterrizaje, los hábitats y otros proyectos necesarios para construir el camino a Marte, según concluyó un panel del Consejo Nacional de Investigación en junio. Después de un estudio de tres años de las diferentes opciones para la exploración humana del espacio, el panel dijo que un camino más viable y sostenible sería volver a la Luna.
"La luna, y, en particular, su superficie, tiene ventajas significativas sobre otros objetivos como un paso intermedio en el camino hacia la meta horizonte de Marte," escribió en su informe el Comité del Consejo de Vuelos Tripulados. "Aunque algunos han rechazado la luna como no interesante porque los humanos la han visitado antes, esto es similar a considerar que el nuevo mundo se había explorado adecuadamente después de los primeros cuatro viajes de Colón".
La NASA considera la luna "del ámbito de los programas espaciales de otras naciones", y "no de interés para el programa de exploración espacial humana EE. UU.", dijo el informe. "Este argumento se hace a pesar del registro científico apenas tocado del sistema solar más antiguo que se encuentra oculto en la corteza lunar, a pesar de su importancia como un lugar para desarrollar las capacidades necesarias para ir a Marte, y a pesar del hecho de que la capacidad técnica y operativa de la experiencia del Apolo pertenece a la generación de nuestros abuelos ", agregó el informe.
Según los planes actuales, pasarán otros 11 años antes de que los astronautas estadounidenses viajen más allá de la Estación Espacial Internacional. Una misión a Marte está por lo menos una década o más allá de eso, si ocurre finalmente.
"Está claro para mí que no vamos a ser capaces de construir una base de investigación a largo plazo en Marte, si antes no lo hacemos en la luna", declaró el científico planetario Chris McKay en un artículo titulado 'El Caso del NASA. Base de Investigación en la Luna", que fue publicado el año pasado en la revista Nuevo Espacio. "Las nuevas tecnologías y enfoques, y un creciente interés internacional en la luna hacen que sea el momento adecuado para considerar una base que es diez veces más barata que los diseños básicos anteriores", añadió McKay en un correo electrónico.
Fuente: Grupo GABIE
Una experiencia de contacto. Por Gustavo Fernández.
Fue allá por 1989, en la ya legendaria estancia “La Aurora”, en Salto, República del Uruguay, en tiempos que aún vivía don Ángel Tonna, su propietario, y permitía que las hordas de ufólogos, contactados, espiritualistas ingresaran al lugar, acampando y, muchas veces, depredando su propiedad. Aún no se vinculaba el lugar a las pretendidas apariciones del padre Pío de Pietralcina y lo que nos motivaba a concurrir era la posibilidad de contactar con OVNIs, Ets y una variopinta fauna extragaláctica. Nada menos.
Era de madrugada, y el sol no rompía aún la monotonía de la densa niebla que cubría el paraje. La noche, fría y oscura -como toda noche sin luna- se había hecho larga, entre sesiones de meditación, mantrams y mates. Algunos dormían ya en el interior de tiendas o en el mismo bus que había llevado al lugar. Frente al relator, en semicírculo, una decena de señoras seguía con ojos cerrados el sonsonete invocativo de la guía de la experiencia, imbatible frente al sueño y el tedio. El cielo era invisible, como los alrededores a causa de la cerrazón, y sólo cabía esperar que el sol rompiera sobre el horizonte para despejar niebla y esperanzas de contacto y así emprender el regreso.
De pronto, un grito ahogado de la guía llamó su atención y la del grupo que se resistía tercamente a la somnolencia. Allá, perdido en la bruma, un fuerte punto de luz amarillenta, bamboleante, parecía acercarse . El grupo de señoras debe haber tenido un atisbo de pánico o un reflejo de huida, porque se rompió torpemente el semicírculo en que estaban sentadas el tiempo necesario hasta recobrar la compostura y atender, expectantes, las indicaciones de la guía. Ésta avanzó unos pasos, en dirección de la luz y la niebla, aumentando la intensidad de su mantram.
https://bolinfodecarlos.com.ar/310714_contacto.htm
Virus temibles: alerta por brotes en tres continentes. Por Nora Bär.
hérèse llegó al centro de aislamiento de Médicos sin Fronteras (MSF) en Gueckedou, a un kilómetro del hospital de Guinea-Conakry, con un cuadro avanzado de Ébola, un virus que puede matar al 90% de sus víctimas y que nunca había llegado a una ciudad. Estaba embarazada. Contrariamente a lo que sugerían todos los pronósticos, tuvo a su bebe y sobrevivió. "Dio a luz dentro del centro y salió viva. No es frecuente", cuenta por Skype desde ese paupérrimo paraje de África Fernanda Méndez Boggi, una obstetra argentina que integra la misión de MSF que combate en la primera línea contra esta enfermedad.
El virus emergió de la selva tropical y está aterrorizando a la población de cuatro países africanos: Guinea, Liberia (donde acaban de cortar los pasos fronterizos para tratar de detenerlo), Sierra Leona y Nigeria. En el Caribe y América Central, otro virus amenaza con extenderse: el chikungunya, con más de 350.000 casos desde 2013, cuando se registró la transmisión en la región. Y en el otro extremo del planeta, en la península arábiga, el MERS, que causa infecciones respiratorias, era desconocido hasta 2012.
Nacida en Lincoln, provincia de Buenos Aires, Méndez Boggi no es nueva en África. Viaja hacia allí desde 2002, siempre en misiones humanitarias. Hoy vive en Almagro con su marido, oriundo de Angola y al que conoció en una de esas incursiones. "Quise trabajar en MSF desde que tenía 18 años, antes de empezar la carrera", cuenta. Fernanda es una de las decenas de médicos, enfermeros y técnicos que están haciendo frente al temible brote de Ébola que desde febrero causó más de 672 muertes, incluyendo la del doctor Samuel Brisbane, que se encontraba al frente de las operaciones en Liberia.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290714_3virus.htm
La consecuencia menos querida: El turbio camino al 2015.
La primera consecuencia de un default será, sin dudas, perturbar la calma con la que Cristina Fernández pretendía, al menos, llegar a 2015. ¿Lo pudo haber evitado? El economista José Luis Espert opinó que el gobierno debería haber pagado el juicio que perdió con los holdouts porque implicaba "destinar solamente el 1 por ciento de la recaudación de impuestos". "Creo que en primer lugar sería una verdadera tontería y pena defaultear la deuda, porque para pagar este juicio que Argentina perdió hay que destinar solamente el 1 por ciento de la recaudación de impuestos", fundamentó Espert en declaraciones radiales.
Y alertó: "Un default es una crisis, uno entra en situaciones críticas donde el desempleo crece, la recesión se profundiza". "Destinar 1 por ciento de la recaudación para evitar la crisis que es un default que afecta a la gente de a pie, yo lo hubiera hecho el mismo 17 y se evitaba cualquier especulación sobre la cláusula RUFO", planteó. Y agregó: "Yo lo que hubiera hecho es pagar el 17 de junio y luego presupuestar en el presupuesto de gastos los próximos juicios que se iban a avecinar". El economista remarcó que "la situación económica argentina ya es muy compleja porque Argentina está en recesión, con una aceleración muy importante de la tasa de inflación".
E insistió sobre las consecuencias de la cesación de pagos: "Cuando hay default, hay fuga de capitales, eso es contracción de la demanda interna, despido, recesión, dólar loco". El ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, fue también categórico: "uno sabe como entra" a la cesación de pagos, pero "nunca sabe como se sale" porque no hay una "salida recta" sino que generalmente es un "camino muy accidentado". "Y no creo que esta vaya a ser la excepción", continuó Nielsen, en diálogo con Radio Mitre, y lamentó: "Este es un default que se podría haber evitado con una buena negociación y la redacción de las cláusulas legales".
https://bolinfodecarlos.com.ar/310714_consecuencias.htm
Las mujeres necesitan testosterona. Por Juan-M. Dupuis.
Por el hecho de que las mujeres tienen menos testosterona que los hombres, generalmente olvidamos decirles que, para envejecer bien, es fundamental que ellas también se preocupen por su tasa de esta importante hormona... y no sólo de sus hormonas femeninas (estrógenos y progesterona). Aunque la testosterona se conozca sobre todo como la hormona masculina, que hace aflorar el vello, los músculos, la agresividad y el deseo, también es esencial para las mujeres. En ellas, la testosterona sirve para proteger el cerebro, los músculos, los huesos, el corazón y, del mismo modo, es la que desencadena el deseo carnal.
Desde un punto de vista puramente estético, debe saber que la falta de testosterona es la principal responsable de dos fenómenos de decadencia física asociada a la edad en las mujeres: la pérdida de firmeza de los glúteos y en la parte de abajo de los brazos, que hace que la piel de éstos termine colgando. La menopausia reduce la producción de testosterona
La mujer produce en torno al 60% de la testosterona que produce un hombre. Lo fundamental de esta producción tiene lugar en los ovarios, durante el periodo de fertilidad, pero la testosterona también se fabrica directamente en los tejidos, allí donde se utiliza. Es lo que se llama conversión periférica. Con la menopausia, la producción de testosterona en los ovarios se detiene de forma natural. Por eso, a partir de ese momento, muchas mujeres tienen déficit de testosterona. Y sufren las consecuencias.
https://bolinfodecarlos.com.ar/040814_testosterona.htm
Por qué los indios se dejaban el pelo largo. Por C. Young.
Esta información sobre el pelo ha sido ocultada de la opinión pública desde la Guerra de Vietnam. Nuestra cultura lleva a la gente a creer que el estilo de pelo que llevan es una cuestión de preferencia personal; que su estilo de pelo es un asunto de moda o conveniencia y que cómo la gente lleve su pelo es simplemente un asunto de estética. Pero en la guerra de Vietnam, se tenía una visión completamente distinta, una que ha sido cuidadosamente ocultada del público en general.
A comienzos de los noventa, Sally (que ha cambiado su nombre para conservar su privacidad) estaba casada con un psicólogo licenciado que trabajó en el hospital médico VA. Trabajaba con veteranos de combate con desórdenes de estrés post-traumático y muchos de ellos habían servido en Vietnam. Sally dice: “Recuerdo claramente una noche cuando mi marido regresó a nuestro apartamento en la zona médica llevando un portafolios muy grueso oficial en las manos.
Dentro había cientos de páginas de ciertos estudios comisionados por el gobierno. Estaba en estado de shock por el contenido de esos documentos. Lo que él leyó en ellos cambió su vida completamente. Desde ese momento mi marido, que era un ciudadano conservador, se dejó el pelo y la barba largos y nunca volvió a cortárselos. Lo que es más, el Centro Médico VA le dejó hacerlo y otros hombres conservadores del equipo siguieron su ejemplo. Como leí aquellos documentos, esto es lo que aprendí en ellos.
Parece que durante la Guerra de Vietnam, las fuerzas especiales en el departamento de guerra habían enviado a expertos para seleccionar a hombres de las reservas indias de América que fueran guerreros con talento, hombres jóvenes que se movieran bien sobre el terreno de guerra. Buscaban hombres con capacidades excepcionales, casi sobrenaturales. Antes de tratar de convencerles a unirse a ellos, eran cuidadosamente seleccionados por sus capacidades de rastreo y supervivencia.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070814_pelolargo.htm
Científicos redescubren a "Noé", un esqueleto de hace 6,500 años que sobrevivió al Diluvio Universal.
El *Museo Penn* anunció el martes el redescubrimiento de un *esqueleto humano* de 6,500 años de antigüedad. El *hallazgo *original fue en el sur de Irak alrededor de 1930. Acertadamente *bautizado como «Noé»*. el raro ejemplar fue identificado esta semana durante las tareas de digitalización de la colección del museo. Creen que es un hombre de unos 50 años de edad y 1.75 metros de estatura que vivió en los años posteriores al *Gran Diluvio Universal*, así lo evidencia el hecho haya sido desenterrado de una capa profunda de cieno durante trabajos de excavación realizados el siglo pasado.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070814_noe.htm
Civilizaciones reales, mitológicas y metafísicas.
La humanidad ha renovado permanentemente todas sus formas culturales y sus expresiones civilizatorias. La dinámica histórico-cultural nos enseña que, a través de los milenios, se han sucedido infinidad de pueblos con sus costumbres, tradiciones, leyendas, vestimentas, organizaciones político-sociales, creencias, supersticiones, idiomas, religiones, etc., configurando en su tiempo y en las áreas geográficas que ocuparon, realidades etnoculturales irreversibles.
La mente de los hombres, en todas las épocas, creó y delineó fantasías respecto de determinadas culturas y civilizaciones que tomaron formalmente como ciertas, pero que nunca pudieron ser confirmadas por los hechos. Estos pueblos y esas civilizaciones podrían haber sido creaciones mitológicas, como los cíclopes o la Lemuria o, en su defecto, proyecciones metafísicas con indicios de pruebas concretas que, en el transcurso del tiempo y de las investigaciones, no pudieron constituirse en realidades históricas.
Las civilizaciones perdidas o desaparecidas en el correr inexorable de la existencia, pueden ser clasificadas en dos grandes grupos, de acuerdo con su origen: formales y materiales. Las primeras, o sea las formales, son exclusivamente espirituales y metafísicas. Las segundas, es decir, las materiales, son aquellas que existieron realmente con su población y su cultura en la región geográfica que les servía de habitat permanente.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070814_civilizaciones.htm
Sangre humana, silencio reptiliano. Por Gustavo Fernández.
Dicen que el antiguo capataz estaba celoso porque el forastero llegado de la gran ciudad entre gallos y medianoche le había arrebatado el empleo. Y algo más, también. Cuestión de polleras, dicen; el tipo tenía fama de mujeriego y pese a haber llegado a esa estancia en la provincia de San Luís con esposa e hijita, parecía haber tenido en algún fugaz viaje anterior, alguna excesiva cortesía con la muy joven mujer del capataz. Dicen también, por supuesto, que este último fue el idiota útil al que costó poco motivar para desembarazarse de un investigador molesto. Pero dicen tantas cosas… Lo único cierto es que todo terminó con el brillo de relámpago de un facón hiriendo la mañana al hundirse en la carne. El cosmopolita cayó, paralizado más por la sorpresa que por el dolor, los dedos hincados en la tierra, ahora roja, que pensó fecundar con su sudor y no con su sangre. Daba bronca morir. Morir así, con ese sol…
El muerto se llamaba Fuentealba. Eduardo Fuentealba. Estaba vinculado a grupos paramilitares, a espacios radiales nocturnos, a investigaciones sobre OVNIs y a umbrosas relaciones políticas. Básicamente, fue un ex agente de la SI (Secretaría de Inteligencia, ex SIDE, el servicio de inteligencia del Estado argentino), posiblemente apenas un “informante” (agente civil adscrito a recabar información) devenido luego en periodista radiofónico especializado en OVNIs. Mudándose constantemente —vivió en los alrededores de Buenos Aires, en Lago Puelo (Chubut), en Córdoba, en Santa Fe y finalmente en San Luis, donde murió asesinado—, genera y consume alimento conspiranoico.
Los allegados a SEPRIN (“Servicio Privado de Información”, ex agentes de la SI, policías en actividad o retirados) lo reconocían también como una fuente de noticias. Sostenía que el idílico poblado de Lago Puelo en Chubut, tenía “la mayor densidad de sectas satánicas” del país, y señala las correspondencias con la localidad de El Bolsón (paraíso de “hippies”) y Las Lajas (¡años antes que en esta localidad surgiera la agrupación sectaria de abuso infantil conocida como “La Familia”!). Junto a Fernando López Diu (su mano derecha tanto investigativa como laboral, pues lo seguía por toda la geografía) propaló (sin presentar evidencias) que en el paraje Lelequé (a setenta kilómetros de aquél pueblo, sobre la ruta a Esquel) existía una zona rica en uranio en terrenos controlados por la Comisión Nacional de Energía Atómica con el concurso de “marines” y comandos israelíes y británicos, bajo la asistencia técnica del complejo industrial argentino Pérez Companc, pues tanto allí como en las zonas conocidas como “La Pampa de Doña” y Paso del Sapo se habrían producido caídas de OVNIs, quizás procedentes de bases subterráneas bajo el cerro Tres Picos y la Roca del Tiempo (parece que no omitió ningún ingrediente).
https://bolinfodecarlos.com.ar/100814_sangre.htm
Masones se distancian de Scioli. Por Oberdán Rocamora.
Los Illuminatis argentinos -masones que entre ellos se llaman “frates”- mantienen reuniones “más discretas que secretas”. La última transcurrió hace doce días. Un prolegómeno “elevado” de dos horas, antes del almuerzo elemental de San Isidro. Por discreción profesional se omite aquí la identificación de los participantes. Son influyentes como destacados y reconocidos. Cuando trasciendan los efectos de la crónica, algunos frates podrán inquietarse. Desequilibrarse un poco, sentirse descubiertos. Pero calma, frates. Nunca será para tanto.
Animó, en gran parte, un frate empresario de amplio espectro. Poli-rubro. Un respetado sexagenario de excelsa conservación, portador de elegancia clásica, sin ostentaciones. Tiene “vivos”, según nuestras fuentes, nunca menos de 500 millones de dólares. Sin embargo se encuentra saludablemente preocupado, como todos los frates, “por el destino de la república”. Por la falta alarmante de “vocación por disponer de una estrategia clara para el país”. Por la cultura nefasta de la “vigente improvisación”. Por el “expreso voluntarismo” que caracteriza a quienes se preparan, con “cierta ligereza”, para suceder al gobierno “agotado” que aún “acapara la iniciativa”. En algún momento, según nuestras fuentes, por la emoción, el disertante se quebró. Cuando ensayó la conclusión sobre Scioli (para el Portal el Líder de la Línea Aire y Sol). “Tomemos distancia, frates, aunque Scioli sea amigo de muchos de nosotros. Y sobre todo un buen amigo mío”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/110814_masones.htm
Para que no quede duda en el sentido de que la Francmasonería no se encuentra reñida con la religión, ni del tipo de enseñanzas que dentro de la Hermandad se adquieren, señalaremos que el Papa Pío IX fue Masón conocido en el mundo profano como JUAN FERRETI, hemos de aclarar que al ser elevado a sumo Pontífice, desde un tiempo antes, había decepcionado a la Hermandad y el 9 de noviembre de 1846, publicó una encíclica contra la francmasonería. Hace unos años, el ilustre profesor y licenciado ALFONSO SIERRA PARTIDA, intentó publicar en los periódicos de la ciudad de México D.F., una copia del acta de iniciación en una Logia de París, donde se deja asentado que los profanos ANGELO RONCALLI y GIOVANI MONTINI habían sido elevados el mismo día para ser iniciados en los Augustos Misterios de la Francmasonería. La prensa de esa ciudad ni del País aceptaron dicha publicación, razón por la cual, el propio Maestro de su peculio mando sacar copias, las cuales circularon profusamente entre los círculos masónicos del País.
ANGELO ROCALLI y GIOVANI MONTINI, serían con el tiempo mejor conocidos como los Papas JUAN XXIII y PAULO VI, quienes habrían de introducir grandes reformas a los cultos católicos con el fin de adecuarlos a los tiempos modernos en que vivían. De las grandes reformas que introdujo el Papa JUAN XXIII, se encuentran en el Concilio Ecuménico Vaticano II, y vemos que dentro de las fundamentaciones que se hacen, muchos se basan en los Principios y Postulados francmasónicos. Vemos también o nos preguntamos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/110814_papas.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.