(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año XI - 1º de marzo de 2014

Bolinfo Nº 812

Kirchnerismo y los negocios con el “Chapo” Guzmán.  


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
Tras una audiencia en la Casa Rosada, Cristina vuelve al Instituto Favaloro.
Narcotráfico: El Gobierno admitió que "la Argentina es un país de elaboración".
Otra vez Evita tuvo una vida breve: Cristina necesita un billete de $500.
Piden explicaciones a los 'kontradictorios' Rossi y Berni
Un club que no es de barrio.
La presidente encontró en Robertito Funes al abanderado de la Cadena de la Buena Onda.
Caso Suau: Surgen mas datos y cada vez complica a más funcionarios.
Milani, el capo de las mafias cristinistas, opera contra los opositores y “traidores”.
Moroso: Berni debe por terrenos $8,5 millones a la Municipalidad de 28 de noviembre.
Celulares: Desde hoy (17/02) deben cobrar por segundo.
A partir de marzo los dominios com.ar se cobrarán.
Un libro asegura que Hitler se exilió a Suramérica y se apellidó Kirchner.
Proponen un mecanismo mecánico cuántico para teletransportar energía a una distancia arbitraria.
Revelan un insólito proyecto nazi para ganar la Segunda Guerra Mundial.
"No hubo Big Bang": plantean una teoría alternativa de la creación del universo.
¡Ah bueno! Los hombres con pelo en el pecho son...
Rb: Proteína supresora de tumores.
WhatsApp: Comprado por Facebook, caída y cadenas.
Espectáculos y ovnis.
MITLA: ¿Las puertas del Reino de la Muerte o del Universo Interior?
ORBs: ¿Simples confusiones o evidencias de lo paranormal?
La manipulación Illuminati que se viene.
Exclusivo: narcotráfico y testaferros.
Kirchnerismo y los negocios con el “Chapo” Guzmán. La trama revelada por Tribuna de Periodistas.
¿Cómo tratar con personas a las que no soportamos?
Alimentos que contienen Zinc y los beneficios de incluirlos en la dieta diaria.

  Tras una audiencia en la Casa Rosada, Cristina vuelve al Instituto Favaloro.

Este jueves 13/02 por la noche, la Presidenta volvió a ingresar al instituto médico. Se trata de chequeos programados, previamente tuvo una audiencia en la Casa de Gobierno donde presentaron a Cristina Fernández el proyecto de reforma del Código Penal, de la reunión participó el Ministro de la Corte, Eugenio Zaffaroni, el ministro de Justicia, Julio Alak; el secretario de Justicia, Julián Álvarez y también miembros de la oposición. Antes de viajar al sur por el fin de semana, la Presidenta Cristina Fernández ingresó a la Fundación Favaloro para realizarse una tomografía programada este jueves 13/02 muy cerca de las 22 horas.

Previamente, la Presidenta Cristina Fernández recibió el proyecto de reforma del Código Penal, elaborado por la comisión designada para modificar la norma, encabezada por el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Eugenio Zaffaroni. El encuentro se inició a las 20,15 en el despacho presidencial y participaron integrantes de la comisión; el ministro de Justicia, Julio Alak; el secretario de Justicia, Julián Álvarez; y el propio Zaffaroni. No se descarta que la propuesta sea tratada en el próximo período ordinario, que se iniciará el 1/03.

Previamente, el diputado y jefe del bloque del PRO, Federico Pinedo precisó que la iniciativa sería presentada en una audiencia en la Casa de Gobierno, pero evitó dar precisiones sobre la reforma. Anunció que el proyecto se hará público "con todas las disidencias" después de la presentación a la jefa del Estado. "Con esta reforma se busca generar un código nuevo, que tenga toda la materia penal dentro del código, no como ahora, que hay miles de leyes que hace que sea un caos", dijo el legislador del PRO. Si bien el proyecto fue encomendado por el Poder Ejecutivo, fuentes legislativas pusieron en duda la posibilidad de que la iniciativa pueda ser tratada este año, por "la situación política y económica actual" de la Argentina.

La comisión redactora del proyecto, que trabaja desde mediados de 2012, está presidida por el ministro de la Corte Eugenio Raúl Zaffaroni, a quien acompañan Pinedo, la ex diputada socialista María Elena Barbagelata, el ex ministro de Seguridad bonaerense León Arslanian y el diputado Ricardo Gil Lavedra.

Fuente: Urgente24


  Narcotráfico: El Gobierno admitió que "la Argentina es un país de elaboración".

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, reconoció que la Argentina pasó de ser un país de tránsito a ser "un país de consumo, y lo más grave que también es de elaboración" de drogas. El tema del narcotráfico fue puesto en la agenda por la Iglesia, que en noviembre pasado reclamó al Gobierno medidas concretas para frenar el avance de este flagelo. Luego fue la Corte Suprema de Justicia la que pidió también "medidas urgentes".

Rossi reiteró que las Fuerzas Armadas, por ley, tiene "vedada su posibilidad de intervenir en cuestiones de seguridad interior, como por ejemplo en el tema del narcotráfico". Al respecto, volvió a aclarar que "no" comparte la idea del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien había planteado la cuestión de debatir el rol de los militares para la lucha contra los narcotraficantes. Sobre la problemática que atraviesa la provincia de Santa Fe con bandas organizadas a la venta de estupefacientes, el jefe de la cartera castrense indicó que "en Rosario, es una de las ciudades donde el crecimiento del delito narco ha sido de un crecimiento exponencial desde el 2010 hasta estos días". 

En diálogo con radio Rivadavia, el funcionario analizó que el tema de Rosario "se produce por connivencia entre las fuerzas de seguridad provincial con la organización narco y el delito encuentra un campo como para avanzar de manera importante". Al ser consultado sobre las declaraciones que Scioli hizo en enero pasado, de revisar "el rol de las Fuerzas Armadas" en cuanto a las estrategias de combate al narcotráfico, Rossi insistió: "No comparto esa mirada". "Lo digo con muchísimo respeto (en referencia a la opinión de Scioli). No creo que la participación de las Fuerzas Armadas termine mejorando la situación", añadió el funcionario. 

"La Argentina era un país de tránsito, y ahora es un país de consumo, y lo más grave que también es de elaboración. Me parece que allí hay que poner el esfuerzo de poner toda en la inteligencia criminal", puntualizó Rossi. El titular de Defensa recordó que en el país hay "fuerzas de seguridad intermedias" con características "militarizadas" como la Gendarmería y Prefectura, que se dedican al combate del narcotráfico. En tal sentido, recalcó que "la Argentina tiene un menú de agencias de seguridad muchísimo más completo que en otros países de América latina". 

Recordemos que el tema del narcotráfico fue puesto en la agenda por la Iglesia, que reclamó al Gobierno medidas concretas para frenar el avance de este flagelo. Luego fue la Corte Suprema de Justicia la que pidió también "medidas urgentes" (ver notas relacionadas).

Fuente: Urgente24.


  Otra vez Evita tuvo una vida breve: Cristina necesita un billete de $500.

Imposible sostener, luego de la inflación galopante, que el billete de mayor valor nominal sea el de $100. En verdad, es imposible desde hace tiempo. El billete con el rostro de Eva Duarte de Perón sufrió un eclipse veloz. Con el mismo valor nominal, el que tiene el rostro de Julio Argentino Roca soportó mucho más tiempo, porque la estabilidad de los '90 soportó los pésimos gobiernos ladriprogres. Es lógico el reclamo del diputado nacional Roy Cortina pidiendo que se emitan billetes de $200 y $500 y se acuñen monedas de $5 y $10. Él propuso que los billetes le rindan homenaje a Mariano Moreno y Alfredo Palacios.

Aquel proyecto para imprimir billetes de $500 fue presentada el 05/06/2012, por el legislador nacional por Salta, el inefable Alfredo Olmedo. 

En  enero de 2013 la amiga de Amado Boudou y presidenta de Casa de Moneda, Katia Daura, anticipó que a fines de febrero de ese año comenzaría a llegar al país el papel para imprimir masivamente y durante todo el año los billetes de $100 con la imagen de Eva Duarte de Perón y sostuvo que “para 2015, estamos deseosos de que ya no haya más (billetes con la imagen de) Roca dando vueltas”. En verdad, para 2015 tampoco habrá billete con el rostro de Evita porque $100 alcanzará para beber una gaseosa, probablemente... 

Ha sido muy breve esta 2da. vida de la 2da. mujer de Juan Perón, de muerte temprana en la realidad. Ella murió a los 33 años, el 26/07/1952. Pero en los billetes parece que no llegará a los 3 años... En cambio los $100 con el rostro de Julio Argentino Roca duraron mucho más tiempo, demostración que la estabilidad de los años '90 fue muy importante (aún cuando haya periodistas como Ismael Bermúdez -lamentable su participación en el debate con Juan José Sebreli en el programa de Jorge Lanata) que no entiendan qué fue lo bueno y qué fue lo malo de esa década en la que Grupo Clarín logró una expansión extraordinaria.  

El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10/10/1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 01/01/1992, de la Línea Peso: una paridad de $1 equivalente a 10.000 australes. En esa ocasión nació el billete de $100, o sea que Roca lleva más de 22 años.

Los primeros proyectos de actualizar el valor nominal de los billetes en curso fueron presentados durante 2011, y proponían por entonces la emisión de billetes de $200 pero Cristina Fernández de Kirchner se opuso porque afirmó que no había inflación. Desde entonces, la inflación ha sido gigantesca. En el interín se presentaron otros proyectos. Por ejemplo: 

El del interbloque FAP (Margarita Stolbizer, Omar Duclos, Antonio Riestra, Gerardo Milman, Victoria Donda, Fabián Peralta, Ernesto Martínez, Claudio Lozano, María Virginia Linares y Graciela Iturraspe); y el de Alfonso Prat-Gay (ex titular del Banco Central) y el UCR Oscar Aguad. La emisión de billetes de mayor denominación fue un reclamo constante de la oposición desde que la inflación fue aumentando, pero el kirchnerismo siempre prefirió dejarlo de lado. Ahora volvió a la carga el diputado nacional, Roy Cortina (Partido Socialista en UNEN-Ciudad Autónoma de Buenos Aires), quien propuso la emisión de billetes de curso legal de $ 200 y $ 500, y la acuñación de monedas de curso legal de $ 5 y $ 10.  

En el caso de los billetes, la iniciativa propone que los billetes de $200 reproduzcan las imágenes de Mariano Moreno y la Revolución de Mayo; y en el caso de los de $500, las de Alfredo Palacios y la Sanción del Nuevo Derecho. Esto último, es dificilísimo para los peronistas del oficialismo y la oposición. “Este proyecto tiene como fin hacerle más fácil la vida a aquellos que deben viajar en colectivo y no tienen la tarjeta SUBE, por lo que deben andar cargando una gran cantidad de monedas para alcanzar el valor creciente del boleto. También para aquellos asalariados, y en especial a jubilados, que cuando van a un cajero para cobrar un sueldo devaluado tienen que irse cargando grandes fajos de billetes de escaso valor”, señaló Cortina.  

“Dado que finalmente, luego de 7 años, el Gobierno Nacional ha decidido reconocer la disparada de la inflación, creemos que la impresión de billetes y la acuñación monedas de mayor denominación significaría una solución para la vida cotidiana de estos sectores”, explicó el diputado socialista. El proyecto de Cortina manifiesta en sus fundamentos que “la abrupta devaluación del peso desencadenada en el transcurso de enero de 2014, que llegó a superar el 18%, no puede sino considerarse como estrechamente vinculada al flagelo inflacionario que desde hace algunos años aqueja a nuestro país”.  

“Son los sectores más vulnerables de la población quienes se encuentran entre los principales afectados por los efectos negativos de este fenómeno. Jubilados, pensionados, beneficiarios de programas sociales y asalariados, sobre todo aquellos obligados a enfrentar condiciones de informalidad, que han visto deteriorado el poder adquisitivo de sus ingresos y, con ello, gravemente reducida su capacidad de consumo y ahorro”, agregó Cortina.

Fuente: Urgente24.


  Piden explicaciones a los 'kontradictorios' Rossi y Berni

Luego de que el secretario de Seguridad de la Nación Sergio Berni saliera a desmentir al ministro de Defensa, Agustín Rossi, por haber dicho que la Argentina pasó de ser un país “de tránsito” a ser “productor” de drogas, desde la UCR exigen la presencia de ambos en la Cámara baja para que brinden explicaciones.

Negri formuló el pedido este lunes (17/02), luego de que Berni saliera a desmentir a Rossi por haber dicho que la Argentina pasó de ser un país “de tránsito” a ser “productor” de drogas. “Estamos preocupados por las contradicciones entre las declaraciones del ministro de Defensa y el secretario de Seguridad, vinculadas a la elaboración de estupefacientes y el control del narcotráfico”, afirmó Negri. Y agregó que “es de suma urgencia dimensionar la magnitud del problema y establecer una política de Estado clara, tal cual lo manifestamos al acompañar el pedido realizado por los obispos hacia fines del año pasado”. 

Negri destacó que “las divergencias entre funcionarios de esta jerarquía no contribuyen sino, por el contrario, suman confusión a este serio problema por el que está atravesando nuestro país”. “La situación de Rosario, de los narcopolicías en Córdoba, y los gravísimos hechos acontecidos en Mendoza hacen indispensable que solicitamos la presencia de Rossi y de Berni; no con el propósito de generar disputas particulares sino con el objetivo de establecer políticas eficientes para que la droga no se adueñe de la política, del Estado y de la vida de los argentinos”, concluyó el radical.

Fuente: Urgente24.


  Un club que no es de barrio. Por el Dr. Jorge Enrique Yunes.

Como bien reza el título me voy a referir a este Club que no es de barrio. No es amateur. Es realmente lo que se dice un Club “profesional”. Aún así, no compra ni vende jugadores. Compra “voluntades”. No juega ningún deporte, aunque con él no se juega. Juega con nuestras vidas y con nuestros destinos. No reparte premios. Se los queda todos. Es un Club realmente poderoso. Con un plantel de integrantes muy habilidosos. Con fieles “socios” desparramados por todo el mundo. Con un poder económico insospechado, que haría temblar y enmudecer a cualquier otro club o corporación existente. Un Club que fue fundado hace unos cuantos años. Un Club que no se subordina a ninguna norma. Un Club que crea e impone sus propias reglas de juego. ¿Les presento la joyita? Muy bien, con todos Uds., y desde hace largo tiempo por cierto, el siniestro Club Bilderberg.

El título «Bilderberg» proviene del nombre del lugar donde se concretó su primer encuentro oficial durante el año 1954, precisamente en el Hotel de Bilderberg, en Oosterbeek, cerca de Arnhem, en los Países Bajos. Aunque la “institución” no es oficialmente observada como un club de ningún tipo, muchos miembros son asistentes regulares y los invitados son a menudo vistos como pertenecientes al tan exclusivo y reservado Club Bilderberg.

El “simpático” Club efectúa una reunión privada anual, a la que sólo se puede asistir mediante una especial invitación. Asisten cerca de 130 invitados, la mayoría de los cuales son personas consideradas de absoluta influencia en los círculos empresariales, académicos, militares y políticos. Debido a la manera informal y privada de las discusiones, es objeto de numerosas Teorías Conspirativas. El grupo se reúne una vez al año en complejos hoteleros de cinco estrellas tanto de Europa como de EEUU, donde la prensa obviamente no tiene ningún tipo de acceso.

Posee una oficina en Leiden, Holanda. Una de las últimas reuniones del Club Bilderberg se llevó a cabo del 9 al 12 de Junio de 2011 en la ciudad suiza de St. Moritz. En la reunión se contó con la participación, entre otros, de la Reina Sofía y del ex presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que también ha sido invitado a las jornadas donde se debaten temas económicos y políticos, eso sí, sin hacer públicas las circunstanciales conclusiones arribadas. Igualmente han participado el presidente de la empresa multinacional Microsoft, el multimillonario Bill Gates y los jefes de las poderosas familias de los banqueros Rockefeller y Rothschild, entre otros.

Asimismo personajes tales como Henry Kissinger, Peter Sutherland y Donald Rumsfeld se cuentan entre sus “exclusivos” asistentes. Las sesiones se realizaron en el prestigioso Hotel Dolce, el que posee unas instalaciones de verdadero lujo asiático. En síntesis, entre los asistentes al Club Bilderberg se encuentran los más importantes banqueros del mundo, distintos expertos en materia de defensa, variados dueños de las más destacadas cadenas internacionales de prensa, destacados ministros de gobierno, primeros ministros, miembros de la realeza, sobre todo europea, financistas internacionales y líderes políticos de primer nivel, tanto de Europa como de América del Norte.

Pero, ¿qué es lo que supuestamente se proponen? Si bien no lo podemos afirmar y sin pretender caer en los vahos de las múltiples Teorías Conspiracionistas que últimamente andan pululando por todo el orbe, el tan mentado Club tendría como objetivo establecer un Nuevo Orden Mundial que signifique y justifique un poderoso, autosuficiente y único gobierno mundial, una sola autoridad, una sola religión, un solo cuerpo normativo, un sólo ejército, una sola moneda, un solo y reducido grupo de gobernantes y gobernados.

Para alcanzar tal objetivo supuestamente manipularían no solo la información vertida por los distintos medios masivos de comunicación, sino la vida misma y el destino propio de la población en general, la que deberá reducirse en forma drástica hasta que puedan contar con un numero más o menos manejable que aparentemente no debería superar los mil millones de personas. Pero ¿cómo lo conseguirían? Muy sencillo, sembrando múltiples crisis económicas y financieras que estallen por doquier, guerras, innumerables conflictos sociales, pestes y hambrunas, cataclismos aparentemente naturales y de toda índole (Proyectos HAARP y Blue Bean) sin solución de continuidad.

En fin, más allá de que la realidad cotidiana nos muestre descarnada e hipotéticamente que dicho plan siniestro se va cumpliendo de modo casi inexorable, confiemos en que la misma resulte solo una mera coincidencia para así poder concluir que la máxima que popularizó Thomas Hobbes, no tiene desperdicio alguno: “El Hombre es el lobo del Hombre”.


  La presidente encontró en Robertito Funes al abanderado de la Cadena de la Buena Onda. Por Guillermo Cherashny.

La presidente se fue por unos días a Santa Cruz para sellar su nueva alianza con el gobernador Daniel Peralta, para unir fuerzas contra el diputado nacional Eduardo Costa, esposo de María Zuvic, la líder del ARI de esa provincia, que tiene serias chances de ser gobernador en el 2015. Esto, claro está, si no se une el peronismo provincial. Si el gobierno local cae en manos de Costa, los secretos ocultos de la familia Kirchner desde 1976 hasta ahora podrían conocerse en profundidad y se terminaría con un mito que demostrará de una vez para siempre la ignorancia del pueblo argentino en una etapa de bonanza económica como ocurrió en la breve etapa del deme 2, el Plan Austral, el 1 a 1.

El triunfo de CFK con el 54% en octubre del 2011 se produjo un año después que falleciera el político más corrupto de la historia argentina, en un momento de bonanza económica, con la clase media y alta viajando por el mundo y en la etapa de mayor consumo local de la historia argentina, producto de la soja, la oleaginosa que trajera el general Perón en su vuelta a los ‘70 y a la que en los ‘90 Carlos Menem y Felipe Solá le introdujeron adelantos tecnológicos que hicieron que su siembra fuera la más adelantada y competitiva del mundo. Y en el segundo semestre del 2002, los gigantes asiáticos China e India entraron al mercado internacional para comprar todo lo que se cosechaba acá, en Brasil y Estados Unidos, para alimentar chanchos y pollos para alimentar a sus incipientes clases medias que empezaban a engrosar el mercado interno asiático.

Final complicado

Fue tal el boom de la soja que la Argentina, por primera vez desde los inicios del siglo pasado, volvió a dar vuelta los términos del intercambio de sus productos del agro. A Néstor Kirchner, que asumió el 25 de mayo del 2003 en pleno boom agropecuario y sólo dos años después la Argentina tuvo un superávit fiscal del 5%, otro comercial gigante y varios años de crecimiento al 9%. Pero todo esto acompañado con un aumento del gasto público exponencial a partir de que Kirchner echara a Roberto Lavagna a fines del 2005 y diera rienda suelta entonces al gasto publico, lo que hizo que en el 2006 la inflación fuera del 12% y a comienzos del 2007 el mismo Kirchner rompiera el termómetro interviniendo el INDEC poco antes de asumir la presidencia su mujer, que no estaba preparada para ese cargo.

Claro está que él, desde las sombras, manejaba el poder con la soja y la suerte que parecían convertirlo en estadista, hasta que en el 2008 se quiso quedar con toda la renta agraria pero el campo lo derrotó con la eliminación de las retenciones móviles en julio del 2008 y en junio del 2009 fue derrotado en la provincia de Buenos Aires aunque en el país obtuvo el 30%, empatando con el entonces Acuerdo Cívico y Social, es decir, la socialdemocracia argentina.

A partir de ese momento, con los barones del conurbano con sus municipios enriquecidos por el derrame de la soja, Kirchner decidió hacer la jugada indicada, que era girar a la izquierda. Algo que ya había empezado apenas asumió, con los derechos humanos que impulsara Horacio Verbitsky, y se jugó entonces por el matrimonio gay, los derechos de las mujeres, la reforma política y la ley de medios de comunicación, en el momento justo de una recuperación de la actividad económica después de la crisis financiera mundial con la caída de Lehman Brothers en 2008.

Es así que a mitad del 2009 y el resto del 2010, con una cosecha récord de 54 millones de toneladas de soja, el gobierno recuperó la popularidad y a clase media argentina obvió su autoritarismo y volvió a disfrutar la viajes al exterior y el consumo interno alocado. El 27 de octubre del 2010, la muerte lo encontró a este político, de lejos el más corrupto de la historia argentina, con la acumulación de cientos de millones de euros en billetes de 500 y un centenar de empresas que se apropió. Fue convertido por la mística progresista en un líder de avanzada al mismo nivel que el Che Guevara, Fidel Castro y el naciente Hugo Chávez. La clase media argentina y los pobres compraron este producto falsificado originado en la soja y la suerte por el solo hecho de que su gobierno generaba buen onda y optimismo en la sociedad argentina.

Pero después de octubre del 2011, ya no alcanzaba ninguna cosecha récord ni ningún precio alto de la soja para tapar el agujero fiscal creado en 8 años y se desmoronó el llamado “modelo”, junto con la buena onda, y apareció lo que CFK llama “la cadena del odio y del desánimo”. Pero ayer, en Santa Cruz, la presidente destacó a Robertito Funes Ugarte, el simpático movilero de C5N, como el profeta de la buena onda que ella quiere ver. En su decadencia, el gobierno va rescatando voceros de menor jerarquía pero que le permiten hacer perdurar la ilusión de que la opinión pública volverá a creer.

Fuente: El Informador Público.


 Caso Suau: Surgen mas datos y cada vez complica a más funcionarios.

Este viernes 21/02 se revelaron nuevos datos acerca de la misteriosa muerta del empresario cordobés Jorge Suau que apareció muerto el pasado 17/02 y si bien en primera instancia se habló de un suicidio, son diversas las conjeturas que hablan de un posible homicidio. Suau se desempeñaba como Vicepresidente de una importante financiera. En las últimas horas se conocieron datos acerca de sus últimas horas de vida. También desde diversos sectores cuestionan la autenticidad de las cartas que supuestamente escribió y en la cual compromete a diversos funcionarios municipales. Mientras tanto el abogado del socio cuestionó la investigación. Mientras tanto el, presidente del Banco de Córdoba, Fabián Maidana negó que la financiera estuviera involucrada en actividades ilícitas. Desde el juecismo piden la renuncia del titular del banco provincial.

El empresario fue encontrado el 17/02 muerto y todavía continúan las investigaciones para determinar si se trató de un suicidio o un homicidio. Jorge Suau, se desempeñaba como  vicepresidente de la financiera Cordubensis SA y cuyo presidente se había ocultado por temor a mayores represalias, tras denunciar amenazas de muerte por la crisis que atraviesa la firma. Este viernes 21/02 se conocieron detalles de sus últimos momentos de vida del empresario.

“Me tengo que juntar con el abogado. La casa de Boca del Río es para vos. Dale un beso al Tomás y al tío. Tengo miedo”. Este fue el contenido del último mensaje de texto que envió Jorge Enrique Suau a su novia Karina, antes de emprender su último viaje que lo llevaría a la muerte. Así lo describe el periodista Francisco Panero del periódico cordobés la Voz del Interior.

El relato del periodista además describe “Esa tarde de miércoles, Suau escribió la carta que quería que se entregue al fiscal Enrique Senestrari y al camarista federal Ignacio Vélez Funes. En su computadora del departamento de Ambrosio Olmos había redactado el correo por si le sucedía algo, también dirigido a su novia, con la carta en adjunto, sin firma. Los datos de los investigadores permiten precisar que luego salió a las 20, con rumbo a “una reunión”, acaso con su abogado, pero no cerró puertas ni ventanas y dejó todo encendido. Ya no hizo más llamadas a familiares, amigos ni socios. ¿Iba solo o lo sacaron?” pregunta.

El hallazgo del cuerpo

La camioneta del empresario, una Hilux quedó parada en el camino rural a San Carlos, de tierra, a cuatro kilómetros de la ruta C45, cerca de Rafael García. Recién a las 15 del jueves 13/02 un automovilista advirtió la camioneta, sobre la calzada. A las 16, avisaron a policías sobre la presencia de un cuerpo, acostado en el interior. Cerca de las 18 estaban en viaje los peritos de Policía Judicial y a las 20 se reunieron los efectivos y miembros de la Fiscalía de Alta Gracia. Según revela el periódico local, Suau  estaba sentado en el asiento del conductor, recostado sobre el otro asiento y con el codo derecho en el espacio central. Tenía apenas quemadas algunas partes de su cuerpo, como el cabello y zonas de las extremidades. Aún con mínima cantidad de nafta, permanecía abierto un bidón de cinco litros. Sin dudas, hubo un fogonazo cuya llama no duró más que un instante.

La autopsia aún no pronunció cuál fue la causa eficiente de muerte. La víctima tiene quemada la faringe y las vías aéreas superiores, pero aún se aguarda la pericia química y otros estudios para completar la necropsia. En el vehículo, casi intactos, había ropa, dispositivos móviles y documentos. En uno de los compartimientos, se halló una carta manuscrita dirigida a los hijos, el tío y a la novia, la cual es peritada para verificar autenticidad. La ausencia de signos de resistencia en el cadáver puede abonar la idea de suicidio. Que esté en un lugar aislado tal vez ayude a pensar que lo llevaron allí para cometer un crimen, y son estas las conjeturas que se manejan.

Las dudas sobre las cartas de Suau

Si bien se conoce la existencia de una carta a la justicia y otras dirigidas a su novia, cuestionan que no hay firma y que es dudosa la autoría de Suau. Los “detractores”, que consideran que estos documentos son falsos y que el empresario fallecido también podría estar incurso en las maniobras y haber involucrado a enemigos. Además se habla de un distanciamiento con su socio Eduardo Rodrigo y de otros socios que le “soltaron la mano”. En la nota que dejó Jorge Suau  se involucraba a funcionarios municipales en presuntos hechos irregulares. El intendente de Córdoba Ramón Mestre instruyó al vice a cargo, Marcelo Cossar, para que se facilitara la investigación judicial. El asesor letrado Marcelo Rodríguez Arancibia presentó una nota al fiscal Enrique Senestrari en la que dice que por expresas instrucciones se “pone a disposición en todo lo que sea de utilidad y requerido en lo que competa al municipio”.

Rodrigo niega que se haya lavado dinero

El abogado del presidente de la financiera CBI Cordubensis SA, Eduardo Rodrigo, Carlos Palacio Laje, negó en declaraciones a la radio cordobesa Cadena 3 que esa firma se hayan realizado operaciones de dinero. Pese a que también declaró a la misma emisora que se trataba de dinero no declarado por los inversionistas de esa empresa. Palacio cuestionó la carta, atribuida a Jorge Suau, que se conoció en las últimas horas, en la que el fallecido vicepresidente de la financiera culpaba a Rodrigo de operaciones de lavado de dinero.

"Entre los dos (Rodrigo y Suau) estaban en contacto permanente. Hay gente que dice que Suau estaba con ánimo alto esos días trabajando. Jamás trascendió una queja de que no podían trabajar juntos. Estoy seguro de que no se mató, si no que lo mataron. No se si dejó una carta o la cambiaron. Tuve oportunidad de hablar con gente que lo conocía, jamás se me ocurre pensar esta cosa de enemistad y de que haya puesto (a su defendido) como primer responsable", sostuvo.

Palacio Laje volvió a poner en duda los contenidos de la carta al señalar que para levantar el dedo acusador la Justicia "tiene que tener elementos más importantes para decir acá sultano y allá mengano". "Hay que actuar con mucho cuidado se están diciendo barbaridades, sé que a la gente le gusta ver noticias rápido, pero hay que dejar trabajar al fiscal (Senestrari)", finalizó. Además se supo que Eduardo Rodrigo, no ha sido citado a declarar, dijo que sigue oculto fuera de Córdoba y que declinó aceptar el ofrecimiento de protección oficial que le realizó Senestrari. También señaló que compareceré ante la Justicia cuando "sea obligado".

Maidana: "Yo no soy un asesino”

El presidente del Banco de Córdoba, Fabián Maidana, aclaró que cuando estuvo en CBI "no había mesa de dinero" y que desde fines de 2009 no tiene ningún tipo de vínculo con la financiera. Al momento de formar parte de CBI, Maidana dijo que estaban como socios Mariano Barrera, Jorge Suau, Julio Ahumada, Aldo Ramírez y Oscar Altamirano. Señaló que al momento de su salida, le vendió su parte a Eduardo Rodrigo, que se incorporaba como socio, y a quienes ya formaban parte del staff. Con relación a si mantuvo diálogo con De la Sota, a raíz del escándalo por la quiebra de la financiera en la que se lo menciona, admitió que el Gobernador le pidió que aclarara su situación.

"Estoy siendo injustamente cuestionado. No tiene nada que ver si vendo un auto y a los tres años el que lo compra mata a alguien. Yo no soy un asesino", graficó. Desde el FAP piden la renuncia de Maidana. Roberto Birri y Ricardo Fonseca, legisladores del Frente Cívico, informaron que presentarán un pedido para que renuncie a su cargo el presidente del Banco de Córdoba, Fabián Maidana, por su pasado en CBI. Fonseca dijo en declaraciones radiales que ya que en la carta de Suau se menciona a los presuntos socios  "se dá por cierto una sociedad que se fundó en 2008, cuando Maidana era integrante de esta empresa destinada a actividades financieras, sin autorización del BCRA".

Y agregó "Una mesa de dinero maneja usura. Alguien que participó como socio o accionista está invalidado por el BCRA para presidir un banco", consideró el legislador juecista. "Eso está confirmado por el senador Luis Juez como por el ex diputado Eduardo Martínez", sostuvo. Justificó "No se le puede confiar el patrimonio de todos los cordobeses, a quien ha manejado una mesa de dinero. Al menos es ético e institucional porque Maidana llegó ahí por orden de De la Sota, quien debe tomar una decisión inmediata", señaló.

 Fonseca también planteó sus dudas sobre por qué la Afip no se constituyó como querellante en el caso. "Dos personas prácticamente ignotas, pueden trabajar 300 millones de pesos; si detrás no tienen protección política, policial, fiscal, sindical, etc", se preguntó. "Estaba en uno de los centros más importantes de Córdoba, exhibido con publicidad, con oficinas muy importantes en cuanto a decoración. Todo el mundo sabía eso. ¿La Unidad de Información Financiera (UIF), la Afip, la DGR no investigaron nunca?", agregó.

Fuente: Urgente24.


 Milani, el capo de las mafias cristinistas, opera contra los opositores y “traidores”. Por Guillermo Cherashny.

Las mafias cristinistas están operando a todo ritmo y en esta semana le dieron un “correctivo” a Mauricio Macri cuando éste les dijo a sus dirigentes que exploraran una alianza con UNEN en la legislatura porteña dejando de lado a sus hasta ahora aliados K, en lo que se denominó el “pacto del real estate“. Éste consistía en que se votaba un proyecto inmobiliario para el macricaputismo y otro para los cristinistas y este acuerdo era pari passu, es decir, una obra pública para un espacio y al mismo tiempo y en forma simultánea otra obra pública para el otro espacio.

Pero como ahora el PRO está lanzado a la carrera presidencial decidió dejar de lado sus acuerdos con el kirchnerismo de capital. Justamente, el PJ porteño tendrá internas para la elección de autoridades en abril próximo y Víctor Santamaría tiene chances de ganarle a La Cámpora apoyado por Daniel Scioli. Este cambio de aliados enojó al cristinismo y especialmente a La Cámpora, algunos de cuyos dirigentes visitaron al Jefe del Estado Mayor del Ejército General César Milani.

¿Agente encubierto?

Como resultado de esas reuniones, en pocas horas le tiraron al jefe de gobierno un muerto en el Parque Indoamericano con ocupación de tierras incluida y le habrían demolido además un edificio que estaba en mal estado, donde murió un obrero de la construcción. Pero como viene ocurriendo desde la tragedia de Once, las rebeliones policiales de diciembre y otros hechos sangrientos, para el cristinismo los muertos provocados por negligencia criminal u originados en negociados pasaron a ser un número.

También hubo casos de violencia contra los propios, a los cuales el gobierno les tiene desconfianza. Así fue que el auditor Javier Fernández no acompañó la reforma de la justicia que pregonaba la presidente y su auto -con él adentro- fue baleado en el barrio de Colegiales. Fernández es uno de los operadores más importantes del oficialismo en la justicia, especialmente para Julio de Vido, y fue el que convocó al estudio del ex sushi Darío Richarte y Diego Pirota para que defendieran a Claudio Uberti y Amado Boudou.

Un sector de inteligencia de la Policía Federal que no responde al gobierno se interesó en investigar este atentado y llegó a la conclusión de que los autores materiales eran una banda mafiosa que respondía al ex intendente de José C. Paz, Mario Ishii. Éste habría sido secuestrado algunas horas, hecho que conoce muy poca gente. En ese secuestro express, Ishii habría cantado más que Pavarotti. En esas circunstancias habría confesado que él mandó a esos bandidos por encargo de Carlos “el Chino” Zannini, Secretario Legal y Técnico de la Presidencia y del general Milani, con la intención de amedrentar a Javier Fernández porque no apoyaba la colonización de la justicia.

El caso es que los teléfonos del hoy senador provincial Ishii fueron pinchados por varios servicios de inteligencia y en una grabación telefónica éste, hablando con Raúl Othacehé, intendente de Merlo, le habría dicho: “Che, me enteré de que vos le armaste el robo a Massa en su casa junto con el amigo Milani”. A esto, el mandamás de Merlo habría contestado: “Pelotudo, esas cosas no se hablan por teléfono”, y le cortó.

Hace poco, cuando Othacehé se pasó al Frente Renovador, a la reunión con Massa llevó una videocámara y lo grabó al líder del Frente Renovador cuando lo indujo a descalificar a su referente, Gustavo Menéndez, que obtuvo el 34 por ciento en la elección de Merlo en octubre pasado. Unos días antes de la elección, la hermana de Menéndez tenía en una bolsa el dinero para pagarles a los fiscales para la elección legislativa, cuando entraron al local dos jóvenes parecidos a los watichurros y les robaron a la pobre mujer toda la plata.

Y cuando el 10 de diciembre Othacehé asumió nuevamente como intendente, una patota suya golpeó a Menéndez y su hermana. Al enterase Menéndez de que Massa lo rifó en un video que Othacehé mandó a publicar, se reunió con su íntimo amigo y ganador de Quilmes, Walter Queijeiro, y recibieron la solidaridad de Jesús Cariglino, el intendente de Malvinas Argentinas. Fuentes de la bonaerense aseguran que el conflictivo intendente de Merlo sería una especie de “agente encubierto” del capo di tutti i capi, general César Milani, que le habría proporcionado los medios técnicos para grabar su conversación con Massa.

Todos estos episodios demuestran que el general Milani, con su banda mafiosa de la primera sección electoral, realiza operaciones de inteligencia -con violencia incluida- contra los opositores al cristinismo. Ahora, finalmente empezaron a operar en la ciudad de Buenos Aires con la ocupación del Parque Indoamericano.

Fuente: El Informador Público.


  Moroso: Berni debe por terrenos $8,5 millones a la Municipalidad de 28 de noviembre.

El Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni queda nuevamente en el centro de la polémica, esta vez por una vieja deuda por terrenos en la localidad de 28 de noviembre (provincia de Santa Cruz). Así lo señala el portal OPI Santa Cruz, A pesar de que en su Declaración Jurada, Sergio Berni, se imputa un capital próximo a los $6 millones, es evidente que ha obviado una deuda de más de $8 millones que tiene con el estado municipal de la ciudad, por el valor de la tierra que tiene adjudicada. A pesar de su desafío, de que no tenía problemas para pagar “lo que tuviera que pagar”, al día de hoy, Berni continúa debiéndole a la comuna de 28 de Noviembre un millonario saldo. En su Declaración Jurada, tampoco incluyó el millonario predio de 25has, como bien de capital. El Secretario de Seguridad que parafrasea a Pablo Escobar es uno de los funcionarios más acaudalados del gabinete nacional.

Ocurre que, a pesar de que en su Declaración Jurada, Sergio Berni, se imputa un capital próximo a los $6 millones, la agencia de noticias OPI Santa Cruz reveló que el funcionario nacional obvió una deuda de más de $8 millones que tiene con el estado municipal de su ciudad, por el valor de la tierra que tiene adjudicada. Al día de hoy, Berni continúa debiéndole a la comuna de 28 de Noviembre un millonario saldo. En su Declaración Jurada, tampoco incluyó el millonario predio de 25hectareas, como bien de capital.

Tal como lo señala OPI Santa Cruz, El 7/09 del 2012 se conocía que el Secretario de Seguridad Sergio Berni, se encontraba, por aquellos días, en la localidad de 28 de Noviembre (próximo a Río Turbio), regularizando un trámite municipal, por unas tierras que posee allí desde el año 1994, que hasta ese momento él denunciaba como un predio de 19 hectáreas, pero que luego de la última mensura municipal, resultaron ser de 24 hectáreas. Esta situación generó un malestar visible en un sector de la población que solicita terrenos al municipio y no le es fácil hacerse de uno, más aún cuando los dominios de Berni se asientan en la Chacra 28C, correspondiendo a una zona boscosa privilegiada, en el denominado “Cerro de la Cruz”.

El paso de 19 a 24 hectáreas, fue sospechada, desde un principio, como un manejo poco claro entre el municipio y Berni y por tal motivo viajó puntualmente en esa época y (fue anunciado por el portal local) para “resolver” el problema y en ese marco mantuvo reuniones con algunos concejales y el Director de Tierras de la comuna. La llegada de Berni, dio lugar a manifestaciones contrarias a sus dichos y particularmente luego que, en reunión con los ediles, Berni levantó su voz y mantuvo un fuerte entredicho con Fernando Español, quien terminó levantándose de la reunión y retirándose de allí.

Aproximadamente, Sergio Berni y de acuerdo al valor actual de la tierra en esa zona, le debe a la municipalidad de 28 de Noviembre, una suma superior a los $8,5 millones. En esa oportunidad, en una entrevista concedida a una emisora de la localidad de Río Turbio el funcionario nacional, visiblemente molesto y en tono imperativo le dijo “se pagará lo que se deba pagar” y ante el asombro de los conductores, Berni redobló la apuesta y desafiante, preguntó “¿Cuál es el problema?

La deuda de Berni

A pesar de las molestias, hasta la fecha no se registra la cancelación ni acuerdo de pagos en vigencia por suma alguna, referido a la deuda generada entre Berni y la municipalidad, por el valor de 5 hectáreas de tierras en zona de bosque, donde el Secretario de Seguridad tiene emplazado un complejo de cabañas. El portal OPI publicó (de acuerdo a fuentes dentro de la municipalidad de la localidad) que “Desde el 2012 que se puso en discusión el tema, luego que la mensura determinara que Berni tiene más tierras de las que creía (o decía) que tenía, aquí (en la municipalidad) no se recibió ningún pago por esos terrenos fiscales que permanecen bajo sus dominios”.

“En ese momento – continuó la fuente – Berni reconoció que esas 5 hectáreas se le habían sumado a sus tierras, como una equivocación y si bien no se pudo establecer bien cómo y en qué momento ocurrió esa “equivocación”, en una radio de Turbio que lo puso al aire, Berni estuvo de acuerdo que por 50.000m2, al nuevo valor fiscal de $ 170 el m2, tenía que desembolsar algo así como 8,5 millones de pesos; bueno, esa deuda, hasta hoy, no fue cancelada ni acordada con plan de pago ni por él (Berni) ni por alguien de su entorno”.

El 1/12 del 2013 el diario Clarín publicó que Sergio Berni se encuentra como uno de los funcionarios más adinerados de la primera línea del gobierno y cuyo capital se  estima que es aproximadamente de $6 millones entre las cuales se contabilizan 9 propiedades distribuidas en Capital Federal, Lima, Santa Cruz y Tigre, más los terrenos en la localidad de 28 de Noviembre, los cuales “tienen una superficie total de 19 hectáreas, pero sin embargo, en la Declaración aparece con apenas 20m2”.

Con estos detalles y por las publicaciones del portal local que las 19 Has de Berni, en realidad eran 24 Has, de las cuales adeuda 5 hectáreas a un valor de más de $8,5 millones. De esta situación  se puede inferir que el Secretario de Seguridad, podría haber falseado la declaración inicial por un valor multimillonario, donde denunció una propiedad de solamente 20m2 sobre 24Has y en segundo término, obvió señalar que mantiene una deuda municipal por tierras fiscales ante la comuna de 28 de Noviembre.

Fuente: Urgente24.


  Celulares: Desde hoy (17/02) deben cobrar por segundo.

Este lunes (17/02) vence el plazo otorgado por el Gobierno para que las compañías de telefonía celular comiencen a cobrar las llamadas por fracción de segundo (y no de minuto, como hasta ahora). Claro y Movistar ya anunciaron a sus clientes la readecuación. Personal, en cambio, informó que en "algunos planes todavía no se modificó" la tarifa.

La empresa Movistar  explicó que "de acuerdo a la Resolución 26 del 2013 de la Secretaría de Comunicaciones, a partir del 15 de febrero de 2014, cuando realices una llamada telefónica, se descontarán del crédito o se facturarán, según el plan que tengas, los primeros 30 segundos de comunicación, independientemente de la duración de la llamada. A partir del segundo 31, el crédito se descontará o facturará unitariamente, por cada segundo consumido". Movistar de esta forma se refirió a la autorización que dio el Gobierno en los primeros días de enero a las operadoras de telefonía móvil para cobrar los primeros 30 segundos de la comunicación "en bloque" y, a partir de allí, por segundo.

Fuente: Urgente24.


A partir de marzo los dominios com.ar se cobrarán.

Este lunes 24/02 se conoció a través del director nacional de Registro de Dominios de Internet (Nic.ar), Gabriel Brenta que los dominios .com.ar en las páginas web se empezarán a cobrar, Argentina es uno de los pocos países que tenía este servicio de manera gratuita, se estima que se cobrarán $200 anuales. A partir del miércoles 5/03, el servicio para registrar un dominio en Internet se empezará a cobrar. Esto lo informó este lunes 24/02 el director nacional de Registro de Dominios de Internet (Nic.ar), Gabriel Brenta. Según indicó el funcionario, el costo estimado será "menor a los 200 pesos anuales".

Brenta también explicó las características de la nueva medida "Lo que estamos intentando hacer es sumarnos a las prácticas del mundo en pasar a ser rentado y, por otro lado, establecer un conjunto de procesos de manera tal de que si la marca, el producto o el nombre está siendo usado, se tenga las posibilidad de recuperarlo en el corto plazo”. El anuncio fue realizado en una videoconferencia para periodistas, junto a Rodrigo de la Parra, vicepresidente regional de ICANN para América Latina y el Caribe.

Fuente: Urgente24


 


  Un libro asegura que Hitler se exilió a Suramérica y se apellidó Kirchner.

Hitler no se suicidó una vez que la guerra ya estaba perdida, sino que escapó a Argentina y visitó varios países de Sudamérica con distintas identidades falsas, entre ellas la de Kurt Bruno Kirchner que utilizó durante su estadía en Paraguay, según un libro del periodista argentino Abel Basti.

"Tras los pasos de Hitler" es la investigación definitiva sobre el exilio postmortem del líder nazi en Argentina y otros países de la región, que Basti publicó en la editorial Planeta y que resume 20 años de arduo trabajo. El Führer, quien según la historia oficial se quitó la vida con un disparo en la sien, en realidad huyó de una Berlín asediada por el Ejército Rojo y arribó, en submarino, a la patagonia argentina donde vivió en un campo próximo a la ciudad de Bariloche bajo el nombre de Adolf Schütelmayor, afirma el escritor en su último libro.

Basti, que escuchó por primera vez en 1994 que Hitler había llegado a Argentina semanas después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, contó a Efe que al principio no lo creyó "porque tenía en la cabeza la verdad oficial". "Pero en la medida que me movía en círculos alemanes del sur, y otras partes del país, comencé a ver esa posibilidad. Y la terminé creyendo cuando empecé a entrevistar a testigos que habían estado con Hitler en Argentina", relató el autor.

El periodista, radicado en Bariloche, asegura en su libro que Hitler "no vivió enclaustrado" sino que se trasladaba con total libertad no sólo por el territorio argentino, sino también por países como Brasil, Colombia y Paraguay. La fuga del jerarca alemán "no hubiera sido posible sin un acuerdo militar entre los nazis y los norteamericanos, que consistía en la salida (de Alemania) de hombres, divisas y tecnología militar para reutilizar todo esto contra el comunismo, a cambio de inmunidad para los nazis y el reciclaje de estos en la estrategia bélica norteamericana", explicó Basti.

Según el escritor, las principales agencias de inteligencia del mundo, como la CIA estadounidense y el MI6 británico, contaban con informes y fotografías que confirmaban la presencia de Hitler en Suramérica después de 1945. Basti afirmó que "lo que hacían los servicios secretos era reportar su presencia, pero no actuar para una detención" y que "es obvio" que, si hubiesen querido, podrían haber capturado al líder nazi ya que "así lo demuestran los documentos".

Durante los dos primeros mandatos del expresidente argentino Juan Domingo Perón (), Hitler vivió en la hacienda San Ramón, a unos 15 kilómetros de Bariloche, a la que llegó en tren desde la costa patagónica. Numerosos son los testimonios citados en el libro que corroboran la presencia del Führer en la región, al asegurar haber estado junto a él o tener un familiar que tenía una relación cercana con el presidente del Tercer Reich. Tales son los casos de Eloísa Luján, quien era una de las "catadoras" de la comida que se le servía al nazi para asegurar que esta no estaba envenenada, y de Ángela Soriani, la sobrina de la cocinera de Hitler, Carmen Torrentegui, en el tiempo que éste pasó en la finca sureña.

La presencia del líder alemán en aquel rincón de la Patagonia era un secreto a voces, "no era que todos sabían que estaba Hitler en esa hacienda pero los que sí lo sabían, por alguna circunstancia como ser empleados de la hacienda, minimizaron el tema respecto a la importancia del personaje", comentó Basti. "Para la gente de campo la guerra prácticamente no existía, no había radio, los diarios llegaban una vez por mes y no cualquiera los leía. Así que sabían que había una guerra pero no tenían la dimensión del conflicto ni tampoco de los personajes en particular", agregó.

Cuando Perón es derrocado en la llamada Revolución Libertadora (1955), el autor sostiene que muchos nazis se van de Argentina hacia países vecinos, principalmente a Paraguay, y también, aunque hay testigos que aseguran haber estado con Hitler después de esa fecha, el mismo Hitler tuvo que migrar al país guaraní, con el seudónimo de Kurt Bruno Kirchner. En "Tras los pasos de Hitler", se cita un testimonio de un exmilitar brasileño hijo de un alto cargo nazi, quien asegura que el Führer falleció el 5 de febrero de 1971 y está sepultado en una cripta en un antiguo búnker subterráneo nazi en Paraguay, donde en la actualidad se levanta un "moderno y exclusivo hotel".

Basti escribe que la primera semana de cada febrero, el establecimiento hotelero cierra sus puertas para que un grupo exclusivo de nazis pueda honrar a su líder, "el hombre que les cambió la vida, a ellos y a todo el mundo, para siempre".

Fuente: EFE


  Proponen un mecanismo mecánico cuántico para teletransportar energía a una distancia arbitraria.

Lo malo de la palabra “teletransporte” es que fue usada por primera vez en la ciencia ficción (principalmente popularizada por Star Trek) y su uso reciente en la Física trae a la mente del lector no iniciado unas propiedades casi mágicas. Hasta ahora lo que se ha conseguido teletransportar es el estado cuántico de una partícula a otra situada a cierta distancia. La primera vez que se consiguió fue el 1992 y desde entonces se han conseguido batir distintas marcas de distancia. El record está ahora en unos 100 km.

Hay que recalcar que la partícula no desaparece de un sitio para aparecer en otro, sino lo que se teletransporta es el estado de una partícula, digamos que “se copia” el estado de una partícula a otra. Además, en la formulación que se emplea en este tipo de teletransporte cuántico no hay intercambio de energía. Desde 2008, gracias al trabajo de Masahiro Hotta (Universidad de Tohoku) se plantea el que se pueda teletransportar energía por un mecanismo cuántico similar. Hasta ahora se pensaba que este tipo de teletransporte sería muy sensible a la distancia y que sólo se podría realizar cuando la distancia fuese muy corta, pero una nueva propuesta sostiene que se podría teletransportar energía a distancias mucho más grande, la menos en teoría.

Además se propone que el proceso podría verificarse experimentalmente en un dispositivo semiconductor y que algo similar podría haber sucedido al principio del Universo. En la formulación de Hotta, Alice envía a Bob (nombres normalmente usados en este tipo de trabajos) la información que este necesita para extraer energía del vacío cuántico de su alrededor. Recordemos que en la Teoría Cuántica de Campos el vacío no está realmente vacío, sino que contiene partículas virtuales (campos) que pueden tomar consistencia real por un breve periodo de tiempo.

Las paradojas que parece tener la Mecánica Cuántica (no relativista) desaparecen casi por completo cuando se considera la Teoría Cuántica de Campos, que es relativista. Los campos llenan el espacio y las “acciones a distancia” pueden entenderse mejor bajo esta óptica.

La idea de Hotta surge del hecho de que los puntos cercanos del vacío cuántico están entrelazados. Esto significa que si Alice y Bob están suficientemente cerca, entonces Alice puede realizar una medida de su campo local y usarla para obtener información acerca del campo local de Bob. Si Alice pasa esta información a través de un canal clásico (por teléfono, por ejemplo) entonces Bob puede diseñar una estrategia para extraer energía se su campo local de forma gratuita. Pero esta energía será siempre menor que la utilizada por Alice para realizar sus medidas. Desde el punto de vista termodinámico esto significa que Alice puede teletransportar energía a Bob en forma de información que él necesita para extraer energía del vacío.

Desafortunadamente el grado de entrelazamiento entre los campos locales de Alice y Bob decae fuertemente con la distancia. De hecho, la fracción de energía “enviada” a Bob que se puede recuperar es inversamente proporcional a la sexta potencia de la distancia. En consecuencia, sólo se pueden enviar pequeñas cantidades de energía a través de pequeñas distancias, lo que hace que la idea no sea práctica o se pueda comprobar experimentalmente de un modo sencillo.

Pero en el último trabajo de Hotta y sus colaboradores se propone una manera de evitar estas limitaciones usando estados de vacío comprimidos (squeezed). Estos estados son idénticos a los estados de vacío cuánticos normales, excepto en la región entre Alice y Bob, donde la densidad de energía es mucho mayor. Esto permite mantener el entrelazamiento a mayor distancia. Si se usa un estado de vacío comprimido adecuado incluso se puede mantener este entrelazamiento sobre una distancia arbitraria.

Los investigadores proponen que para conseguir estos estados de vacío comprimidos se use una expansión súbita de la longitud por la que viajan los electrones durante el estado Hall cuántico. El efecto Hall se consigue cuando se expone una lámina semiconductora cuasi-bidimensional a un potente campo magnético. Los electrones se mueven sin impedimento a lo largo del borde del semiconductor y proporcionan así un canal cuántico de correlación a lo largo del cual se puede producir el entrelazamiento. Hotta ya trabaja con el equipo de Go Yusa para realizar este experimento. Pero además se propone que estos estados comprimidos pudieron darse al comienzo de la historia del Universo, en concreto durante la inflación.

Fuente: Neofronteras.


 Revelan un insólito proyecto nazi para ganar la Segunda Guerra Mundial.

Hace un tiempo que el investigador alemán Klaus Reinhardt trabaja en los archivos del centro de exterminio nazi. Allí, encontró un insólito proyecto del régimen para ganar la Segunda Guerra Mundial. Descubrió que varios biólogos estudiaron si los mosquitos podrían ser capaces de sobrevivir afuera de su hábitat natural. La intención, según explicó, era usarlos para atacar a sus enemigos a través de diferentes enfermedades. Según los archivos, se muestra que los biólogos de Dachau se centraron en estudiar la transmisión de enfermedades como el tifus, sufrida por una buena cantidad de presos del campo de concentración. Además, el investigador comentó que dispone de pruebas de que los nazis estudiaron una especie de mosquito que podía vivir durante cuatro días sin agua ni alimentos. De ahí, pretendía infectarlos con malaria y enviarlos a territorio enemigo.

Hay un antecedente del uso de la malaria en los prisiones de los nazis, aunque aún no se determinó si tienen algún tipo de conexión. Se conoce que el doctor Claus Schilling utilizó prisiones en el campo de concentración de Dachau para realizar experimentos con la malaria. El doctor Schilling utilizó a los prisioneros del campo de Dachau para realizar experimentos relacionados con la malaria, para lo que les infectaba deliberadamente con el virus. Fue condenado a la pena de muerte en los juicios de Dachau que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: TN.


  "No hubo Big Bang": plantean una teoría alternativa de la creación del universo.

Aunque la teoría del Big Bang, propuesta por Georges Lemaitre en 1927, es la más aceptada, para muchos investigadores, el origen del universo continúa siendo un enigma. Según Christof Wetterich, físico de la Universidad de Heidelberg (Alemania), el universo es el resultado de un largo y gélido periodo de transformación y no de un fuerte estallido como afirma la teoría del Big Bang. Es decir, no emergió tras una explosión caliente, sino tras una congelación, señala un artículo publicado por el portal Science News.

En su estudio presenta un modelo simple de tres parámetros sin la singularidad espaciotemporal en la que supuestamente se originó el universo. Además, Wetterich expresa sus dudas sobre la idea de que el universo está en constante expansión. El investigador sostiene que, descartando la teoría del Big Bang, su modelo puede proporcionar una imagen más natural de la evolución cósmica. "Los físicos son conservadores por naturaleza", afirma Afshordi, que duda de que la teoría alternativa del físico alemán consiga mucho respaldo en la comunidad científica. "Básicamente no tomamos ningún modelo en serio hasta que no tenemos otra opción", subrayó.

Según la investigadora Ruth Durrer, de la Universidad de Ginebra (Suiza), el documento de Wetterich es interesante. No obstante, no está segura de que aporte algún dato fundamentalmente nuevo a las investigaciones que se llevan a cabo respecto al origen del universo. "Creo que este trabajo parece más revolucionario de lo que realmente es", dijo Durrer.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119171-big-bang-teoria-universo-congelacion?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ciencias

Fuente: Actualidad RT.


   ¡Ah bueno! Los hombres con pelo en el pecho son...

Los estudiantes de Medicina de los Estados Unidos realizaron un relevamiento que demostró que los hombres con pelo en el pecho son más inteligentes que los lampiños.

La investigación fue dirigida por el profesor Aikarakudy Alias, quien estudió a lo largo de 22 años la relación entre el vello corporal y el nivel intelectual de los hombres. Su conclusión reveló que el mayor nivel educativo lo consiguen los individuos con "pelo en pecho" que el resto de la población. Alias llevó adelante una encuesta entre los estudiantes de la Facultad de Medicina norteamericanas y encontró que un 45 por ciento de los médicos que tenían mejor rendimiento profesional tenían un profuso vello corporal. Así fue como constató, además, que solamente el 10 por ciento de hombres velludos no cuentan con un "alto nivel educativo". Por otro lado, en un estudio realizado en Kerala, India, los investigadores compararon el nivel de vello corporal de ingenieros, médicos, y obreros de la construcción, y los resultados indicaron que los estudiantes e ingenieros son más velludos que los albañiles.

Fuente: El Intransigente.


Rb: Proteína supresora de tumores.

En un reciente trabajo, publicado en la revista Journal of Biological Chemistry, investigadores de la FIL y de la Universidad de Buenos Aires describieron cambios conformacionales que alteran la función de la proteína retinoblastoma (Rb). Esta proteína es un regulador esencial del ciclo celular y su inactivación (por factores genéticos o ambientales) se encuentra directamente asociada a la formación de tumores en distintos órganos, incluyendo cáncer de ojo, de piel, de pulmón, de mama y de hígado.

Para poder ejercer su función, las proteínas deben estar correctamente ensambladas en su forma tridimensional. “Si la estructura de Rb se ve modificada, no puede cumplir su función supresora de tumores”, explicó el Dr. Gonzalo de Prat Gay, jefe del Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la FIL e investigador del CONICET. “Mediante técnicas de laboratorio detectamos la región a partir de la cual se origina la inactivación de Rb. Nuestros estudios muestran que Rb comparte mecanismos moleculares con P53, otra proteína clave en el desarrollo del cáncer”, indicó la Dra. Lucía Chemes, autora principal del trabajo e investigadora del CONICET. También agregó que existe un campo de aplicación terapéutica que consiste en desarrollar moléculas que ayudan a mantener las estructuras activas sobreponiéndose a las mutaciones desestabilizantes.

En el estudio participaron además la Lic. María G. Noval del Laboratorio de Prat Gay, y el Dr. Ignacio Sánchez del laboratorio de Fisiología de Proteínas del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Fuente: Fundación Instituto Leloir


 WhatsApp: Comprado por Facebook, caída y cadenas.

Momentos intensos en la plataforma clave de mensajes de celulares. Con una cifra que marca un total de 450 millones de usuarios, WhatsApp se trasformó en uno de los jugadores de primera línea en lo que respecta a comunicación, y es por tal motivo que Facebook se interesó (hace ya un tiempo) y avanzó en su compra por 16 mil millones de dólares. Hoy, las personas cada vez se pasan más al terreno móvil, ya sea mediante el celular o una tablet, abandonando el espacio fijo marcado por la PC escritorio, y en ese contexto se evidencian tiempos de cambios y adaptación, de posibilidades de nuevas revoluciones, como fueron Facebook, Twitter, Instagram, ahora WhatsApp.

El sábado 22 de febrero WhatsApp sufrió una caída, poco después de que pasara a manos de Facebook. Fueron unas cuatro horas, y con ello, una movilización impresionante por la red, dada la cantidad de usuarios con los que cuenta esta aplicación, incluso opciones alternativas se vieron colapsadas, tal fue el caso de Telegram, un sistema que permite enviar mensajes al estilo WhatsApp, y que ante la caída de ésta, comenzó a recibir una cantidad de consultas e interés que no estaban preparados para soportar.

Que un servicio como WhatsApp caiga no es algo tan extraño, el viejo Hotmail, o de una línea similar Blackberry, ya vieron instancias de colapso, incluso Google alguna oportunidad se vio afectado por el tráfico recibido, y en el caso particular de WhatsApp, hoy es el tema del que todos hablan (la mayoría que le gustan los temas tecnológicos al menos), y por ende, está recibiendo una cantidad aún mayor de la que normalmente maneja.

Atento a las cadenas sobre WhatsApp

Paralelamente, ante esta compra, y ante la caída del servicio, se lanzaron cadenas nuevas y también algunas ya conocidas, la gran mayoría vinculando al hecho de recibir una cuenta gratuita por un año, o de que nuestra cuenta se cancelará y no podremos continuar comunicándonos con nuestros contactos. Básicamente, una oportunidad para hacer caer a usuarios en este clásico de las cadenas, que como ya observamos ahora se difunda a través del celular, y es que como bien les decía antes, estamos en una época de cambio, y lamentablemente en este contexto también están los “malos usos” tratando de adaptarse para seguir incomodando y engañando.

Fuente: Rompecadenas.


 Espectáculos y ovnis. Por Luis Burgos.

Cuando en 1958 el músico y compositor JOSE BASSO fue protagonista de una impactante observación OVNI viajando con sus músicos en cercanías de Bolívar (Buenos Aires), indirectamente se convertía en “la primera declaración testimonial”  de un nuevo rubro: el de los testigos populares o del MUNDO DEL ESPECTÁCULO, conocidos por sus trayectorias en los medios gráficos, radiales o televisivos. Con el paso de los años, numerosos fueron los artistas que protagonizaron eventos de ésta índole, muchos de los cuales tuve la suerte que me los narraran en forma personal:

En noviembre de 1959 el por entonces actor FABIO ZERPA se topaba frente a sí en pleno vuelo sobre el Tigre (Buenos Aires) con una nave del tipo Nodriza.

En plena oleada de 1968 el padre de la astróloga LUDOVICA SQUIRRU, de profesión abogado, contempló el vuelo de un OVNI sobre Castelar (Buenos Aires).

En 1972 el periodista deportivo RAÚL FERNÁNDEZ observó el paso de una flotilla desde la ventanilla del avión volando por el sur de la provincia de Buenos Aires, suceso que me lo comentó personalmente y al aire haciendo un programa radial con SILVIO SOLDÁN a fines de los 80.

En plena oleada de 1978 el ya fallecido periodista MIGUEL ÁNGEL MERELLANO se maravilló con la irrupción de un OVNI en las termas de Copahue (Neuquén).

En 1979 el por entonces conocido cantante popular RABITO, protagonizó un incidente nocturno por caminos de Ischigualasto (San Juan), por el cual volcó con su automóvil tras ser “perseguido” por un OVNI.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/200214_espectaculos.htm


 MITLA: ¿Las puertas del Reino de la Muerte o del Universo Interior? Por Gustavo Fernández.

 Mitla (“Mictlan” o “Lugar de silencio” en náhuatl, “Lyobaa” o Lugar de descanso en zapoteco, “Ñuu Ndiyi” o Lugar de muertos en mixteco) es una zona arqueológica localizada en el estado mexicano  de Oaxaca. La ciudad se localiza a 40 km de la ciudad de Oaxaca, y a mas de 600 km de la Ciudad de México. Tuve oportunidad de relevar el lugar durante un viaje a este bello país, del cual -del viaje, no del país- he dado cuenta oportuna a mis lectores, y sin duda, seguiré haciéndolo (por la enormidad de experiencias vividas e información recogida). Sirva este encuentro virtual, mientras tanto, para acercar algunas reflexiones sobre un sitio de indudable interés, no sólo histórico, sino también -y muy especialmente- esotérico.

La tradición -y en buena medida. las presunciones (que no certezas) de los arqueólogos- ubican en este lugar la hipotética “entrada” al mundo subterráneo o “reino de los muertos”, de las ancestrales culturas que no sólo la construyeron, sino que la frecuentaron en distintas épocas. Se puede rastrear “oficialmente” su antigüedad hasta el año 0 de nuestra era, si bien la presencia desarrollada de los zapotecas la hacen suponer unos 500 años más antigua aún. Si le sumamos a ello la fuerte influencia teotihuacana que es evidente, esta segunda posibilidad se ve fuertemente reforzada.

Esa tradición adjudica a los nahuas -en general, el colectivo de etnias que habitara en tiempos prehispánicos el Anahuac- la creencia en un “mundo subterráneo” habitado por el espíritu de los muertos. Esto, al punto que, en tiempos tardíos, era común dejar los cadáveres en los umbrosos recovecos de las cavernas y túneles que se extienden por kilómetros aún inexplorados del macizo calcáreo en que se basa gran parte del estado de Oaxaca. Con estas leyendas en mente, no pude menos que tener presente sus leyendas de mundos subterráneos cuando recorría el lugar. Empero, rápidamente varias características llamaron mi atención. Y sobre ello, trata esta nota.

Hay dos características arquitectónicas que me cautivaron, para bien o para mal, en Mitla. Miento: son tres en realidad. Para mal: ya es por demás sabida la obsesión de los conquistadores (nunca “colonizadores”) en construir sus iglesias en sitios de interés sagrado para los pueblos autóctonos. Aún más; empleando el propio material de obra de esos sitios. Pero en pocos lugares como Mitla tal sacrilegio adquiere visos de repugnancia, porque en pocos lugares como Mitla los conquistadores “cuidaron” que fuera evidente la imposición de su credo, al levantar su iglesia no sólo en el Patio IV, la zona más alta del centro ceremonial, sino manteniendo intacta la construcción a su alrededor, lo que, en principio quizás interpretable ingenuamente como una señal de “respeto” (arquitectónico) se transforma en un a forma subliminal de opresión porque el contraste hace más evidente la violencia psicológica del autoritarismo eclesiástico.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/200214_mitla.htm


 ORBs: ¿Simples confusiones o evidencias de lo paranormal? Por Gustavo Fernández.

Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores