(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año XI - 20 octubre de 2013

Bolinfo Nº 805

Gritos e insultos en los pasillos de la Fundación Favaloro.


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
La salud de Cristina logra ocultar la derrota de Cristina.
Máximo Kirchner ya está instalado en Olivos.
Nelson Castro: "Se la debería haber dejado en observación"
Gritos e insultos en los pasillos de la Fundación Favaloro.
Salud de CFK: se multiplican las sospechas.
Rumores de La Rosada indican que CFK no volvería y sobre la renuncia de Boudou.
Los números no cierran: Preocupada por la campaña, Cristina abandonaría el reposo.
El secreto de por qué comemos palomitas en el cine.
Principal causa de la confusión mental en LA TERCERA EDAD.
En las mujeres hay relación directa entre el tamaño del trasero, la salud y la inteligencia.
Los Castrati: el tercer sexo.
Gustavo Vera es un okupa.
Múltiples "Fuentes" y múltiples procedencias del "ser".
Múltiples grados en las polaridades evolutivas.
El poder del miedo en el incremento de las líneas temporales negativas, y como cambiarlas.
Orégano, el antibiótico natural que suprime células cancerosas.

  La salud de Cristina logra ocultar la derrota de Cristina.

La salud de Cristina Fernández de Kirchner es la protagonista de todos los medios gráficos, a 21 días del comicio en el que todas las encuestas vaticinan una derrota de Cristina. Sin embargo, a causa de su situación sanitaria, Cristina logra que la crisis de su administración, las consecuencias del lunes 28/10 y el debate electoral pasen a 2do. plano. Un imprevisto se deslizó por la agenda de la sociedad argentina y modificó todo.

Cristina tiene un mes de reposo por orden médica”, titula Clarín. “La Presidenta estará un mes en reposo por un hematoma en el cráneo”, afirma el diario La Nación, que agrega en su bajada que es producto de un traumatismo sufrido en agosto. Página/12 explica que ella padece una “colección subdural crónica”, y que se hará un “seguimiento evolutivo estricto”. El bisemanario Perfil explica: “Un mes sin CFK por su salud”, y agrega que ella permaneció casi 10 horas en la habitación 911 del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. 

A 3 semanas de las elecciones legislativas, en las que los candidatos de Cristina y su Frente para la Victoria serán derrotados -una situación que puede tener consecuencias para la Administración-, la Presidente de la Nación se apropia de la agenda de la actualidad con su reposo por 30 días, a causa de una “colección subdural crónica”, un hetamoma en el cráneo que podría haberse provocado por un golpe en la cabeza.  

"Voy a contar algo que por prudencia no conté en este tiempo, a pesar de que las fuentes eran fidedignas, la Presidenta después de las PASO tuvo una caída con un golpe fuerte en la cabeza", le dijo el médico y periodista Nelson Castro al canal de noticias TN. Castro resulta una suerte de especialista en la salud de los Kirchner, en parte por la ausencia de transparencia informativa acerca de la agenda médica de los K, y en parte por su condición de médico. "Se la llevó al Sanatorio Otamendi y se encontró con la tomografía que no tenía alteraciones, ahora, toda esta patología aparece en el tiempo", agregó él. 

Castro apuntó al comunicado oficial que informó que la jefa del Estado sufrió una cefalea, y señaló: "Puede ser que la arritmia haya llevado a una hemorragia subdural". "No se sabe qué arritmia tiene", advirtió. Castro informó, meses atrás y provocando una reciente referencia crítica de parte de Cristina, a que Cristina sufría del "síndrome de Hubris", señaló: "Sus médicos están muy preocupados por su estado emocional. Se preocuparon el domingo por la noche, el lunes, el martes y hoy. Sépalo, sea conciente, escúchelos. Es importante que su salud emocional sea perfecta". 

Acerca del comunicado de la Unidad Médica Presidencial, debe destacarse que "colección" se conoce en términos médicos como acumulación; "subdural", porque está ubicada dentro del cráneo entre la duramadre que es la membrana que cubre el cerebro y la aracnoides, una de las capas de las meninges; y "crónica", a causa de que con el paso del tiempo se agudizó hasta provocarle una fuerte cefalea y arritmia. 

Alberto Alves de Lima, cardiólogo, Jefe del Departamento de docencia e investigación del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), afirmó al diario La Nación: "Estas colecciones pueden expresarse tardíamente y depende del lugar donde ocurran en el cerebro, podrían llegar a generar diversos síntomas como un dolor de cabeza o una arritmia, entre otros padecimientos aunque los especialistas coinciden en que no se puede vincular con certeza que en este caso la arritmia y la cefalea sean consecuencia de esta colección crónica nombrada en el parte médico". 

Fernando Iglesias, cirujano, indicó que los "hematomas subdurales ocurren cuando se junta sangre en espacio subdural, entre la duramadre y la piamadre, dos de las capas que recubren el cerebro, y los síntomas aparecen entre la semana y el mes desde que se produjo el traumatismo. Generalmente, se dan en gente adulta que tiene un traumatismo leve".  

Antes de que se conociera el cuadro médico, Eugenio Paillet había escrito, en su panorama dominical en el diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, acerca de la situación que padece/provoca Cristina, a 21 días del comicio del domingo 27/10: 

"El problema de la Presidenta es ella misma. Antes que una mera elección parlamentaria de medio tiempo, de las que hay a menudo en la región y en el mundo sin que en general nadie se conmueva por su resultado, como no sea cuando se trata de gobernantes dispuestos a corregir lo que haya que corregir según el mandato de las urnas, el drama de Cristina Fernández y su imposibilidad absoluta de torcer un destino de derrota como el que la espera está en su propia personalidad. O en su cabeza. Su terquedad a ultranza, esa que bien le marcó tiempo atrás José Mujica, y su inexplicable habilidad para romper al día siguiente la estrategia que había armado el día anterior, son los factores que determinan que nada de lo que ensaye sirva para cambiar las cosas.  

Peor todavía: las encuestas que por estos días salen como pan caliente y hasta los focus groups que realiza casi sin respiro la Jefatura de Gabinete muestran que la sociedad definitivamente no le cree. Le ha perdido la confianza. Así, el grueso de esas interpretaciones y de esos sondeos revelan que el ciudadano de a pie sospecha que detrás de cada nueva alquimia hay apenas un interés electoral. Y que los cambios o las correcciones de políticas prometidas no llegarán después del domingo 27. O no llegarán nunca. Y que, por el contrario, muy probablemente lo que venga sea peor que lo que hay ahora.     

Una Presidenta rencorosa y vengativa, cargada de chicanas y de ironías a veces insultantes para los que cometen el pecado de no pensar como ella, es la que aparece invariablemente detrás de algún amague de tornar la gestión más amigable y menos turbulenta, menos cargada de tensiones y de eternas sospechas. Lo curioso, o no tanto si se repasan los archivos de su comportamiento desde que creyó que el 54 por ciento de los votos de 2011 le daba derecho a cualquier cosa, es que en muchos casos es ella misma la que aprobó esos mínimos, pero necesarios para el objetivo de recuperar el favor social, golpes de timón.     

Un ejemplo la pinta de cuerpo entero. La Presidenta había aceptado a regañadientes las recomendaciones de su entorno más cerrado para que, tras la dura experiencia de las primarias de agosto, le soltase un poco la mano a Martín Insaurralde. Le aconsejaron además que no apareciera tanto por la campaña. Se advertía por ese entonces y con la dura derrota de las PASO a cuestas, que su figura provocaba cierto rechazo.  

De hecho hubo gobernadores, tal vez el sanjuanino José Luis Gioja entre los que más se animó a deslizarlo públicamente, que pidieron que, en la medida de lo posible, la presidenta se mantuviera al margen de la actividad preelectoral en sus propios distritos. El intendente de Lomas de Zamora llegó a levantar la voz después de perder con Sergio Massa, en una reunión en la Casa Rosada encabezada por Carlos Zannini, por el protagonismo excluyente de Cristina en los spots previos a ese domingo, mientras su figura se atisbaba en un borroso tercer plano. "La candidata parecía ella y no yo", aseguran que dijo.  

La President borró de un plumazo aquella estrategia: aceptó que la nueva tanda de avisos tuviese a Insaurralde como protagonista, pero se volvió a subir a cuanto palco le armen en el conurbano o en el interior de la provincia de Buenos Aires. Otra vez ella como figura central, y el candidato parado, entre sonriente y resignado, en un costado irrelevante. La cara de espanto de Daniel Scioli suele reflejar en la pantalla esos momentos. Y fue a San Juan, tal vez sólo para desafiar a Gioja y avisarle que a ella no se la va a sacar de encima así nomás.     

Lo que se cuenta sirve a la vez para derrumbar el principal argumento del gobierno, de sus aliados y de sus candidatos, en torno a minimizar hasta niveles de ceguera política la derrota de agosto y la muy probable derrota corregida y aumentada de octubre. Un discurso que el atribulado Daniel Filmus suele utilizar como latiguillo cada vez que le piden que explique por qué la sociedad votó de esa manera y por qué volvería a hacerlo dentro de tres domingos. Sostiene el senador, según la bajada de línea que le llega desde los campamentos del cristinismo puro, que en las elecciones parlamentarias o de medio tiempo "la gente vota otra cosa, elige otras variantes, a veces se saca las ganas, porque no se está votando gestión".  

Sería así, si no fuese porque en esta oportunidad, apenas arrancó la campaña previa a las PASO, la Presidenta dijo que lo que estaba en juego no era precisamente un recambio parlamentario sino la vigencia del modelo y la ratificación de cada una de las políticas que se aplicaron hasta ahora. Lo que equivaldría, para más datos, y mal que les pese a algunos desesperados estrategas oficiales, insistir con el cepo cambiario, con negar la inflación y acusar de golpistas a los que destapan casos de corrupción, o a mostrar cambios cosméticos para combatir la inseguridad. Y que además ella se ubicó en el centro principalísimo de la escena, ninguneando, como se vio, a sus propios candidatos, con Insaurralde a la cabeza, de una larga lista no siempre pública de quejosos. Fue Cristina Fernández, en suma, la que mutó una elección "parlamentaria" en una elección "presidencial". Y planteó todo en t'ermino de "ella o el resto", de amigo-enemigo, de vida o muerte, cada vez que encontró el mínimo tropiezo.     

Otra vez, como en agosto, y a tres semanas de las elecciones, se reafirma la impresión de que al gobierno nada le alcanza. Y que aquella recurrente tozudez presidencial para petardear cada intento de torcer las cosas se encargará de hacer el resto. 

Por un lado, el grueso de las encuestas está marcando un crecimiento de Massa aun en distritos en los que no pudo coronarse en las primarias, como La Matanza, mientras Insaurralde se mantiene dentro de lo que fue su cosecha de votos del 11 de agosto. Incluso la última encuesta de Carlos Fara le otorga al intendente de Tigre una intención de voto del 43 por ciento, contra el 27 por ciento de Insaurrralde. El consultor reconoce la magnitud de esa diferencia de diecisiete puntos, pero pronostica que cuando los tantos se acomoden y llegue el momento de la elección, la diferencia entre ambos igual será contundente, de entre diez y doce puntos. En el peor de los casos, Massa duplicará la ventaja que obtuvo en las PASO. Una catástrofe para Cristina, cuando tenga que afrontar sus dos últimos años de gestión.     

No hubo caso en intentar bajarla de la campaña o de darle presencia y soltura a Insaurralde en la nueva tanda publicitaria. Hasta se le permitió prometer, en una muestra casi enternecedora de sus propias necesidades, que diga con ancha sonrisa: "Voy a intentar abrirme todo lo que pueda". Un pelotazo en contra de cara al electorado que tiene una sola interpretación: buscará salirse del corset que le impuso ella y que le hizo cometer gruesos yerros en la campaña anterior, para luego tener que reconocer que la inflación no es la que dibuja Guillermo Moreno, por citar su voltereta más ruidosa.     

Algunos estrategas imaginaron que introducir la supuesta decisión de la presidenta de adecentar su gabinete de ministros y secretarios, de introducir cambios que se le han reclamado largamente, podría acercar algunos votos. De allí que los voceros habituales entregaron generosamente en los últimos días rumores sobre relevos, salidas y entradas, o enroques. La verdad, si lo van echar a Hernán Lorenzino del ministerio de Economía para reemplazarlo por Axel Kicillof, autor con Moreno de uno de los más estrepitosos fracasos de esta gestión, como el blanqueo de capitales, no se observa el beneficio electoral buscado. Menos todavía cuando la presidenta ratificó en el cargo al secretario de Comercio Interior, cuando descubrió que los empellones contra el lamentable funcionario provenían más desde sus propios costados que desde la oposición.     

Los creativos, casi resignados, recomendaron un cambio de estilo. Más dialoguista, menos irritable. Hasta dispuesta a tender un cable con Mauricio Macri, tanto que se dice que el asesor ecuatoriano del jefe de gobierno, Jaime Duran Barba, hizo algunos aportes de estilo para la saga televisiva Desde otro lugar, que hasta ahora derivó en dos reportajes para el olvido. Nadie pudo impedir, no obstante, que la presidenta saliera acto seguido a maltratar a todos y todas a través de su cuenta en Twitter o desde cualquier palco al que subiera, a pelearse con los medios, a pretender que el sistema de salud pública en la Argentina es un paraíso comparado con las penurias que atraviesa Obama en Estados Unidos.

O a pelearse con José Mujica por la pastera UPM. Un gesto destinado exclusivamente a la campaña electoral, que caerá otra vez en el olvido apenas pase el 27 de octubre, y que según confidentes del poder sirve y por eso fue rescatado justo ahora para captar un presunto "voto patriótico", que ninguna consultora alcanza a registrar en sus últimos sondeos. Y que conviene al objetivo de bajar de la tapa de los diarios el fracaso del blanqueo o las quejas ciudadanas por la inflación, la inseguridad, la corrupción y el desempleo, que son los cuatro temas subidos a la cabeza de cualquier encuesta en la recta final hacia octubre.     

Todo podría ser distinto para la Presidenta y sus intentos de no sufrir el síndrome del pato rengo a partir del 28 de octubre. El problema es ella misma."

Fuente: Urgente24.


  Máximo Kirchner ya está instalado en Olivos.

La agencia OPI Santa Cruz informó que pasadas las 14:00 arribó a Río Gallegos un T-31, de la Fuerza Aérea Argentina (un Saab 340, incorporado a la IX Brigada, que esperó al hijo de la Presidente de la Nación, y lo esperó en la pista con los motores encendidos. Máximo Kirchner llegó retrasado, mientras ya habían ascendido el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni; y la ministro Alicia Kirchner, quienes esperaron durante 40 minutos el arribo del hijo de Cristina. 

El pasajero ingresó con vehículo particular a la pista y embarcó rumbo a Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a la información, el avión se encontraba en Comodoro Rivadavia (Chubut), ya que recorre la ruta patagónica para LADE y su tripulación gozaba del descanso reglamentario. Pero fue llamado en forma urgente a Río Gallegos para el traslado de pasajeros que, por diferentes motivos, precisaban encontrarse de inmediato en la capital federal. 

En Río Gallegos, según OPI, se afirma que Cristina ya llevaba 3 días con molestias y en algunos casos se quejó de palpitaciones; entonces fue, por consejo del equipo médico presidencial, a realizarse los estudios en la Favaloro.

Fuente: Urgente24


  Nelson Castro: "Se la debería haber dejado en observación"

La caída que tuvo Cristina Fernández de Kirchner en la Quinta de Olivos el 12 de agosto le produjo un fuerte golpe en la cabeza. Sin demoras, pues, fue trasladada al Sanatorio Otamendi, en donde se le realizó una Tomografía Computada de Cerebro que no mostró anomalías. Sus médicos se inquietaron por la magnitud del golpe y por sus posibles causas. De ese episodio nada se informó en su momento. En la internación que tuvo la Presidenta para su chequeo, en el mismo instituto médico, no hubo referencias a ningún estudio destinado a evaluar alguna posible complicación de ese golpe.

Estaba claro desde el comienzo que la admisión de la jefa de Estado en la Fundación Favaloro del día de ayer no era para un chequeo. Esa información no resistía el menor análisis. La verdad llegó con el comunicado que leyó Alfredo Scoccimarro.

El hematoma subdural es una colección sanguínea en el espacio del cerebro comprendido entre las menínges y la superficie del cerebro, producido entre otros causa, por un traumatismo de cráneo. Puede ser agudo o crónico. El cuadro crónico puede desarrollarse a lo largo de días o semanas. El cuadro clínico puede variar. Los síntomas más comunes son dolor de cabeza (cefalea), alteraciones del equilibrio y de la marcha, desmayos, alteraciones del lenguaje, etc.

El hematoma subdural puede constituir una situación de emergencia que obligue a una intervención de drenaje. En los casos crónicos, el pronóstico es más favorable. El tratamiento debe seguirse con extrema rigurosidad. Las arritmias cardíacas no son causa de hematomas subdurales. Lo que sí puede haber ocurrido es que, por causa de la arritmia, la Presidenta haya perdido el conocimiento y, al caer, golpear su cabeza.

Lo que no consigna la información es qué tipo de arritmia cardíaca sufre la jefa de Estado. Y lo que llama la atención es que no se la haya dejado en observación al menos por 24 a 48 horas. Le deseo a Cristina Fernández de Kirchner un pronta recuperación.

Fuente: Perfil.


  Gritos e insultos en los pasillos de la Fundación Favaloro.

Los insultos se escucharon por los pasillos de la Fundación Favaloro  cuando Zanini entró a ver a la primer mandataria, Florencia (hija de la Sra. Presidente) insultó al Secretario de Estado. - Por que no te vas a la reputa madre que te parió. Los improperios tenían su razón: la hija de la presidente acusaba a sus secretarios de no cuidar a la madre, en la forma apropiada, además culpó a Zanini de haberse involucrado en el rechazo de la internación, que los médicos habían ordenado.
 
- No cuidaron a mi madre, la dejaron sola… (Seguía reprochando la Srta. Florencia Kirchner), Zanini, no le da ni bola a lo que dice el vicepresidente… En este montón varias personas dan órdenes, pero el país está acéfalo, denunciaba Máximo Kirchner, sentado y a pocos metros de donde estaba su hermana.
 
Un informe médico de la Presidencia de la Nación, objetaba ciertas decisiones y reclamaba respuestas de algunas preguntas, que los profesionales exigían. Las preguntas de lógica absoluta que se hacían médicos y especialistas desde el fin de semana, desligándose de responsabilidades:

- ¿Por qué no dejaron internada a la Presidente desde el primer momento que le detectaron síntomas anormales en el sistema cerebral y la arritmia que no cesaba? ¿Era necesario el riesgo de volver a internarla casi de urgencia horas más tarde?
 
Como en cualquier clínica, los partes médicos y las preguntas se la entregan a los familiares y no al círculo político ni a otro entorno. Alicia Kirchner reclamó a los médicos, lunes pasado, de los por qué no había sido internada, su cuñada, en el mismo momento que llegó a realizar el chequeo. Y la respuesta de los galenos fue terminante: - “Desde el primer momento recomendamos dejar a la paciente en observación, pero el funcionario Carlos Zannini dijo que no era necesario porque estaba bien cuidada por su equipo médico y se la llevó a Olivos”.
 
Cuando el lunes el círculo familiar de CFK recibió esa respuesta y la notificación que la idea de no dejar internada a la Presidente como aconsejaban los médicos había sido del “Chino” Zannini, estallaron en furia por el riesgo que había corrido la mujer, y se habrían arrojado furiosos, casi en tropel, contra Zannini. Hasta Ofelia Wilhelm, la anciana madre de CFK, que estuvo en la Fundación Favaloro, se descontroló cuando le contaron la desafortunada decisión de un funcionario contrariando la opinión de los médicos.
 
Puertas adentro de la clínica se habrían escuchado fuertes reproches y gritos por la decisión que puso en riesgo la vida la mujer, y según supo de fuentes cercanas a la familia, le pidieron a Zannini que se retirara del lugar en medio de gritos y reproches por la irresponsabilidad de no atender las indicaciones de los médicos.
 
Máximo Kirchner era quien estaba más exaltado y le pidió al “Chino” que se fuera cuanto antes, con una frase algo así como “andá al acto con tu amigo Boudou (en Córdoba) que aquí no te precisamos”. Zannini entendió que la furia de la familia era muy encendida, y ahí nomás tomó la decisión de abandonar el lugar y abordar un vuelo a Córdoba.
 
No fueron los médicos de la Fundación Favaloro los irresponsables de dejarla ir cuando la revisaron por primera vez, fue la torpeza de Carlos Zannini de suponer que estaría igualmente bien cuidada con los médicos de cabecera de la Presidencia.… Zanini hace la de él. No le da bolilla a los pedidos del vicepresidente, mientras Cristina está dormida (volvía a acusar Florencia, en los pasillos y a los gritos). La familia de Cristina no quiere verlo más en la Fundación Favaloro, ordenando a la custodia presidencial y a la Policía Federal, rechazar el ingreso del Secretario.
 
Los médicos han pedido mucho reposo y han sugerido que la señora presidente debe cuidarse, de por vida, por otros problemas de salud que no se han dado a conocer.
 
 
La Casada rosada se pone Roja
 
Pese al resultado de la operación a la que se sometió la presidenta Cristina Kirchner, para que se le evacuara el hematoma en la zona del cráneo, una usina de rumores cubre toda la Casa Rosada, poniendo en duda la continuidad de Amado Boudou al frente del Poder Ejecutivo y hasta la propia recuperación de la jefa del Estado, más allá del anuncio que hizo el vocero Alfredo Scoccimarro.
 
Es que en los círculos del poder hay temor. No sólo por el impacto negativo que significa en términos de imagen mantener al vicepresidente como cabeza de los actos protocolares de gobierno, sino también por la posibilidad de que CFK no logre recuperarse plenamente. En los mentideros se habla con alarma de un “juicio político” para después del 27 de octubre y de traiciones en las propias filas.
 
Según el SI (ex-SIDE), Amado Boudou quiere renunciar. Acosado por la Justicia y marginado en el círculo más encumbrado del poder, el vicepresidente prefiere correrse y dejar el Gobierno acéfalo. “Soy un muerto en vida”, suele decirle a sus más íntimos. Y hoy no ve razones para abandonar ese estado.
 
A esto se suman fuertes versiones de que la operación a Cristina no habría resultado como se esperaba. Quienes lo advierten señalan que duró alrededor de tres horas y media, “más de lo previsto”, y que para lograr drenar el hematoma los médicos de la Fundación Favaloro habrían tenido que abrir en la parte frontal derecha de la cabeza, lo que podría afectar la capacidad cognitiva y de comunicación.
 
Desde ese punto de vista, llamó la atención que, apenas finalizada la intervención, Scoccimarro dijera que la Presidenta estaba “de buen ánimo” y que además había “saludado a todo el equipo médico”. Una recuperación que no es posible dada la complejidad de la operación.
 
Una de las potenciales reacciones políticas ante un eventual agravamiento en el estado de salud de Cristina podría ser el pedido de juicio político por “insanía” después de las elecciones del 27 de octubre. Sobre eso trabajan algunos cuervos de la oposición, y en la Casa Rosada se preparan para recibir el embate.
 
Pero eso no es todo. El SI alerta que en el propio entorno presidencial creen que hay “traidores”. De hecho, recuerdan que hubo algunos que la impulsaron  a la mandataria operarse, cuando lo mejor era esperar unos días, o quizás un mes; incluso estaba la posibilidad de operarse en Cuba, sin riesgos locales. Todas estas hipótesis se barajaron en Olivos. Pero Cristina sufrió acaso el mal de todos los líderes peronistas: fue empujada ante el agravamiento de su salud.
 
Con estricto pedido de anonimato, fuentes cercanas al núcleo duro kirchnerista aseguran que “hubo hemorragia” en la operación y se habría afectado la zona cognitiva, lo que podría tener consecuencias imprevisibles. “Está demasiado medicada”, confían agentes del SI.

En caso de que se concrete ese rumor creciente y Cristina no esté en condiciones de retomar el poder, Boudou no presenta garantías. El propio vice evalúa renunciar, presionado por dentro y por fuera. De hecho, ni siquiera tiene despacho en la Casa Rosada. La oficina tradicional del vicepresidente fue convertida en el Salón Eva Perón luego de que Cristina rompiera relaciones con Julio Cobos tras la crisis con el campo.
 
Hoy Boudou trabaja desde el Banco Nación y se cruza a la Casa de Gobierno para hablar con Zannini y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. “Pero no quiere más ‘lola’ y quiere irse”, dicen, sin eufemismos, quienes frecuentan ambos edificios. Boudou se enteró del cruce entre Florencia y Máximo, contra Zannini, complicando más la situación presidencial. 
 
Después de Boudou, quien sigue en la línea sucesoria es Beatriz Rojkés de Alperovich, presidenta provisional del Senado y esposa del gobernador tucumano, José Alperovich. El ala más paranoica del kirchnerismo sostiene que ese matrimonio quiere el poder. En el norte, ambos están apuntados por la trata de personas y la inserción de los carteles de la droga, que están haciendo estragos en las barriadas más humildes.
 
En resumen, los monjes negros de Balcarce 50 evalúan tres posibilidades: un intento de “golpe de palacio” del kirchnerismo ortodoxo contra Boudou; otro del peronismo no K que avance sobre carriles destituyentes en caso de que Cristina no se recupere y un tercer intento bajo la figura del juicio político por “insanía”. En definitiva, una tropería de estrategias que deja a la república en vilo.

Leer y escuchar audio en el presente link:

http://www.iprofesional.com/notas/171826-Para-el-economista-De-Pablo-la-intenacin-de-Cristina-precipit-la-sensacin-del-fin-del-kirchnerismo

Fuente: iProfesional


  Salud de CFK: se multiplican las sospechas. Por Carlos Tórtora.

La crisis de salud de CFK instaló un clima de sospechas que el gobierno está alimentando con su extraña conducta. Una vez más, ante una cuestión de innegable interés público, como es la salud de la jefa de Estado, el kirchnerismo optó por manejar la información con los criterios que se utilizaban en la Unión Soviética. Claro que también habría una fuerte influencia de la política caribeña.

Por ejemplo, hasta hoy y a cuatro días de que la presidente ingresara a la Fundación Favaloro, no se publicó todavía el decreto por el cual ésta delega en Amado Boudou el ejercicio de la presidencia. El artículo 88 de la Constitución Nacional sostiene: “En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación”.

Pero algunos juristas del oficialismo ya desarrollaron una creativa interpretación en el sentido de que “Cristina puede tomar licencia sin necesidad de delegar las facultades”. Una nota publicada por Télam el domingo reproduce la tesis del constitucionalista en estos términos: “El abogado constitucionalista Roberto Boico explicó que la Presidenta puede mantener las facultades de su investidura porque “el reposo es por prescripción médica y no por enfermedad.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner puede tomar licencia por indicación médica y no por eso delegar facultades de su investidura, lo que sólo podría hacer a través de un decreto que lleve su firma, conforme lo establece el artículo 88 de la Constitución Nacional”, explicó Boico. El cable continúa diciendo: “En este caso concreto, como no hay incapacidad ostensible para que la Presidenta ejerza sus funciones, porque el reposo es por prescripción médica y no por enfermedad, no hay delegación de facultades”. “La decisión de delegar facultades es una decisión que debe tomar la primera mandataria por propia voluntad” agregó Boico, “porque no existe en este caso una causal como para que exista una auténtica delegación de facultades”.

El artículo 88 de la Constitución Nacional establece que para delegar facultades la Presidenta debería tomarse licencia y dictar un decreto en el que delegue las facultades propias de su investidura al vicepresidente, dijo. El constitucionalista indicó asimismo que “en este caso en particular, como no hay tal decreto, no existe una auténtica delegación de facultades”. Según dijo, en este caso el vicepresidente cumple solamente funciones “protocolares”, como es encabezar un acto o una reunión, pero no asume las funciones presidenciales, porque para eso “debería estar impedida notoriamente la Presidenta” (http://www.telam.com.ar/notas/201310/35551-cristina-puede-tomar-licencia-sin-necesidad-de-delegar-las-facultades.html).

Esta disparatada teoría según la cual el reposo luego de una operación en el cerebro no debe ser considerado como reposo por enfermedad, no resiste la confrontación con el sentido común. Pero Boico parece acertar en cuanto a que, en tanto no aparezca el decreto con la licencia y la delegación, esta última no existiría. En este caso, Boudou sería en realidad una especie de maestro de ceremonias.

En relación a la duración de la licencia, la información que se difunde habla de “al menos 20 días”. Pero al no aparecer el decreto, estamos frente a una situación insólita. El plazo de la licencia pasó a ser también un secreto de Estado, lo que alimenta, y con todo derecho, suspicacias de distinto tipo.

Y como ya ocurrió en anteriores internaciones presidenciales, el gobierno hizo que los partes médicos dejen de serlo. El Secretario de Comunicación Alfredo Scoccimarro es el encargado de informar sobre la salud presidencial y lo hace sin dar información médica y remitiéndose a sostener “la operación fue satisfactoria”. En cualquier democracia, los médicos a cargo del tema dan un parte médico real y aceptan preguntas de los periodistas. Pero ayer no sólo el parte médico de Cristina pasó a ser también secreto de Estado sino que distintas fuentes reconocieron que ella, recién recuperada de la operación, les ordenó a varios funcionarios que la visitaron que no hablaran con la prensa. Las preguntas son obvias: ¿Por qué tanto secreto? ¿Qué trata de ocultar el gobierno?

Amado, pero no tanto

Los primeros pasos de Boudou a cargo del Ejecutivo también se vieron envueltos por el clima de tensión y su consecuencia, las sospechas. El vicepresidente apareció ayer en un acto público flanqueado por Carlos Zannini, en un claro mensaje de que el poder está en realidad en manos de este último.

El Ministro del Interior Florencio Randazzo, que no se lleva bien con Boudou, hizo ayer su propio aporte a que se multipliquen las suspicacias al decir: “No hay ninguna duda sobre la figura del vicepresidente”.

Intentar descifrar las señales que surgen del muro de silencio levantado por el gobierno no es una tarea fácil. Es evidente que la Casa Rosada está escondiendo información médica, lo que vale tanto para el caso de que el cuadro sea peor o mejor que lo que se dice. En el primer caso, se intentaría evitar que se instale la idea de una renuncia por razones de salud.

En la segunda -la más probable- se está siguiendo un plan que tal vez tenga distintas etapas. Para empezar, victimizar a la presidente para recuperar votos, siguiendo con un operativo clamor para que ella retorne rápido a la Casa Rosada, ante el riesgo de ingobernabilidad que podría acarrear la continuidad de Boudou al mando durante varios meses. Un tercer capítulo podría ser más ambicioso y tendería a una especie de autogolpe, es decir, concentrar aún más poder en Balcarce 50 para enfrentar el desborde de la variables económicas y las tensiones sociales que se desatarían después del 27. El paradigma del kirchnerismo, el régimen bolivariano de Venezuela, acaba de retomar ese camino, ya que Nicolás Maduro le reclama ahora al Congreso que le delegue poderes extraordinarios para combatir la corrupción y el sabotaje económico.

Fuente: El Informador Público.


  Rumores de La Rosada indican que CFK no volvería y sobre la renuncia de Boudou.

Versiones alarmantes. Acosado por la Justicia y marginado en el círculo del poder, el vicepresidente no descarta correrse. Pese al resultado “satisfactorio” de la operación a la que se sometió la presidenta Cristina Kirchner para que se le evacuara el hematoma en la zona del cráneo, una usina de rumores en el calor de la Casa Rosada pone en duda la continuidad de Amado Boudou al frente del Poder Ejecutivo y hasta la propia recuperación de la jefa del Estado, más allá del anuncio que hizo el vocero Alfredo Scoccimarro.  

Es que en los círculos del poder hay temor. No sólo por el impacto negativo que significa en términos de imagen mantener al vicepresidente como cabeza de los actos protocolares de gobierno, sino también por la posibilidad de que CFK no logre recuperarse plenamente. En los mentideros se habla con alarma de un “juicio político” para después del 27 de octubre y de traiciones en las propias filas. Fantasmas.

Según pudo saber Nova de fuentes calificadas de Balcarce 50, Amado Boudou quiere renunciar. Acosado por la Justicia y marginado en el círculo más encumbrado del poder -Carlos Zannini y Máximo Kirchner lo resisten-, el vicepresidente prefiere correrse y dejar el Gobierno acéfalo. “Soy un muerto en vida”, suele decirle a sus más íntimos. Y hoy no ve razones para abandonar ese estado.

A esto se suman fuertes versiones de que la operación a Cristina no habría resultado como se esperaba. Quienes lo advierten señalan que duró alrededor de tres horas y media, “más de lo previsto”, y que para lograr drenar el hematoma los médicos de la Fundación Favaloro habrían tenido que abrir en la parte frontal derecha de la cabeza, lo que podría afectar la capacidad cognitiva y de comunicación.

Desde ese punto de vista, llamó la atención que, apenas finalizada la intervención, Scoccimarro dijera que la Presidenta estaba “de buen ánimo” y que además había “saludado a todo el equipo médico”. Una recuperación que no es posible dada la complejidad de la operación.

Una de las potenciales reacciones políticas ante un eventual agravamiento en el estado de salud de Cristina podría ser el pedido de juicio político por “insanía” después de las elecciones del 27 de octubre. Sobre eso trabajan algunos cuervos de la oposición, y en la Casa Rosada se preparan para recibir el embate.

Pero eso no es todo. Nova pudo conocer que en el propio entorno presidencial creen que hay “traidores”. De hecho, recuerdan que hubo algunos que la impulsar a la mandataria operarse cuando lo mejor era esperar unos días, o quizás un mes; incluso estaba la posibilidad de operarse en Cuba, sin riesgos locales. Todas estas hipótesis se barajaron en Olivos. Pero Cristina sufrió acaso el mal de todos los líderes peronistas: fue empujada ante el agravamiento de su salud.

Con estricto pedido de anonimato, fuentes cercanas al núcleo duro kirchnerista aseguran que “hubo hemorragia” en la operación y se habría afectado la zona cognitiva, lo que podría tener consecuencias imprevisibles. “Está demasiado medicada”, confían.

Camino

En caso de que se concrete ese rumor creciente y Cristina no esté en condiciones de retomar el poder, Boudou no presenta garantías. El propio vice evalúa renunciar, presionado por dentro y por fuera. De hecho, ni siquiera tiene despacho en la Casa Rosada. La oficina tradicional del vicepresidente fue convertida en el Salón Eva Perón luego de que Cristina rompiera relaciones con Julio Cobos tras la crisis con el campo.

Hoy Boudou trabaja desde el Banco Nación y se cruza a la Casa de Gobierno para hablar con Zannini y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. “Pero no quiere mas ‘lola’ y quiere irse”, dicen, sin eufemismos, quienes frecuentan ambos edificios.

Después de Boudou, quien sigue en la línea sucesoria es Beatriz Rojkés de Alperovich, presidenta provisional del Senado y esposa del gobernador tucumano, José Alperovich. El ala más paranoica del kirchnerismo sostiene que ese matrimonio quiere el poder. En el norte, ambos están apuntados por la trata de personas y la inserción de los carteles de la droga, que están haciendo estragos en las barriadas más humildes.

En resumen, los monjes negros de Balcarce 50 evalúan tres posibilidades: un intento de “golpe de palacio” del kirchnerismo ortodoxo contra Boudou; otro del peronismo no K que avance sobre carriles destituyentes en caso de que Cristina no se recupere y un tercer intento bajo la figura del juicio político por “insanía”. En definitiva, una usina de rumores

Fuente: OIpolitikos.


Los números no cierran: Preocupada por la campaña, Cristina abandonaría el reposo.

El gobernador bonaerense Daniel Scioli aseguró que en los próximos días, "si Dios quiere", Cristina Fernández dejará el reposo posoperatorio para encabezar "la reinauguración de otra fábrica emblemática". Recordemos que la Presidente debía cumplir 30 días de reposo, según habían anticipado al momento de su intervención. ¿Será que necesita levantar la campaña electoral, sobre todo tras el escándalo Cabandié? Evidentemente, las encuestas no están dando los números que espera el kirchnerismo.

Fuente: Urgente24.


  El secreto de por qué comemos palomitas en el cine.

A pesar de lo que pudiéramos pensar, el origen de por qué se instauró en la sociedad la a afición a comer palomitas viendo películas, viene de una época triste, de depresión y de guerra. La situación económica de 1929 (crack del 29), bautizada como “La Gran Depresión”, es el escenario en el que surge esta iniciativa.

¿Por qué motivo?

Las salas de cine y los teatros estaban al borde de la quiebra. La falta de recursos económicos de la práctica totalidad de la sociedad había mermado tanto sus ingresos que muchas se enfrentaban a un cierre inminente. La gran depresión provocó que la industria del cine reflexionara sobre alguna fórmula para atraer público para no empezar a cerrar salas de cine. Ir al cine era casi la única actividad extra que se podía permitir el estadounidense medio en tales circunstancias, así que necesitaban atraer a la gente a las salas.

Pero las palomitas ya existían en la dieta americana. Habían sido introducidas a través de Chile y no era raro verlas consumir en multitud de sitios, excepto en teatros y cines, donde primaba la pulcritud y la asistencia de público de clase alta, y por tanto, se prohibía comer y beber en ambos establecimientos artísticos. Como personas despiertas y con buena visión de negocio las hay en todas las épocas, surgieron pequeños emprendedores que acabaron comprando sus propias máquinas portátiles de hacer palomitas y comenzaron a venderlas en las puertas de los cines. Los dueños de las salas, viendo el negocio, acabaron llegando a un acuerdo con estos emprendedores para que las palomitas se vendieran dentro del recinto, lo que ayudó a subir sus beneficios y evitar la quiebra.

Algunas salas fueron reticentes a cambiar de parecer, y todas aquellas que no se sumaron al tren de las palomitas, acabaron cerrando.

II Guerra Mundial

Entramos en la II Guerra Mundial. Comienza a haber escasez de azúcar y por tanto, los productos dulces, como los caramelos, que se consumían muchísimo, se convierten en un snack de lujo que hubo que sustituir por… sí, por palomitas. Al finalizar la guerra, la costumbre de comer palomitas viendo películas en el cine, se había convertido en una unión inseparable.

En esta época, alrededor de 1945, más de la mitad de las palomitas de maíz que se consumían en EE.UU. se comían en las salas de cine.

Un hecho destacable dentro del mundo de la publicidad, fue un anunció rodado en 1950 que comenzó a proyectarse en los cines, y que se convirtió en una especie de himno palomitero estadounidense: “Let’s All Go to the Lobby”. Sin ir más lejos, el anuncio fue seleccionado en el año 2000 por la biblioteca del Congreso para su preservación en el registro nacional de cine de Estados Unidos debido a su valor histórico y cultural. Pero todavía hubo otro suceso más que la encumbraría aún más.

La invención de la TV

Con la llegada de la televisión a los hogares, la afluencia de público a las salas de cine disminuyó, y con ello, también la venta de palomitas. Pero como el negocio ya estaba ahí, gracias al microondas, los años 70 supusieron la vuelta al esplendor de este salado aperitivo. Ingeniaron la manera de poder preparar palomitas en casa, con el microondas, y la costumbre volvió para quedarse.

El cine y las palomitas, hoy

En la actualidad y a pesar de la subida de precios, las palomitas siguen acompañándonos, en casa y en el cine. No es de extrañar que las salas de cine continúen abanderando la venta de palomitas, puesto que sin despeinarse, obtienen casi la mitad del total de sus ganancias anuales de las palomitas de maíz.


  Principal causa de la confusión mental en LA TERCERA EDAD. Por Arnaldo Lichtenstein, Médico* 
 
Siempre que doy clases  de clínica médica a estudiantes del cuarto año de Medicina, hago la siguiente pregunta:
      
- Cuáles las causas que más hacen el abuelo o la abuela tengan confusión mental?
  
Algunos arriesgan: "Tumor en la cabeza".

Yo digo: "No".    
   
Otros apuestan: "Síntomas iniciales de Alzheimer"

Respondo, nuevamente: "No".
  
A cada negativa la concurrencia se espanta... Y queda aún más boquiabierta cuando enumero las tres causas responsables más comunes:
  
- diabetes descontrolado;

- infección urinaria;  

- la familia pasó un día entero en el centro comercial, mientras a los ancianos los dejaron en casa.     
   
Parece broma, pero no es. Constantemente el abuelo o la abuela, dejan de sentir sed y dejan de tomar líquidos.
  
Cuando no hay nadie en casa para recordarles tomar líquidos, se deshidratan con rapidez. La deshidratación es grave y afecta a todo el organismo. Puede causar confusión mental abrupta, caída de presión arterial, aumento de las palpitaciones cardíacas, angina (dolor en el pecho), coma y hasta muerte. Insisto: no es broma.

En el mejor de los casos éste olvido de tomar líquidos comienza a los 60 años de edad, cuando tenemos poco más del 50% de agua que deberíamos tener en el cuerpo. Esto forma parte del proceso natural de envejecimiento. Por lo tanto, los ancianos tienen una menor reserva hídrica.   
   
Pero hay más complicaciones: aún deshidratados, ellos no sienten ganas de tomar agua, pues sus mecanismos de equilibrio interno no funcionan muy bien.

Conclusión: Los ancianos se deshidratan fácilmente no sólo porque poseen una reserva hídrica más pequeña, sino también porque no sienten la falta  de agua en su cuerpo. Aunque el anciano se vea saludable, queda perjudicado el desempeño de las reacciones químicas y funciones de todo su organismo.
    
Por eso, aquí van dos alertas:
   
1 - El primero es para los abuelos y abuelas: hagan voluntario el hábito de beber líquidos. Por líquido entiéndase el agua, jugos, tés, agua de coco, leche, sopas, gelatina y frutas ricas en agua, como sandía, melón, melocotones, piña, la naranja y mandarina, también funcionan. Lo importante es, cada dos horas, tomar algún líquido. Acuérdense de  eso.
   
2 - Mi segunda alerta es para los familiares: ofrezcan constantemente líquidos a los ancianos. A la vez, sean atentos con ellos. Al percibir que están rechazando líquidos y, de un día para el otro, están confusos, irritados, les faltara el aire, muestran falta de atención. Es casi seguro que sean síntomas recurrentes de deshidratación.
  
(*)Arnaldo Lichtenstein (46), médico, es clínico-general del Hospital de las Clínicas y profesor colaborador del Departamento de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP).


  En las mujeres hay relación directa entre el tamaño del trasero, la salud y la inteligencia.

No cabe duda que los glúteos de las señoritas siempre han llamado la atención. Tanto es así que hermosos traseros han llamado la atención a los prestigiosos científicos de la Universidad de Oxford, que han llegado a una notable conclusión.  Hay relación directa entre el tamaño del trasero, la salud y la inteligencia. Tener una cola voluptuosa puede ser, a parte de un orgullo para la señorita, una garantía de buena salud, previniendo el desarrollo de diabetes y bajos niveles de colesterol.

El profesor Konstantinos Manolopoulos, podríamos decir experto en “culos”, es quien llevo adelante el estudio. Analizaron datos de más de 16.000 mujeres concluyendo que al comparar las medidas de la cadera con la cintura, la proporción ideal resulta de 0.6 y 0.7. Como si fuera poco, además concluyen que las mujeres con nalgas grandes y cinturas pequeñas son más inteligentes que las demás.

Si te quedaste perplejo, aquí viene la explicación. Los ácidos grasos Omega 3 se acumulan allí e intervienen en el desarrollo y buen funcionamiento del cerebro. Por último, el estudio concluyo algo realmente asombroso. Los hijos nacidos de madres con caderas más anchas, son intelectualmente superiores a los hijos de madres de caderas estrechas. Después de interpretar todas estas afirmaciones, llego a la conclusión de porque el sexo masculino se inclina ante un buen trasero. Tú crees que es por gusto o por libidinoso. Nada de eso, es para favorecer la evolución de la especie.

Fuente: Isolitonoticias.com


 Los Castrati: el tercer sexo. Por Sarah-LF.

Los castrati eran niños sometidos a la operación de castración (eliminación de los testículos para no producir hormonas sexuales masculinas, o lo que es lo mismo, eliminación de las glándulas secretoras de la testosterona) para lograr que conservaran su voz aguda. Lo que ahora puede parecernos una aberración, la castración por fines artísticos ha estado a la orden del día en muchas épocas de la civilización humana. La palabra “castrato” o “castrati” proviene del italiano que significa “castrado”. Pocas veces una acepción se ha acercado tanto a su significado original.

“Castrati: el adulto con voz de ángel”

   https://bolinfodecarlos.com.ar/071013_castrati.htm


 Gustavo Vera es un okupa. Por Alexis Di Capo.

La asamblea de Parque Avellaneda, una de las que nacieron con los cacerolazos del 2001, comenzó funcionando al aire libre en Lacarra y Directorio. Al poco tiempo, para poder contar con un lugar para darle de comer a la gente de la zona, usurparon en junio del 2002 el bar La Alameda, que llevaba cerca de cuatro años cerrado y que se encontraba en convocatoria de acreedores.

La causa se tramitaba en el Juzgado Comercial Número Cinco, a cargo de Gerardo Vasallo, que le dio la razón a un ex socio del bar que se hizo cargo de las deudas de los demás socios, ordenando la expulsión de los intrusos para que aquél y los ex empleados pudieran reabrir el establecimiento. Con el apoyo de unos 40 organizaciones, entre ellas varios grupos piqueteros, los asambleístas se resistieron al desalojo judicial invocando que la legislatura porteña estaba a punto de sancionar una ley expropiando el inmueble.

Mientras tanto, el grupo de okupas, dirigido por el actual primer candidato a diputado por la ciudad de UNEN, Gustavo Vera, continuó usurpando propiedades vecinas, escudándose en el comedor que había abierto a nombre de la Asamblea Popular 20 de Diciembre y que contaba con la ayuda de un programa social del gobierno porteño. Dos de las nuevas usurpaciones se hicieron en la calle Tandil, donde funcionan hoy sendos talleres clandestinos que La Alameda nunca incluyó entre sus denuncias y que no figuran en el mapa del delito de la organización.

A todo esto, el proyecto de expropiación de La Alameda, presentado por los legisladores Beatriz Baltroc y Diego Kravetz en el 2002, terminó perdiendo estado parlamentario. En el 2004, se presentó un nuevo proyecto de expropiación para que la ciudad le entregara el inmueble en comodato a la cooperativa La Alameda. El proyecto lo impulsaban el ARI, Autodeterminación y Libertad, el Partido Socialista, Movimiento por un Pueblo Libre, Compromiso para el Cambio, Izquierda Unida y Recrear y se sancionó el 24 de junio del 2004, con 23 votos a favor y 20 en contra.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/081013_vera.htm


 Múltiples "Fuentes" y múltiples procedencias del "ser". Por David Topí.

uando hablamos de la “Fuente”, y aquí cada uno le pone el nombre místico, esotérico, religioso o cultural que desee, nos imaginamos que TODO lo que EXISTE proviene de un único repositorio de energía-consciencia-vibración a donde todo eso que “ha salido” de esa Fuente vuelve.

Evidentemente esto es correcto, todo lo que existe en la Creación vuelve a fundirse con la “Fuente” de esta creación en algún momento, independientemente del tipo de ser que seas o del camino evolutivo que tengas. Lo que no es tan normal es entender que existen, en realidad, diferentes “sub-fuentes” o porciones de la Fuente “primaria” que tienen el potencial creador y la potestad de “crear” vida de la misma forma que esa Fuente “total”, y que diferentes partes de la creación no vuelven a la Fuente primaria, sino vuelven a la Fuente de la cual salieron, a una sub-fuente.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/181013_fuentes.htm


 Múltiples grados en las polaridades evolutivas. Por David Topí.

Hace poco tenía una charla con unos amigos sobre esto de las dos polaridades evolutivas, que si a aquellos que les llamamos STS, siglas en inglés del camino evolutivo que denominamos de servicio a uno mismo, es realmente correcto asignarle la etiqueta de “polaridad negativa”, y, si a aquellos que llamamos STO, siglas de servicio a otros, es realmente correcto llamarles “polaridad positiva”.

Por un lado, si no fuera por el uso de algún tipo de terminología, no podríamos definir conceptos de tan alta complejidad, pero todos parecemos estar de acuerdo que cuando, metafísicamente hablando, estamos usando el termino de servicio a otros para referirnos a una persona, entidad, ser no corpóreo, raza, grupo o planeta, estamos hablando indudablemente de un ser que ha decidido avanzar, crecer y evolucionar mediante el servicio a los demás, mediante la ayuda, y el trabajo de cara a terceros.

A estos, indudablemente, la etiqueta de seres, personas o entidades positivas les cuadra como anillo al dedo desde nuestro punto de vista humano, y hay poca discusión al respecto, en todo caso, podemos hablar sobre el grado de servicio a otros prestado, la dedicación o la forma, pero la polaridad escogida y el “bando” dentro de este universo dual no se presta a confusión.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/181013_polaridades.htm


 El poder del miedo en el incremento de las líneas temporales negativas, y como cambiarlas. Por David Topí.

Estos últimos días medio planeta se levanta y se acuesta leyendo o viendo las noticias sobre lo que sucede en Estados Unidos y sus posibles consecuencias a nivel mundial si la economía americana cae y entra en “default”. No me interesa mucho la parte política o económica del asunto, pues son el reflejo, y la consecuencia, de una larga de cadena de eventos que se han ido sucediendo en los últimos años y que, debido a como tenemos montado nuestro sistema económico, tiene muchos puntos por donde puede estallar completamente. Lo que nos interesa, o es más importante para mi, es notar como se aprovechan ciertos puntos clave y movimientos para hacer saltar el sistema cuando interesa, o mantenerlo a flote cuando no interesa.

En estos momentos la gente en Estados Unidos, principalmente, vive en estado de pánico. Si tu país, oficialmente uno de los más poderosos del planeta, se derrumba y con ello se derrumba todo un estilo de vida, es normal que muchas personas estén vibrando en la frecuencia del miedo. Evidentemente, lo que suceda en Estados Unidos tiene mucho que ver con lo que suceda en todo el planeta, así que cuando hay que activar algún resorte para provocar algún tipo de reacción masiva a nivel energético, en el tema económico “los de arriba” lo tienen fácil. De todas maneras, no es eso tampoco lo que os quería comentar hoy.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/181013_miedo.htm


 Orégano, el antibiótico natural que suprime células cancerosas.

El orégano es una hierba curativa y antibiótico natural: El orégano es una hierba maravillosa, aromática y saludable. Los orígenes de esta planta se encuentran en el Mediterráneo y se cree que dio sus primeros brotes en las regiones montañosas de Grecia, Turquía e Italia. Los antiguos griegos lo llamaron “La alegría de Montaña”. El orégano es una de las hierbas más curativas y antibióticas naturales que se han estudiado.

El Orégano se convirtió en un elemento básico para la cocina italo-americana. Y aunque llegó a nuestro continente como “el condimento de la pizza” rápidamente fue adoptado para un sinfín de platos como las pastas, verduras, el asado, la carne al horno, papas, pescado etc. El Orégano es un componente habitual en adobes y aderezos para carnes y ensaladas. 

  https://bolinfodecarlos.com.ar/181013_oregano.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores