(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año XI - 29 abril de 2014 Bolinfo Nº 816 Todos los vínculos del kirchnerismo con el narcotráfico. |
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Furia y ataques: El papelón de Luis D'Elía en la televisión.
La noche del lunes 14/04 tuvo momentos de intensidad en el programa de televisión conducido por Santiago del Moro denominado “Intratables”. Ocurre que en un fuerte debate sobre narcotráfico, entre el piquetero Luis D’Elía, que participaba como invitado y los panelistas del programa tuvo un giro inesperado, cuando el kirchnerista estalló en rabia y gritos. No conforme con empezar a gritar y exasperarse. Los panelistas del programa que conduce Santiago Del Moro le pedían nombres pero D’Elía no paraba de repetir "El zabeca (cabeza) de Banfield trajo la droga a Argentina”.
D'Elía en un tono exasperado y con los ojos rojos dijo "¿Ustedes creen que hay pibes chorros que nacieron de un repollo? Nacieron de los '90 (...) Vivo en Laferrere. Ahí paso mis días, desde hace 30 años. Y no soporto más tanta mentira. Hagamos un diagnóstico serio. Terminemos con el narcotráfico. Pero atrás del narcotráfico están las mafias políticas. Y siempre son los mismos. Y siempre están volviendo. Basta de tanta hipocresía, de tanta mentira. ¿Qué quieren que hagamos? ¿Quieren linchamientos? Menos mal que tenemos a un tipo como el Papa, que salió a parar esa locura. Necesitamos escuelas, educación, presupuestos, amor, amor, amor. Mucho amor. Si no, ¿saben qué vamos a tener? Salvajismo. Y ninguno de nosotros vamos a poder vivir en paz".
Luego de estas palabras, D'Elía dijo que no se sentía bien y se retiró del estudio. La doctora Mariana Lestelle se encontraba entre los invitados. Asistió al dirigente y luego indicó que se retiró con taquicardia.
De inmediato, los tópicos " #deliaenintratables ", " Zabeca de Banfield " y " Lestelle " se transformaron en tendencia en la red social Twitter.
Fuente: Urgente24
Lázarogate: Báez sigue zafando de la indagatoria
El juez Casanello se mostró activo este martes respecto a la causa de lavado de dinero. Pero los nombres que figuran en las cédulas de notificación de llamado a declaración no llevan ni el nombre del empresario patagónico ni el de ninguno de los personajes resonantes del caso. El magistrado citó a 2 empresarios vinculados a Leonardo Fariña.
Fariña y otro de los partícipes de la denominada "ruta del dinero K", Federico Elaskar, prestaron declaración indagatoria en junio. Elaskar afirmó que todo "fue una operación de Lanata (que presentó el caso en su programa de televisión) para voltear al Gobierno" y que no hizo operaciones con Leonardo Fariña. Elaskar afirmó que no conoce a Lázaro Báez "ni a su hijo" y negó que el empresario kirchnerista lo haya amenazado, tal como había dicho en la entrevista con Lanata. Además de Báez, su hijo, Fariña y Elaskar, están imputados en la causa por lavado de dinero el contador del empresario, Daniel Pérez Gadín y Fabián Rossi, esposo de la actriz Iliana Calabró.
Fuente: Urgente24
Ventura abre la polémica: "Le veo poca vida al Papa".
"Lo encontré fantástico, ojalá viva toda una vida pero le veo poca vida al Papa”, respondió Luis Ventura al ser consultado sobre su encuentro con el Sumo Pontífice en la plaza de San Pedro, en declaraciones al programa 'Ahora es Nuestra la Ciudad' de FM Identidad 92.1, sorprendiendo no sólo a los oyentes sino también a los conductores Luis Gasulla, Sebastián Turtora y Flavio Meli. Cuando le preguntaron el motivo de dicha apreciación, el periodista de espectáculos fue terminante: "porque está cerca de la gente y es un Papa que se preocupa por el enfermo y el necesitado, y creo que el Vaticano es todo lo contrario”. Como el programa ya llegaba a su fin, Ventura no pudo ampliar su pensamiento, pero sin dudas abrirá la polémica.
Recordemos que el periodista estuvo la semana pasada en la plaza de San Pedro y pudo saludar y dialogar unos instantes con Francisco. En dicha ocasión, sorprendió regalándole al Papa un CD de su amiga Laura Franco 'Panam', y remeras de fútbol. “Hablamos de ella. Para Laura era muy importante. Ella es muy creyente y su sueño era que le llevara el CD, por lo cual, lo hice. Cumplí su sueño“, explicó entonces el periodista vía telefónica en 'Intrusos', destacando el difícil año que tuvo la animadora infantil, que perdió una beba con nueve meses de gestación.
“Fue muy emocionante”, agregó el conductor de Secretos Verdaderos. “Vinimos con Estelita en plan de trabajo pero terminamos con un viaje de fe“, señaló Ventura, que aprovechó su viaje para realizar algunas entrevistas para su programa. "Quería su bendición porque somos muy creyentes”, observó, y contó que “le pedí un saludo para los argentinos y lo hizo frente a las cámaras de América”. Por otra parte, y volviendo a la entrevista de hoy, Ventura también opinó sobre el regreso de Jorge Lanata a la TV, aunque afirmó que no lo vio. “Vi algunas ráfagas como pequeñas islitas y vi la entrevista con los dos extras, los dos seguramente actores que pasarán a cobrar sus bolos”, disparó.
En diálogo con Ahora es Nuestra la ciudad, Ventura insistió en que los sicarios eran extras pues “sino estaríamos en presencia de un cómplice de un ilícito de alguien que está haciéndole notas a tipos que se fugan durante los fines de semana para matar gente”. Ventura agregó que “si fuera un fiscal presentaría de oficio una denuncia para investigar a Lanata y saber quiénes son los dos tipos que mataron a 22 personas”. Ante la repregunta del periodista sobre qué opina cuándo esas entrevistas las realiza Rolando Graña o Facundo Pastor en América TV, Ventura se negó a responder: “Te digo lo que me pareció de Lanata porque me preguntaste de Lanata”.
Además, dijo que la detención de Leonardo Fariña “no está por la denuncia que hizo Lanata” porque “de la misma manera en que se mete en la historia de lavado de Fariña ¿por qué no se mete con el diario Clarín que lo denunció hace 5 años en que los acusaba por lavado de dinero que firmó en el diario Crítico?”. Sobre el vínculo de Fariña con el gobierno, Ventura dijo que “no niego nada” y “si es culpable que vaya preso”. Concluyó que a Lanata “le sirve la grieta” porque “hace negocio con eso” y “aunque sea gordo se mueve muy bien en esta aguas”.
Fuente: Urgente24.
En todas partes es normal que las fuerzas armadas locales aprovechen sus capacidades especiales para ayudar a las autoridades civiles cuando se producen desastres naturales como terremotos o inundaciones, pero no lo es que se encarguen de desempeñar tareas sociales que en buena lógica deberían ser rutinarias. Tampoco lo es que, en países presuntamente democráticos, unidades militares colaboren con agrupaciones de activistas políticos. Puede entenderse, pues, la preocupación que ha motivado el operativo emprendido por el Ejército, La Cámpora y una fracción de Madres de Plaza de Mayo en villas miseria de la Capital Federal y el conurbano bonaerense.
Si bien no es demasiado sorprendente que, luego de haberse afirmado personalmente comprometido con el "proyecto" de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el actual jefe del Ejército, el general César Milani, se haya prestado a una suerte de reedición del recordado Operativo Dorrego de 1973 en que, para disgusto de Juan Domingo Perón que se preparaba para reasumir el poder, miembros de la Juventud Peronista trabajaron al lado de militares en zonas inundadas de la provincia de Buenos Aires con el supuesto propósito de facilitar la ansiada "reconciliación nacional", sí lo es que luego de más de diez años en el poder un gobierno tan orgulloso de su sensibilidad social como el kirchnerista haya ordenado a las fuerzas armadas cumplir tareas propias de obreros civiles como pavimentar calles, limpiar las cámaras de la precaria red cloacal y así por el estilo. Puede que emplear a los soldados de este modo sea más barato de lo que sería depender de trabajadores municipales comunes o contratar a empresas privadas, como es habitual en la mayoría de los países democráticos, pero nadie supondrá que los responsables de la iniciativa han pensado en términos meramente económicos. Como el Operativo Dorrego de los años setenta, se trata de una maniobra política en que los costos, o la eficacia, son lo de menos.
No es ningún secreto que el reciente ascenso de Milani a la jefatura del Ejército se debió exclusivamente a sus manifestaciones de fe oficialista; de no haberse declarado kirchnerista, el general, además de verse obligado a justificar el llamativo crecimiento de su patrimonio, estaría en el banquillo de los acusados al lado de otros militares denunciados por violar los derechos humanos casi cuarenta años atrás. Sin embargo, por razones que todavía distan de ser claras, hace algunos meses la presidenta Cristina llegó a la conclusión de que sería de su interés poner fin al largo enfrentamiento del kirchnerismo con el Ejército, de ahí la decisión de confiarlo a Milani, un especialista en tareas de inteligencia, que pronto se las arregló para rodearse de otros de mentalidad es de suponer parecida. Aunque los voceros oficiales insisten en que a los militares les sigue estando vedado participar de la seguridad interna, extrañaría que el temor a que el rápido deterioro de la situación económica provocara "estallidos sociales" no incidiera en el cambio de actitud de un gobierno que, a diferencia de los bolivarianos, durante diez años se dedicó a hacer gala de su hostilidad hacia los militares.
Puede que a Milani le haya sido beneficioso el esfuerzo no disimulado de los kirchneristas por incorporar a las fuerzas armadas a su "proyecto" desfalleciente, pero no compartirán su entusiasmo aquellos militares que son conscientes del peligro planteado por la politización impúdica de instituciones que deberían ser apolíticas. En una democracia forzosamente pluralista todos tienen derecho a formar su propia opinión, de modo que habrá muchos militares que a diferencia de Milani no se sienten favorablemente impresionados por las nociones de Cristina o los jóvenes –y no tan jóvenes– militantes de La Cámpora o por el revanchismo rencoroso supuestamente izquierdista de oficialistas como Hebe de Bonafini.
Como es natural, aquellos uniformados que preferirían respaldar al radicalismo, la disidencia peronista, el PRO o un movimiento de izquierda no podrían sentirse obligados a encolumnarse detrás de un jefe como Milani, que no ha vacilado en tratar al Ejército como si a su juicio fuera una Unidad Básica kirchnerista, politizándolo de una forma burda y sin preocuparse en absoluto por las consecuencias.
Fuente: Diario Río Negro.
Panqueques para todos. Por Alfredo Leuco.
El mismo Marcelo Tinelli que jugaba de mentirita al vóley con Néstor y Cristina de golpe pasó a ser poco menos que el enemigo principal del cristinismo. El mismo que fue colocado al lado de la presidenta viuda en un lugar destacado del montaje que se hizo en el velorio de Néstor, el socio de Cristóbal López, hace unas horas fue el blanco preferido de dos voceros del kirchnerismo que están en zona de descenso directo: Marcelo Araujo y Luis D’Elía. El relator y propagandista de Fútbol para Todos le pidió al otro relator y propagandista de Bajada de línea para pocos, Víctor Hugo Morales, que leyera la carta de su renuncia, repleta de lisonjas al matrimonio presidencial. En su momento, ambos fueron elogiosos de la dictadura.
El uruguayo tuvo que pedir perdón por eso en una carta a las Abuelas. Pero Araujo, según leyó Hebe de Bonafini por Canal 7, escribió una nota donde decía, entre otras cosas: “Fue el milagro argentino. Nadie discute que el país ganó el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 antes de que se diera el puntapié inicial. Su organización, lograda contra los presagios, sorprendió al mundo [...] Los periodistas argentinos pudimos comprobar cómo en nuestros colegas extranjeros más honestos se disolvían los prejuicios que traían de sus países merced a la insidiosa propaganda motorizada por las organizaciones subversivas y los ingenuos de siempre [...] Después de cuatro o cinco años de sufrir una guerra sucia, la guerra desatada por la subversión, surgió la ocasión de expresar entusiasmo”. ¿Habrá sido offside?
Marcelo Araujo, además, fue uno de los íconos del menemismo de las multicolores corbatas Hermès y el champagne. Hay un escándalo moral que debería explicarse: ¿es cierto que todos los argentinos le pagábamos 350 mil pesos por mes a Araujo? ¿Estamos mishiguenes? ¿Estás crazy, Macaya? Marcelo no se privó de nada y fustigó a Tinelli. Le dijo por televisión que “no se puede estar por encima de la Presidenta. No puede decir que no va a haber más publicidad estatal y que no va a haber más política”. Hebe de Bonafini les había marcado el camino cuando dijo que Fútbol para Todos era “precisamente” para hacer política. Pero el piquetero D’Elía fue al ADN cultural de Tinelli. Dijo que sus programas eran una mierda y que “el papa Francisco promovía la patria del otro y Tinelli la patria del orto”.
A esta altura, D’Elía es una suerte de emblema de la velocidad con la que los muchachos del poder cambian de enemigos de un día para el otro. Ahora pregona “amor y amor” en las pantallas donde confiesa que suele descompensarse porque es “insulinodependiente”. Fue uno de los que integraron el comando anti-Bergoglio que lideró Horacio Verbitsky, y ahora reivindica su figura. Fue el que más veces pronunció la palabra “odio” en forma pública: “Odio a la oligarquía”, “odio a Fernando Peña”, etc., y encima fue el que promovió el fusilamiento de opositores en Venezuela.
Cuesta abajo en su rodada hacia 2015, Cristina se vio obligada a levantar banderas que antes había escupido. Es mucho más que un volantazo hacia la derecha o un ataque tardío de responsabilidad. Es el reconocimiento de la derrota cultural, del fin del relato que se basó en la hipocresía de proclamar cosas que no hicieron y vaciarlas de contenido después.
Fomentaron los piquetes y las tomas de terrenos y de escuelas, y ahora no saben cómo frenar semejante violación de la ley. Quisieron jugar a gobierno y oposición al mismo tiempo. Sólo pudieron lograrlo mientras tuvieron dólares de sobra. Ahora, como dijo el ex ministro de Economía Jesús Rodríguez, estamos ante “un hecho inédito: un gobierno peronista debe pagar en el poder los platos rotos de la fiesta que generó”.
Esa panquequeada en el aire incluye todos los ingredientes de la receta ortodoxa y neoliberal del Fondo: devaluación, tasas altas, techo a las paritarias, etc. Pero también desde lo político se ven obligados a decir absolutamente lo contrario de lo que venían diciendo. La ley antipiquetes es un ejemplo. Ese contenido en boca de Mauricio Macri hubiera despertado cartas abiertas camporistas acusándolo de ser “un gorila que quiere criminalizar la protesta”. Sin embargo, la Presidenta que se queja porque “acá nadie es de derecha” está feliz con Mauricio porque “dice lo que piensa” y pacta con ella la realización de un insólito capricho de Estado, como el traslado del monumento a Colón.
Hay muchas más cosas incomprensibles y pequeñas que surgen de la cabeza de Cristina. Una de ellas es la negativa absoluta a imprimir billetes de 200 o 500 pesos, con todas las complicaciones que eso genera. O la insistencia en avanzar con la caricatura del Operativo Dorrego o la repetición del escándalo de la Fundación Sueños Compartidos. Interactúan lo mejor de cada casa: Luis D’Elía, Bonafini y el capo de La Cámpora, Andrés Larroque, en urbanizar una villa miseria con el general César Milani, que, entre otras manchas a los derechos humanos, firmó el acta que convirtió en desertor al desaparecido soldado Alberto Ledo.
El rechazo del Cuervo a llevar como candidato a Daniel Scioli abre un nuevo panorama en el debate del justicialismo: ¿Sirve hoy la bendición de Cristina? ¿Es un empujón o una mochila de piedras? ¿Suma votos? ¿Cuántos y hasta cuándo? Ayudaría escuchar la palabra del papa Francisco en estos días santos. Sobre todo cuando condenó a los fariseos “ y la dictadura del pensamiento único, que mata la libertad y la conciencia de los pueblos”. Algo que generó maquinarias de la muerte en la historia de la humanidad. Habla de una idolatría del propio pensamiento, de una autocelebración que se cierra a la diversidad y los disensos, que son el ADN de la democracia republicana. Lo dice el Papa. ¿Lo escuchará Cristina? Amén.
Fuente: Perfil.
Dónde se vive mejor o peor en América Latina. Por Carlos Alberto Montaner.
¿Cuál es el mejor vividero de América Latina? Costa Rica. ¿Cuál es el peor? Cuba. Y hay una gran distancia entre ambos países. ¿Cómo se sabe? Lo afirma, indirectamente, el Índice de Progreso Social del 2014, una sabia entidad sin fines de lucro ni interés ideológico, dirigida por un puñado de profesionales de primer rango. Se puede “googlear’’ fácilmente por medio de internet. Vale la pena examinarlo. Los expertos han ponderado 56 factores importantes que miden la calidad de vida de 132 naciones. Estos elementos, a su vez, se inscriben en tres grandes categorías: Necesidades humanas básicas, Fundamentos del bienestar y Oportunidades.
De acuerdo con el Índice, secamente objetivo, los cinco primeros países de América Latina son Costa Rica, que ocupa el lugar número 25 entre las 132 naciones escrutadas. Uruguay es el segundo y 26 del planeta. Chile aparece en el tercero y 30 del mundo. Panamá es el cuarto y 38 de la lista. Argentina es el quinto y su lugar es el 42.
Los cinco últimos países de Hispanoamérica son: Bolivia el 71, Paraguay 72, Nicaragua 74; Honduras 77; y Cuba, finalmente, el 79. La Isla queda muy mal situada aunque no omiten los manoseados argumentos de la salud y la educación. Forman parte de la ecuación. Los diez países con mejor índice de progreso social son los sospechosos habituales de siempre y aparecen en este orden: Nueva Zelanda, Suiza, Islandia, Holanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Canadá y Australia. Estados Unidos comparece en el lugar número 16, Francia en el 20 y España, pese a la crisis, en un honroso 21, algo mejor que Portugal, que se sitúa en el 22.
Obsérvese que no se mide desarrollo económico y científico, ni se contrasta el PIB per cápita de las naciones, sino se calcula el progreso social valorando elementos como la nutrición, los cuidados médicos, agua potable y alcantarillados, vivienda, seguridad, educación, acceso a la información y a la comunicación, sustentabilidad, cuidado del ecosistema, derechos individuales, libertades, tolerancia, inclusión, y otros factores que explican por qué hay países de los que emigran en masa las personas y países de los que apenas se despiden los ciudadanos.
No es una casualidad que en Estados Unidos, foco receptor de inmigrantes legales o indocumentados, no existen concentraciones significativas de costarricenses, uruguayos, chilenos o panameños, pero sí las hay de salvadoreños, nicaragüenses, hondureños y cubanos. Huyen del desastre. El signo de las migraciones (que el Índice no pondera, por cierto), es, a mi juicio, el síntoma más claro de la calidad general de vida de cualquier sociedad. La mayor parte de la gente emigra en busca de oportunidades de mejorar que no encuentran en su propio terruño.
Hay tres consideraciones importantes que se desprenden del repaso del Indice de Progreso Social. La primera, es que en América Latina las naciones que se autodenominan “progresistas’’, las del Socialismo del Siglo XXI, son, en general, las que menos progresan. Venezuela es el país número 67 del universo analizado, Ecuador el 50 y, como queda dicho, Nicaragua el 74. Cuba, repito, está en la cola: el 79. Una vergüenza. La segunda, es que los treinta países que mejor puntuación obtienen son democracias liberales en las que rige la economía de mercado y se disfruta de libertades políticas. Podrán tener una mayor presión fiscal, como sucede en Dinamarca, o menor, como ocurre en Suiza, pero ese factor no altera el dato esencial de que se trata de los países más habitables del planeta.
La última observación es que esta nueva medición reitera, por otra vía, lo que también nos dice el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, o incluso el que mide la “percepción de corrupción’’ compilado por Transparencia Internacional. Los países menos corruptos son los más prósperos y desarrollados. La lista es aproximadamente la misma. En realidad: nada nuevo bajo el sol. Pero esta vez está organizado de una manera más persuasiva para que lo entienda todo aquel que no esté cegado por el dogmatismo ideológico. "Googléenlo" y lo comprobarán.
Fuente: El Nuevo Herald.
Aníbal Fernández sobre el robo del BMW: "Le puede pasar a cualquiera".
Este sábado (19/04), el senador nacional por el Frente Para la Victoria (FPV) Aníbal Fernández fue víctima de un hecho de inseguridad cuando transitaba a bordo de su auto BMW por Gerli, en el partido bonaerense de Avellaneda. Fue abordado por 4 delincuentes armados, quienes lo encañonaron y le robaron su auto. El senador caminó hasta una estación de servicio donde llamó por teléfono al 911 para denunciar el robo y luego pidió un remise para regresar a su casa. Más tarde, el automóvil fue hallado por la Policía Federal, en el barrio porteño de Constitución, y devuelto al legislador.
Este lunes (21/04) Fernández se refirió por primera vez al hecho en una entrevista con Radio Mitre donde declaró: "No me gusta victimizarme. Es un hecho de inseguridad. Le puede pasar a cualquiera. También a mí", indicó esta mañana desde su despacho en el Senado. En el breve diálogo que mantuvo con el cronista, Fernández confirmó que compró el vehículo el año pasado y está a su nombre. Aprovechó además para cargar contra quienes lo cuestionaron porque el auto de alta gama no figura en la declaración de patrimonio obligatoria que debe hacer por su cargo: "Está en mi declaración jurada, pero no la ven porque la presento dentro de un par de meses", alegó.
Luego dijo que evitó "sospechas estúpidas" acerca de un robo dirigido contra él ya que no cree que los asaltantes lo hayan reconocido. La entrevista culminó cuando el cronista quiso saber la opinión de Fernández con respecto a un hecho supuestamente ocurrido días cuanto vecinos o habrían insultado en Recoleta.
Fuente: Urgente24.
Aníbal: "Me tengo que joder por pelotudo".
El senador Aníbal Fernández brindó declaraciones a varios medios para contar el robo que sufrió el pasado sábado en Gerli, cuando cuatro delincuentes lo "encañonaron" y lo despojaron de su auto BMW, además de otros objetos personales. El ex jefe de Gabinete aseguró esta mañana que no le molesta que hoy, en cada nota que da cuenta del robo de su vehículo, se recuerde aquella expresión que lanzó sobre la "sensación de inseguridad": "Por mí que la comparen, porque la dije. Si soy un pelotudo, me tengo que joder por pelotudo".
De todos modos, Fernández apuntó contra los periodistas que utilizaron su definición: "Todo estaba dirigido a decir que no hay hechos de inseguridad. Y es mentira, los hay, me tocó a mí en esta circunstancia y hay que callarse la boca y hacerse el que no pasó nada". En declaraciones a Rock&Pop, el senador del Frente para la Victoria se permitió "dar un consejo" a cualquier persona que sea abordada por delincuentes armados, como le sucedió a él en la localidad bonaerense de Gerli: "A mí me salió bien porque yo me callé la boca, dije 'llévense todo, bajá el arma', no me hice el loquito y listo, estoy de lo más tranquilo". "¿Si puedo ayudar en algo? Sí, hagan esto, que se termine la cosa lo mas rápido posible. Es muy feo que te encañonen, no me había pasado nunca", recalcó.
El legislador oficialista además dio nuevos detalles del asalto que sufrió el sábado por la noche y contó qué fue lo que le robaron, además del automóvil marca BMW: "Se llevaron dos teléfonos, un par de anteojos, los famosos (que usó en el Senado) y la llave del coche. También el iPad, que estaba ahí. No recuperé nada de todo eso". Lo que sí provocó una respuesta contundente de Fernández fue la crítica que apuntó al costo del BMW que manejaba cuando lo asaltaron: "Yo me rompo el alma, lo compré con lo que gano como abogado, porque gracias a Dios parece que soy bueno y por eso me llaman para trabajar. No siento que tenga que estar pidiendo perdón".
"Tipos más austeros que yo no debe haber dos en la vida", se ufanó el senador, quien contó que cuando lo abordaron los malvivientes "venía de comprar nueve tartas en (un local de) Puerto Madero y las llevaba en el coche". Para reforzar su explicación, apuntó: "No me gustan las motos, ni las guitarras eléctricas de millones de dolares, ni los barcos ni los aviones ni los helicópteros". Esta frase generó especulaciones sobre si se trató de una referencia indirecta a Amado Boudou, apasionado de las motos y las guitarras...
Finalmente Fernández volvió a desestimar las críticas por las características de su rodado: "Toda mi vida tuve autos de alta gama. ¿Ando por la calle con un toldo? No me escondo para usar un coche. Yo en mi vida puedo mostrar mi declaración jurada y qué hago con cada una de las cosas que tengo". Luego, se cruzó duramente con el periodista del Grupo Clarín Marcelo Bonelli, durante una entrevista con el programa “Arriba Argentinos” en donde aseguró que el robo que sufrió el fin de semana le podría haber pasado a cualquier otra persona.
Cuando el periodista insistió con su frase de "sensación de inseguridad", y le preguntó si entonces “hay una sensación de narcotráfico”, el senador le respondió: "No me tomen por boludo, Marcelo. Soy un hombre grande y no me gusta que me tomen por boludo". “Yo no minimizo el tema, trato de ponerlo en su justo lugar”, dijo Aníbal Fernández.
Fuente: Urgente24.
Zaffaroni: Punto final en la causa de los prostíbulos con una multa mínima.
Con el pago de una multa de apenas $12.000, por violar la ley de profilaxis (el pago mínimo) por parte de Ricardo Montivero (apoderado del juez Eugenio Zaffaroni) el juez Carlos Manuel Bruniard finalmente cerró la causa por los prostíbulos que funcionaban en los departamentos del integrante de la Corte Suprema. La Organización No Gubernamental La Alameda, que denunció lo que ocurría en las propiedades del magistrado criticó la resolución de Bruniard y que no se haya profundizado la investigación. “Hay muchas evidencias que indican que Zaffaroni no podía desconocer lo que sucedía”, declaró Gustavo Vera, legislador porteño por UNEN.
El juez Bruniard, en su decisión del lunes último que se conoce hoy (16/04), tomó en cuenta además que Montivero no tenía antecedentes penales y que por lo tanto le correspondía el sobreseimiento. El fiscal correccional Justo Rovira no apeló, y así quedó definitivamente cerrada la causa iniciada en 2009. Tras estallar el escándalo, Montivero, que era el encargado de gestionar los alquileres de los departamentos propiedad del juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, reconoció su responsabilidad como administrador de unos inmuebles en donde se ejercía la explotación sexual y pagó una multa ante la Justicia el año pasado. Pero había al menos 6 propiedades donde se ejercía la prostitución. Era una de las dos causas que había en la Justicia, la otra se extinguió este lunes.
La resolución de Bruniard, según refleja Clarín este miércoles, señala que tanto Montivero como otros imputados “habrían infringido las disposiciones del artículo 17 de la ley 12.331 de Profilaxis Antivenérea el cual prevé una multa para quienes sostengan, administren o regenteen en forma ostensible o encubiertamente casas de tolerancia (prostíbulos en el viejo lenguaje judicial)”.
Fuente: Urgente24.
Abrevaya sospecha que el proyecto Kunkel lo hizo Milani.
Sergio Abrevaya, titular de Podés (partido que integra UNEN), indicó que “para (el diputado nacional Carlos) Kunkel hay manifestaciones legítimas e ilegítimas y la decisión sobre cual es cuál es del Gobierno”. El proyecto kirchnerista en uno de sus puntos establece que debe darse un aviso para que el reclamo sea legítimo y que debe señalarse en términos claros. Respecto a este punto, Abrevaya sostiene que “la cercanía con (el teniente general César) Milani, a Kunkel lo ha contagiado de un lenguaje castrense propio de la dictadura militar”. En esta misma línea, Abrevaya destaca que el proyecto de ley presentado por Kunkel “está dirigido contra los movimientos espontáneos de los ciudadanos a través de las redes sociales, como fue por ejemplo el 8N”.
“Mientras a los piquetes le dan dos horas para que liberen carriles, la ciudad colapsa”, explica Abrevaya, quien en febrero presentó un proyecto de ley para que en manifestaciones y protestas se deje un carril libre obligatorio que permita la circulación en calles y avenidas. El cambio de actitud del Frente para la Victoria/Partido Justicialista, en la etapa final del mandato, le permitiría a las fuerzas de seguridad, de convertirse en ley el proyecto, "dispersar" las "manifestaciones ilegítimas", es decir, aquellas protestas que provoquen cortes totales en el espacio público y que no hayan sido notificadas con 48 horas de antelación a la policía, como define el texto.
Sólo se exige que las fuerzas de seguridad que participen en los operativos no porten armas letales o de fuego. El proyecto de Kunkel responde a un reclamo que hizo Cristina Fernández de Kirchner el sábado 01/03, durante la inauguración del período de sesiones ordinarias del Congreso, cuando ella instó a que se sancionara una norma de "convivencia ciudadana" porque, enfatizó, "no puede ser que 10 personas te corten una calle, por más razones atendibles que tengan, y que no pase nada".
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich, instruyó a su ex ministro de Gobierno de Chaco y actual diputado nacional Juan Manuel Pedrini a diseñar una iniciativa. En tanto, el Frente Renovador se anticipó y presentó una iniciativ en el Congreso, y durante las semanas recientes le recordó el oficialismo que estaba en mora al respecto. A causa de los efectos de un ajuste económico y social durísimo que ha lazado la Administración Cristina, es de esperar un incremento de la tensión en las calles. De todos modos, el proyecto en la Ciudad que redactó Abrevaya es anterior a todo eso.
Fuente: Urgente24.
Flores y Parque Chacabuco: llegan en tren del GBA y roban para ir a comprar paco a la villa. Por Nahuel Gallotta.
Los vecinos de Flores y Parque Chacabuco la llaman “la ruta de la droga”. La conocen bien porque sufren sus consecuencias a diario, en forma de asaltos y arrebatos. Los responsables son, explican, jóvenes que llegan desde la Provincia para ir a comprar paco a la villa 1-11-14, del Bajo Flores. Y que, para financiar su adicción, roban todo lo que pueden en su camino. La largada es en el Oeste: los primeros parten desde Luján, General Rodríguez o Moreno. A partir de allí, a lo largo de las siguientes 14 estaciones del Ferrocarril Sarmiento, se van sumando pasajeros a la ruta. Todos bajan en la estación de Flores. Caminan una cuadra, cruzan la plaza y, sobre Rivadavia, esperan el colectivo 76. En 15 minutos de viaje estarán en lo que ellos llaman “el shopping”: la villa 1-11-14, el lugar donde pueden comprar droga durante las 24 horas de los 365 días del año, a pesar de que allí haya garitas de gendarmes.
Como la Policía Federal y la Gendarmería de vez en cuando hacen operativos y frenan colectivos para identificar a quienes van en ellos, los viajeros también tienen una opción más segura. En el horario pico de la tarde, sobre Nazca, aparecen autos y camionetas que hacen de remís. Suben de hasta cinco pasajeros que no se conocen, pero que van al mismo lugar, a hacer lo mismo. Los llevan a la villa, los esperan, y los traen a Flores otra vez. Por las mañanas, los “remises”, paran más adelante, del lado de San Pedrito, unas cuadras después de Directorio.
Nadie paga el viaje.
Jorge Nielsen es el delegado de la línea 76. Hace por lo menos tres años que se reúne con gendarmes y policías para tratar esta problemática. “Son pibes que se la pasan yendo y viniendo. Bajan del Sarmiento y roban lo que pueden para ir a comprar droga. Lo reducen (lo venden), consumen y cuando se les termina vuelven a subir al 76, bajan en plaza Flores y otra vez a manotear lo que puedan para regresar a la villa ”, le dice a Clarín. Muchas veces, los jóvenes que realizan el viaje de “la ruta de la droga” les ofrecen a los choferes lo robado: celulares, estéreos, relojes, cadenas. En reuniones que Nielsen y delegados de otras líneas que tienen el mismo problema tuvieron en comisarías, llegaron a enterarse de policías que habían encontrado a jóvenes llegados de Entre Ríos saliendo de la 1-11-14 con drogas.
Flores y Parque Chacabuco integran la Comuna 7 de la ciudad. Según Néstor Durisotti, vecino que coordina la confección de un mapa del delito, entre el 1° de noviembre de 2013 y el 1° de abril de 2014 su asociación recibió 1.394 reportes de robos en la zona. Se trata, en un 95%, de delitos no denunciados. “Lo que más me sorprendió en esta comuna es la cantidad de arrebatos y de robos con botellas rotas y cuchillos como armas. En Bolivia y Rivadavia hubo dos casos que no tienen comparación: asaltos con un nunchaku (arma de las artes marciales). Todos los ladrones escapan corriendo, no es que bajan de autos o motos”, grafica.
Durisotti confirma que estos delitos están relacionados con el narcotráfico. Roban en la zona para comprar drogas en la zona, algo que –según dice– sólo se repite en la Comuna 8, la de Lugano y Soldati. “Te das cuenta en el nivel de violencia, en la actitud corporal de los asaltantes. A un vecino le robaron hasta un cinturón. Y las autopartes también: en ningún lado hay tantos reportes de robos de espejos, estéreos y todo lo que sea para cambiarlo por droga”, cuenta. Los vecinos tienen bien identificados los delitos característicos de la zona, siempre en los alrededores de plaza Flores (plaza Pueyrredón) y del recorrido del colectivo 76.
Eduardo J. (no da su apellido) forma parte de la Asociación de Vecinos Autoconvocados de Parque Chacabuco y Flores. Dice que antes, en los 90, cuando reemplazaban al comisario de Flores cambiaba el hombre que levantaba quiniela en los bares del barrio. Ese era el delito “tolerado”. “Yo te puedo asegurar que ahora el dealer es el que ayer levantaba juego. En todo el barrio pareciera que vender drogas está permitido”, dice. El vecino no sólo señala a jóvenes que llegan del Conurbano. También acusa de los robos a personas que viven en casas tomadas de la zona.
“Yo los escuché varias veces decir: ‘Dale que vamos todos al shopping’ . Es como un suicidio colectivo, porque a veces son bandadas de gente”, señala.
Los vecinos dicen que hay “lugares históricos” donde se repiten los delitos. Se refieren a los años que llevan robando estéreos en Yerbal entre Boyacá y Donato Álvarez. O a los arrebatos a jubilados que salen de los bancos de Terrero y Rivadavia. También, a los descuidistas que hurtan celulares, billeteras y bolsos en los restoranes de comidas rápidas. “Sobre Rivadavia es muy difícil encontrar comercios que no hayan sufrido asaltos, por más que sean robos menores”, apunta Eduardo. “Hay una farmacia de una cadena grande, un supermercado y un local de venta de café que fueron asaltados tres o cuatro veces. Pero en los comercios pequeños también se la pasan manoteando lo que pueden”, agrega.
La degradación de la seguridad en estos barrios, y su ocupación constante por parte de jóvenes que se quedan en sus calles consumiendo droga –y que incluso pasan la noche allí– ya ha generado reacciones por fuera de la ley. Los vecinos dicen que hay un grupo parapolicial que se hace llamar “Los Antipaco”. Cuentan que son hombres que dan vueltas en autos y que, cuando ven a jóvenes drogándose, bajan y los muelen a golpes. Otros vecinos afirman que estos grupos son, en realidad, brigadas policiales. Pero nadie tiene pruebas de nada.
Fuente: Clarín
Horror: Sus tutores la tuvieron 12 años encerrada con un mono y un perro.
Una adolescente de 15 años fue liberada del estado de esclavitud en que vivió durante los últimos 12 años, encerrada en un garaje de Buenos Aires junto a un mono y un perro. Desde 2001 sus tutores tenían la custodia provisional, con miras a la adopción definitiva de la chica, cuya madre biológica, de condición humilde y con otros siete hijos, la entregó por no poder mantenerla. Seguidores del culto de "San la Muerte", los aspirantes a la adopción daban de comer a la niña lo mismo que al mono y el perro, según informó este miércoles la agencia oficial Télam.
A raíz de ese estado de inanición, la joven ahora pesa solamente 15 kilos y sufre un fuerte retraso madurativo. Por ello ha sido ingresada en la unidad de cuidados intensivos de una clínica porteña. Los tutores, cuyas identidades y datos no han trascendido, están en prisión preventiva. Y la jueza de instrucción María Gabriela Lanz rechazó un pedido de excarcelación presentado por los abogados. Durante los primeros años hubo contacto entre la familia de la niña y los detenidos, pero en 2005 se interrumpió. Nadie reclamó hasta que una hermana biológica cumplió 18 años y comenzó a buscarla.
No la veía desde hacía nueve años y al encontrar la casa en que suponía que estaba su hermana empezó a sospechar y alertó a la policía de una posible situación irregular, cuya verdadera dimensión aún desconocía. Luego, el allanamiento policial descubrió la escena de terror. Según la joven esclavizada contó luego por el sistema de cámara Gesell, sólo había salido del garaje dos veces en los últimos años. Y solía recibir palizas con 'cinturonazos' de sus captores, entre otros motivos, cuando comía las sobras del mono.
Fuente: Urgente24.
La NASA construye un 'platillo volante' para enviar a Marte.
La NASA está construyendo un 'platillo volante' que permitirá enviar a Marte objetos grandes e incluso expediciones humanas. Uno de los mayores problemas de los viajes a Marte es el aterrizaje: la atmósfera del planeta es muy diferente de la terrestre, es mucho más enrarecida, lo que hace diferente también el descenso, que sucede con mayor rapidez. Por el momento para 'amartizar' las sondas se usan paracaídas diseñados en los años setenta. Han funcionado muy bien, incluso en el caso del Curiosity. El problema es que los objetos que enviamos a Marte son cada vez más grandes y pesados, e incluso hay planes de expediciones humanas. Cuanto más grande es el objeto, con más velocidad cae, y para que las naves del futuro sobrevivan al aterrizaje hay que inventar una nueva tecnología.
La velocidad del descenso de objetos grandes y pesados sería demasiado alta para que funcionara el paracaídas. Para resolver el problema, los científicos decidieron instalar un decelerador en el módulo de aterrizaje que durante la caída se infla, creando resistencia y permitiendo frenar la caída hasta una velocidad en la que es seguro activar el paracaídas. La inspiración de la idea la dio el pez globo, que tiene la capacidad de 'inflarse' muy rápido sin aumentar su masa. El paracaídas usado en el nuevo sistema es tan grande que no cabrá en los túneles de viento que la NASA suele usar para los ensayos. Así las cosas, la nueva tecnología será ensayada al aire libre, en Hawái, donde se crearán unas condiciones parecidas al aterrizaje con la velocidad supersónica de la atmósfera marciana. Está previsto que los ensayos empiecen en junio. Si todo va según lo planeado, la nueva tecnología podrá aplicarse a partir del año 2018.
Fuente: Grupo GABIE
China está preparada para la guerra con Japón.
Crece la probabilidad de una guerra entre China y Japón por disputas territoriales y las acciones del gigante asiático no se limitarán a la defensa, según un experto militar chino. “China debe mantenerse alerta ya que Japón tiene un historial de generar pequeños incidentes que después provocan conflictos militares”, afirmó Luo Yuan, vicepresidente del organismo de análisis militar Asociación para la Promoción de la Cultura Estratégica, con sede en Pekín. El mayor general retirado del Ejército de Liberación Popular (ELP), desmintió las teorías sobre la supremacía de la aviación japonesa debido a una mayor experiencia y un mejor entrenamiento, tal y como contaron medios japoneses.
“Esta conclusión es una táctica mentirosa de Japón para aterrorizar al público”, comentó el experto, citado por ‘South China Morning Post’. Luo señaló que China ha desplegado aviones avanzados y apoyo logístico en la costa sureste, medida diseñada para mostrar que el país está listo para cualquier conflicto en esta zona. El experto dijo que los aviones que ambos países han enviado a la zona en disputa, las islas Diaoyu (Senkaku para Japón), son de tercera generación. Pero los cazas chinos de cuarta generación J-10, J-11B y Su-27 (estos últimos de fabricación rusa), entraron en servicio a principios de este siglo.
“A diferencia de Japón, que desplegó en la región unos 30 aviones F-15J, usados por su Fuerza Aérea desde los años 80?, resaltó Luo. Al mismo tiempo el experto se negó a precisar cuántos cazas movilizaría el ELP en caso de conflicto, diciendo solo que China tiene una ventaja abrumadora en cuanto a la cantidad y diversidad de aviones.
Fuentes: South China Morning Post. La Próxima Guerra.
Cristina, el arroz y una confesión muy íntima que hizo estallar Twitter.
La Presidenta Cristina Fernández, en el marco de un acto oficial defendió el programa impulsado por su gobierno, para combatir la inflación, el denominado "Precios Cuidados" sin embargo mas allá de su encendida alocución, Cristina Fernández comentó algo que sorprendió a todos los empresarios presentes cuando hablo de uno de los productos que están insertos en la canasta alimentaria, se trata del arroz a lo que la mandataria expresó "Me encanta el arroz, pero me constipa un poco". Este comentario llevó a que estallen las redes sociales, brindando comentarios irónicos acerca de la confesión de la Presidenta.
Fuente: Urgente24.
Jaime aseguraría que CFK precipitó el final de su esposo dándole whisky y salamines mientras convalecía. Por Guillermo Cherashny.
Cuando Néstor Kirchner asumió como presidente en mayo del 2003, dos dirigentes de la provincia de Buenos Aires que habían trabajado en Santa Cruz sabían que en el área de Transporte había una caja importante, porque lo escucharon al futuro Eternauta que iba a desarrollar la red ferroviaria y hacer todo lo contrario a Carlos Menem, quien dijo la famosa frase “ramal que para, ramal que cierra”, y así lo declaró Ricardo Jaime en el juicio oral de la tragedia de Once.
Los dirigentes citados son Carlos “Cuto” Moreno y Dante Dovena, que aspiraban al cargo de Secretario de Transporte. Pero Kirchner sorprendió con la designación de Jaime, un agrimensor cordobés que se fue en los ‘90 al sur y que se convirtió rápidamente en el compañero de juergas del entonces gobernador. Ambos tenían caracteres similares, eran jodones y entradores y les gustaban las mujeres sureñas con la que salían de fiesta juntos. Así fue que Jaime llegó a director general de escuelas provincial, una especie de ministro de educación.
El gobernador tenía por entonces dos apasionados romances, uno con la esposa de un importante hotelero de El Calafate y después con una jueza penal del pueblo de puerto San Julián, con la cual tuvo un hijo natural. Según fuentes santacruceñas, cuando el Eternauta salía de travesuras, le decía a Cristina que se iba a tomar whisky con Jaime y otros amigos. De ahí que la actual presidente le dedicara un particular odio a ese personaje cordobés que supuestamente lo incitaba a su marido a meterle los cuernos, lo cual no era verdad.
Una dieta mortal
Al gobernador realmente le gustaban las bebidas, las mujeres y el juego pero luego de aguantarse su odio durante muchos años la presidente logró inventarle una acusación de supuesto acoso sexual a Jaime y Kirchner lo deportó a su tierra natal, Córdoba, donde ocupó el cargo de Subsecretario de Educación de José Manuel de la Sota con un perfil bajísimo. Como dijimos cuando Kirchner ya como presidente se acordó de su viejo amigo de juergas y lo nombró Secretario de Transporte con total autonomía de su jefe Julio de Vido y estallaron rápidamente los primeros escándalos de corrupción en el transporte Jaime decía: “si Néstor me llama es para tomar un café”.
Tal era la confianza que tenía por el respaldo total y absoluto de su jefe, quien respetaba a los funcionarios que más caja hacían. Esto explica que tanto de Vido como Jaime fueran los preferidos, especialmente éste, quien recaudaba todos los días de los colectivos y trenes de la capital y conurbano. Como señaló la ex secretaria del ex presidente, Miriam Quiroga, en un programa de Jorge Lanata, Jaime le llevaba una valija todos los días. En el juzgado federal que tramita la causa declararon un montón de funcionarios, entre ellos Alberto Fernández que, como Jefe de Gabinete, tenía un despacho al lado de Kirchner. Obviamente ninguno vio nada, por lo cual esa causa está cajoneada, porque no se pueden probar las valijas que Jaime le llevaba al Eternauta. Cuando el 27 de octubre del 2010 Néstor Kirchner fallece y se convierte en el Eternauta, la situación de Miriam Quiroga y Ricardo Jaime estaba sellada.
En privado, este último responsabilizaría a CFK de que dejó morir a su marido. Se refiere a que, después de los incidentes cardíacos que Kirchner sufrió en marzo y octubre del 2010, cuando él recibía visitas en Olivos ponía sobre la mesa salamines picados gruesos y Johnnie Walker etiqueta azul, una combinación explosiva para un enfermo cardíaco. El que traía los salamines y el Johnnie Walker era Eduardo Carbone, el ex jefe de la custodia de Cristina, ahora puesto en disponibilidad por la Policía Federal y que ella nombró luego secretario presidencial.
Fuente: El Informador Público.
¿Rusia y China ya tienen lista la tumba del dólar? Gazprom quiere colocar eurobonos en yuanes.
Gazprom, la empresa de gas más grande de Rusia, está considerando la posibilidad de colocar sus eurobonos en yuanes durante la primera mitad de este año. Expertos señalan que se trata de la mejor opción para Rusia, a fin de evitar posibles sanciones. Una fuente de Itar-Tass en los círculos bancarios dijo que Gazprom “siempre está teniendo en cuenta todas las opciones” y “para esta empresa es interesante colocar los eurobonos en yuanes, ya que esto amplía la base de potenciales inversores”.
Las empresas rusas ya han recurrido a préstamos en la moneda de la República Popular China. En particular, los bancos VTB, Gazprombank y Rosselchozbank ya colocaron eurobonos denominados en yuanes. Los corresponsales del portal de noticias ruso ‘Vesti Finance’ afirman que “en las condiciones de posibles sanciones por parte de Occidente, China se ve, probablemente, como la mejor solución para Rusia”. “China tiene enormes reservas de dinero, por eso resulta un lugar más que oportuno para colocar los títulos. Es más, los bonos serán denominados no en dólares y euros, como siempre, por lo tanto las sanciones de EE.UU. y Europa no van a perjudicar a la empresa”, explican los expertos.
Según sus palabras, los intentos occidentales para presionar a Rusia sólo aceleraron el desarrollo de las relaciones ruso-chinas y ahora ambos países pueden crear una poderosa unión, donde una parte es dueña de vastos recursos naturales, y la segunda necesita de estos recursos y tiene el capital. “Si Rusia se niega a utilizar el dólar, sería un golpe bastante doloroso para el orgullo estadounidense. Rusia es un exportador importante, y por lo tanto el uso del dólar en el comercio con Rusia es muy grande. La pérdida de esa parte tangible es poco probable que sea una buena noticia para EE.UU.”, concluyen en ‘Vesti Finance’. (RT)
Fuente: El Informador Público.
MH370: Los hackers aprovecharon la tragedia.
Como siempre que sucede algo que tiene cierto impacto mediático o goza de repercusión global, han surgido "fakes" de noticias al respecto del MH370 que simulan reportes de noticias sobre el avión malayo desaparecido y que sirven para descargar códigos maliciosos de los incautos lectores. "Vídeo del avión MH370 de Malaysia encontrado en el Triángulo de las Bermudas. Pasajeros con vida"."¡Encuentran avión desaparecido!". Titulares como estos pueden parecer tentadores, pero no caigas en el bombo. Estos videos y enlaces son una estafa, de acuerdo con la organización sin fines de lucro Better Business Bureau.
Las grabaciones aparecen en sitios de medios sociales como Facebook y Twitter y circulan también en correos electrónicos. Mientras la gente espera con avidez respuestas al misterio del avión malayo, estos enlaces prometen revelaciones "impactantes" o imágenes "exclusivas". Al dar clic en el enlace, es posible que se te pida "actualizar tu reproductor de vídeo". Si aceptas, estarás descargando malware o software malicioso que puede permitir que un atacante tome el control de tu ordenador o lo infecte.
Otra variante del engaño te pide responder a una encuesta y compartir toda tu información, exponiéndote al robo de identidad. Otras estafas te obligan a compartir el vídeo antes de visualizarlo, poniendo en riesgo también a tus contactos. Entonces, ¿cómo puedes protegerte? Es importante que consultes las noticias sobre el avión perdido desde sitios de noticias de confianza en lugar de hacerlo a través de correos electrónicos y redes sociales. Better Business Bureau recomienda colocar el ratón sobre el enlace antes de reproducirlo para ver el destino. Evita los sitios web desconocidos. Además, no confíes en un enlace sólo porque un amigo lo compartió, ese amigo puede ser víctima de la estafa, o la cuenta pudo haber sido hackeada. Debes reportar cualquier actividad sospechosa en Facebook y Twitter.
Fuente: Urgente24.
Un increíble video de una mujer fantasma que merodea la Casa Rosada y la Catedral de Buenos Aires, alimenta un rumor desde hace tiempo.
Se dice que tanto en la Casa de Gobierno como en el máximo templo católico del país, el espíritu de una mujer recorre las habitaciones, pero sin molestar a nadie. Ni siquiera cuando es observada detenidamente. Si bien los trabajadores de los dos edificios nunca hablaron sobre el tema, varios turistas pudieron capturarla con sus cámaras. En el video puede verse a la mujer en el balcón de la Casa Rosada y a través de una ventana, y también fue vista en el mausoleo que guarda los restos del General San Martín de la Catedral porteña. Se dice que también existe una grabación de ella caminando por los pasillos del patio interno de la Rosada.
¿Quién podría ser esta mujer? Es la pregunta del millón que se formula a propósito de esta aparición tenebrosa. Las teorías sobre su identidad son difusas, pero casi todas coinciden en la época. Por su vestimenta, podría tratarse de una mujer de la primera mitad del siglo XIX. Y si se tiene en cuenta que en el lugar en el que actualmente está asentada la Casa Rosada antes estaba el Fuerte de Buenos Aires, demolido entre 1850 y 1882, la teoría empieza a tener sentido. El Fuerte fue escenario de situaciones intensas. Allí se vivieron saqueos, robos y contiendas bélicas con franceses e ingleses.
Como siempre, a pesar de los testimonios de que el fantasma es real, otros aseguran que el video podría ser una falsificación hecha por computadora. Dicen que la imagen fantasmagórica pudo haber sido superpuesta. Con las pruebas sobre la mesa, sólo es cuestión de creer o reventar. Durante las visitas guiadas a la Casa Rosada durante los fines de semana, cada vez son más los turistas que tratan de retratar la imagen de esta mujer fantasma, muerta hace más de 150 años. En tanto, el misterio sobre esta aparición fantasmagórica crece día a día y cada vez son más los que creen en estas cuestiones esotéricas acerca de noticias provenientes del Más Allá del Misterio.
Fuente: Diario Popular.
El suelo de Marte es adecuado para el cultivo de alimentos.
El suelo de Marte es adecuado para el cultivo de cosechas de alimentos, según un estudio realizado por el ecólogo Wieger Wamelink de la Universidad de Wageningen. El experto ha señalado que esta característica puede ser muy práctica para cuando comiencen a enviarse misiones al planeta rojo. Para llevar a cabo este estudio, Wamelink probó el crecimiento de 14 variedades de plantas en un suelo artificial que recrea las características de la superficie marciana. Para su sorpresa, las plantas crecieron bien y algunas incluso han florecido en 50 días.
"Esperaba que el proceso de germinación tardaría y necesitaría trabajo o, incluso, que las plantas acabarían muriendo por falta de nutrientes. Pero no ha sido así", ha declarado el investigador. Y es que, el análisis del suelo posterior mostró que el suelo de Marte contiene más nutrientes de lo esperado. Además de fósforo y óxidos de hierro, el científico descubrió nitrógeno, un nutriente esencial para las plantas.
EL CULTIVO DE PLANTAS EN MARTE
Wamelink ha contado con el experto Leo Marcelis, también de la Universidad de Wageningen, como asesor. Marcelis forma parte del proyecto 'Mars One', que se ha comprometido a llevar una colonia humana a Marte en diez años. Por este motivo, está buscando sistemas de cultivo, con el fin de que los próximos habitantes del planeta rojo puedan obtener de manera fácil sus verduras y hortalizas. En este sentido, el científico ha explicado que el suelo no es el único reto para lograr cultivar en Marte.
La baja gravedad, por ejemplo, crea problemas con el suministro de agua, ya que hace que sea difícil que ésta corra hacia abajo y significa problemas con el intercambio de gases por parte de la planta, tales como dióxido de carbono y oxígeno. "Esto hace que crezcan más lentamente y se evapore menos el agua", ha señalado. "Además, Marte casi no tiene atmósfera, las temperaturas son bajas y hay mucha menos luz que en la tierra", ha recordado. Marcelis propone que las plantas se cultiven en Marte en instalaciones cerradas, posiblemente equipadas con lámparas LED.
Fuente: Grupo GABIE
Las increíbles predicciones de Isaac Asimov sobre 2014 que se volvieron realidad.
Estamos en 2014, y todos deberíamos estar yendo a terapia. Al menos, eso decía Isaac Asimov, uno de los más conocidos autores de ciencia ficción del siglo XX, que en 1964 publicó un ensayo donde predecía cómo sería nuestro mundo de hoy. La ocasión no era una crisis mental masiva, a pesar de su insistencia en la importancia de la psiquiatría en el futuro sino más bien la inauguración de la Feria Mundial en Queens, Nueva York, que abrió sus puertas hace 50 años en la actualidad.
Aunque el tema oficial de la feria, que se desarrolló durante dos temporadas de seis meses, era "la paz a través de la comprensión", hoy es recordada principalmente por su visión de futuro. Y si bien algunas de esas tecnologías futuristas que se exhibían nunca llegaron al gran público -¿alguien quiere una vivienda bajo el agua o un coches que levita?- una mirada más cercana a las visiones de Asimov en la Feria Mundial de 2014 revela que su bola de cristal era sorprendentemente precisa.
Así era su mirada del año 2014, con ojos de 1964:
1- "Las comunicaciones serán audiovisuales y uno podrá ver, además de escuchar a la persona a la que llama". La primera llamada de video transcontinental entre dos lugares se hizo el 20 de abril 1964 usando tecnología desarrollada por Bell Systems (más tarde los Laboratorios Bell), lo que pudo haber inspirado en parte la predicción de Asimov. Sin embargo, es indudable que sería sorprendido por el bajo costo de productos como Skype y FaceTime de Apple: en 1964, una llamada de video de tres minutos de Washington DC a Nueva York costaba u$s 16, alrededor de u$s 118 en dinero de hoy.
2- "Será posible llamar a cualquier punto de la tierra, incluyendo las estaciones meteorológicas en la Antártida". Sólo hace falta marcar el código de país 672 (para algunas zonas, otras utilizan el código de país de Nueva Zelanda, 64).
3- "Los robots no será ni comunes ni muy buenos en 2014, pero van a existir". A Asimov se le atribuye la introducción de la palabra "robótica" en idioma Inglés, por lo que quizás no sorprende que tuviera razón al predecir que ningún robot real todavía iba a poder competir con la criada de Los Supersónicos, primero llevados a la pantalla en 1962. Pero hay proyectos en marcha para fabricar robots que aprueben exámenes universitarios en Japón, realicen una cirugía a distancia o incluso cocinen una comida gourmet.
Asimov también estuvo cerca de identificar lo que se ha convertido en un componente crucial de la vida moderna: las "computadoras miniaturizadas", también conocidas como teléfonos inteligentes, que él pensó servirían como "cerebros" para los robots. Cualquiera que haya intentado recorrer una ciudad extranjera sin un mapa de teléfono inteligente podría preguntarse si no habrá querido decir cerebros de "humanos".
4- "En cuanto a la televisión, las pantallas de pared reemplazarán al aparato ordinario, pero también aparecerán unos cubos transparentes que harán posible la visión en tres dimensiones". Uno de los aspectos más notables de las predicciones de Asimov es que a menudo acertó con las tecnologías, pero sobreestimó el entusiasmo con que serían recibidas dichas tecnologías. Para darle el crédito correspondiente, hay que decir que los televisores de pantalla plana han reemplazado a los comunes, y la televisión en 3D, aunque no en forma de cubo, han sido durante mucho tiempo la estrella de las ferias de electrónica. Pero el público en general se han encogido de hombros: la BBC dijo en julio que suspenderá su programación en 3D, debido a la "falta de interés del público".
5- "Las conversaciones con la Luna serán un poco incómodas". Por supuesto, era probable que Asimov se equivocara. Los albores de la era espacial podrían haberlo hecho sentir optimista sobre las comunicaciones con la Luna. Según él, las llamadas tendrían un retraso de 2,5 segundos. Pero dio en el clavo cuando predijo que para el año 2014 "sólo las naves no tripuladas habrán aterrizado en Marte".
6- "Los muebles de cocina prepararán comidas, calentarán agua y la convertirán en café". Las máquinas de café automáticas, efectivamente, existen. Las predicciones de Asimov de que la levadura y las algas se procesarían y prepararían con diferentes sabores, como "pavo falso" y "pseudo-bife" podríamos decir que se cumplieron el año pasado, cuando los científicos dieron a conocer la primera hamburguesa hecha en laboratorio. Los críticos pueden estar divididos sobre si el Asimov tenía razón cuando dijo que el sabor "no sería del todo malo": algunos de los que se comieron la hamburguesa dijeron que "extrañaban la grasa".
7- "Ya existirá una planta de fusión de energía experimental, o dos". La broma dice que la fusión - en esencia, el aprovechamiento de la energía que hay dentro de las estrellas - es la energía del futuro. Y eso no es tan lejano, si tenemos en cuenta el aporte internacional de u$s 22.000 que hay en marcha para poner un reactor en funcionamiento en 2028 en el sur de Francia. Pero las predicciones de Asimov sobre las grandes centrales de energía solar en el desierto y las zonas semidesérticas como Arizona y el desierto del Negev son exactas. Las centrales eléctricas en el espacio "que recogen la luz solar por medio de enormes dispositivos parabólicos e irradiando energía a la tierra" siguen siendo un objetivo.
8- "Se pondrá mucho esfuerzo en el diseño de vehículos con cerebros robóticos". El cerebro robótico sin duda puede ser el coche que se maneja solo. Otras predicciones referidas al transporte de Asimov siguen siendo ciencia ficción. Los "aquafoils", que " pasan rozando el agua con un mínimo de fricción" e impresionaron a los visitantes de la Feria Mundial en 1964, no han remontado vuelo. Tampoco lo han hecho sus sucesores: los cinturones cohete -"jet packs"- y aerodeslizadores.
9- "No toda la población del mundo disfrutará de los artilugios del futuro para el completo. Una porción mayor que la actual se verá privada y aunque puedan estar en mejor situación material que en la actualidad, estarán muy por detrás de los avances". Asimov predijo más cosas de las que podemos enumerar aquí, y acertó total o parcialmente. Sus temores sobre el crecimiento de la población y el control de la natalidad podrían ser tema de otro artículo.
Pero tal vez su observación más clarividente, o advertencia, es que si bien la tecnología, tanto entonces como ahora, tiene el poder de transformar vidas, si no se hacen esfuerzos para lograr la igualdad de acceso puede dañar, en vez de ayudar, el objetivo de lograr la "paz a través de la comprensión"..
Fuente: La Nación.
La muerte se olvido de mi dice un hombre de 179 años.
La muerte se olvido de mi, estas fueran las palabras del señor indio de 179 años. Exclama: Mis nietos murieron hace años, de alguna manera la muerte se olvido de mi, Fue zapatero indio su nombre Mahashta Murasi dice que nació en año 1835, por lo que no solo es el hombre mas viejo del mundo, sino también el que ha vivido más años de la historia humana según el libro Guinness World Record.
También dijo : ya he visto morir a mis hijos y mis nietos , la muerte me olvida y ya no tengo esperanza. Al mirar las estadísticas nadie muere con mas de 150 años y llegar al punto de 170,creo que soy inmortal dijo.
Fuente: La Voz Digital.
“El Papa va a hacer limpieza, y la va a hacer rápido, porque renunciará pronto”.
“Hay quien opina que al Papa Francisco le espera un pontificado corto, quizá de no más de seis años, que ojalá que no. Sin embargo, cuando se acabe nada volverá a ser como antes”. Lo afirma Elisabetta Piqué, vaticanista y biógrafa de Jorge Mario Bergoglio, a quien conoce personal y profesionalmente desde hace más de una década (sus hijos han sido bautizados por él), durante una reunión informal con periodistas, muchos de ellos corresponsales en el Vaticano, que asienten a su afirmación al unísono.
A estas alturas nadie tiene dudas de que el Papa Francisco ha revolucionado la Iglesia, tanto de puertas hacia afuera como hacia dentro, aunque dicha transformación, por ahora, se asienta más en las formas, principalmente estéticas y lingüísticas, que en el fondo. “La puerta del sacerdocio está cerrada para las mujeres”, declaró el pasado verano refrendando la formulación de Juan Pablo II. Todo está por ver, las presiones suben de nivel desde uno y otro lado, pero la enconada oposición de un nutrido sector de la curia refleja que algo se mueve.
Con un clarividente título, Francisco. Vida y revolución (Esfera), la biógrafa y compatriota del Papa centra el debate en el nuevo rumbo impuesto por la máxima autoridad de la Iglesia católica. Se trata de la “revolución copernicana de seguir a Jesús”, palabras estas pronunciadas por el nuevo Papa. Es decir, un cambio radical mediante el cual, el camino cristiano pasa inexorablemente por exaltar los votos de pobreza y la caridad.
https://bolinfodecarlos.com.ar/190414_renuncia.htm
Reflexiones sobre el origen extradimensional de los Ovnis.
Debo comenzar este trabajo sentando dos posiciones, más por coherencia con el resto del artículo que por ser necesariamente válidas. La primera, uniformar algunos criterios respecto de los que giran alrededor del término “extradimensional”, lo que es lo mismo que definir qué entenderé, de aquí en más, por “otras dimensiones”. Expresión usada hasta el hartazgo en relatos de ciencia ficción, incluso definida –no demostrada- en geniales intuiciones matemáticas, campo fértil para todo tipo de desvaríos. Incluso el mío.
Una vez más, en necesario recordar –y explicar, para los recién llegados a estas discusiones- el ejemplo de “Flatland”, el planeta plano. Imaginemos un cosmonauta cruzando el Universo en su nave espacial y encontrando, repentinamente, un mundo plano, o, mejor aún, un mundo de dos dimensiones. Lo que me obliga a escaparme otra vez por una de las ramas de este árbol metafísico para definir el concepto de “dimensión”. Una dimensión, más allá –o más acá- de lo lúdico de la fantaciencia, es simplemente una forma de medida de las cosas.
Nosotros nos desenvolvemos en un espacio de tres dimensiones: alto, ancho y largo (o profundidad). Cualquier objeto en el espacio en que vivimos puede ser ubicado y definido en término de esos tres parámetros. Ciertamente, y en respeto a Einstein y su genialidad, hablaríamos también de una cuarta dimensión: el tiempo. Lo inextricable de la relación “espacio – tiempo”, lo indistinguible de uno en función del otro, es también una función de “medida”.
Así que en ninguna forma es imposible –por lo menos, a los alcances didácticos- imaginar que un universo de cuatro dimensiones puede contener cualquiera de rango inferior, entre ellos, un mundo de dos dimensiones. Éste es Flatland, adonde arriba nuestro astronauta que, enterado de las particularidades del lugar y sus habitantes –ya que en un mundo plano podrían existir seres también planos, toda una civilización y una cultura quizás desarrollada pero bidimensional- y seguramente aburrido por un largo viaje en solitario, decide jugarles algunas bromas pesadas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/230414_extradimensional.htm
Misterios y mitos de la cárcel de Ushuaia. Por Carlos A. Valle.
Durante muchas décadas se la mencionaba como “la tenebrosa cárcel del fin del mundo” y sus leyendas referían a criminales o personajes políticos. Allí cumplió condena el joven anarquista Simón Radowitzky que en 1909 atentó y mató al coronel Ramón Falcón, Jefe de la Policía argentina.También diversas historias que proporcionaron materia prima para la literatura, el cine e inclusive una canción del grupo “Redonditos de Ricota”.
“Existe un rincón brumoso/ de aspecto triste y sombrío/ donde impera el aire frío/de las regiones polares/ que congela hasta los mares/ en el rigor del estío. Tierra del Fuego es su nombre…”
Así describía Nicolás Granato su experiencia fueguina entre 1925-27 en la poesía que rescató su nieto Darío Granato. El desafío de un duro clima en medio de una “isla sombría de sendas tortuosas”, es el marco para describir esa “tumba de ilusiones muertes y de esperanzas perdidas” que era la vida carcelaria en Ushuaia. La imponencia de la cordillera y los mares, abrazados por el frío y el viento en esa zona desierta, no podía menos que despertar angustiosos pensamientos que rondaban a los hombres que poblaban la cárcel que se había erigido a fines del 1800.
Actualmente son muchos miles los turistas de todas partes del mundo que quieren conocer estas tierras que persisten en conservar el misterio y el dominio de suelo y, al mismo tiempo, que proyectan una fuerte seducción que produce respeto. “Hay un destino que atraviesa el horizonte de la Patagonia, pero la verdad sigue estando más allá, inalcanzable para cualquiera…” (Cristian Aliaga).
https://bolinfodecarlos.com.ar/230414_carcel.htm
Fuente Ovejuna. Por Malú Kikuchi.
Fue un hecho histórico. Sucedió realmente en 1476, en Fuente Ovejuna, pueblo cordobés que dependía de la Orden de Calatrava. Eran los tiempos de la unificación de España, ardua tarea de los Reyes Católicos. Pero la parte política es sólo el telón de fondo, no hace al hecho en sí. Con su genial talento, Lope de Vega escribe una obra teatral en 3 actos, cuyo título es Fuente Ovejuna (1619) y nos retrotrae al secundario, cuando era obligatorio leerla en 4° año. De acuerdo a otro grande, Menéndez y Pelayo, "no hay otra obra más democrática en todo el teatro castellano".
Como hace tiempo que la leímos, refresquemos la memoria. Fernán Gómez de Guzmán es el comendador que rige Fuente Ovejuna. Abusa del poder, es un tirano. Pretende a Laurencia, la hija del alcalde, que lo rechaza. Trata de obligarla, pero el novio de Laurencia, Frondoso, lo impide. Laurencia y Frondoso deciden apresurar su casamiento, pero estando en la iglesia, Don Fernán los detiene. El pueblo, harto de robos, violaciones y atropellos de todo tipo, entra en el palacio y asesina al comendador.
Durante el juicio, cada vez que se pregunta quien fue el asesino de Fernán, el pueblo, todos a una, contestan: "Fuente Ovejuna, Señor". Sin poder averiguar nada más, el pueblo se disculpa, los Reyes Católicos lo perdonan. No es ficción. Sucedió.
La naturaleza es enemiga del vacío. Si el gobierno no cumple con su indelegable función de proveer a la seguridad de su pueblo, alguien lo hará en su lugar. Lo hará mal, fuera de la ley, castigando sin proporción el delito cometido, y lo hará porque está fuera de sí, harto de todo hartazgo. Decía Perón "cuando los pueblos se cansan, suele tronar el escarmiento". Dejo constancia que esto no es una justificación de hechos que no son, ni pueden ser justificables, es sólo una explicación; porque nada sucede sin una razón previa. Causa y consecuencia. Toda causa tiene su consecuencia.
https://bolinfodecarlos.com.ar/250414_fuenteovejuna.htm
99 años del inicio del genocidio armenio.
El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, fue la deportación forzosa y exterminio de aproximadamente entre 1 millón y medio y 2 millones de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923. La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24/04/1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul (Turquía); en los días siguientes, los detenidos ascendieron a 600.
Y más tarde, una orden del gobierno central decidió la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas: la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos.
La República de Turquía no admite que se trató de un genocidio sino que todo lo que ocurrió fueron consecuencia de las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la 1ra. Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que los hechos demuestran que fue una acción planificada.
Según el informe aportado por la comisión armenia al congreso de Berlín, en 1878, eran 3 millones viviendo en Turquía. Por su parte, las autoridades otomanas mencionaron en 1867 la existencia de una población de 2,4 millones de armenios dentro de sus fronteras, si bien en el marco del Tratado de San Stefano, esa cifra bajó a entre 1,16 millón y 1,3 millón, en su mayoría en el este del Imperio otomano, aunque había también una comunidad armenia considerable en la capital, Constantinopla (hoy Estambul).
https://bolinfodecarlos.com.ar/250414_genocidio.htm
Bienvenidos al gran show: la Presidenta es una estrella del stand-up. Por Claudio M. Chiaruttini.
La comedia en vivo o stand-up comedy comenzó a finales del siglo 19, a lomo del vodevil, los monólogos humorísticos de maestros como Mark Twain y los shows de los payasos de circo. En USA, los padres de lo que devino en género estuvieron en los días de la radio: Jack Benny, Fred Allen y Bob Hope. La mujer subió al escenario con Phyllis Diller, y le abrió las puertas a Joan Rivers, Lily Tomlin y Roseanne Barr. Estrellas del género llegaron a Hollywood como Robin Williams, Eddie Murphy y Billy Crystal. Y Chris Rock. En la Argentina, fueron notables los monólogos de Tato Bores. También los de Enrique Pinti, Antonio Gasalla y Jorge Guinzburg. Entre las mujeres, Gabriela Acher. Hay una nueva generación de comediantes en vivo hoy día, pero la reina del género es Cristina Fernández de Kirchner, no hay duda al respecto.
El regreso del abuso de la cadena nacional por parte de Cristina Fernández ha mostrado varias sorpresas: stand-up, confesiones sobre los efectos secundarios sobre el consumo de arroz, “Intoxicados” para cerrar actos oficiales, hacer promesas de bitrenes (tal como en el pasado hizo Carlos Saúl Menem con un cohete que uniría Córdoba con Japón); o anuncios que, al día siguiente, no son registrados ni por los propios diarios oficialistas y hacen montar en cólera a la Presidente de la Nación (como la “inversión” de $ 2.000 millones para combatir los efectos de las adicciones).
Pero la sorpresa también llega a los funcionarios más cercanos a Cristina Fernández, quienes no entienden muy bien la estrategia oficial que hay detrás de algunas declaraciones, de algunas presentaciones o de algunas decisiones (como el renombrar el salón Cristóbal Colón), que no tienen impacto ni en las filas kirchneristas y, menos, en la oposición.
No son pocos los analistas que aseguran que, desde comienzo de año, Cristina Fernández ha moderado su discurso y ella ha ingresado en la senda de las medidas económicas ortodoxas con el objetivo de seducir a la clase media y recuperar imagen e intención de voto entre ellos. Si es así, las encuestas muestran que el fracaso es inmenso y que, luego de 4 meses de esfuerzos, no hay el menor signo de cambio de tendencia en el enojo con quienes abandonaron el kirchnerismo y el cristinismo y, menos, de aquellos que nunca abrevaron en el oficialismo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280414_standup.htm
El deterioro degenerativo de los lóbulos frontotemporales dejan en ridículo a CFK. Por Guillermo Cherashny.
Esta semana la presidente, en varios actos televisados para comunicar su gestión, en tres oportunidades tuvo el mal gusto de referirse a la parte trasera del cuerpo humano. En efecto, primero dijo: “el que te jedi quedó mirando al norte”; después, consultándolo a Jorge Capitanich, habló del “tránsito lento”, y finalmente, hablando de las exportaciones de arroz para China, dijo: “no como arroz, porque me constipa”. En las redes sociales se comentaron esos dichos presidenciales y hubo coincidencia en que fueron de mal gusto, de carácter escatológico y totalmente inapropiados para una presidente de la Nación que habitualmente se queja de que no le respetan su investidura.
Estas palabras hacen recordar a otras, cuando en una teleconferencia con una fábrica, al dirigirse a un obrero de la misma, lo hizo en los siguientes términos: “vos sos el que le llenás el pomo a tu novia”, con una risa cómplice. Estos actos histriónicos y desinhibidos son síntomas característicos del Síndrome de Pick, que es un deterioro degenerativo de los lóbulos temporales, enfermedad en el cual el neurólogo Facundo Manes es un especialista y que generalmente se produce en personas de avanzada edad, como Liliane Bettencourt, la heredera del emporio L’Oreal, a la cual sus hijos le hicieron juicio.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280414_lobulos.htm
St. Germain - La verdad de la operación del vuelo 370 - Malaysia.
Muy bien familia, estamos aquí con ustedes, estamos trabajando para ustedes, y todo está en marcha. Pueden haber pensado que la Oscuridad ha superado el proceso de cambios en la Madre Tierra, pero eso no es cierto. De hecho, estamos haciendo maravillosos progresos de una manera mucho más amplia de lo que esperábamos lograr en estas circunstancias. Se estaba haciendo difícil el Cambio Económico en curso, pero como hemos trabajado con países de todo el mundo, y han empezado a ver el fenomenal potencial para un mundo reestructurado, y para estabilizar y administrar el suministro del dinero y las valoraciones de las monedas de un modo completamente nuevo.
Están empezando a darse cuenta, entre los líderes de la integridad de todos los países del mundo, grandes y pequeños, que una moneda “tasada-evaluada” razonablemente y respaldada por el oro, metales preciosos y otros recursos reales proporcionarán un nuevo entorno para el comercio mundial. Mediante la gestión de la oferta del dinero, y que también excluye de modo absoluto la manipulación de las monedas – un truco que ha estado forrando los bolsillos de los más ricos, mientras robaban a la gente. La incertidumbre económica y la inestabilidad que ha existido, en especial en los países en desarrollo, ha añadido conflicto y la competencia entre países y creado las guerras civiles entre facciones.
En un entorno donde no hay nada seguro, y donde el robo es una forma de vida desde la cima hasta abajo, no puede haber civilización – con el énfasis en el civismo. Los ladrones de la sombra – Los Poderes Que Fueron (o Han Sido) – se hicieron sentir como una omnipresencia, sobre todo en áreas del mundo donde las personas están en contacto con sus poderes intuitivos. La abrumadora sensación de ser controlados, manipulados y mal empleados, dejó a todos al borde de sentir sospechas y paranoia. Esta fue una precisa respuesta a los crueles Gobernantes Supremos que no se preocupaban para nada por el pueblo y que estaban robando de las más básicas necesidades y comodidades.
Irónicamente, los lugares en el mundo donde se han producido más conflictos civiles y el caos, han sido a menudo aquellos lugares donde la mayoría de personas están más en contacto con su ‘ira – rabia’ contra la opresión. El cambio que está viniendo está abordando la inquietud y la opresión en sus raíces.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280414_stgermain.htm
Todos los vínculos del kirchnerismo con el narcotráfico. Por Christian Sanz.
En los últimos meses, diferentes informes periodísticos —y algún que otro expediente judicial— revelaron puntuales vínculos de funcionarios del kirchnerismo con el tópico narcotráfico. No solo aparecen funcionarios oficiales relacionados con el tráfico de estupefacientes, sino que además existe una suerte de metodología concreta para desactivar los controles sobre ese flagelo. El menos avispado podría pensar que se trata apenas de una suma de coincidencias, que no tienen relación entre sí. Sin embargo, no es así: el kirchnerismo ha acumulado a lo largo de una década innumerable cantidad de elementos que revelan que existe un vínculo directo entre la fortuna de ciertos referentes K y el negocio oscuro de los narcóticos.
En estos días, es el comentario usual de ciertos periodistas “de investigación” y hasta abundan informes a ese respecto. Sin ir más lejos, Jorge Lanata presentó varios reportes a través de su programa Periodismo Para Todos. Hoy parece sencillo hablar del tema, pero ¿qué ocurría en los albores del kirchnerismo?
En esos días, casi en soledad, quien escribe estas líneas comenzó su prédica sobre la relación de los Kirchner y sus funcionarios con el comercio de estupefacientes y el posterior lavado de este. Había demasiados elementos como para desconocer la cuestión: los vínculos de Néstor y Cristina con la firma Conarpesa, vinculada al narcotráfico a España; la relación de ambos con Eduardo Caffaro, narcolavador relacionado con el cartel de Juárez; la “sociedad” de los K con Cristóbal López, sospechado por la DEA de estar conectado al mismo negocio; etc. Docenas de etcéteras.
Entonces, los medios de comunicación se mostraban embelesados con el actual gobierno y omitían reparar en esos y otros detalles, como el poco apego de los Kirchner a las reglas de la democracia, su curioso interés por el dinero y la persecución al periodismo crítico. En esas jornadas, este periodista recibía furiosas presiones por parte del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, hoy paradójicamente en las antípodas del kirchnerismo. Durante esos malogrados días, comenzaron mis denuncias contra los funcionarios del oficialismo que mostraban cierta simpatía por hacer negocios con el imperdonable negocio de los narcóticos. Una de mis primeras notas fue sobre Aníbal Fernández, entonces ministro del Interior de la Nación.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280414_narcok.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.