(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año XII - junio 8 de 2014 Bolinfo Nº 820 |
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
A los integrantes del Frente Amplio Unen les gustaría ofrecerle al país un programa económico a un tiempo realista y progresista, pero parecen entender que, dadas las circunstancias, sería mejor concentrarse en otros temas, de ahí el compromiso de declarar "imprescriptibles" los delitos de corrupción. Luego de celebrar una reunión en San Nicolás, los cinco dirigentes más conocidos del "espacio" de centroizquierda, Hermes Binner, Julio Cobos, Ernesto Sanz, Elisa Carrió y Fernando "Pino" Solanas, se afirmaron resueltos a hacer de la "recuperación del dinero de la corrupción" una prioridad.
En principio, se trata de una idea muy atractiva pero, puesto que en nuestro país la corrupción es endémica desde hace muchos años, identificar a todos los corruptos, para entonces privarlos de los millones mal habidos que han logrado acumular, sería sumamente difícil. Lo sería aun cuando no hubiera motivos para sospechar que el Poder Judicial discriminaría en contra de los integrantes de movimientos políticos determinados y a favor de los vinculados con un eventual gobierno frentista, pero sucede que la propensión de la Justicia a tomar en cuenta el clima imperante es notoria, lo que es lógico ya que muchos jueces, fiscales y otros dependen de la buena voluntad de alguno que otro padrino político.
Nadie ignora que en la mira de la gente de Unen se encuentran la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el vicepresidente Amado Boudou, el ministro de Planificación Julio De Vido y docenas de funcionarios y militantes menos destacados. Es lógico, ya que el kirchnerismo acaba de cumplir once años en el poder y, como el menemismo en su momento, sus dirigentes son considerados los más corruptos de la historia nacional, lo que es mucho decir. De emprender un gobierno nuevo una ofensiva judicial contra aquellos kirchneristas que según parece han aprovechado las oportunidades brindadas por el poder para saquear el país, tratarían de hacer pensar que son víctimas de prejuicios políticos inconfesables.
Asimismo, por estar en juego los patrimonios y la libertad de muchas personas inescrupulosas, algunas podrían reaccionar con violencia. Por cierto, no hay ninguna garantía de que, en su conjunto, se resignaren tan mansamente como los militares al destino ingrato que el Frente Amplio Unen les tiene reservado. Para hacer aún más ominoso el panorama, los incondicionales de Cristina han conseguido convencerse de que realmente son "revolucionarios" populares y que todos sus adversarios o, como ellos dirían, enemigos están al servicio de "centros de poder" antinacionales.
Desafortunadamente, a esta altura parece imposible depurar la clase política de los ladrones que la infestan, y ni hablar de recuperar todo el dinero que han obtenido por medios ilícitos, que distaría de ser tan sencillo como quisieran hacer pensar los precandidatos de la alianza centroizquierdista y sus muchos simpatizantes. A menos que procedieran con cautela, agravarían todavía más el clima de "crispación" que vive el país. Si bien, en términos morales, la voluntad de perseguir a los corruptos es claramente superior al esquema maniqueo elegido por los Kirchner para ensañarse con los empresarios, los economistas "ortodoxos", los acreedores y otros que culparon por los desastres socioeconómicos sufridos por el país antes de su llegada al poder, no cabe duda de que sería divisiva.
Aunque es de esperar que los gobiernos venideros, sean de izquierda, de derecha o, como es probable, una combinación ecléctica de las tendencias así calificadas, tomen muy en serio el tema de la corrupción y que los funcionarios más célebres por su rapacidad se vean constreñidos a rendir cuentas ante la Justicia por lo que presuntamente han hecho, para que un operativo manos limpias local resultara ser algo más que un conflicto político más, tendrían que resistirse a caer en la tentación de concentrarse en los delitos atribuidos a los miembros de una sola agrupación política. Mal que les pese a los dirigentes de la multipartidaria Unen, sería realmente asombroso que en sus propias filas no hubiera al menos algunos que, por comisión u omisión, colaboraron con corruptos. Para que nadie califique de hipócritas a los paladines de la moral cívica, de encontrarlos tendrían que sancionarlos con severidad ejemplar.
Descomposición K. Huele a podrido. Por Alfredo Leuco.
La economía y la corrupción hieren a la gente. Fracasos, peleas y contradicciones. Fin de ciclo.
Algunos hasta imaginan los carteles de 2015: “Cristinismo: liquidación por fin de temporada”. Después de 11 años en el poder, la ausencia de herencia política abre fisuras, acelera huidas y potencia contradicciones. El modelo K entró en descomposición. Sus aprietes patoteros ya no asustan. Sus trucos mágicos no sacan ni un pingüino de la galera. Y la economía y la Justicia independiente producen malas noticias. La malversación de las estadísticas públicas a punta de pistola que perpetró Guillermo Moreno (hoy exiliado lejos del cariño de Cristina) destruyó la credibilidad. Y no hay parches exigidos por el FMI que puedan parar la sangría.
Se podría hacer una larga lista de fracasos. Pero con un par de botones alcanza. Si hoy se recurre a las planillas del IndeK (con K de Kicillof), se encuentra con que en Chaco no hay desocupación. La gente no migra hacia la tierra prometida del Coqui porque sabe que es una mentira grande como la provincia. Para comprobarlo alcanza con salir del centro de Resistencia para ver desempleo y miseria. Ni hablar del interior profundo. El padre del modelo virtuoso hasta 2007, Roberto Lavagna, fue categórico: “La desocupación está en el 11%, camino al 12%, es decir el doble de lo que informa el Indec. El Rodrigazo ya está entre nosotros. Porque logró su principal objetivo, que es bajar salarios de los trabajadores”. También dijo que la impericia de Cristina y de Axel hizo que la devaluación se derritiera y que estemos como cuando llegamos de España, cabalgando la estanflación.
Tamara Seiffer, investigadora del Conicet, aporta datos duros para demostrar que los salarios de hoy son 10% más bajos que en los satanizados 90. Habrá paro de colectiveros y de bancarios. Los mecánicos están que vuelan por las suspensiones y la falta de producción automotriz, y porque su gremio ni siquiera levanta la voz. Cuando Cristina les dice a los gremialistas que los trenes no son de ellos, dice una gran verdad. Pero cuando les moja la oreja asegurando que no les hacen paro a las patronales privadas, se equivoca. La conflictividad sindical va a ir creciendo y ya debería poner paños fríos en lugar de disfrazarse de clasista y combativa.
En el plano de las protestas sociales, el nivel de confrontación dentro del cristinismo es asombroso. Sergio Berni dijo que el que corta las calles es un delincuente con el que no se puede negociar. Aseguró que está cansado de correr piqueteros todas las mañanas y se enojó con la Justicia que no les aplica todo el peso de la ley. Dichos que en boca de Mauricio Macri hubieran generado acusaciones de represor y de fascista por parte de los camporistas. Pero, simultáneamente, el bloque de diputados K, con Diana Conti a la vanguardia, propone una amnistía para todos los luchadores sociales que están detenidos o procesados. ¿Cuál es la posición de Cristina? Berni se queja de la Justicia, pero sus diputados quieren liberar a los que la Justicia castigó. El doble mensaje es brutal.
Hubo tiroteo (simbólico) entre dos guerreros implacables. Horacio Verbitsky acusó al general César Milani de atrincherarse en la obediencia debida, y el militar manchado, con serias acusaciones de violaciones a los derechos humanos y enriquecimiento ilícito, apuntó sus cañones contra el CELS. ¿Qué les pasó? ¿Ya no los une más el amor a Nilda Garré? Ahora sienten espanto por los pases de factura que se vienen y por la actuación de la Justicia.
Es que entre la intelectualidad y el ala cultural del cristinismo ya son varias las críticas tardías, muchas de las cuales se hacen a media voz conspirativa. A Milani no lo traga nadie, pero salvo Verbitsky, el resto calla y otorga. Encima tiene el respaldo de Hebe de Bonafini, quien está a punto de volver a manchar los pañuelos con dinero sucio que desapareció de sus arcas y que tendremos que pagar todos los argentinos con la estatización de la Universidad de las Madres y con el enriquecimiento de los hermanos Schoklender y compañía.
Sin embargo, el ladriprogresismo que baja las banderas no dice una palabra de esto, ni de la inminente aplicación de la ley antiterrorista contra un periodista que mostró un video de una represión en el feudo K de Santiago del Estero. ¿Les piden sobreactuar? En un gobierno futuro, les pueden aplicar a ellos esas leyes. Si eso llegara a ocurrir, nos encontrarán en la protesta a todos los argentinos democráticos.
Es el mismo silencio cómplice y repugnante que guardan ante el robo descarado de los dineros públicos que tanto perjudica a los más pobres. Alguna vez sus conciencias se lo reprocharán. Se quedaron mudos frente a la matriz corrupta que instalaron. “Roba pero hace”, se lavaban las manos los menemistas. “Roban pero son progres”, justifican tácitamente los cristinistas.
Algunos, los más fanáticos y frágiles ideológicamente, son capaces de inmolarse defendiendo incluso a Amado Boudou. El multimedio Gvirtz lo hizo desde todas sus pantallas subsidiadas. Y Víctor Hugo, desde la embajada en Londres, adonde fue a dar una charla invitado por la embajadora Alicia Castro, previo paso por París. Aimé debería estar preso, al menos por el delito que cometió junto a Gildo Insfrán y Alejandro Vandenbroele: le robaron $ 7 millones a Formosa, una de las provincias donde hay más exclusión social. Vomitivo. Y eso que falta hablar de Jaime, Lázaro Báez y tantos militantes del enriquecimiento veloz y sus sociedades con Néstor y Cristina.
Esta ebullición sin destino electoral se expresó en el último encuentro de Carta Abierta. Algunos, como en los 70, le quisieron enseñar peronismo a Perón, ahora le quieren explicar a Cristina qué candidato no le conviene bendecir para 2015. Humillan a Daniel Scioli diciendo que no le creen ni los Diez Mandamientos y no se dan cuenta de que se humillan a sí mismos y a Néstor y Cristina, quienes fueron acompañados por Scioli como vicepresidente y dos veces gobernador.
También se hablan encima: seguramente habrán convencido a más de uno para votar a Scioli. Son tan dogmáticos y sectarios que su rechazo es una buena noticia para Scioli. Arranca la etapa de la descomposición. Algo huele a podrido, y no estamos en Dinamarca.
Fuente: Perfil.
Los efectos políticos del Mundial. Por Rosendo Fraga.
El Mundial de fútbol es el evento más televisado del mundo y uno de los que más concentra la atención global durante el mes de su duración. Lógicamente, cuando más importante es el este deporte en un país, más atención concentra. Todos los mundiales jugados hasta hoy han sido ganados por sólo ocho países del mundo: cinco europeos (Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y España) y tres del Mercosur (Brasil, Argentina y Uruguay). Un hipotético partido entre una selección de la Unión Europea y otra el Mercosur, de acuerdo a estos resultados, enfrentaría a las dos regiones con más trayectoria en el Fútbol.
Brasil es el país que más mundiales ha ganado (cinco oportunidades) y por esta razón suele decirse que es el país donde el fútbol tiene más relevancia para la sociedad.
Por azar, destino o estrategia, este país ha atado la elección presidencial al Mundial ya que desde la reforma constitucional de los años ochenta siempre se vota para presidente el primer domingo de octubre, antes de cumplirse tres meses de la finalización de la Copa del Mundo. El período presidencial en Brasil es de cuatro años y los mundiales se realizan también cada cuatro, en años coincidentes. Por esta razón, las últimas cinco elecciones presidenciales -las dos que ganó Cardoso y las tres siguientes que ganó el PT-, se han realizado aproximadamente a 80 días de la finalización del Mundial.
Cinco elecciones presidenciales seguidas en Brasil casi inmediatamente después del Mundial es una buena base de análisis para evaluar la influencia política que ha tenido el evento deportivo. En principio surge que no hay una relación significativa. De las cinco elecciones, cuatro las han ganado los candidatos del oficialismo. La única vez que el gobierno perdió -el primer triunfo de Lula-, las causas nítidamente estuvieron en lo político y económico y no en lo deportivo.
En el caso argentino, los mundiales ganados muestran también que no hubo un efecto demasiado relevante. El de 1978, durante el último gobierno militar, tuvo la particularidad de que el país era sede, como sucede ahora con Brasil. Ganar el Mundial en el propio país fue una circunstancia que permitió una manipulación política efectiva, pero que finalmente no cambió la historia.
La política no es mecánica. En ese sentido, para Brasil hoy ser el país sede se ha transformado más en un riesgo cierto que en una oportunidad política. Así como para la Argentina un triunfo siendo país sede fue una ventaja para el poder, hoy para Brasil un resultado insatisfactorio podría seguramente tener el efecto contrario. Que el país que más mundiales ganó -que es Brasil- no obtenga la copa cuando se realiza en su propio país ya dejaría un sabor amargo. Cabe señalar que un tercio de los mundiales fueron ganados por países que fueron sede. Jugar un Mundial de local es una ventaja objetiva para quien compite en su propio país.
El Mundial que la Argentina ganó en 1986, jugado en México durante la presidencia de Raúl Alfonsín, no tuvo un efecto político significativo. En términos simples, al año siguiente el gobierno perdió la elección en casi todo el país. Hasta acá, queda claro que los efectos del Mundial suelen no ser tan relevantes en términos políticos y que los estados de ánimo favorables duran poco. Días más, días menos, la realidad siempre retorna.
Pero el efecto del Mundial siempre es un tema instalado en las mentes políticas. Hace pocos días fueron desclasificados en Londres nuevos documentos hasta ahora secretos sobre la Guerra de Malvinas. Entre ellos están los análisis que realizaba el gobierno británico respecto a los efectos que podría tener el Mundial sobre el conflicto. La diplomacia británica temía lo que pudiera pasar con un Mundial que se realizaba en España, país que no ha tenido una buena relación histórica con el Imperio Británico.
La Argentina había ganado el anterior y si la guerra hubiera seguido un mes más, su fase crucial hubiera sido durante el Mundial. En estos análisis se barajó promover un boicot contra Argentina, que con realismo el Foreign Office consideró impracticable. Las tribunas españolas, con cánticos encendidos a favor de la Argentina, era un tema que preocupaba. Pero los hechos transformaron la preocupación británica en un tema abstracto. Las tropas argentinas se rindieron el 16 de junio de 1982, horas antes de que se iniciara el Mundial.
Fuente: Urgente24.
Algo más sobre la depresión de Cristina. Por Carlos Berro Madero
Algunos médicos que han tratado a Cristina, están convencidos de que sufre una depresión endógena, que es la que suele producirse en las personas “de adentro hacia fuera” por una vulnerabilidad de su propia psiquis. Como consecuencia, aparecen en ella fases espontáneas e inesperadas de bipolaridad, sin que quienes la tratan puedan controlarla totalmente ya que éstas modifican sus estados de ánimo de un momento al otro según la importancia que ella le asigne a los acontecimientos que la rodean.
Por lo mismo, es muy probable que esté sintiendo, en estos días, los efectos de una descarnada y dura sentencia de Scott Fitzgerald: “la vida es, de alguna manera, un camino hacia la demolición”. El enfermo depresivo suele sufrir con frecuencia una disminución temporal de las llamadas “funciones integradoras superiores”, dice el prestigioso psiquiatra español Francisco Sabanes, quien ha conducido terapias relativas a esta enfermedad en la clínica Quirón de Barcelona y el Hospital de Terrassa.
Dice Sabanes que el enfermo de este mal resulta ser a menudo víctima de confusiones y comete errores en su orientación temporal, al punto de perder la noción del lugar en el que se encuentra por falta de orientación, al mismo tiempo que se equivoca en cuestiones muy elementales provocadas por fallas de su memoria, relacionadas fundamentalmente con hechos recientes. Al mismo tiempo, se ve afectada en esos momentos su capacidad de lectura, de cálculo y de expresión.
Todos recordamos lo árido que le está resultando a la Presidente repetir en voz alta algunos términos lingüísticamente más exigentes cuando ha debido referirse a ellos en público, lo que la ha forzado a decir en medio de una alocución: “bueno, esto no me va a salir” luego de vanos intentos en los que la lengua parecía no responderle, mientras miraba desesperadamente a algún ministro que le entregó una descripción técnica determinada.
Fue patética la escena ocurrida hace poco tiempo cuando quiso referirse al anillo del que está rodeada la clorofila (porfirina), se trabó y avanzó como una tromba hacia delante describiendo (a falta de precisiones), el color de la misma, confundiendo cuáles tonalidades del arco iris mezcladas producen lo que ella llamó “color verde”, para añadir ya un poco desesperada (pero altiva siempre) “como todos sabemos”, rematando sus dichos con un encogimiento de hombros sorprendente para dar por terminado el episodio.
Son casualmente el histrionismo, la ansiedad y una peculiar resistencia a responder positivamente a los tratamientos antidepresivos algunas de las características de estos enfermos, sostiene Sabanes, lo que termina de configurarlos como personas muy difíciles de tratar. El individuo depresivo endógeno tiene además dificultades para conciliar el sueño y una vez que lo consigue puede decirse que duerme de manera inquieta y superficial, sufriendo pesadillas que versan casi siempre sobre temas catastróficos. Todo esto lo obsesiona especialmente, empeñado en volver a dormirse durante las muchas horas de insomnio que suele sufrir.
En Cristina se sabe que suele comenzar con su trabajo muy tarde por la mañana y hay días en que puede observarse su rostro “abotagado” (que intenta disimular con mucho “make up”), como consecuencia probable de haber tenido una mala noche. Podríamos extendernos sobre el tema, pero no es el objetivo de estas reflexiones, que solo pretenden alertar sobre ciertas características invalidantes que estarían perturbando desde hace mucho a la primera mandataria, lo que vuelve totalmente inútil “tomarla totalmente en serio”.
Hoy, tanto la política como la economía están en “piloto automático”, y los encargados de vigilar el funcionamiento de la “plaqueta central” que oficia de computadora no aciertan a atender correctamente las emergencias que van aumentando día a día. Por eso atravesamos las actuales dificultades. Esa es la verdad y habrá que afrontarla, sobre todo, cuando el kirchnerismo no sea más que un mal recuerdo. En cuanto a Cristina, solo el temor a sus exabruptos por parte de quienes la rodean, permite sostener la apariencia de que “está al mando”, cuando en realidad “navega” sobre los pocos temas que le llevan, sin ideas claras y sometida casi siempre a caprichos y preferencias de “fascinación personal”. Dos ejemplos (hay muchos): la designación de Boudou y Kiciloff, en su momento.
Lo mejor que podría pasarnos en lo inmediato es que finalizara su mandato lo más rápidamente posible para que pudiéramos lograr que quien nos represente en el Poder Ejecutivo en el futuro sea, al menos, una persona más equilibrada y con mayor estabilidad psíquica y emocional. Y a partir de allí volver a convertirnos en una sociedad más pacífica, racional y previsible. Lo que aquí hemos expuesto, pretende contribuir a que evitemos “contagiarnos” de ella hundiéndonos en la desesperanza. Al fin y al cabo, estos casos de mesianismo “psíquico” aparecen solo de tanto en tanto en la historia de un país.
Fuente: El Tábano.
Llamado anunciado. Por Nelson Castro.
La definición más clara del significado del arreglo de la deuda con el Club de París la dio Ismael Bermúdez: “Es como haber salido del Veraz”, dijo nuestro querido colega con su habitual precisión. Era un paso imprescindible para que el país pueda acceder al financiamiento internacional a bajas tasas de interés, algo de lo cual hoy carece y de lo que tiene una necesidad desesperante. Desde ese punto de vista, el paso dado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es importante para la Argentina. Lo que, en cambio, genera controversia son los términos del acuerdo, según los cuales la así llamada negociación terminó siendo para algunos una verdadera capitulación.
Más allá de eso, es indiscutible que existen aspectos poco claros sobre los que el ministro Axel Kicillof no ha dado aún ninguna explicación. Uno de ellos es por qué se pasó de reconocer una deuda de 6.700 millones de dólares, tal como el mismo Kicillof había señalado unos meses atrás, a otra de 9.700 millones. ¿Cómo es que la deuda creció tanto en tan poco tiempo?
Cuando Martín Lousteau asumió como ministro de Economía de la primera administración de Fernández de Kirchner, uno de sus objetivos prioritarios era solucionar la deuda con el Club de París. La Presidenta no lo consideró así y por ende se terminó pagando mucho más de lo que se exigía entonces. ¿Qué la llevó ahora a cambiar de opinión? Una, el financiamiento internacional a bajas tasas para muchas obras de infraestructura que están prácticamente paralizadas; dos, la necesidad de atraer a inversores y tres, para mandar una señal a la Corte Suprema de los Estados Unidos con la esperanza de obtener un fallo favorable frente al litigio con los fondos buitre que se libra allí.
El llamado a declaración indagatoria al vicepresidente Amado Boudou formulado por el juez federal Ariel Lijo era la crónica de un hecho anunciado. Institucionalmente, este episodio, que no sorprendió a nadie, es grave para la República. Es la primera vez en la historia política del país que el vicepresidente es puesto en una instancia judicial tan delicada. El cúmulo de evidencias contra Boudou reunido en la causa no le dejaba al magistrado otra alternativa. Muchas de ellas aún no han sido conocidas por la opinión pública.
Por eso fueron tantas las presiones sobre el magistrado surgidas desde el kirchnerismo con el fin de quitarle la causa. Se trabajó sin escatimar esfuerzos y formas para forzar una decisión de la Sala I de la Cámara Federal que ordenara el apartamiento de la causa del juez. En los pasillos de los tribunales de Comodoro Py se hablaba de carpetazos con los que se amenazaba a los integrantes de la Sala I. Nada nuevo bajo el sol: así es como el Gobierno ha buscado siempre sojuzgar a muchos jueces honestos que no aceptaron ser rebajados a la condición de súbditos.
Había un voto seguro a favor de la defensa de Boudou: era el del camarista Carlos Farah, un juez que nada hace para ocultar su afinidad por el Gobierno. El voto del juez se filtró y llegó a conocimiento de las diputadas Patricia Bullrich y Laura Alonso, quienes no dudaron en denunciar la situación. Esto produjo tal impacto que puso freno a esta maniobra ya que los otros dos camaristas, Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, decidieron no seguir con esta operación.
El dictamen del juez Lijo es contundente en relación con la trama de este escándalo. Se expone allí, con todo detalle, la ejecución de un plan perfectamente planificado para concretar un hecho de corrupción con una ingeniería de sofisticación. No se lo acusa a Boudou de haber consumado un acto incompatible con los deberes de funcionario público, sino que se lo considera uno de los cerebros de un grupo de personas reunidas en torno a la comisión de un delito definida en la figura penal de la asociación ilícita.
De lo que se sabe, Néstor Kirchner quería la destrucción de Ciccone Calcográfica. Por ello había ordenado la renovación de la Casa de Moneda para dotarla del equipamiento necesario que le permitiera satisfacer la demanda de billetes del país. Sin embargo, todo ese proceso se cayó al día siguiente de su fallecimiento cuando Boudou, por entonces ministro de Economía, dispuso la cancelación de las licitaciones en curso de rigor destinadas a la adquisición de la maquinaria y la tecnología de la cual carecía la Casa de Moneda.
Una de las determinaciones de Lijo ha sido la de incluir en el llamado a indagatoria a los representantes de la empresa Ciccone, dejando así sin fundamentos a la defensa del vicepresidente, que había expuesto como una posible causa para apartar al juez el hecho de haberlos citados a declaración testimonial.
El caso Boudou daña no sólo a la Presidenta y a su gobierno, sino también a la República. Para tener una verdadera dimensión de este hecho, valga señalar que el día que el vicepresidente deba declarar ante el juez estará a cargo de la Presidencia, ya que Fernández de Kirchner estará en Brasil participando de la reunión del grupo Brics.
Hasta aquí, Boudou insistió en que todo era un invento de Clarín y que era víctima de un linchamiento por parte de los medios. Algo parecido dijo Richard Nixon cuando The Washington Post publicó las primeras investigaciones sobre el caso Watergate realizadas por Carl Bernstein y Bob Woodward. Durante los meses que duró el largo proceso, el entonces presidente de los Estados Unidos no se cansó de repetir que todo era una mentira, hasta que las evidencias fueron de tal magnitud que debió admitir que todo era verdad. Entonces, no le quedó otra alternativa que renunciar.
Fuente: Perfil.
De Vicepresidentes a Boudou. Por Malú Kikuchi.
Si se cuenta la historia de Argentina a partir de la unión nacional a través del contrato social que es la Constitución, separadas las provincias de la de Buenos Aires, el presidente fue Justo José de Urquiza, 1854/1860, (Rivadavia ya había sido presidente, 1826/27, de ahí el nombre del codiciado sillón) y su vice fue Salvador María del Carril que sí fue el 1° vicepresidente argentino, del que dicen que una carta suya influenció a Lavalle para fusilar a Dorrego. Fue constituyente.
Cuando Buenos Aires se suma a la Confederación, ya como Nación Argentina, desde 1862 hasta 1868, fue presidente Bartolomé Mitre y vicepresidente Marcos Paz. Paz, gobernador de Tucumán, ocupó la presidencia en 1865 cuando Mitre partió hacia Paraguay por la guerra de la Triple Alianza, donde Paz perdió a su hijo, heroico soldado. El murió durante la epidemia de cólera que asoló Buenos Aires, ayudando enfermos.
El vice de Sarmiento, 1868/1874, fue Adolfo Alsina, fundador del Partido Autonomista Nacional, PAN y siendo ya ministro de Avellaneda, construyó la zanja contra los malones que asolaban el sur de la provincia de Buenos Aires. El vice de Avellaneda, 1874/1880, fue Mariano Acosta, fundador del pueblo de Saladillo y gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Francisco Madero, fundador del pueblo de Maipú, fue el vice de Roca entre 1880 hasta 1886. Siguió Juárez Celman, gran gobernador de Córdoba, pésimo presidente de la nación, entre 1886 y 1890. La Revolución del Parque la ganó el gobierno, pero la presión de Roca (su concuñado), más algo de dignidad, lo obligaron a renunciar y ocupó su lugar el vice, Carlos Pellegrini. En esos tiempos Dios era argentino. En un momento realmente complicado para el país, “el piloto de tormentas”, el gran Pellegrini, fue capaz de solucionar el 90% de los problemas. No tuvo tiempo para hacer más en 2 años.
José Evaristo Uriburu, vice de Luis Sáenz Peña, al renunciar este en 1895, ocupa la presidencia. El país corría con viento a favor. Uriburu fue un discreto vice y un ídem presidente, pero nadie cuestionó ni su decencia, ni su idoneidad. Roca en su 2° presidencia eligió como vice al diplomático Norberto Quirno Costa (1898/1904). A la muerte de Manuel Quintana, presidente entre 1904/1906, le sucede su vice, José Figueroa Alcorta, que se destacó como vice y como presidente, el hombre del Centenario y el único político que presidió los 3 poderes.
El vice de Roque Sáenz Peña (1910/1914) fue Victorino de la Plaza, que lo reemplazó a su muerte. Siendo un conservador que no creía en la ley del voto universal de su antecesor, hidalgamente, como correspondía, le entregó la banda, el bastón y el mando, al radical Hipólito Yrigoyen, cuyo vice fue Pelagio Luna. Un vice decente, no demasiado recordable. El de Marcelo T. de Alvear (1922/1928) fue Elpidio González. Su decencia y austeridad fueron proverbiales. Renunció a una remuneración por haber sido vice de la nación y se ganó la vida vendiendo ballenitas y chucherías en los alrededores de la Plaza de Mayo.
1930, golpe de estado, novedad que pronto dejaría de serlo. José Félix Uriburu derroca a Yrigoyen y tiene de vice a Enrique Santamarina, presidente del Banco Nación. Elecciones y asume la presidencia en 1932 Agustín P. Justo, vice Julio A. Roca (h), el del acuerdo Roca-Runciman, que aunque moleste, benefició a Argentina. En 1938 presidente Roberto M Ortiz, gran persona, UCR no personalista, pero con una diabetes muy avanzada. Su vice, el catamarqueño Ramón Castillo. Ante la ceguera de Ortiz, en 1942, Castillo ocupa la presidencia hasta 1943. El ejército, dividido entre aliadófilos y germanófilos, no lo dejó gobernar. El 4/6/1943 Castillo es derrocado, presidente Pedro Pablo Ramírez, vice Edelmiro J. Farrell hasta 1944. Derrocado Ramírez es reemplazado por Farrell, que tiene de vice a Juan Domingo Perón. Todos gobiernos de facto, todos generales.
Elecciones en 1946, presidente Perón, vice (un jardín) Hortensio Jazmín Quijano, buena gente. 1952, después de cambiar la Constitución en 1949, es reelecto Perón, vice Alberto Tessaire. Dicen que fue un traidor. Nuevo golpe de estado en 1955, presidente Lonardi, vice vicealmirante Isaac Rojas. Otro golpe destituye a Lonardi y ocupa la presidencia Eugenio Aramburu, como vice sigue Rojas. Elecciones en 1958. Gana Frondizi, vice Alejandro Gómez. En 6 meses lo obligan a renunciar ¿? Para no caer en otro militar, en 1962 derrocaron a Frondizi y fue presidente José María Guido (vice del Senado).
Cumplido el mandato en 1963, elecciones, presidente Arturo Illia, vice Humberto Perette, entrerriano, abogado, simpático. Derrocados en 1966 por Juan Carlos Onganía, sin vice. Derrocado en 1970 por Marcelo Levingston, sin vice; derrocado en 1971 (duró un embarazo) por Agustín Lanusse hasta 1973, sin vice. Todos generales, todos de facto.
Elecciones en 1973, presidente Héctor J Cámpora (“Cámpora al gobierno, Perón al poder”, pero se equivocaron los “maravillosos muchachos idealistas”, “el Viejo” no era manejable y no era “revolucionario”), y vice Solano Lima, conservador popular. Duraron 49 días. Renunciaron por orden de Perón. Fueron reemplazados hasta nuevas elecciones por Lastiri, el hombre de las 300 corbatas, que llamó a elecciones. Ganó Perón la presidencia y María Estela Martínez Cartas de Perón, alias Isabelita, la vicepresidencia. Perón muere.
Lo sucede Isabelita en 1974, con el país en guerra, los terroristas de un lado, las FFAA del otro, los ciudadanos aterrorizados en el medio y la pobre Isabelita preguntándose donde se había metido. Cayó una vez más el gobierno constitucional, los militares volvieron al poder. 1976, Jorge Rafael Videla hasta 1981, reemplazado por Viola, 1981, reemplazado por Galtieri hasta 1982 (guerra de Malvinas, derrota mediante), reemplazado por Bignone, “el último de facto”,1983. Todos Generales. Todos de facto. Todos sin vices.
Elecciones 1983: presidente Alfonsín, vice el cordobés Víctor Martínez, discreto. Elecciones adelantadas, el país con hiperinflación, presidente Carlos Menem, vice Eduardo Duhalde. Cambio de Constitución en 1994, reelección posible. 1995, gana Menen otra presidencia, vice Carlos Ruckauf. Tanto Duhalde como Ruckauf después de ser vices pasan a ser gobernadores de la provincia de Buenos Aires. Nuevas elecciones en 1999.
Presidente Fernando de la Rúa, vice Carlos “Chacho” Álvarez. Chacho, renuncia porque Moyano dice que un ministro de De la Rúa habló de una “Banelco”, que el presidente UCR habría pagado a senadores UCR para que votaran una ley UCR. Curioso. Pero cuando el país se desbarranca no hay quien reemplace al vice que no existe. 2001/2, se llama a Asamblea de los dos congresos más los gobernadores, como indica la ley, se elige a Adolfo Rodriguez Saá. Dura una semana, sin vice. Lo reemplaza Eduardo Caamaño unos días, sin vice, y finalmente se elige a Eduardo Duhalde, también sin vice, que dura hasta el 2003.
Elecciones, gana la presidencia Néstor Kirchner, vice Daniel Scioli. Es destratado y basureado. El vice, aguanta. Hoy gobernador de Buenos Aires. Nuevas elecciones en 2007, presidente Cristina Fernández de Kirchner, vice el UCR mendocino Julio Cleto Cobos, famoso por su “voto no positivo” en el tema de las retenciones a la soja de la 125. Se lo trató de traidor. Aguantó hasta cumplir mandato. 2011, ya viuda, Cristina es reelecta por el 54% de los votos con Amado Boudou como vice. Venía de ser ministro de economía y antes de eso cabeza de la ANSES. Se le debe la estatización de las AFJP y de Ciccone.
Leído así, todo junto, parece el pésimo guión de un mal culebrón venezolano. Y sin embargo es nuestra historia, formamos parte de ella, la vivimos y somos responsables.
En exactamente 160 años de historia argentina, desde 1854 al 2014 (pasa por 3 siglos), con profundos cambios sociales, con gobiernos débiles y gobiernos fuertes, con gobiernos legítimos y gobiernos de facto (algunos de estos tuvieron vicepresidentes), en democracia plena, o a medias, o con dictaduras, como en un bazar persa, hay de todo. Se puede elegir. Lo mismo pasa con los vicepresidentes.
¡Pellegrini! fue brillante ocupando la presidencia. Otros fueron buenos vices y muy buenos presidentes, llegado el caso. Algunos son meros nombres olvidables. Los hay mediocres y los hay malos. Pero nunca hasta ahora, ha habido un vicepresidente acusado de negociaciones incompatibles con la función pública y de enriquecimiento ilícito. Por supuesto que es un tema del poder judicial probar la culpa o la inocencia del vice. Pero es triste, desolador, que aunque sean sólo denuncias que lo llaman a indagatoria, un vicepresidente de la nación esté acusado de no ser decente.
Hoy es una mancha en la historia de la Patria, y no es *“La Mancha de Rolando”.
*La Mancha de Rolando, banda de rock argentina 1991, 4 músicos de Avellaneda a los que suele sumarse Amado Boudou con su guitarra eléctrica.
* Desde 1930 hasta hoy, contando las 3 presidencias de Perón, 2 de Menem y 2 de Cristina, 35 presidentes y 20 vicepresidentes. En 84 años. Demencial.
Fuente: La Caja de Pandora.
La indagatoria a Boudou: Un hecho sin precedentes. Por Rosendo Fraga.
Desde que fuera sancionada la Constitución Nacional en 1853, 29 argentinos han sido electos para ocupar el cargo de Vicepresidente de la Nación y ninguno de ellos logró después ser electo Presidente, aunque varios lo intentaron. Tal es el caso de Eduardo Duhalde, que tras ser Vicepresidente de Carlos Menem entre 1989 y 1991, renunció para presentarse como candidato a gobernador de Buenos Aires y fue candidato a Presidente en 1999 y 2011. Daniel Scioli, si se presenta como candidato presidencial, intentará romper esta regla.
Pero 7 -es decir casi 1 de cada 4- llegaron a la Presidencia por la renuncia del Presidente. Fue el caso de Juan Esteban Pedernera en 1861, Carlos Pellegrini en 1890, José Evaristo Uriburu en 1893, José Figueroa Alcorta en 1906 (por fallecimiento del primer miembro de la fórmula), Victorino de la Plaza en 1914, Ramón Castillo en 1944 e Isabel Martínez de Perón en 1974.
Tres Vicepresidentes fallecieron en el ejercicio del cargo: Marcos Paz (1868), Pelagio Luna (1919) y Hortensio Quijano (1953). El fallecimiento de éste último dio paso al único caso en el cual se llamó a elecciones para cubrir la vacante, en la cual fue electo Alberto Tessaire en 1954.
Se dieron sólo dos casos de vicepresidentes que renunciaron enfrentados con sus Presidentes: Alejandro Gómez en 1954 y Carlos Chacho Álvarez en 2000. En otros dos casos, los vicepresidentes renunciaron mientras aún acompañaban a los Presidentes que secundaban: Vicente Solano Lima en 1973 y Víctor Martínez en 1989.
Tres fueron los casos de vicepresidentes derrocados por golpes militares: Enrique Martínez (1930), el mencionado Alberto Tessaire (1955) y Carlos H. Perette (1966).
Los vicepresidentes que terminaron su mandato en fecha junto al Presidente no llegan a la mitad: Salvador María del Carril en 1859, Adolfo Alsina en 1874, Mariano Acosta en 1880, Francisco B. Moreno en 1886, Norberto Quirno Costa en 1904, Elpidio González en 1928, Julio Roca (h) en 1937, Hortensio Quijano en 1952, Carlos Ruckauf en 1999, Daniel Scioli en 2007 y Julio Cobos en 2011.
En cuanto a situaciones de fuerte conflicto entre el Presidente y el Vicepresidente, se registra el caso reciente entre Cobos y Cristina Kirchner.
A raíz de lo descrito se observa que a ninguno de los 29 vicepresidentes de la historia argentina se les llegó a iniciar un juicio político, que es el mecanismo institucional previsto para su remoción.
Puesto en este marco histórico, el único que ha sido citado a indagatoria por la justicia acusado por un caso de corrupción es el actual Vicepresidente, Amado Boudou.
Fuente: Nueva Mayoría.
Desesperado, Boudou vuelve antes al país y se prepara para un juicio oral
Este lunes (02/06) el vicepresidente Amado Boudou llegará al país procedente de El Salvador, adelantando su regreso a raíz de los alcances que está teniendo el caso Ciccone después de conocerse la semana pasada su llamado a indagatoria para el 15 de julio. Amado quiere estar aquí para aceitar aún más su defensa tras la aparición pública del yerno de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick anoche (01/06) y con miras a su declaración que será después de que el juez Lijo escuche a dos testigos clave en la causa: Eduardo Romano (18 de junio), ex secretario del vicepresidente, y el abogado Eduardo Taiá (25 de junio) un abogado a quien el juez quiere interrogar sobre un trámite notarial en el que intervino y del que no se conocen detalles públicamente. El apuro del vicepresidente estaría dando por descontado su procesamiento e incluso se estaría preparando para un eventual juicio oral como la única vía podrá demostrar su inocencia.
Fuente: Urgente24.
Otro K complicado: Aníbal F., en la mira por enriquecimiento ilícito
La Justicia estaría en las etapas preliminares de una investigación a Aníbal Fernández por enriquecimiento ilícito. La denuncia fue presentada luego de las sospechas que generó el robo de su BMW, modelo 2013, en abril de este año.
La denuncia contra Aníbal Fernández fue presentada luego de las sospechas que generó el robo de su automóvil, BMW –modelo 2013-, en abril del corriente. El mismo no figuraba en su última Declaración Jurada, lo que representaría una irregularidad, según señala el sitio 'Perfil'.
Como el auto no aparecía en su declaración jurada, Fernández se defendió diciendo que el cambio fue posterior a la entrega de su documentación. "No tengo testaferros, el BMW está a mi nombre y no tengo por qué esconderme", había dicho a una radio en ese momento.
Fuente: Urgente24.
Sorpresivo paso por la Casa Rosada. Por Eugenio Paillet.
Amado Boudou apareció el lunes por la noche en el primer piso de la Casa Rosada. No había sido citado, ni tampoco tenía previsto cumplir agenda alguna. Sin embargo se las ingenió para reunirse con el secretario General, Oscar Parrilli, y luego, ya en la planta baja del edificio, habría tenido otro encuentro con el poderoso Carlos Zannini. Ambos contactos fueron confirmados a este diario por personal de ceremonial y protocolo de la Presidencia, pese a que una vez recuperados de la sorpresa por tamaña (¿e incómoda?) visita pretendieron que todo se mantenga en secreto y reserva.
En plan de bajarle el tono a la presencia del cuestionado funcionario en la sede gubernamental, que se produjo alrededor de las 20 del lunes, fuentes del gabinete dijeron luego que la reunión con Parrilli habría estado vinculada al viaje de Boudou a Venecia, donde representará a la presidenta Cristina Fernández en la inauguración de una nueva edición de la Bienal de Arte de esa ciudad. Nada se logró filtrar, sin embargo, del posterior encuentro entre Boudou y Zannini. Sin embargo, las fuentes dijeron que allí se habría acordado la estrategia para el día después: los términos de la presentación que los abogados del vice hicieron ante el juez Ariel Lijo para reclamarle que adelante la audiencia en la que se lo someterá a declaración indagatoria en la causa que se le sigue vinculada al caso Ciccone para la semana que viene “a más tardar”.
Pero lo más relevante de lo ocurrido en la noche del lunes en la Casa Rosada sería el reclamo sin medias tinta de Boudou a sus interlocutores para que la presidenta le muestre un respaldo más explícito que el que ha tenido lugar hasta ahora y desde que se conoció la decisión de Lijo.
La presidenta, como se sabe, guardó hermético silencio y no hizo una sola referencia a la situación de su vice, ni en su cuenta de Twitter ni en los mensajes públicos que pronunció durante el fin de semana desde Santa Cruz. Por todo apoyo, se reconoció que fue suya la orden de que el gobierno y sus aliados salieran a “bancar” a Boudou y a instalar la idea de que existe un entendimiento entre el juez y los medios hegemónicos. Así quedó plasmado, se asegura que por instrucciones de Zannini, en el escrito presentado ayer en Tribunales.
“Amado lo que anda buscando es una foto con Cristina y una palabra firme de apoyo de la doctora, y lo quiere cuanto antes”, dijo aquel confidente al tanto de las dos reuniones. El vice, que llegó el lunes por la mañana de El Salvador y se recluyó durante toda la jornada en su despacho del Senado antes de partir sin que nadie lo llamase para Balcarce 50, hasta habría pedido subirse al acto que Cristina realizó ayer junto a Mauricio Macri en la inauguración de un tramo de la autopista Illia, como respuesta a la fuerte señal de apoyo de la mandataria que andaría buscando. El rechazo a ese pedido habría sido tajante, dijeron los confidentes.
Fuente: Perfil.
Polémico traslado de 88 represores a la cárcel de Ezeiza. Por Mariano De Vedia.
El traslado de 88 represores condenados y procesados por delitos de lesa humanidad al Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza, procedentes del penal de Marcos Paz, obligó a reubicar en otros pabellones a 32 detenidas que estaban alojadas en la cárcel de mujeres de Ezeiza. Todo ello generó incertidumbre en el ámbito militar y en organismos de derechos humanos, que se mostraron sorprendidos por la decisión, adoptada por el Servicio Penitenciario Federal. El director nacional del Servicio Penitenciario, Emiliano Blanco, justificó la medida en los considerandos de la resolución 557/2014, en la que advirtió sobre el incremento de la tasa de encarcelamiento y la insuficiencia de plazas disponibles para alojar a los militares.
Blanco advirtió un significativo aumento en el número de detenidos imputados por crímenes de lesa humanidad. Señaló que en el primer cuatrimestre de este año se incorporaron 365 detenidos en la región metropolitana y que en los últimos cinco años creció un 150% el número de internos. El traslado comprendió a 52 militares el 23 de mayo y otros 36 el viernes de la semana pasada. Fuentes cercanas al Ejército estimaron que permanecen en la unidad penal de Marcos Paz unos 170 condenados y procesados por delitos de lesa humanidad.
La mudanza apunta, también, a evitar los largos y costosos traslados de los militares -la mayoría con edades avanzadas y problemas de salud- a unidades hospitalarias. Alojados en el penal de Ezeiza, podrán ser atendidos en el Hospital Penitenciario Central I de Ezeiza, a 400 metros de la cárcel. Por ese motivo, propuso readecuar y utilizar de manera transitoria un sector de la cárcel de Ezeiza, hasta que se construya en el mismo predio una residencia específica para albergar a los militares.
El traslado se llevó adelante en dos etapas, sin previo aviso a los detenidos, tanto los militares como las mujeres alojadas en Ezeiza, por lo que la reubicación se llevó adelante en medio de tensiones y preocupación por parte de los familiares, que deploraron la "improvisación" del operativo. "Algunos fueron subidos a los micros y después retornados a su celda, quedando a la deriva el bolso que habían armado con los remedios", se quejó un familiar. El sector A, al que fueron destinados los represores, tiene capacidad para 140 plazas en diez pabellones, de los cuales dos pueden albergar a 26 detenidos cada uno, y las otras ocho unidades poseen 11 celdas individuales cada una.
Organismos de derechos humanos objetaron que se "mejoren las condiciones de detención de los represores", anticiparon a LA NACIÓN fuentes del Servicio Paz y Justicia, que dirige Adolfo Pérez Esquivel. Además, la Procuración penitenciaria presentó con carácter urgente un hábeas corpus para ordenar "el inmediato reintegro de las mujeres trasladadas".
Fuente: La Nación.
Cúrcuma, la poderosa especia que descalcifica la glándula pineal y sirve como antidepresivo natural.
La noción, actualmente difundida en Occidente, de que la glándula pineal es el tercer ojo o un centro espiritual proviene de la India y del sistema de clasificación anatómica de los chakras (y en parte también de la ubicación del alma que hizo Descartes). También de la India proviene el uso de la cúrcuma, una especia que forma la base del curry y que permea la gastronomía de este país. La raíz de la cúrcuma tiene numerosas aplicaciones medicinales y recientemente se ha incorporado, como extracto, al menú de suplementos para reforzar el sistema inmune, para combatir la depresión o como nootrópico, entre otros usos, que empiezan a consumirse en otros países. La cúrcuma (también conocida como tumeric) es uno de los antioxidantes y anti-inflamatorios naturales más poderosos del mundo.
Un estudio científico publicado en la revista Pharmacognosy muestra que la cúrcuma puede revertir los efectos neurotóxicos del fluoruro, un compuesto popularmente utilizado en la pasta de dientes y en el suministro de agua de muchas ciudades. Aunque los efectos tóxicos del floururo en la presentación y en los niveles que consumimos generalmente son exagerados por las teorías de conspiración, en dosis elevadas puede generar hasta osteoporisis y muchos otros padecimientos. El fluoruro, o las sales del ácido fluorhídrico, contribuye a la calcificación de la glándula pineal, un fenómeno que ocurre en la mayoría de las personas adultas y en algunos casos desde la infancia. La calcificación de la glándula pineal puede afectar en la patogénesis de males neurodegenerativos como el Alzheimer.
https://bolinfodecarlos.com.ar/040614curcuma.htm
Habla un ex miembro de Montoneros y de las FAP.
El ex guerrillero Luis Labraña dijo en el programa "El Espejo" del viernes 18 de octubre: "Inventamos 30.000 desaparecidos para obtener subsidios de Holanda, Inglaterra, Francia, Italia, España, y otros países. Luis Labraña, Lic. en Lingüística, ex FAP, ex montonero, habló sin pelos en la lengua de su rol en las organizaciones subversivas y lo que querían por medio del combate. Un tipo que está de vuelta y aboga por la libertad de los militares presos, para parar las venganzas y buscar concordia en Argentina. Alguien que muchos jóvenes desinformados deberían escuchar.
https://bolinfodecarlos.com.ar/030614_exmonto.htm
La Santa Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio de Loyola. Por Claudia Peiró.
La Santa Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio de Loyola –ubicada en la avenida Independencia al 1100- fue construida en el Buenos Aires colonial por iniciativa de una mujer extraordinaria, cuya causa de beatificación promueve el papa Francisco desde sus tiempos de Cardenal primado de Argentina.
La santiagueña María Antonia de Paz y Figueroa (), hija de un rico encomendero, y laica consagrada al servicio de la Compañía de Jesús, se puso al hombro la tarea de mantener viva la obra de los jesuitas luego de que éstos fuesen expulsados de América (la orden fue disuelta por el papa Clemente XIV en 1773). Uno de sus objetivos fue continuar con la práctica de los Ejercicios Espirituales creado por San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
Así, en 1795, se levantó, por la iniciativa y fuerza de voluntad de esta mujer –pensemos que todo lo jesuita estaba prohibido en ese tiempo-, el edificio ubicado en la avenida Independencia, entre Salta y Lima, una zona que, en aquellos tiempos, estaba fuera de los límites de la pequeña aldea que era la Capital.
Ocupa casi toda la manzana y, afortunadamente, se salvó de la guadaña con la cual la desidia oficial suele cercenar el patrimonio arquitectónico de Buenos Aires, y es por ello que, a esa altura -1100- la avenida Independencia se angosta por espacio unos 100 metros.
Esta feliz circunstancia permite disfrutar hoy de la visita al edificio más colonial de la ciudad, no por ser el más antiguo, sino porque es el menos modificado. Casi todo, muros, pisos, revestimientos, aberturas, muebles y adornos, permanece tal como era en los tiempos en que allí funcionaba un beaterio –la residencia de las laicas consagradas como María Antonia- y la Casa de Ejercicios Espirituales, donde toda la sociedad colonial se recluía algunos días al año para meditar, ayunar, leer y hasta mortificar su carne.
https://bolinfodecarlos.com.ar/040614_loyola.htm
La Tabla Esmeralda y la Gran Obra.
La Tabla de Esmeralda es un texto breve, de carácter críptico, atribuido al mítico Hermes Trismegisto, cuyo propósito es revelar el secreto de la sustancia primordial y sus transmutaciones. Hasta el siglo XX las fuentes más antiguas conocidas eran manuscritos medievales, pero investigaciones posteriores han hallado predecesores arábigos en Kitab Sirr al-Khaliqa wa Sanat al-Tabia (c. 650 d.C.), Kitab Sirr al-Asar (c. 800 d.C.), Kitab Ustuqus al-Uss al-Thani (siglo XII) y Secretum Secretorum (c. 1140).
https://bolinfodecarlos.com.ar/040614_esmeralda.htm
Los Intocables de la AFIP. Por Bernardo Maldonado-Kohen.
En la AFIP -Administración Federal de Fondos Públicos- perduran diversas capas geológicas. Sintonías transversales que se entrecruzan. Mal llamadas trenzas. Se califican, entre sí, recíprocamente, de manera confidencial, según nuestras fuentes, de ladrones. Mantienen un encanto pragmático, casi poético, para explorar.
Persisten las costillas muy contadas. A veces tergiversadas. Son funcionarios que cuentan con salarios comparativamente superiores. “De aquí nadie se va”, confirma la Garganta. Todos quieren permanecer en cualquiera de las tres estructuras que la componen. La DGI, Dirección General Impositiva, hoy a cargo de Ángel Rubén Toninelli (es facturado como un puntal de Carlos Zannini, El Cenador).
La Dirección General de Recursos de Seguridad Social, a cargo de la señora Silvana Quinteros (puntal del “hombre fuerte” de AFIP, Ricardo Echegaray. Aunque Quinteros arranca gracias a su amistad con la señora esposa de Echegaray). Y la Dirección General de Aduanas, a cargo de Carlos Alberto Sánchez (puntal de Milton Capitanich, El Premier). Paulatinamente el portal se va a ocupar de las tres ramas. Tal vez durante el Mundial, etapa propicia para explorar el encanto poético del pragmatismo.
Hoy son alrededor de 22 mil funcionarios los que comanda Echegaray. Un exponente de la UPAU, expresión universitaria de la UCD, la máxima opción de la derecha liberal que fue absorbida, orgiásticamente, por el menemismo. Es casi admirable la peripecia ideológica de Echegaray, muy bien tratada en “Fuera de control”, de Matías Longoni. Planeta. Desde la defensa del golpismo reaccionario hacia el progresismo conceptual de hoy. Echegaray sigue al frente de la AFIP aunque La Doctora, según nuestras fuentes, diste de tenerlo entre los funcionarios preferidos.
Sostener hoy que Echegaray es “hombre del Rudy” constituye una extravagancia intelectual. Anacrónica antigualla. Porque desde la muerte (irresponsable) de Kirchner, El Furia, el Rudy Ulloa Igor no está en condiciones de bancarse políticamente ni a sí mismo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060614_afip.htm
Tintas OVI del Tío Philippe. Por Bernardo Maldonado-Kohen.
Philippe Amon, el Tío Philippe, es un filántropo de reconocida generosidad espiritual. Gracias a sus tintas, Argentina no detiene ni durante un segundo la emisión inagotable de los billetes de 100 pesos. Hasta anteayer los hacía con el rostro divisorio de Roca, El Conquistador. Hoy -más “nac y pop”- se tiñen con el rostro de Evita.
Tío Philippe es el Presidente y Director del Consejo de SICPA. Se trata de la principal proveedora de tintas de seguridad. Con su empresa enclavada en la bella Lausanne, en Suiza, y con el fondo de la poética proximidad del Lago Leman. Tío Philippe se especializa en expender al universo las tintas más sofisticadas e inviolables. Como la OVI (la ópticamente variable). Ideal para imprimir en papel moneda, en patacones de Ruckauf, pasaportes o cheques.
Los kilos de la valiosa tinta OVI que se consumen son los que legitiman, según nuestras fuentes, la reticencia nacional para fabricar los billetes más convenientes de 200 pesos. O de 500. Por los que clama, antes que nadie, la realidad. Y luego hasta el diputado Roy Cortina, que se dejó arrastrar por la cordura socialista. Para proponer, en medio del vacío, la confección de billetes de 200 y de 500.
Chicos traviesos
Vale aclarar los prioritarios intereses del entrañable tío tintorero. Ya que comienzan a proliferar los sensatos que suponen -como el diputado Cortina- que si se producen los billetes de 200 o 500, se les desmorona más rápidamente el relato (ya está en el piso). Al reconocerse, en todo caso, la existencia de la inflación. Eso nunca.
Como la “herida de la vida”, la inflación es una palabra absurda. Alude a la circunstancia que perfectamente aún se puede negar, a través de la audaz obcecación de La Doctora. Por lo que trasciende, La Doctora cree estar doblemente protegida. Primero por Francisco, que le brinda, con paciencia de siglos, el blindaje moral. Y sobre todo también está amparada por un genio. Axel Kicillof, El Gótico. El ministro de Economía le aporta consuelo intelectual.
Independientemente de la incuestionable genialidad del ministro, y del empecinamiento blindado de La Doctora, si se persiste en producir los billetes de 100 es, en realidad, para favorecer la cordialidad eterna del Tío Philippe. Y del bienaventurado representante local de SICPA, el noble señor Fernández Rey.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060614_ovi.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.