
(Desde el 29 de mayo de 2001)
|
Año XII - 23 junio de 2014
Bolinfo Nº 821
Oro Monoatómico.
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
Es menester transformar el sistema carcelario. Por Alberto Medina Méndez.
Son demasiadas las sociedades que siguen preocupadas por el avance del fenómeno de la inseguridad. Algo hay que hacer. La impotencia, la bronca y la ausencia de ideas, hace que el debate recorra carriles secundarios. La discusión sigue sin rumbo siendo rehén de las reacciones espasmódicas que se suceden frente a cada delito que conmociona a la comunidad. Cierta tendencia a la simplificación empuja a copiar sin pensar, a suponer que solo se trata de imitar modelos aparentemente eficaces.
La problemática es compleja y por lo tanto su solución también. No puede desconocerse que los problemas se pueden mitigar, que es posible minimizar impactos y hasta atenuar las consecuencias indeseadas, pero nada se soluciona realmente si no se atacan las causas profundas. Cuando se analiza de modo erróneo un asunto no solo no se encuentran soluciones aptas, sino que todo empeora, extendiéndolo en el tiempo con desbastadores efectos que no desaparecen y hasta se multiplican.
Algunos plantean que un probable remedio a tanta inseguridad es el camino de endurecer las penas como sucede en tantos otros países. Los que sostienen esta postura dicen que los humanos "son hijos del rigor" y que un sistema punitivo contundente desestimula a los que cometen delitos. En realidad se trata de un punto atendible, pero también totalmente opinable. No todos los que delinquen se detienen a evaluar racionalmente las penas que eventualmente recibirán, sino que en realidad suponen que no serán descubiertos ni aprehendidos.
La asignatura pendiente es analizar a fondo el tema de las cárceles. Si los que promueven la mano dura con penas más elevadas triunfaran en su prédica no alcanzarían las cárceles actuales. Pero lo más grave, es que sin una modificación conceptual respecto a como funciona el sistema penitenciario, solo se lograría un resultado más negativo.
La Constitución Nacional dice sabiamente que "las cárceles de la Confederación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice." Resulta contradictorio que una sociedad que se cuestiona su escaso apego al cumplimiento de la ley, no haya tomado nota de este aspecto tan evidente. Tal vez porque en este caso la máxima norma del país no interprete los deseos de los ciudadanos que en realidad quieren que los delincuentes sean castigados y no reinsertados en la comunidad.
Las prisiones en este país, como en tantos otros, se han constituido en un centro de capacitación especializado de delincuentes. Una persona que ha incurrido en un delito, sale de ese patético ámbito, luego de años, con mayor formación en lo incorrecto. Sus diálogos interminables con criminales de mayor trayectoria y experiencia le hacen conocer nuevos métodos y variadas fechorías que ni siquiera conocía.
Pero al mismo tiempo, su permanencia en prisión solo le ha servido para ser humillado, tratado como un animal, sometido a vejaciones de todo orden y sin posibilidad de reeducarse, aun si así lo hubiera deseado. Este proceso por el que ha terminado en prisión, por los errores que ha cometido, por las malas decisiones que ha tomado en su vida, lo ha llevado a un lugar donde no es considerado persona, donde otros seres humanos le harán sentir como el peor de todos, recordándole que es material de descarte, y que el como persona no vale la pena.
Del penal solo se sale con más resentimiento, con más odio y desprecio por los demás, solo listo para una revancha, para una venganza y no con ganas de enderezar el rumbo de sus vidas y empezar de cero.
Los excesos cometidos en las cárceles, la violencia y corrupción, y este clima de malas actitudes y sentimientos no es desconocido por las autoridades, ni por los funcionarios judiciales, ni tampoco por la sociedad. De alguna manera, los ciudadanos pretenden que en la cárcel los detenidos sean realmente castigados. Eso explica porque sucede lo que todos conocen. Lo triste es que nadie se haga cargo y se prefiera tener esta actitud irresponsablemente cómplice de avalar con silencio lo inadmisible.
Se pueden endurecer las penas y hasta discutir el procedimiento de las leyes, su velocidad a la hora de aplicarse, la actitud de los jueces y la educación de los ciudadanos. Seguramente todo ello sirve, pero mientras la herramienta que la sociedad tiene para reinsertar personas equivocadas sea el actual régimen penitenciario esto no tiene un horizonte positivo a la vista.
Ni la mejor legislación que pueda soñarse, ni un optimo esquema de selección para que sean hombres probos los encargados de impartir justicia, ni tampoco un rediseño de los contenidos de la educación formal alcanzarán para encontrar el sendero. Es imprescindible que los que han cometido delitos tengan una oportunidad, al menos una, de corregir sus errores, de arrepentirse, y volver a ser parte integrante de la comunidad, pero ya no repletos de malos sentimientos, sino con el entusiasmo de intentar una vida nueva y mejor. Por eso es menester transformar el sistema carcelario.
Duro revés judicial para Boudou: Validaron los testimonios de Ciccone y Reinwick.
Los testimonios de Nicolás Ciccone y de su yerno, Guillermo Reinwick, quienes aseguraron que el vicepresidente Amado Boudou intervino para la compra de la exCiccone Calcográfica por parte de The Old Fund, son válidos.
La Sala I de la Cámara Federal declaró este lunes abstractos los pedidos de nulidad hechos por la defensa de Boudou, quien durante esta misma jornada prestaba declaración indagatoria en los tribunales de Comodoro Py. Las presuntas nulidades de los testimonios fueron eje de las versiones que se tejieron alrededor de un supuesto interés por correr al juez Ariel Lijo de la causa. Las declaraciones testimoniales de Ciccone y su yerno, ahora imputados por el juez Lijo, fueron recurridas tanto por la defensa de Boudou como por la de Alejandro Vandenbroele, director de The Old Fund y presunto testaferro del vice de Cristina Fernández.
En el fallo referido a Nicolás Ciccone, los camarista Eduardo Freiler y Jorge Ballestero señalaron que ambas defensas "fracasan a la hora de demostrar cómo el contexto en el que se canalizaron las afirmaciones" del fundador de la empresa "incide en los actos que continuaron, y de qué modo hubiese variado la forma en la que quedó signado el proceso de haber ellas tenido su lugar bajo los cauces de una declaración indagatoria". En tanto, Eduardo Farah apunta al presunto origen espurio del dinero utilizado para levantar la quiebra de la exCiccone.
Farah señala que "se advierte sin mayor esfuerzo la existencia de maniobras presuntamente constitutivas de delitos de acción pública " en torno a la quiebra de la empresa con "el objeto de lograr el levantamiento de la misma" con "la posible utilización de “dinero en negro” para saldar deudas y/o atender gastos, posibles movimientos tendientes a ocultar el origen de fondos que fueron aplicados también para ello [...]".
Fuente: Urgente24.
Amado & el "Grupo Mar del Plata". Por Carlos Belgrano.
El Vice Presidente, a quien hoy abandonaron, hasta sus cincuenta aplaudidores "pagos", quienes rápidamente, luego de su ingreso, a Comodoro Py, se subieron velozmente a los dos micros que los aguardaban en las inmediaciones del Tribunal, se habrá sentido más solo que "Hitler en el Once para el día del amigo". Y pese a esa soledad manifiesta, es de la creencia que habiendo oblado, más de dos millones de dólares a varios intermediarios, su situación procesal, será revertida.
Pero la realidad es otra bien diferente, ya que los "influyentes lo bolsiquearon", vendiéndole el cuento del tío que la "valija" para Lijo, arribaría a destino, cosa que no ocurrió. Cuando estos acuerdos quedan truncos, siempre emergen heridos y vera Amado como recupera su malograda inversión. Pero estas "giradas" que no son nuevas, ni tampoco las últimas, no merecen más que estos tres párrafos precedentes.
Lo jugoso del futuro inmediato, es la denuncia que seguramente Elisa Carrió, Ernesto Sanz y/o Patricia Bullrich o todos ellos juntos y algunos mas como "Pino" Solanas, le harán en las próximas semanas. Se trata de la caída del telón, para esa asociación marplatense, integrada por el, junto a Echegaray, un tal Reznik -ex asesor de este ultimo y actualmente "fondeado" en la Región Salta de la Afip y el hijo del Director General del Organismo, de apellido Torinelli, quien a su vez es socio y con idéntico domicilio legal que el administrador del hotel de los K en Calafate.
Este "cuarteto", ha recaudado con los "aprietes" a los Grandes Contribuyentes, más de cien millones de dólares, tan solo durante el curso del año pasado, pero sus "pillerías" se remontan hasta la época en que Amado, precedió a un poco avisado Lorenzini.
Si la presentación prospera, por las "escuchas" en poder de estos Legisladores, el agravamiento del escenario penal para este "Vicechorro" será por decir lo menos: "poético". La Presidente que esta totalmente desorientada, ya que medita solo una idea: la de su re reelección junto a Macri, también recibirá las esquirlas de esa metralla judicial que no caerá en poder de la jueza Oyarbide, porque se aseguraran de hacerla con el Juez Federal en turno, en jurisdicción del Parlamento, cuando lo crean oportuno y les merezca confianza, será mucho más demoledora que esta causa de Ciccone.
Para ampliar más este otro "relato", baste decir que todos los planes de moratoria, otorgados con intereses irrisorios, como el que se acordó a las empresas "protegidas", no podrán ser justificadas, con más quinientas inspecciones cerradas abruptamente, con una pretensión fiscal, muy por debajo de la elusión tributaria, en favor de todos estos Contribuyentes que están debidamente identificados. El indetenible aluvión de las trapisondas del gobierno, comenzaran a explotar, una a una.
Y en medio de ese pandemónium, los K empezaran a picarse unos a otros, como las serpientes cuando no pueden sortear el circulo de baba que les tienden los sapos sigilosamente. O los escorpiones cuando se suicidan sin ayuda. Los venideros serán tiempos interesantes de observar. Porque todos estos "salteadores del oficialismo", fueron demasiado torpes al no cubrir sus rastros, luego de tantos ilícitos. Ahora, se esta escudriñando lo de "Fútbol para Todos", desacelerado por el inminente Mundial.
Y sin hesitación ya esta encarpetado "Sueños Compartidos" y la "Universidad de las Madres". Shocklender que es "carne de presidio", soltará la parte del rollo que no blanqueo todavía, mediante la figura de "testigo reservado" y la mandará a la Bostafini, a Verbitsky y a los del Cels con pitos y cadenas. Toda la mersa zurda quedará también al desnudo y al hacerlo "Derechos Humanos SA", exhibirá ante la Opinión Publica que siempre fue un "negocio" torcido y deshumanizado.
Pero, no todas estas primicias son halagüeñas, por cuanto en la Cámara Baja que debería ser la Acusadora, para el desafuero de este mequetrefe, los números no alcanzan hoy para impulsarlo. Por ello, se anudará la denuncia en trámite con más las alternancias de estos nativos de la "ciudad Feliz" y sus correrías. Cuando queden al descubierto, pues entonces, la bancada del gobierno, se fragmentará, porque para entonces, muchos de la "mayoría automática", previendo el diluvio, desearán despegar sus traseros de todo lo que tenga olor a K.
Por ahora, veamos como se inicia una nueva caza, la de AMADO & EL "GRUPO MAR DEL PLATA".
Fuente: A la Rosada Todos.
El calvario de Cristina: No puede calmar la sed de las bestias.
Boudou vs. Echegaray, Fábrega vs. Kicillof, De Vido vs. Galuccio, Capitanich vs. Scioli... Las riñas internas en el Gobierno son el factor común de casi todas las áreas de la administración K. ¿Hasta dónde podrá interceder Cristina Fernández? No es tan díficil de prever cuando las adversidades van en aumento, y las grietas comienzan a hacer pedazos su gestión. Las internas en el oficialismo están a flor de piel. Desde el ya clásico Kicillof vs. Fábreba, hasta el 'barro' que Amadou Boudou echó sobre Ricardo Echegaray ante la Justicia, pasando por las últimas declaraciones del jefe de Gabinete sobre Daniel Scioli, todo lleva a una dura conclusión: el desgaste es un hecho. La duda es cuanto podrán sostenerlo.
Esta mañana, fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich quien comenzó hablando con firmeza ante una consulta relacionada con Scioli: "Dime con quien andas y te diré quien eres". Con esa breve frase, Capitanich respondió al ser consultado que opinaba sobre la presencia de Scioli y varios referentes de la oposición que participaron del encuentro que se realizó bajo el título Democracia y Desarrollo, organizado por el Grupo Clarín. También aseguró que "será el vicepresidente", Amado Boudou, el encargado de decir quién es el funcionario al que considera "macho del off", tras advertir que dentro del gabinete hay quienes filtran información a los medios sobre la causa Ciccone.
Boudou apuntó a una interna dentro del gabinete nacional, en torno a la causa que lo involucra y por la cual debió prestar una declaración indagatoria ante el juez federal, Ariel Lijo. Con la intención de defenderse y con críticas a los políticos que se "sientan a hablar con los periodistas", Boudou reconoció que hay diferencias internas en el Gobierno por su situación judicial. El vicepresidente llamó "machos del off" a los funcionarios que hablan sobre su involucramiento en el escándalo de Ciccone y sobre las divisiones que su delicada situación generan en el Gobierno.
En los últimos meses, desde la Casa Rosada trascendieron varias críticas al vicepresidente por su situación en la Causa Ciccone. Molesto por esos castigos surgidos desde el propio oficialismo, Boudou buscó defenderse. "Algunos hablan con mentiras, con versiones que filtran dichos que tienen parte de verdad y parte de mentira", aseguró. "Un gobierno es una cuestión muy grande, siempre existen distintas visiones pero tiene una conducción muy férrea de la Presidenta. Lo otro son cuestiones menores, muy del diario Clarín", criticó.
Durante el fin de semana circuló la versión de que Boudou implicaría en su declaración indagatoria al gobernador Daniel Scioli por su vínculo con Guillermo Gabella -gerente de Boldt-. Éste último declaró que José María Núñez Carmona (amigo íntimo y socio del vicepresidente) le reclamó que Boldt se retirara de Ciccone (cuando alquilaba la planta) porque había sido comprada por Boudou. Sobre Gabella, Boudou pidió ante el juez Lijo "que las Cámaras indiquen a cargo de qué legislador o autoridad política trabajó". El empresario fue legislador sciolista. Ayer, en el entorno del mandatario bonaerense se despegaron. "Todo es mentira, su relación con Gabella fue hace 16 años, no tiene trascendencia ni vinculación en esta causa", dijo un funcionario provincial, y además bromeó aludiendo a una de las frases de Boudou. "El que siempre habla de 'los machos del off' es Daniel (Scioli)".
Desde el entorno del vicepresidente también anunciaron que podría señalar a Florencio Randazzo –ministro del Interior y Transporte– por sus vínculos con Scioli y Gabella. Randazzo se dejará ver una vez más con Cristina el viernes en un acto de la ampliación de la Línea San Martín, un acompañamiento que el funcionario considera como un 'guiño político' por parte de la Presidente hacia sus aspiraciones de pelear en la campaña 2015. La interna K por el perfil que debería tener el sucesor de Cristina es otra que da qué hablar. Están los que están apurados y los que consideran que hay tiempo para definirlo; están los que consideran a Scioli como "el sucesor" y los que dicen que "aún es aventurado hablar de nombres tan anticipadamente".
Como sea, el kirchnerismo vuelve a mostrar profundas diferencias...
El filósofo del grupo ultrakirchnerista Carta Abierta Ricardo Forster sorprendió al afirmar que el gobernador bonaerense "se ha ganado, por derecho, ser candidato a presidente" por el Frente para la Victoria ya que "ha mostrado lealtad importante en momentos difíciles". Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el ministro de Defensa, Agustín Rossi, el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli y el diputado y jefe de La Cámpora, Andrés Larroque, aclararon que falta más de un año para la definición de la fórmula presidencial del oficialismo e incluso criticaron a quienes ya comenzaron la campaña.
El año pasado, Forster había manifestado que Scioli "no expresa la continuidad del kirchnerismo", por eso sorprendió aunque aclaró que "de ahí a que uno se sienta identificado con lo que representa políticamente (Scioli) es otro cantar, pero él es parte de una fuerza política importantísima". Por su parte, Parrilli consideró en declaraciones a radio Nacional Rock que está "bien que haya compañeros que se postulen" aunque buscó bajarle el tono al debate al señalar que "ya habrá tiempo para definirlo". El funcionario, de llegada directa a la presidenta, aclaró que "las PASO es donde se dirimen democráticamente las candidaturas" y consideró "aventurado definir las candidaturas" anticipadamente.
Más crítico volvió a manifestarse Domínguez, otro de los mencionados como posible candidato presidencial del kirchnerismo en 2015, al reiterar que no se siente "representado" por Scioli, y advirtió que "todos los que ahora aparecen quizás no sea la fotografía del 2015". Sostuvo que no sirven "candidaturas a la medida de la estética de la comunicación, sino líderes comprometidos con la realidad de la gente, que sientan al pueblo, que conozcan al pueblo". En ese marco, Domínguez reclamó -en indirecta alusión a Scioli- que "no necesitamos candidatos, necesitamos líderes dispuestos a conducir procesos, que militen, que tengan compromiso con la gente, que tengan un proceso de formación política".
En tanto, no descartó su eventual postulación al considerarse "uno más de un sinnúmero de hombres y de mujeres que vamos a elegirlo en el seno del partido" en la interna de agosto de 2015 y opinó que esa "discusión empieza en marzo del año que viene". Rossi aseguró que "el debate ideológico tiene preceder al debate electoral en la Argentina", y no descartó una vez más, la posibilidad de presentarse como candidato a presidente en 2015, ante una consulta en ese sentido, respondió que se va a "tomar un tiempo para analizar una posibilidad tan importante como es ser candidato a presidente".
Por su parte, Larroque aclaró en declaraciones a Radio Del Plata que "cada uno de puede tener su perfil, su aspiración" presidencial. También se refirió hoy al foro convocado ayer por el Grupo Clarín, Dijo a la agencia estatal 'Télam': "creo que en un lugar donde se reúnen los personeros del pasado es muy difícil encontrar perspectivas al futuro". En relación a la presencia del gobernador Scioli en el foro, Larroque sostuvo que "el 27 de abril en el Mercado Central fue cuando se reunieron miles y miles de compañeros a discutir el futuro, pero bueno cada uno tiene la libertad de participar en donde quiera".
Otros que se sacan chispas, aunque no por una cuestión electoral (al menos por ahora) son el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. A tal punto llegó esa pelea interna que la propia Cristina tuvo que interceder entre esas 2 miradas tan distintas sobre la economía. El mes pasado, llegó instalarse fuerte el rumor sobre la renuncia de Fábrega a la presidencia del Banco Central. Desde la entidad llegaron a calificar de 'disparate' las versiones. Sin embargo hubo reuniones de urgencia a las que convocó la propia Presidenta.
La disputa entre el titular de la autoridad monetaria y Kicillof data desde diciembre cuando ambos asumieron en sus respectivos cargos. El ministro de Economía resposabiliza a Fábrega del enfriamiento en la actividad económica, que según su visión, fue producto de la suba de tasas y la devaluación del 18% que llevó a cabo el BCRA en enero. En cambio, Fábrega sostiene que Kicillof retrasa correcciones en el gasto público, que por eso el banco debe asistir al Tesoro y que toda esta situación genera tensiones en la economía.
Oficialmente la renuncia de Fábrega fue desmentida. Hay quienes insisten en que fue Cristina quien impidió que Fábrega diera un paso al costado, lo que dejaría en evidencia las tensiones que existen en el equipo económico. Desde los bancos, donde creen conocer el temperamento de Fábrega, sostienen que el titular del BCRA ya había manifestado que preferiría renunciar conservando el prestigio y el respeto que hoy posee, a irse como su antecesora Mercedes Marcó del Pont, que en la carrera por aferrarse al sillón del Banco Central perdió el reconocimiento de sus pares.
Hoy se conoció que el Central fijó tasas máximas para créditos (las llamadas 'tasas cuidadas') tras una fuerte presión ejercida desde el ministerio de Economía. Otra dura batalla es la que enfrenta a Miguel Galuccio con el ministro de Planificación Julio de Vido. El fondo de la pelea es el intento de Galuccio por modificar la Ley de Hidrocarburos y limitar el accionar de las provincias petroleras (con Neuquén, Mendoza, Chubut y Santa Cruz a la cabeza), que a través de sus empresas estatales ingresan al negocio sin poner dinero y perciben enormes sumas, en lo que se conoce como “sistema de acarreo”.
En ese contexto, De Vido intervino y les prometió equilibrio. El ministro tiene una relación de confianza de larga data con los mandatarios provinciales y aprovecha para volver a ganar poder en el manejo del negocio petrolero, donde fue corrido por Galuccio y Axel Kicillof tras la expropiación de YPF. Y De Vido ya ha demostrado su muñeca para recuperar poder ante escenarios turbulentos...
Por su parte, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, guarda silencio y prepara el contraataque, luego de que Boudou lo involucrara en su indagatoria al afirmar que la AFIP hizo un pedido 'singular' de moratoria para Ciccone. El funcionario optó por el perfil bajo, pero sólo por ahora. Desde el Gobierno creen que está tejiendo su propia defensa judicial a la espera de ser citado a declarar por el juez Ariel Lijo.
"Boudou y Echegaray se odian y eso es vox populi. Por eso nadie, ni el propio Echegaray, se sorprendió con que Boudou lo salpicara en su declaración", explicó una fuente oficial. La rivalidad entre ambos funcionarios data de la época en que ambos vivían en Mar del Plata y militaban en la juventud de la UCeDé. "Nunca se pudieron ver y tampoco ocultaron su rivalidad", explica otra fuente oficial. Sin embargo, ambos cuentan con el respaldo de Cristina. "A Echegaray no lo quiere nadie en el Gobierno, ni la vieja guardia ni La Cámpora. Pero la presidente lo banca porque la información que tiene entre sus manos lo hace más poderoso que la SIDE", sostiene una de las fuentes consultadas.
El titular de la AFIP, se caracteriza por tener un perfil alto. Es el artífice de las conferencias de prensa, modalidad que inauguró mucho antes que llegara Capitanich al gabinete. En cada encuentro mensual el primer día hábil de cada mes, expone ante la prensa la recaudación alcanzada el mes anterior y responde todo tipo de preguntas. La última vez que habló públicamente fue justamente al presentar la recaudación de mayo, el 3 de junio. Boudou dijo en Tribunales que la principal ayuda a Ciccone Calcográfica fue otorgada por Echegaray quien concedió una moratoria especial.
El titular de la AFIP, en cambio, responsabiliza al entonces ministro de Economía de impulsar la resolución y avalar el plan de pagos por escrito para la empresa. Estas son algunas de las internas que hoy desgastan al Gobierno en un contexto económico nada favorable. ¿Cuánto lo soportará Cristina? Las grietas lo dirán...
Fuente: Urgente24
Está es una de esas notas que me es más difícil escribir máxime sin involucrarme de singular manera. Pero es quizás ese “estar involucrada” lo que impulsa estas líneas. Decir que el país está atravesando uno de los momentos más delicados no es novedad para ninguno de los lectores, y no aporta demasiado porque es una verdad a medias. En rigor, la Argentina está viviendo de esa manera desde mayo del 2003 cuando un caudillo sureño empezó a convertir el país en un feudo.
Muchos otros lo han hecho en otras ocasiones, es cierto, pero ninguno con tamaño “éxito”. “Éxito” que es responsabilidad de todos cuantos habitamos este territorio. La sociedad ha sido cómplice y participe necesario en este proceso de involución en que nos hallamos. Desdeñó la institucionalidad en pro de un plasma o un LCD más, de cuotas para un celular, de autos importados subsidiados, de fines de semana largos con posibilidad de viajar, en síntesis, de vivir con comodidad. Y la vida no es precisamente un confort perenne, ni un tiempo donde divertirse únicamente. Demasiada inmadurez pretender ser adultos sin modificar un ápice la conducta del infante. Demasiada insensatez situarse siempre en la figura del “mártir autoproclamado” para que el Estado termine ocupando un espacio desmesurado.
A Dios gracias, en esta década ha habido excepciones aunque éstas no hagan más que confirmar la regla: somos un pueblo en demasía vago. Muchas de esas excepciones nos dejaron ídolos, héroes. Pero a la ciudadanía lo que le estaba haciendo falta era otra cosa, líderes y personajes subidos a furtivos pedestales sobran, faltaba algo infinitamente más importante: ejemplos. Sin duda, la entronización de Jorge Bergoglio en el Papa Francisco fue uno de ellos. Puso a relucir, sin quererlo, lo mejor y lo peor de nosotros mismos como el exitismo extremo, la conversión oportunista o sin eufemismos, la hipocresía.
Para algunos, que el Sumo Pontífice haya recibido a Cristina ya lo descalifica. Así somos: al mismo hombre que ayer llamamos dios, hoy lo llamamos diablo. Seguramente, según cómo sea la actuación de la Selección en el Mundial de fútbol, será ovacionado o denostado, Alejandro Sabella. Y hasta Messi puede devenir un mediocre jugador si no hace los goles que el inconsciente colectivo está esperando…
En este orden de cosas, aparece el fiscal José María Campagnoli. Suponer que por un partido de fútbol – que además se repetirá cien veces -, se lo puede dejar sólo, nos sitúa en lo más bajo y ruin de la condición de ciudadanos y también de seres humanos. Porque Campagnoli, un “hombre común”, no está luchando únicamente por un cargo. No es fiscal por seguir ciegamente la carrera judicial, sino por llevar esa vocación en la sangre. Y aún cuando la ignominia de esta coyuntura argentina – sembrada por el kirchnerismo con esmero y porfía -, lo dejase afuera de su cargo, estoy segura que seguirá fiscalizando como si nada hubiese pasado por dos razones.
1- Su convicción de lo que sabe hay que hacer, tal como lo demostró con creces.
2- Su voluntad inquebrantable de servir a la Nación no dejando morir la República ni que se borre la Constitución como si fuera un Best Seller cuyo momento ya pasó.
Y en ambas causas, aunque no se comprenda o no se quiera comprender por querer permanecer en ese confort que termina, inexorablemente siendo frustración, remiten a una razón más profunda y más colectiva: dejar a nuestros nietos, hijos o sobrinos, un país digno que merezca ser vivido. Porque éste está dejando de serlo. José María Campagnoli puede que sea un “hombre común” pero comparado a millones de argentinos, se lo ve inmenso, fuerte, digno, intenso. Y lo es hasta el tuétano.
José María Campagnoli es hoy un sinónimo de justicia independiente, de democracia con división de poderes, de progreso y crecimiento como país pero también como integrantes del mismo. José María Campagnoli no es Jesucristo pero nos redime a todos si su gesta nos encuentra a su lado, unidos. En José María Campagnoli está lo que muchos piden a diario: la decencia, la honestidad, la voluntad de servicio, la lealtad y las ganas de cambiar el rumbo de un camino indigno. Por eso, no estar el próximo 18 de Junio acompañando no a un fiscal solamente sino al propio sueño es, sin eufemismos, no estar siendo argentino aún cuando si hay un gol gritemos y nos pongamos la remera y el gorrito.
Una sé siente impotente al no encontrar las palabras precisas que expresen lo que significa esta parodia de juicio aunque el adjetivo “político” sea verídico. Como dicen los Evangelios: “quién quiera entender que entienda”. Personalmente no sólo entiendo sino que, como dije al principio, está nota me está siendo en exceso difícil, casi diría que pone en jaque a la analista política. Y quizás después de tanto tiempo, eso sea realmente bueno. Firmo, pues, estos renglones como persona, como mujer, sin agregar lo que en verdad no hace ninguna falta,, otros títulos.
¡Y gracias José por esto también!
Fuente: Perspectivas Políticas.
Ciccone: Otro testimonio deja más complicado a Boudou
El ex jefe de asesores de la AFIP, Rafael Resnick Brenner, dio detalles de un encuentro que mantuvo con Guido Forcieri, el jefe de Gabinete del ministerio de Economía -por entonces a cargo de Amado Boudou-, en el cual éste le "presentó" a José María Núñez Carmona como el "encargado", en "representación del Ministerio de Economía", para realizar "el seguimiento del trámite" del levantamiento de la quiebra de Ciccone. Se trata de un nuevo indicio respecto a la participación de allegados a Boudou en el trámite que se hizo para revivir a la empresa Ciccone.
Fuente: Urgente24.
Todos los caminos conducen a Boudou y Boudou al juicio oral. Por Sergio Crivelli.
De nada sirvió el apoyo de la presidenta Cristina Fernández. A Amado Boudou todos los frentes se le complicaron la semana última: el judicial, el institucional y el político. Aumentaron las posibilidades de que el juez Lijo lo procese y queda una sola duda: hasta cuándo tendrá el apoyo de la Casa Rosada. En el terreno judicial la indagatoria puso fin al "relato" sobre la existencia de una conspiración mediática, primera y disparatada estrategia defensiva del vicepresidente. Ante el juez trató de explicar durante 8 horas que no había tenido nada que ver con la apropiación del 70% de Ciccone. Todo permite sospechar que fracasó.
Tras ensayar un cúmulo de excusas pueriles terminó por soltarle la mano a su socio e íntimo amigo Núñez Carmona, de quien ahora se duda si se presentará a la indagatoria. Varios indicios ligaron a Boudou a la operación, pero terminó de rematarlo un funcionario de la AFIP que aseguró que Núñez Carmona se encargó de gestionar el caso Ciccone en nombre del Ministerio de Economía. Un ex asistente del vice salió a refutar esos dichos, pero el daño ya estaba hecho.
A esta altura es evidente que el escándalo ha tenido un cambio cualitativo como consecuencia de la investigación judicial. Ya no se trata de presuntas operaciones de prensa, sino que los funcionarios pasaron a acusarse unos a otros. Pretender que Núñez Carmona es responsable de semejante puja de intereses y poder resulta inimaginable. Todos los caminos conducen a Boudou y Boudou parece encaminarse al procesamiento. Sólo las dilaciones procesales pueden demorar ese trago amargo.
Estas complicaciones en los tribunales derivarán a su vez en una complicación insitucional. Se espera que esta semana la oposición del Congreso promueva una de dos medidas: pedido de licencia o el juicio político. Si hay sesión en el Senado, el radicalismo se verá prácticamente obligado a ejercer su papel opositor con Boudou sentado en la presidencia y pedir que se aleje del cargo hasta que se despeje su situación ante la Justicia. La gran duda es cómo actuarían los kirchneristas en ese trance. ¿Cuántos defenderán al vice?
El tercer frente que está empezando a agitarse es, precisamente, el peronista. Cuando comprobó la ineficacia de sus ataques a la prensa el vice le apuntó a su propio partido. Hablo de los "guapos del off the record", esto es, figuras del kirchnerismo que filtran presuntamente a los medios información para perjudicarlo. No dio nombres, pero trascendió que se refería al ministro Florencio Randazzo y a Daniel Scioli.
Ninguno de los dos se destaca por defenderlo, pero quienes están al tanto de la interna palaciega aseguran que Boudou no pensaba en los dos nombrados, sino a Carlos Zannini. ¿Por qúe le apuntaba supuestamente al secretario Legal y Técnico? Porque lo consideraría responsable del trascendido sobre una reunión en que la presidenta le habría ordenado se que se defendiera. Se cree que tanto Zannini como "La Cámpora" de Máximo Kirchner son los sectores del gobierno más críticos del vice por el desgaste que significa para la presidenta.
En rigor, Boudou es considerado no sin razón un paracaidista en el PJ. Un oportunista que deslumbró a la jefa de Estado en su cargo de ministro y aprovechó esa circunstancia para escalar hasta el segundo escalón del poder sin estaciones intermedia. La primera evidencia de que los peronistas lo aceptaron sólo porque la presidenta lo impuso la tuvo en su debut como vice en la asamblea legislativa que le dio la "bienvenida" con una lluvia de "boduoutruchos" billetes falsos con su cara. Esos billetes falsos, que hicieron las delicias de los anti-k, aludían a Ciccone.
Su suerte depende, por lo tanto, del apoyo que le dé la presidenta que lo ha protegido de manera tan tenaz como tácita. El problema es que esa decisión tendrá un costo que pagarán quienes vayan a las urnas el año 2015 en representación del kirchnerismo, ya sea Scioli o Randazzo. ¿Seguirá la presidenta sosteniendo al vice al costo de que su imagen positiva se deteriore aún más y que el peronismo pierda intención de voto? No hay una solución razonable para este dilema, todas son malas. Lo que hay que elegir es la oportunidad y la menos costosa; la que le ponga fin al error de haber elevado a vicepresidente al líder de un grupo de alegres marplantenses que han hecho un zafarrancho histórico.
Fue una muy mala semana para Amado Boudou. La declaración indagatoria que prestó ante el juez federal Arel Lijo precipitó los hechos que han dejado expuestas algunas de sus mentiras. La muy buena entrevista que le realizaron Ernesto Tenembaum y Marcelo Zolotogwiazda en su programa de TN Palabras+, palabras-, no hizo más que dejarlas al descubierto, lo cual empeoró aun más la delicada situación del vicepresidente.
Los que saben lo que pasó en el tercer piso del edificio de los tribunales de Comodoro Py 2002 –donde tiene su despacho el juez federal Ariel Lijo– coinciden en señalar que la exposición de Boudou fue pobre. Lo primero que llamó la atención fue el bajo nivel de conocimiento que su abogado tenía tanto del expediente como de la requisitoria del juez. Por eso, cliente y abogado quedaron sorprendidos, lo que los obligó a pedir un cuarto intermedio no bien se terminó la lectura de los cargos que pesan sobre la parte defendida. Una vez comenzada su exposición, el vicepresidente hizo agua en varios de sus pasajes. “Menos mal que no se televisó; se salvó de hacer un verdadero papelón”, coinciden las “gargantas profundas” de tribunales, que saben al dedillo lo que pasó en el despacho del juez el lunes pasado.
No se vio nada de la pose de guapo que Boudou había exhibido en su raid mediático en los días previos. No queda claro tampoco si llegó a comprender cabalmente que en una causa judicial lo único que vale es lo que está escrito en el expediente. Es posible, en cambio, que allí se haya dado cuenta de los malos abogados que eligió para llevar adelante una causa que exige una calidad profesional superior a la de quienes lo atienden. Vale recordar que son letrados del estudio de Darío Richarte –ampliamente conocido por sus vinculaciones con la Secretaría de Inteligencia–, que creen que todo este escándalo se arregla con aprietes. De todas maneras, no se dan por vencidos en su afán de querer sacar al magistrado de la causa a base de carpetazos.
El juez Lijo tuvo una fina atención con el vicepresidente cuando, en el llamado a indagatoria, le hizo saber detalladamente la trama de los hechos por los cuales se lo está investigando. De todos modos, al hacerlo, expuso sólo una parte de las evidencias en su contra, que se han venido recolectando laboriosamente a lo largo de estos dos años que lleva la causa. Para mayor infortunio de Boudou, en la semana que pasó apareció un elemento novedoso: la declaración del ex asesor de gabinete de Ricardo Echegaray, Rafael Resnick Brenner. La descripción de la reunión que dijo haber mantenido en el Ministerio de Economía con Guido Forcieri, jefe de Gabinete del entonces ministro Boudou, y con José María Núñez Carmona –su amigo y socio, que ahora parece no serlo tanto– para hablar del asunto Ciccone, fue un golpe brutal para el vicepresidente. Se abrió allí un nuevo frente de batalla. Hasta aquí, su pelea era contra los periodistas y contra el juez.
Ahora es también contra Ricardo Echegaray. Imposible pensar que Resnick Brener, actual director de la regional Salta de la AFIP, haya revelado semejante información sin el conocimiento de su superior. Esto hace crujir al Gobierno y causa preocupación dentro de sus filas. En sus manifestaciones públicas, Boudou pretende aparecer como un mártir, categoría de la que lo separa una galaxia. El problema adicional que tiene es que no termina de darse cuenta de que se ha abierto una compuerta a través de la cual el cúmulo de evidencias que va apareciendo en su contra deja sus mentiras expuestas a la vista de todo el mundo. Sobre Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone, pasó de decir que no lo conocía a confesar que estuvo con él en una cena de tres horas en compañía de Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, y Núñez Carmona en el suntuoso Palacio Duhau (sic). Hasta el miércoles pasado, Boudou y Núñez Carmona compartían el mismo abogado. Esto ha dejado de ser así a causa de los intereses contrapuestos que han aparecido entre uno y otro. ¿Es creíble que Núñez Carmona, que en todos los testimonios de los protagonistas clave de esta bochornosa historia aparece mencionado como amigo del vicepresidente, lo haya hecho sin que éste lo supiera?
La Argentina enfrenta mañana una instancia decisiva en su larga disputa contra los fondos buitre. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos es crucial. Un fallo adverso al país lo dejará en una situación de default técnico, hecho que complicará su presente y su futuro económico. Por ello, fue muy importante la tarea de la comisión multipartidaria de diputados que pasó la semana en Washington hablando con congresistas de los dos partidos estadounidenses, Demócrata y Republicano. En esas conversaciones, los legisladores argentinos se encontraron con dos datos que marcan los errores de la política exterior del kirchnerismo: el primero, el aislamiento del Gobierno; el segundo, el acuerdo por la AMIA firmado con el régimen de Irán.
Será tarea del presidente que asuma el 10 de diciembre de 2015 reconstruir la Cancillería. Lo que está sucediendo allí es catastrófico. El copamiento que de la repartición ha hecho La Cámpora ha dejado a la deriva aspectos elementales de una conducción profesional de las relaciones exteriores. Por fortuna, el caso argentino interesa a la administración del presidente Barack Obama, no por un excesivo afecto hacia el actual gobierno, sino por una cuestión de necesidad: un fallo de la Corte a favor de los fondos buitre sería malo no sólo para la Argentina sino también para los otros países que debieron renegociar sus deudas con bonistas tras la crisis económica de . Ahora se conoce, además, que el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, hizo gestiones a favor del acuerdo que negoció Axel Kicillof con el Club de París. Habrá que ver si la Presidenta recibió el mensaje.
La economía, mientras tanto, sigue su curso desvaído. Las disputas entre Kicillof y el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, han recrudecido. El motivo ha sido el tope impuesto por el ministro a las tasas de interés de los préstamos prendarios, personales y de las tarjetas de crédito. Claro que son exorbitantes. El problema es que son consecuencia del proceso inflacionario, que no cesa. Es lo que, como siempre, les cuesta comprender tanto a Cristina Fernández de Kirchner como a Axel Kicillof, quienes siguen creyendo que todo se arregla con la manipulación de las cifras que mes a mes da a conocer el Indek o con los Precios Cuidados que, día tras día, aparecen más descuidados.
Fuente: Perfil
Lanata sin filtro. Juicio a Campagnoli: duro cruce de Lanata con un fiscal.
El periodista Jorge Lanata, que declaró durante casi una hora ante el tribunal que juzga al suspendido fiscal José María Campagnoli, protagonizó una fuerte discusión con uno de los fiscales que acusa a Campagnoli de haberse excedido en sus funciones por su investigación de "la ruta del dinero K", el sinuoso circuito de fondos que Lázaro Báez habría llevado adelante para blanquear más de cincuenta millones de dólares con la ayuda de los financistas Leonardo Fariña y Federico Elaskar.
El cruce ocurrió cuando el fiscal Adolfo Villate le preguntó a Lanata cómo había sido su investigación periodística del caso, después de pasar ante la audiencia el video de una entrevista suya en el programa Telenoche realizada cuando la Cámara le pasó la competencia de la investigación al juzgado federal de Sebastián Casanello. Villate le preguntó entonces al periodsta: "¿usted chequeó y recontra chequeó que la denuncia que usted dice que pasó al fuero federal por extorsiones contra Elaskar era de septiembre de 2012?"
Lanata lo miró a los ojos y le contestó con otra pregunta: "¿Qué se siente defender a Lázaro? ¿Paga bien Lázaro Báez?" Villate no contestó, pero al parecer quedó satisfecho por haber provocado la reacción de Lanata. En ese momento intervino el presidente del tribunal, Eduardo Adler, y le recordó a Lanata que no puede formular preguntas, pues fue citado como testigo. Lanata seguía enojado; le volvió a decir al fiscal "bastante está ayudado a Lázaro".
El otro fiscal acusador, Marcelo García Berro, leyó entonces la trascripción de una declaración radial de Lanata en la misma época, en la que el periodista decía que no confiaba en la justicia federal, y que Campagnoli, sabiendo que en ese fuero las causas de corrupción no prosperan, continuó la investigación en el fuero penal ordinario. Cuando García Berro terminó de leer ese texto, Lanata dijo lacónico: "pienso exactamente eso".
Fue un final caliente para una declaración en la que ya habían ocurrido otros cruces por la tarea de Campagnoli en el caso Báez, que Lanata reivindica por completo. Tras la exposición del conductor de "Periodismo para Todos", lo siguió en el estrado el periodista de Clarín Nicolás Wiñazki.
Fuente: http://www.clarin.com/politica/Campagnoli-Lazaro_Baez-jury-Jorge_Lanata_0_1158484513.html
Duro cruce entre Lanata y el fiscal: "¿Le paga bien Lázaro Báez?"
Cuando declaraba como testigo este martes (17/06) en el jury que busca la destitución del fiscal José María Campagnoli, Jorge Lanata protagonizó un duro cruce con el fiscal Adolfo Villate -quien forma parte del equipo acusador y, además, es un reconocido militante del Movimiento Evita-: "¿Qué se siente defender a Lázaro Báez? ¿Le paga bien?", ironizó el periodista. Luego se cruzó con el presidente del tribunal, Daniel Adler.
El periodista Jorge Lanata protagonizó un duro cruce este martes (17/06) con el fiscal Adolfo Villate, durante su declaración como testigo en el jury que busca la destitución del fiscal José María Campagnoli. Durante 45 minutos, Lanata ratificó su investigación sobre el caso de lavado de dinero de Lázaro Báez y la supuesta extorsión al empresario Federico Elaskar para que venda su financiera SGI, conocida como "La Rosadita".
En un momento de la audiencia se produjo un pico de tensión, cuando el periodista tuvo un entredicho con el fiscal Villate, quien forma parte del equipo acusador y, además de su rol como integrante del Ministerio Público, es un reconocido militante del Movimiento Evita. Villate consultó al periodista sobre una información que había dado sobre la supuesta extorsión: "¿Usted chequeó y recontrachequeó esto?". Lanata primero se rió y luego con un gesto adusto replicó: "¿Qué se siente defender a Lázaro Báez? ¿Le paga bien?".
La respuesta del periodista originó la intervención del presidente del tribunal, Daniel Adler, quien le solicitó que se exprese con respeto. Lanata interrumpió, dijo que se estaban burlando de él, y Adler solicitó que no le quite la palabra. Ahí Lanata estalló, según publica Infobae: "A mí no me va faltar el respeto ni él (en alusión al fiscal) ni usted".
La pregunta que originó la controversia surgió luego de que los fiscales exhibieran un video del programa Telenoche, en donde se escuchaba a Lanata anunciar que la Justicia citaría a Báez y a su contador, Daniel Pérez Gadín, por la extorsión a Elaskar para vender la financiera. Consultado sobre su relación con el fiscal Campagnoli, Lanata dijo que recién lo conoció el día que lo convocó a declarar luego del primer programa sobre la famosa "ruta del dinero K". Además le preguntaron de dónde había obtenido información sobre los dictámenes de Campagnoli y Lanata la atribuyó a fuentes de la justicia federal que se habían contactado con su colaboradora Luciana Geuna.
Durante su declaración, Lanata describió a Elaskar como "un chico raro, melancólico, depresivo, cuyo padre se suicidó". "Antes de dar su declaración en Periodismo para Todos, dudamos porque teníamos miedo de que se suicidara, pero decidimos pasarlo al entender que son chorros", continuó. El periodista se cruzó también con el otro fiscal, Martín García Berro, cuando le preguntaron por qué Campagnoli lo había citado a declarar. "No lo sé, pregúntenselo a él, para eso lo tienen acá, no soy un medium", contestó el periodista.
García Berro le recordó un editorial en la que el periodista decía que la Justicia iba a "planchar" la causa Báez con el objeto de "salvar al Gobierno". "Me parece una buena descripción de lo que están haciendo todos ustedes acá", cerró el periodista, dando por terminada su exposición.
La presencia de Lanata en el jury se explica porque el fiscal inició su investigación de oficio (sin haber recibido ninguna denuncia) menos de 24 horas después de que el programa de televisión diera a conocer el caso con los "arrepentidos" Leonardo Fariña y Federico Elaskar, el año pasado, que habrían lavado dinero del empresario ligado al kirchnerismo. "Con este tribunal es obvio que lo van a joder a Campagnoli", cuestionó Lanata en radio Mitre, minutos después de presentarse como testigo. Acusado de "mal desempeño", al fiscal lo juzga el mismo tribunal que lo suspendió a instancias de la procuradora general, Alejandra Gils Carbó. Lo integran representantes de los abogados, del Senado, de la Corte Suprema, del Poder Ejecutivo y del Ministerio Público.
Luego de Lanata se esperaba la declaración de otros dos periodistas, Nicolás Wiñaski, que participa en PPT,y Daniel Santoro, del diario Clarín. Más tarde, los jueces Luis Cabral y Ricardo Recondo, y los legisladores de la oposición Manuel Garrido y Graciela Ocaña.
Fuente: Urgente24.
La transición se complica. Por Sergio Crivelli.
La presidenta Cristina Fernández respondió anoche con una ambigüedad calculada a la enorme expectativa generada por el fallo de la Corte norteamericana contra la Argentina. Sostuvo lo obvio -que no pagará "cash" el fallo a favor de los "holdouts"-, pero, al mismo tiempo, que está dispuesta a honrar toda la deuda, hasta la de los que no entraron al canje. No agregó algo nuevo, pero tampoco anunció que subía a la Sierra la Maestra. Tuvo la prudencia de no dejarse llevar por las palabras más allá de un punto de no retorno.
¿Qué importancia práctica tiene esto? Casi nula. Dejó una puerta abierta que sería ilógico que usen quienes tienen una sentencia firme a su favor. El gobierno podrá demorar algunas semanas las consecuencias efectivas del fallo Griesa, pero no mucho más. De lo que no quedan dudas es de que la economía entrará en una zona de turbulencias. Que no habrá más dólares, ni en préstamos, ni en inversiones si Argentina no acata el fallo del juez Griesa y se cae el amparo que la salvó hasta ahora de los embargos. Tampoco de que bajo esas condiciones las variables macroeconómicas se complicarán: subirán el dólar, la inflación y las tasas; caerán la actividad y el empleo.
Parece también seguro que la adversidad económica complicará la transición política, respecto de la cual se cumple una ley de hierro: las expectativas se adelantan cuando el poder cambia de manos a plazo fijo. Así como tuvo que devaluar en enero, la presidenta se verá forzada a hacer el duro ajuste que pensaba dejarle al gobierno que viene.
Fuente: La Prensa.
Beneficios para pocos: Por la inseguridad Oyarbide tiene 23 Gendarmes que lo custodian
En el marco de la investigación que se lleva adelante por el caso Oyarbide/Carlos Luizzi se dieron a conocer algunos beneficios con los que cuenta el magistrado favorito del kirchnerismo. Conocido por sus lujos y alta exposición mediática, el Juez Oyarbide es muy celoso y temeroso de la inseguridad, por esto solicitó que 23 gendarmes lo custodien, incluso hasta para ir al baño. Excentricidades del Juez K.
Norberto Oyarbide, el famoso juez conocido por llevar adelante los casos que más importan al kirchnerismo (y también de beneficiarlo), siempre sobresalió por sus excesivos lujos para los cuales no tiene pudor alguno de exhibirlos. Se conoce de sus lujos, sus viajes a diversos paraísos y su alta exposición ante los medios, además se conoce de los diferentes beneficios de los que goza por estar en sintonía con el gobierno nacional. Tal es así que en el verano pasado, cuando miles de porteños sufrían los cortes de luz y calor, el Juez consiguió para el un generador eléctrico propio, siendo el único vecino con luz en el lujoso barrio de Recoleta.
También es conocida la obsesión que el magistrado tiene por la seguridad, a tal punto que a diario es custodiado por entre tres y cuatro efectivos de Gendarmería. Pero los números certeros nunca nadie los supo, hasta ahora. Ya que, en el marco de la causa judicial que investiga los llamados de Oyarbide con Carlos Liuzzi, el Director de Gendarmería Nacional informó que durante 2013 a Oyarbide le fueron asignados un total de 23 efectivos de Gendarmería. Si bien no trabajan en forma simultánea, sí es un alto número que supera por lejos al resto de sus colegas.
Los 23 gendarmes que custodian a Oyarbide trabajan 24 por 48 horas, esto es un día sí y dos no, y así sucesivamente. Los 23 gendarmes custodian al juez durante su estadía en el edificio de Comodoro Py, en sus traslados y en su domicilio particular, así brindó los detalles la gendarmería, para que de esta manera,
Oyarbide es motivo de chistes en Tribunales porque va con custodios hasta el baño, literalmente. Además de los gendarmes, el juez contaba hasta diciembre pasado con dos efectivos policiales, pero en ese mismo mes uno de ellos fue dado de baja de su custodia en el tercer piso, donde tiene su despacho.
Fuente: Urgente24
El sincericidio de CFK: “Yo no viajo en tren, el tren es para el pueblo”.
Al final del discurso aseveró. "Yo quiero ser sincera: yo no viajo en tren. Florencio no viaja en tren. El tren es para el pueblo". Luego, intentado explicar lo anterior, aclaró: "No quiere decir que no seamos pueblo, pero significa, fundamentalmente, que, tenemos que entender... aquellos que hemos tenido mejores posibilidades... que hay mucha gente utiliza esto como su único instrumento", subrayó finamente la mandataria. Si bien la jefa de estado suele tener curiosos desplantes en sus discursos, toda vez que ha tenido que dar una alocución con respecto a trenes sus palabras no han sido de las más pertinentes. Le faltó decir "negros de mierda"
¿Te querés fugar kretina? Por Carlos Belgrano.
Terminan de confirmarme aquí en Washington DC que la Presidente, ha dado a su personal doméstico en Olivos, la orden para embalar su guardarropas personal, consistente en setecientos pares de zapatos y carteras haciendo juego, dos mil vestidos y unos cuarenta tapados de piel, con más unas doscientas tenidas de ropa informal y deportiva. Nadie sabe en la Residencia Presidencial, cual será el destino de ese embalaje, ni quien o quienes lo retirarán y menos aun, con que destino, pero la directiva, aunque escueta fue muy concreta.
Hace menos de setenta y dos horas, les anticipé que comenzaba el "Kretinazo" y sus primeras consecuencias ya están dando sus frutos. Y por si los Lectores no atinan a descifrar las causas de esa premura, de esa suerte de auto desahucio, les anticiparé que esta golfa, fue informada por Kicillof, sobre el inminente descubrimiento acerca de la identidad de tenedores de "bonos buitres", por más de trescientos millones de dólares, vinculados estrechamente a ella, principalmente un tal Clarence -que maneja el residual de los Fondos de Santa Cruz-.
Es aquí, cuando la torpezas se funden entre si con los saqueos de los fondos de los Contribuyentes, que tanto están desangrando a todos nuestros Compatriotas por igual. Kretina, si bien una consumada ignorante sobre asuntos legales, tiene la suficiente espertiz, para prever que su cabeza, nada valdrá en menos de sesenta días. Porque el default Argentino ha sido sentenciado por la propia judería que viene por nuestros Bienes, de la mano del jefe de los negociadores yankees, de apellido Cohen, a su vez emparentado con el propietario de ese sucio cartel, otro cananita apellidado Singer.
¿Qué podemos aguardar como esperanza superadora de este monumental fraude, cuando tres hebreos se sientan en la misma mesa de negociaciones? No podemos anhelar otra cosa, más que se pondrán de acuerdo entre ellos, para tomar nuestra sangre, ya que todos -el ministro y sus paisanos-, responden a las directivas del Club Bilderberg que es el refugio Sionista que gobierna las finanzas mundiales, o sea a Griesa, a la Corte Suprema Norteamericana y va de suyo que a este mucamo de Obama.
Cuando nos dejen sin reservas, merced a los oficios de estos mercenarios K, que tomaron para sí, todo lo que pudieron, dejándonos sin Fuerzas Armadas, para que ni siquiera podamos ensayar una defensa estratégica de nuestro Territorio, pues entonces, se apropiaran de Vaca Muerta y de los yacimientos gasíferos de Neuquén y Mendoza que son incalculables. Ese es el plan sinárquico que siempre acariciaron.
Incluso en diciembre de 2001, cuando comisionaron a un holandés, para que se hiciera cargo de la Presidencia de la Nación, por si los inmemoriosos lo han olvidado. Pero por entonces, algo de nuestro Complejo Militar/Industrial, aun estaba en pie y tanto la Fuerza Ejercito como sus hermanas de Armada y Fuerza Aérea, todavía no se encontraban tan destazadas como lo están ahora. Es posible que bastante de cierto haya de esa anunciada "Tormenta Blanca" que los Muchachos de TLV1, están brindando detalles bastante puntuales.
Pero como el resto de los Medios, siempre los ha ignorado, la repercusión de su Valiente Ciclo, permanece silenciado para la Opinión Publica, más enderezada en seguir las expectativas mundialistas que ver como sus empleos y patrimonios, están quizás a punto de ser capturados de la mas vil de las maneras. Como sea, Kretina prefiere escenificar un portazo, con la peregrina intencionalidad de una retirada, asimilable a una capitulación frente a los piratas financieros, de los que forma parte a través de sus testaferros.
Y con ello, tener la pretensión que es una viuda matrimonial y además que su viudez es la de la misma Patria. Ahora, a partir del "soplo" de sus preparativos escapatorios que en los circuitos de la Prensa Internacional, es ya un secreto a voces, resta saber cuando lo iniciara y cual será el destino que seleccionara para su voluntario destierro. Los que saben mucho más que este improvisado Cronista, apuestan por Israel, ya que para la ley mosaica, ella es de ese grupo.
Si logra conseguirlo, pues se nos esfumará para siempre, porque en Judeolandia, estará a salvo, mientras ellos también lo estén. Por ello y en un espíritu reduccionista le pregunto a la Señora Presidente: ¿TE QUERES FUGAR KRETINA?
Fuente: A La Rosada Todos.
¿Huevos vegetales? ¿Por qué no?
La mayoría de las start-up tecnológicas son sitios silenciosos en los que ingenieros escuchan música a través de unos cascos mientras miran la pantalla. Pero no es el caso de Hampton Creek Foods. En la oficina de esta empresa de apenas dos años, un espacio lleno hasta los topes en el distrito tecnológico de San Francisco (EE.UU.), South Market, hay toda clase de ruidos mecánicos. Es el sonido de mezcladoras, picadoras y centrifugadoras industriales produciendo lo que la empresa espera que sea un ingrediente clave en la comida 2.0, un sustituto no animal del huevo de gallina.
En el último año los inversores de capital riesgo de Silicon Valley han financiado varias start-up relacionadas con la comida, pero Hampton Creek es la más destacable. Cuenta con inversores de primera fila, entre ellos Founders Fund, Horizon Ventures y Khosla Ventures, y dos empresas de comida industrial cuyo nombre no ha sido revelado están experimentando con su sustituto del huevo basado en plantas. El mostrador de comida preparada del supermercado Whole Foods empezó a usar la mayonesa sin huevo Just Mayo (sólo mayonesa) de la empresa en septiembre de 2013 y hay otras cuatro cadenas de supermercado que empezarán a hacer lo mismo en la primera mitad de este año. Y gracias a una reciente ronda de inversión que aumentó la financiación de Hampton Creek hasta los 30 millones de dólares (unos 21 millones de euros) y atrajo a la persona más rica de Asia, Li Ka-shing, un gran supermercado en línea de Hong Kong empezará a vender Just Mayo muy pronto.
Hampton Creek Foods y otras start-up tienen grandes sueños para reestructurar la cadena de suministro de alimentos, para que consuma menos tierra, agua, energía y otros recursos. Al hacerlo, se enfrentan a gigantes empresariales como ConAgra, General Mills y Kraft que invierten miles de millones en investigación y desarrollo de tecnología.
Este tipo de ambiciones se han enfrentado a retos considerables en otras industrias, como la de las tecnologías limpias. Pero los implicados en el nuevo furor por la comida quizá prefieran usar un ejemplo distinto. El director ejecutivo de Hampton Creek, Josh Tetrick, quiere hacer con la industria de los huevos, que mueve 60.000 millones de dólares (unos 43.200 millones de euros), lo mismo que Apple hizo con la de los CD. “Si empezáramos de cero, ¿querríamos que nuestros huevos fueran de pájaros embutidos en jaulas tan pequeñas que no les permiten ni extender las alas, que se cagan unos encima de otros, que comen soja y maíz cargados de antibióticos para poder poner 283 huevos al año?”, se pregunta el inmenso exjugador de fútbol americano de la Universidad de Virginia Occidental (EE.UU.).
Una granja de huevos usa grandes cantidades de agua y quema 39 calorías de energía por cada caloría de comida que produce, pero Tetrick afirma que puede hacer versiones basadas en plantas por una fracción del agua y sólo dos calorías de energía por cada caloría de comida, libres además de colesterol, grasas saturadas, alérgenos, gripe aviar y crueldad con los animales. Por la mitad de lo que cuesta un huevo.
Y eso es mucho decir. El humilde huevo de gallina es uno de los reyes de la nutrición de calidad a bajo precio. Pero en el caso de las comidas preparadas, desde los aliños para ensalada hasta las tartas, se valora menos por su contenido nutritivo que por sus propiedades culinarias: emulgente, espumante, aglutinante, gelificante y mucho más. Esas funciones se las confiere el complemento único de proteínas del huevo. En vez de intentar reproducir el huevo completo, Hampton Creek se centra en descubrir proteínas vegetales que repliquen funciones específicas para la preparación de comidas.
La parte de atrás de las instalaciones de Hampton Creek se dedican a buscarlas. Allí, el bioquímico Josh Klein, quien anteriormente ha trabajado en busca de una vacuna contra el SIDA, maneja un programa de cribado de alta producción diseñado para cribar entre millones de cultivos de plantas en busca de proteínas con determinadas características, como peso molecular y secuencias de aminoácidos. Por el momento Hampton Creek ha analizado 3.000 plantas y descubierto 11 proteínas deseables, siete de las cuales ya están aprobadas por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos.
Una de ellas es la proteína del guisante amarillo canadiense, que sirve para hacer de emulgente para el aceite y el agua en Just Mayo. Otra sirve para aglutinar la masa para galletas de la empresa, llamada Eat the Dough (cómete la masa) y que llegará a las tiendas este mes. Una tercera forma parte de un prototipo de líquido amarillo viscoso que se parece mucho a un huevo batido y posee un perfil nutricional parecido, sin el colesterol.
Cuando el chef de Hampron Creek, Chris Jones, antiguo jefe de cocina del restaurante de Chicago Mojo vierte el prototipo en una sartén caliente, se solidifica como si hubiera salido de una cáscara. El aspecto y el tacto del huevo falso parecen auténticos, pero en una prueba realizada el invierno pasado estaba lleno de sabores que no encajaban, y el equipo aún trabaja para hacer que la fórmula sea satisfactoria bajo todas las condiciones posibles en las que se pueda preparar y comer, con ketchup, refrigerada, dejada al aire y demás.
Una alternativa para poder tener huevos revueltos sin la intervención de animales sería un producto único, pero los emulgentes y aglutinantes de Hampton Creek, no estarán solos en el mercado. Competirán con toda una serie de sustitutos del huevo, por no hablar de los propios huevos. Estos productos, que suelen derivar de la leche de soja, distintos tipos de gomas o almidones, tienen un precio parecido a la oferta de Hampton Creek. Incluso algunos de ellos pueden ser más eficaces que los huevos desde el punto de vista funcional.
Pero la competencia no es el único desafío. Para empezar, aunque Tetrick está decidido a conquistar el mercado de consumo general, sus productos sin huevo corren el riesgo de verse relegados al pasillo de alimentos veganos. “Creo que por el momento su éxito se limitará a un mercado nicho”, afirma la profesora asociada de ciencia avícola en Texas A&M (EEUU), Christine Alvarado. Por otra parte, si la empresa descubre una proteína atractiva que provenga de una planta poco común, tendrá que convencer a los agricultores de que produzcan esa cosecha en grandes cantidades sin aumentar los costes. “Cuanto más especializada sea tu materia prima, mayores riesgos corre la cadena de suministro”, observa el empleado de Natural Products Jon Stratford, una empresa dedicada a fabricar un sustituto del huevo basado en la soja para la industria alimentaria.
En cualquier caso, aún queda por responder a la pregunta fundamental de si las proteínas de Hampton Creek son, de hecho, mejores que las de los sustitutos del huevo tradicionales. La propia solicitud de patente de Hampton Creek ofrece recetas en las que se sustituyen los huevos pero por ingredientes comunes (aunque con un procesado adicional, como moler los ingredientes en partículas muy finas). “Los investigadores alimentarios llevan más de 100 años haciendo esto”, afirma el profesor de ciencia de los alimentos en la Universidad Penn State (EEUU), Gregory Ziegler. (Tetrick responde que las recetas en las solicitudes de patentes corresponden a una fase anterior de sus investigaciones).
Sin embargo, por ahora el enfoque seguido por Hampton Creek está funcionando. Tetrick espera que su mayonesa sin huevo esté en 15.000 tiendas para finales de este verano, desde las 3.5000 actuales, y tiene la vista puesta en las cadenas de comida rápida y los servicios de comida. Para hacer frente a la demanda, planifica triplicar el tamaño de su mano de obra para finales de año y multiplicar la extensión que ocupan sus instalaciones por 30. Y cuando se haya hecho un hueco en el mercado de los huevos, Tetrick planea poner a trabajar su base de datos de proteínas de origen vegetal en otros campos. Insinúa la posibilidad de crear sustitutos para el pollo o la ternera. “Para mí, un sistema alimentario roto es el enemigo”, afirma.
Fuente: Technology Review.
Los Gigantes de Loja - Rodrigo Hidalgo - Entrevista Exclusiva. Por Débora Goldstern.
Aunque rumores sobre la existencia de gigantes en Sudamérica se conocen desde hace siglos, no fue hasta la década de los sesenta cuando los relatos legendarios sufrieron un brusco choque, al conocerse el descubrimiento de un esqueleto de enormes proporciones, en el cantón de Loja, Ecuador. La noticia fue divulgada por un sacerdote de la región, el cura párroco Carlos Miguel Vaca Alvarado, quién más tarde adquiriría fama mundial a raíz de la exhibición de esa osamenta por largas décadas, en un Museo de su propia Iglesia, zona de Changaimina, perdiéndose luego el rastro de tan maravilloso vestigio.
Décadas más tarde algunos restos de aquel insólito hallazgo, volverían a poner el tema a discusión, y llevaría a muchos investigadores a querer profundizar en esa historia olvidada. Uno de esos buscadores es el estudioso ecuatoriano Rodrigo Hidalgo, quién actualmente viene llevando una gran tarea en cuanto al esclarecimiento del tema, que de comprobarse en su totalidad, haría eclosionar la historia.
Atienda el lector!
Pregunta inicial obligada: ¿Cómo se inicia Rodrigo Hidalgo, en los misterios de los gigantes ecuatorianos?
Mi juventud estuvo cobijada de grandes sueños por conocer e investigar la identidad de los pueblos de donde provengo, saber las hazañas de gente anónima que con su lucha e incluso con su vida, nos dejaron un legado de libertad, de amor a la naturaleza, que aún soportando las invasiones del imperio Inca y luego de los europeos se resistieron a cambiar su cosmovisión andina y a perder su libertad. Esta constante inquietud me lanzó a investigar de manera personal la verdadera historia de pueblos ancestrales.
https://bolinfodecarlos.com.ar/110614_gigantes.htm
La asombrosa trama de espías detrás del caso Ciccone. Por Clarisa Ercolano.
El control del manejo de la Secretaría de Inteligencia, la causa AMIA y la paz armada entre el kirchnerismo y el sector intocable de la ex Side, se ponen sobre el tapete de la causa que investiga al vicepresidente Amado Boudou. La sala I de la Cámara Federal que hoy decidió no aceptar el pedido de nulidad por parte de la defensa de Amado Boudou en torno a los testimonios de Nicolás Ciccone y su yerno Guillermo Renwick pudo haber tomado por sorpresa a más de un kirchnerista. Es que la Cámara se caracterizaba por tener fallos benévolos en torno las causas que rozaban al gobierno en sus distintos estamentos. Por caso, es la misma cámara que resolvió dejar en libertad al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y a los hermanos Schoklender y decidió procesar al jefe de Gobierno de la ciudad Autónoma, Mauricio Macri, como presunto miembro de una organización destinada al espionaje telefónico.
Pero, ¿cuándo se tensaron las buenas relaciones? Fue cuando la Cámara declaró inconstitucional el Memorándum de entendimiento firmado con la República Islámica de Irán y refrendado por el Congreso de la Nación para que el juez y el fiscal que investigan el atentado a la AMIA puedan indagar en Teherán a los sospechosos de haber cometido el ataque terrorista contra la mutual judía. “La cámara responde a un sector de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) alineada a Jaime Stiusso”, confirma una fuente del riñón de la secretaría a este medio.”
Stiusso es el hombre todopoderoso de la SI. Ingresó al organismo en plena dictadura militar y nunca más ningún gobierno pudo deshacerse de él. Se jacta de tener archivos y carpetas de todos los políticos argentinos y ese fue su seguro en todos estos años.
https://bolinfodecarlos.com.ar/180614_espias.htm
Quizás para que este trabajo pueda enfocarse rápidamente en la propuesta de metodología que lo inspira y no perderse en vericuetos bibliográficos, sería procedente remitir al lector que ignora lo quje es una “psicofonía”, una “psicoimagen” o el acrónimo TCI (“Transcomunicación Instrumental”) a buscar en Google una que otra referencia. Pero, así también por respeto a ese lector, no vendrán mal unas pocas líneas de repaso.
Llamamos “Transcomunicaciòn Instrumental” a la práctica de intentos de comunicación con supuestas entidades no físicas, a través de cierta aparatología. La misma consiste en elementos de grabaciòn de audio y/o de imágenes, y llamamos “psicofonías” al resultado de las primeras y “psicoimágenes” al resultado de las segundas. En el ejemplo típico y básico de práctica “psicotónica”, el experimentador se ubica con su equipo de grabaciòn de audio y realiza una “invocación” (del tipo “Si hay alguna entidad presente, le pedimos, por favor, que se manifieste”); deja correr la grabación y en ocasiones, al revisarla, encuentra voces, susurros, ruidos que fueron inaudibles en ocasión de la grabación y, en experiencias más avanzadas, respuestas a preguntas formuladas por el propio experimentador.
Cuando en el transcurso del experimento (o no) se “tiran” al azar capturas fotográficas o de video, y en las mismas aparecen “presencias”, rostros, etc., les llamamos “psicoimágenes”. Existe también un sistema mása empírico de obtención de “psicoimágenes”, por retroalimentación visual del equipo de videograbaciòn y un monitor o televisor, pero de ello volveremos a hablar más adelante.
Como decíamos, se propone incluir este conjunto de resultados –al margen de su interpretación- bajo la denominación (a mi parecer muy acertada) de “Transcomunicaciòn Instrumental”, consideránose que la palabra “transcomunicaciòn” expresa la idea de “comunicación con el Más Allá”. El fenómeno de la psicofonías fue descubierto por el sueco Friedrïch Jüguerson, documentalista y productor de óperas, cuando en 1959 trataba de grabar el canto de pájaros pinzones en un bosque.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280614_psicofonias.htm
Oro Monoatómico. Por David Icke. Traducción de Cráser y Kath.
Yo solo quiero pasar una información con la que me he cruzado, la cual bien podría explicar los Cambios de Forma (shapeshifting) y mucho más, también. He estado hablando hoy con Brian Desborough, mi amigo científico en California, y hemos estado discutiendo sobre el oro monoatómico. Esto viene en la forma de polvo blanco y tiene una estructura atómica bidimensional (uno o dos átomos trabajando juntos), mientras que el oro común tiene una estructura tridimensional (diez o más átomos trabajando juntos).
Sin ir a todos los detalles científicos, cuando tú consumes este oro monoatómico por la boca o por inyección, incrementa la actual capacidad de acarreo del sistema nervioso por diez mil veces. Esto permitiría a una persona procesar fantásticas cantidades de información como un súper computador y cuando haya sido absorbido lo suficiente, le permitiría conscientemente moverse a través de otras dimensiones y cambios de forma, porque de repente el cerebro está activado para abrir esas vastas áreas que nosotros no usamos en el mundo de hoy. Alinea las células del cerebro para que ellas comiencen a hablarse entre ellas de nuevo.
Más que eso, si consumes suficiente de este oro monoatómico, tu cuerpo físico se volverá luminoso, me han dicho, así que explicando las antiguas cuentas de los dioses reptilianos e hijos de los dioses, quienes “brillaron como el sol”. El oro monoatómico puede hacerse con oro común y puede ser procesado con ciertos minerales, muchos de los cuales son encontrados en lugares como Arizona en Estados Unidos.
Esto, yo sugiero, es el verdadero significado de las referencias de oro y minería de oro en las Tablas Sumerias y no minería literal de oro normal, a menos que haya sido para crear la variedad mono-atómica. Esta sustancia dio – da – a los reptilianos increíbles habilidades para procesar información y cambiar de forma debido a asombrosas cantidades de energía que ellos pueden contener y procesar. Estoy seguro que los antiguos Egipcios, Sumerios, Babilonios y Fenicios, etc. usaron esto, o más preciso, su elite gobernante lo hizo, así les daba un potencial mental negado a la población general. Lo mismo continúa hoy. Este fue uno de los grandes secretos guardados en las Escuelas de Misterio y pasados a los niveles más altos de la red moderna de sociedades secretas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/180614_oro.htm
“John Dee, y la Argentina”. Entrevista a Julio Vidal. Por Débora Goldstern©
Sobre la existencia de este libro Portal 66./33. El código secreto entre el mago inglés John Dee, y la Argentina [1], me enteré el verano pasado, durante mi estadía en Capilla del Monte. Con semejante título resultó imposible de ignorar, y porque no decirlo, quedé intrigada, aunque en aquel momento lo dejé escapar en las mesas de las librerías de Córdoba, aunque seguí recordándolo. Por otro lado la historia del mago John Dee siempre fue un tema que me interesó en lo personal, aunque no estaba preparada para la visión que Julio Vidal entregó en Portal 66.33/ y que por esa magia del destino, tuve oportunidad de enterarme de primera mano. Aprovechando la visita del autor a la reciente Feria del Libro capitalina, me contacté con él, y logré me refiriera algunos pormenores de su increíble investigación.
https://bolinfodecarlos.com.ar/190614_vidal.htm
La verdad detrás de la pelea entre Rial y Marianela Mirra. Por Christian Sanz.
La historia podría ser parte de la más sorprendente historia de ficción, pero es real. Una altísima fuente de la jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación lo reveló con abundancia de detalles que jamás podrían revelarse. Por decoro, principalmente. Es una de esas típicas tramas en las cuales no hay buenos y malos, sino solo malos. Por un lado, aparece el “chimentero” más conocido y relevante de la televisión argentina. Un hombre a sueldo del gobierno desde hace muchos años, con una ostensible fortuna, imposible de explicar con una calculadora. Un operador hecho y derecho.
Por el otro, se observa la silueta de una avasallante ganadora del reality show más importante del mundo, Gran Hermano. Una mujer sin escrúpulos, a sueldo del gobernador de Tucumán, José Alperovich. A sus expensas, la joven logró hacerse con un envidiable patrimonio. Casi siempre sobre la base de filmaciones subrepticias, donde ella misma aparece teniendo sexo con opositores del mandatario tucumano. Merced a esa labor, Alperovich logró desactivar con puntual eficacia muchas de las denuncias que había en su contra. Baste observar cómo se han evaporado los principales señalamientos hacia su gestión en los últimos meses.
Con esos antecedentes, el “chimentero” y la “mujer reality” libraron una batalla imperdible, no exenta de participación de funcionarios del gobierno nacional. El disparador se dio a principios de agosto del año pasado, cuando el periodista proclamó: “Voy a votar a Massa”. Ello provocó la incontenible furia de importantes funcionarios del Gobierno, los mismos que lo tienen “a sueldo” desde hace años. No solo enojaron sus declaraciones, sino también dónde las hizo: en el programa de otro gran enemigo K, Luis Majul.
¿Cómo entender que el mismo tipo que se animó a banalizar el caso Lázaro Báez —lo mediatizó y transformó en el intrascendente “Fariña-gate”— se encolumnara ahora con el massismo? ¿Y la gratitud por el dinero percibido durante tanto tiempo?
https://bolinfodecarlos.com.ar/190614_rial.htm
Por Gustavo Fernández.
Enfocaré las reflexiones de este artículo hacia una cuestión que, quizás visceralmente, crea un cierto dejo de preocupación en todos quienes, por interés intelectual o simple afición, nos sentimos atraídos por la incógnita de la presencia de culturas alienígenas actuando o no en nuestro mundo. De hecho, la ausencia de un contacto (que, como bien señalan los participantes de los distintos programas de búsqueda extraterrestre, permite sostener que “la ausencia de evidencia no es evidencia de la ausencia”) ya se trate de tripulantes de OVNIs como de respuestas a nuestros sondeos radioastronómicos, ha llevado a ciertos escépticos al extremo de afirmar que, precisamente, todo ello apunta a demostrar que nadie existe más allá de nuestras fronteras espaciales. Y sobre todo esto trata –y algo más– esta nota.
En principio, es reiterativo pero necesario destacar que existen dos planos de discusión: uno, el que nuclea a los defensores de la hipótesis extraterrestre en torno a los OVNIs. Otro, para quienes sin expedirse sobre ese particular –y, en ocasiones, siendo claros refutadores de ella– en cambio piensan que sí pueden existir otras culturas alrededor de otras estrellas, imposibilitadas de contactarnos físicamente pero plausibles de detectar instrumentalmente.
En lo personal –pienso que en toda mi actividad ello es manifiesto– soy un defensor del origen extraterrestre de los OVNIs. Sólo que tomo eso del “origen extraterrestre” en un contexto más amplio que el que normalmente se le asigna. Porque pienso que ciertas inteligencias –no todas– detrás de este fenómeno provienen también de otras dimensiones, un eufemismo para referirnos a un orden distinto de la Realidad. Es el concepto del OVNI –o del tripulante– como un “ente psicoide” que he desarrollado en otra oportunidad (1).
Sin duda, los negadores de siempre afirmarán, con una sonrisa irónica, que estas reflexiones parten de un preconcepto equivocado, porque sostengo la existencia de algo no demostrado aún, y que el proceso analítico más simple indicaría precisamente lo contrario; el principio de economía de hipótesis (la un tanto oxidada “navaja de Occam”) sostiene que un fenómeno debe explicarse por la vía más sencilla, y sólo si esta no agota todas las manifestaciones del fenómeno pasarse a una de mayor complejidad, y así sucesivamente. Desde ese enfoque, es más sencillo suponer que no existe vida extraterrestre que afirmar que sí la hay. Y, por ello, debemos hacer una digresión al margen de esta discusión.
https://bolinfodecarlos.com.ar/190614_contactoet.htm
Derinkuyu y otras ciudades subterráneas. Por el Dr. Ronald P. Anjard. (Traducción de Scott Corrales).
En la región de Capadocia en Turquía existe un antiguo complejo de unas treinta ciudades subterráneas que fueron descubiertas en fechas bastante recientes – 1963, concretamente. Estas ciudades se encuentran completamente debajo de la tierra y están interconectadas por túneles múltiples de suficiente anchura para cuatro o cinco transeúntes. Son pocos, incluyendo historiadores y científicos, los que conocen su existencia.
El más importante de estos sitios investigados hasta el momento es Derinkuyu, en donde sólo se han realizado obras limitadas debido a la falta de tiempo y recursos. El progreso en Derinkuyu ha llegado hasta el octavo nivel solamente, cuya antigüedad se calcula en 4000 años. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos niveles existen en Derinkuyu, ni en ninguno de los otros sitios arqueológicos.
Los datos de Derinkuyu nos brindan algunas perspectivas sobre este antiguo centro urbano. Una ciudad, con alrededor de 100,000 habitantes, fue creada en los suelos volcánicos del extinto monte Ercyas. Los tres primeros niveles estaban estrechamente eslabonados. Los primeros dos niveles subterráneos incluyen cocinas, almacenes, aposentos, comedores, bodegas de vino, etc. y hasta retretes. Los túneles mencionados anteriormente disponen de respiraderos y enormes puertas de piedra (uno de estos túneles está conectado con Kaymaki, a 9 kilómetros de distancia).
Los niveles inferiores cuentan con muros, conductos de escape, salas de reuniones, tumbas y conductos de ventilación. Derinkuyu en sí cuenta con 52 tiros de ventilación con unos 8 metros de largo. Una de las salas de reuniones en el nivel más bajo que se haya excavado hasta el momento (el octavo nivel) tiene 25 metros de largo, 3.5 metros de alto y 10 metros de ancho. Parte del problema de la recuperación arqueológica se debe a los techos colapsados y los escombros acumulados por inquilinos e invasores. Durante los comienzos de la era bizantina, en el siglo VI, se dieron tres invasiones distintas en la región.
Un kilómetro al oeste de Derinkuyu encontramos la comunidad de Avan. Esta urbe subterránea tiene cientos de habitaciones ocultas. Sus características estructurales la hacen idéntica a las demás en la zona. Avan, Derinkuyu y Kaymaki son las únicas tres abiertas al turismo. Kaymaki, mencionada anteriormente, se encuentra 9 kilómetros al norte de Derinkuyu; aquí, tan solo los tres primeros niveles están abiertos al turismo, y como se dijo anteriormente, no se ha establecido el número exacto de niveles.
https://bolinfodecarlos.com.ar/2206714_derinkuyu.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores