(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año XI - octubre 5 de 2013 Bolinfo Nº 804 |
Perón y el asesinato de Rucci. |
|
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
7 años sin Julio López y apuntan a Cristina por "encubrimiento".
Este miércoles 18/09 se cumplen 7 años de la desaparición de Jorge Julio López, el testigo en el juicio contra Miguel Etchecolatz, -ex jefe de Investigaciones de la policía bonaerense acusado de delitos de lesa humanidad- cuyo paradero es desconocido desde 2006, el día en que se producían los alegatos de su querella pidiendo la condena por genocidio y la perpetua para el represor.
La última novedad importante en torno a la desaparición de López se conoció en 2011 cuando sus restos fueron buscados, sin resultados, durante varios rastrillajes realizados a partir de dos testigos de identidad reservada en la zona de la estación de trenes del parque Pereyra Iraola. Todo habría sido un gran bluff para cobrar la recompensa y por eso la familia de López presentó ante la Justicia un pedido de "comparendo compulsivo" para que ese testigo sea llevado por la fuerza pública a ampliar su declaración.
Con motivo de cumplirse otro año sin López, este 18/09 habrá actos para recordarlos. Dos marchas: Una partirá a las 18 desde el Congreso hasta Plaza de Mayo y la otra lo hará a las 17 desde la Plaza Moreno hacia la Plaza San Martín. Además se hará la presentación de un habeas corpus en la Justicia.
En ese marco, este 18/09 Rubén López (hijo del testigo) volvió a cuestionar la marcha de la investigación. En declaraciones a radio La Red, dijo que "no puede" ser "que nadie sepa nada". “De la Justicia, queremos creer que están haciendo todo lo que pueden. Quizá no se puede hacer más porque no se tienen los elementos. No quiero pensar que no se hace más porque no se quiere", agregó.
"No hay nada: quiénes fueron, dónde está y por qué", se lamentó. "Me van a preguntar si estoy conforme [con la investigación], y realmente no. No sabemos qué pasó, la Justicia no nos dice. A lo largo de todo este tiempo, hemos comprendido que el de mi viejo debe haber sido un testimonio importante. Hay alguien que se ha sentido asustado por su testimonio, no sólo por lo que dijo sino por las pruebas que pudo aportar", amplió.
Más enfática fue la abogada del testigo, Myriam Bregman, quien en declaraciones a Clarín no dudó en responsabilizar a Cristina Fernández por “encubrimiento”. Bregman, junto con Guadalupe Godoy y Liliana Macea, fue la abogada elegida por López en el juicio a Etchecolaz y luego fueron ellas y varias organizaciones de derechos humanos quienes se presentaron como querellantes para denunciar su desaparición.
A continuación la entrevista:
- ¿Cuál es el estado de la causa por la desaparición de López?
- Lo que siempre dijimos es que una causa que tiene pistas, que todas esas pistas conducen a la policía bonaerense y al entorno de Etchecolatz. Tuvimos reuniones con Felipe Solá (entonces gobernador de la provincia), que hoy ya no está en el kirchnerismo, y no se quiso avanzar en ese sentido. La última palabra de Solá después de varias reuniones fue que él iba a priorizar la gobernabilidad de la policía bonaerense. Eso fue tirar un manto de silencio sobre la causa.
- ¿Y con Daniel Scioli como gobernador?
- Cuando asume Scioli, todos los organismos nos reunimos con él. En ese momento había dividido en 24 departamentos a la Policía y nosotros le demostramos que en 12 tenía gente que había participado de la dictadura militar. Le dijimos que queríamos saber qué había pasado con nuestro compañero y él nos dijo: "Denme 48 horas que les voy a dar una respuesta". Todavía la estamos esperando.
- ¿Qué crees que podría haber hecho el Gobierno nacional por Julio López?
- Todo podría haber hecho. La Policía Federal, la Secretaría de Inteligencia, las distintas fuerzas que fueron participando de la investigación dependen del Gobierno nacional. No sólo hay una actuación dirigida hacia la impunidad del Poder Judicial, sino también que la responsabilidad política es total. ¿Dónde están las 12 brigadas de Aníbal Fernández? Para implementar el “Proyecto X” tuvieron todos los medios y alta tecnología para perseguir a los trabajadores. Para Julio nada.
- ¿Intentaron informar a la Presidenta sobre esta situación?
Desde el primer día le pedimos audiencias, pero nunca fuimos recibidos, el que nos recibió fue Aníbal Fernández pero terminó enojado él.
- ¿Qué responsabilidad crees que le cabe a la presidenta Cristina Kirchner?
- Encubrimiento. Porque cuando uno tiene todas las pistas, todas las señales para poder llegar a la verdad y prefiere no hacerlo es encubrimiento. Es una causa que tiene pruebas y que se decidió no investigar.
- ¿Qué lugar tendrá la lucha por Julio López en la campaña electoral?
- La campaña electoral y la posibilidad de acceso a los medios de comunicación tiene que ser utilizada para hacer saber estas cosas. Yo no soy dos personas. Todo espacio posible que yo tenga para luchar contra la impunidad y la represión lo voy a utilizar.
- ¿Qué sentís a siete años de la desaparición de López?
- Siempre que llega esta fecha, para nosotros el sentimiento que prima es ese de cuando Julio no llegó, cuando pasaron dos horas y una compañera puso en palabras lo que nosotros no podíamos decir: Julio está desaparecido.
Fuente: Urgente24.
Moreno: verdugo de Cristina. Por Alfredo Leuco.
Fuente: Radio Continental.
Destitución presidencial. Por Dr. Marcelo Castro Corbat.
Según los datos de las elecciones de las PASO y las encuestas de opinión de las principales consultoras políticas, más del 50% de los ciudadanos está disconforme con la conducción política, económica y social del actual gobierno.
A los disconformes que lo expresan públicamente, el Gobierno los designa despectivamente destituyentes, como si la crítica al gobierno fuera un acto violento y perverso de alteración del orden social y legal. En los últimos cinco años, la crisis en Europa ha cambiado gobiernos de todas las ideologías políticas, sin que se hayan producido quiebres institucionales. Sin duda ha influido en ello la estructura Parlamentaria de sus Constituciones, disponiendo que el rechazo por el Parlamento de un voto de confianza al Primer Ministro hace caer al gobierno y designar a su reemplazante.
Con nuestro deformado y autocrático sistema Presidencial “fuerte”, si el voto ciudadano otorga la mayoría legislativa a la oposición, es posible que se produzca una parálisis de dos años en el Gobierno Nacional por el conflicto político.
La actual estructura de la Constitución no tiene mecanismos de defensa contra la aparición de nuevos políticos ansiosos de poder, riquezas y sin valores éticos y morales para conducir la Nación. El solo cambio del titular del Poder Ejecutivo no asegura ningún reordenamiento político del país, ni que se respetará la Constitución, ni las leyes, ni los derechos y garantías de los habitantes. Siempre aparecerán interpretaciones y resquicios legales que permitan violaciones.
Somos partidarios del reemplazo de la Presidenta por falta de idoneidad para el cargo (Art. 16 de la CN), que ha empobrecido al país y sus habitantes, sin perjuicio de investigar las denuncias de corrupción que tienen abrumado al país. Pero consideramos como tema prioritario cambiar el sistema Presidencial autocrático por el régimen Parlamentario, y que en el Congreso estén los representantes del Pueblo.
Fuente: Centro Segunda República.
Cristina furiosa con D’Elía: “No hables más hasta las elecciones”
La presidenta le ordenó al titular de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque, que silencie al piquetero kirchnerista hasta los comicios. Fue luego de que justificara el ataque a la caravana de Massa en La Matanza. El dirigente del Miles ya desobedeció. Cristina Kirchner enfureció cuando se enteró de la emboscada que sufrió la caravana con la que Sergio Massa intentó recorrer La Matanza el último domingo.
"Los incidentes en La Matanza contra la caravana de Massa fueron la reacción de un Pueblo que peleó en la ruta y que no quiere volver a los '90", escribió el piquetero kirchnerista en su cuenta de Twitter el mismo domingo.
Cristina no habla directamente con D’Elía porque no lo soporta. A quien usa de interlocutor con el matancero es a Andrés “Cuervo” Larroque. El titular de La Cámpora compartió algunas plateas con D’Elía en los actos de Unidos y Organizados, y es quien le baja la línea de Casa Rosada. “Dice Cristina que no hables más hasta las elecciones”, le dijo Larroque a D’Elía luego de los exabruptos del piquetero.
La orden que comunicó el camporista exigía además que el piquetero se retractara por completo, a tal punto que D’Elía debió morderse los labios y publicar en Twitter lo contrario a lo que había publicado el lunes. Ayer, D’Elía tuiteó: "De ninguna manera avalo a los energúmenos que atacaron a la caravana de Massa", declaró en conversación con radio Del Plata, e indicó: "No estoy de acuerdo con lo que pasó y Massa está en todo su derecho de venir a La Matanza".
Pero la obediencia le duró poco al indomable D´Elía, que hoy volvió a la carga: “EL AJUSTADOR MASSA NO QUIERE QUE LAS NETBOOKS SE ENTREGUEN CON FONDOS DEL ANSES Después de que se cansó de repartir Netbooks con CRISTINA!!”, tuiteó esta mañana.
A la tarde, el reproche pareció volver a hacer efecto y el piquetero escribió un mensaje más a gusto de la presidenta: “El 27 de octubre rindamos un gran homenaje a Néstor Kirchner en un nuevo aniversario de su partida con un gran triunfo popular en las urnas”, tuiteó.
Fuente: Política OnLine.
D´Elía lanzó el cronograma del golpe a Cristina
El piquetero kirchnerista publicó en su twitter lo que él entiende que pasará en los próximos meses. Dijo que ganará Massa el 26 de octubre, que los “caceroludos” saldrán a la calle el 8 de noviembre y que el 10 de diciembre la oposición pondrá al presidente del Senado, tratará de “chorra” y “loca” a la presidenta y vendrá un estado parlamentario. El piquetero kirchnerista publicó en Twitter la siguiente secuencia en mayúsculas: Círculo Rojo, Magnetto, Rocca (por el dueño de Techint), Brito (por el titular del Banco Macro). Y luego, enumeró los pasos del derrocamiento que imagina que padecerá Cristina: “26/10 Gana Massa”, “8/11 Caceroludos”, “10/12 ponen pte del senado/diputados”. Por último, sugirió que la oposición tratará de “chorra" y "loca" a la presidenta para instaurar un "estado parlamentario”.
Fuente: Política OnLine.
CFK se habría operado de la tiroides para bajar de peso. Por Guillermo Cherashny.
Varias veces analizamos la frivolidad y el cholulismo de nuestra presidente y en este terreno, dos meses atrás, nuestro colega Roberto García aportó elementos interesantes en su columna sabatina del diario Perfil. Señaló que CFK estaba adelgazando no por las razones que son usuales sino por la ingesta de múltiples dosis de Levotiroxina, el medicamento que le recetaron después de la operación de tiroides a la que se sometió en el verano del 2012, cuando supuestamente se le diagnosticó un cáncer.
La primicia del adelgazamiento se confirmó cuando el viernes pasado, en el acto realizado de Ezeiza, se presentó enfundada en calzas para hablar en un palco compartido con Daniel Scioli, el flamante ministro de seguridad Alejandro Granados y el primer candidato a diputado por Buenos Aires, Martín Insaurralde. Su presencia fue interpretada por algunos medios como un aval a la designación de Granados en ese ministerio clave de la provincia.
Pero otros medios apuntaron que no habló ni de la elección legislativa ni de la provincia de Buenos Aires sino que se refirió a ella misma y a su gobierno como es habitual en sus discursos. Sólo descendió a lo local cuando habló de refundar el polideportivo de Ezeiza que construyó el general Perón.
Al día siguiente, por Twitter, criticó a los medios que su vez la habían criticado por su vestimenta por ser ésta inconveniente para la investidura presidencial. Apuntó entonces que los periodistas son frívolos pese a que había dicho cosas muy importantes para el país. Es evidente que su aparición con caderas disminuidas y una delgadez envidiable para cualquier mujer de 60 años, no podía pasar inadvertida para los medios de comunicación. Como es sabido, desde que se convirtió en primera dama y luego presidente mantuvo una lucha sin cuartel contra la balanza mediante dietas y ejercicios.
Autorreferencial como nunca
Una fuente segura nos reveló que, cuando se le diagnosticó el cáncer de tiroides, inmediatamente CFK decidió victimizarse. Lo que siguió es conocido por todos: fue operada y pocos días después se supo que no tenía ningún cáncer y que el análisis había dado un falso positivo. La misma fuente sostiene que la operación en cuestión habría formado parte de un plan de la presidente, que le interesaba ser medicada con Levotiroxina, una droga que activa el sistema metabólico y produce una pérdida de peso que no se consigue con ninguna dieta conocida.
No hay duda de que la Levotiroxina tuvo un éxito notable, que le permitió mostrarse en calzas muy estilizadas en la tarima del acto de relanzamiento de la campaña electoral. Su aparición con calzas sería también un mensaje político fuerte: mostrarle a la opinión pública que lo que la mayor parte de las mujeres no puede lograr con dietas, ella sí lo consiguió, porque es única y puede lograr todo lo que se propone.
Tanto o más autorreferencial y segura de sí misma que nunca se la vio el domingo en la televisión estatal entre el partido de Boca y el de River, que comenzaba a las 21.15 hs. Se transmitió allí la segunda parte del reportaje que le hizo el periodista Hernán Brienza. Ella reveló que amaba a Manuel Belgrano y Brienza le recordó que el prócer fue muy mujeriego y que dejaba rápido a sus parejas, a lo que la presidente contestó suelta de cuerpo: “a mí nunca me hubiera dejado”. Brienza repuso entonces: “se tiene mucha fe”. Y ella confirmó,” sí, me tengo mucha fe”, en otra muestra del autorreferencialismo enfermizo que padece.
Fuente: El Informador Público.
Consulte aquí dónde vota el próximo 27/10.
A partir de este viernes (27/09) se podrán consultar los padrones definitivos para saber el lugar y mesa de votación asignados a cada elector de cara a las Legislativas del próximo 27 de octubre.
Tal como sucedió en la previa a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la consulta podrá realizarse telefónicamente al 0800-999-PADRON (7237), así como también por Internet: http://www.padron.gob.ar ó http://www.electoral.gob.ar Los interesados también podrán hacerlo de manera personal en la sede de la Cámara Nacional Electoral ubicada en Leandro N. Alem 232 -de 7.30 a 15.30, de lunes a viernes-, o bien en la Secretaría Electoral correspondiente a cada domicilio.
El caso Grassi comenzó cuando denunció penalmente a la empresa HARD COMUNICATION (que administraba los llamados telefónicos y los fondos resultantes del programa de Susana Giménez) de quedarse con el dinero de la Fundación.
¿Quiénes eran los titulares de HARD COMUNICATION? Corcho Rodríguez y el ex terrorista montonero "Galimberti".
¿Quién fue el Tribunal que inició el proceso? El Tribunal de MORÓN, manejado, como todos los abogados sabemos y como bien lo denunció Lanata por el Intendente de Merlo (OTHACEHE) amigo íntimo de "Galimberti" desde sus tiempos de la agrupación TACUARA (matriz de los montoneros) donde compartieron militancia antes de tomar las armas.
¿Quién fue el Juez que llevó adelante el caso en la Instrucción? El Juez Montonero MEABE, (figura en el Nunca Más como desaparecido), compañero de ruta de Galimberti.
¿Quién fue la periodista que mediatizó la causa desde el inicio? La Montonera MIRIAM LEWIN.
¿Quien se sumó a la causa con interés indisimulado por hacerse cargo de la Fundación? La madre de montoneros y kirchnerista Estela de Carlotto...
¿Quién fue el cómplice útil e interesado? Clarín y Canal 13 en ese momento aliado del gobierno y hoy obligado a seguir mintiendo en complicidad con sus antiguos socios.
Con tantos personajes del mismo Club contra de Grassi ¿Es creíble el proceso en su contra donde no se ha dejado disparate por hacer y donde lo fiscales mostraron una saña y obsesión que jamás muestran con delincuente alguno?
Videos que muestran como se armó el juicio...
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/2013/9/27/hallan-vivos-fusilados-dictadura-militar-480072.asp
Fuente: Viendo más allá. El Tábano.
La revolución pacífica de un argentino. Por Joaquín Morales Solá.
Roma vive una revolución más importante que la que se percibe desde la Argentina. El protagonista principal de esa revolución pacífica y amable es un argentino, el papa Francisco. Cómplice involuntario de los periodistas, porque los ayuda con una espectacular noticia casi todos los días, su principal conquista en seis meses de pontificado ha sido un radical cambio del debate dentro y fuera de la Iglesia. Cuando él llegó, en marzo pasado, las novedades del Vaticano se referían a las peleas por el poder, los robos de documentos, los casos de pedofilia y las denuncias de corrupción. El Papa nuevo logró, con frases cortas y directas, y con actos módicos y simbólicos, abrir el diálogo sobre el destino de la Iglesia, sobre cómo debe ser en un mundo inconstante y sobre qué debe hacer y decir frente a los ineludibles cambios sociales.
Tal vez su pontificado sea sólo comparable con los primeros años de Juan Pablo II. Éste provocó multitudinarias movilizaciones sociales y estableció un discurso crítico con las insensibles desviaciones del sistema capitalista, que el papa Francisco ha retomado. La diferencia fundamental entre Juan Pablo II y Francisco consiste en la necesaria evolución interna de la Iglesia. El Papa polaco era un conservador en el manejo interno de la Iglesia, mientras que el pontífice argentino es un aperturista. Francisco aludió precisamente a esa distinción entre "conservadores" y "aperturistas" cuando dijo que nunca fue un hombre de derecha. No se refirió, desde ya, a categorías ideológicas o partidarias, porque él es también un jefe de Estado que debe cumplir con un papel neutral entre los líderes del mundo.
Su principal mensaje a la Iglesia es que ésta debe hacer un esfuerzo de comprensión del mundo tal como es. No significa un cambio abismal de la doctrina, sino una manera distinta de abordar los conflictos. "Nuestra Iglesia tiene el mensaje de la salvación y el perdón. ¿Por qué cerrar las puertas y expulsar a muchos creyentes?", ha dicho. Una cosa es, por ejemplo, una Iglesia piadosa con las mujeres que sufrieron un aborto y otra cosa es suscribir las posiciones abortistas. El papa Francisco nunca hará esto. Lo ha repetido para que no se lo malinterprete: "En cada niño que no nació está la cara de Dios", dijo en una clara objeción al aborto. En sus últimos tiempos como arzobispo de Buenos Aires, el entonces cardenal Bergoglio estaba preocupado por posibles decisiones argentinas para legalizar el aborto que podían surgir de la política o de la Justicia.
Es probable, en cambio, que promueva un cambio sobre el tratamiento religioso a los divorciados, que ahora están excluidos de los principales ritos del catolicismo. También el Papa cree que la Iglesia debe ser menos severa con los homosexuales. "Primero hay que abrir la Iglesia, curar las heridas de la sociedad y, después, tratar de seducir con la doctrina", ha explicado. Una Iglesia de multitudes, no una en retirada. Ése es su principal propósito. La Iglesia Católica que recibió tiene un enorme problema con la caída vertical de las vocaciones sacerdotales. Muchos creyentes se apartaron también de ella cansados de tantos "no" y por su escasa predisposición a la inclusión.
La Iglesia tiene, en fin, un mensaje más alegre y esperanzador que la permanente sanción, parece decir. "El confesionario no debe ser una sala de torturas", les repite a los curas en el Vaticano. Su giro pretende sacar a la Iglesia de una interminable discusión sobre los detalles de la doctrina para hacerla más abierta y dialogadora, alejada de los fanatismos. El papa Francisco detesta el fanatismo en cualquiera de sus expresiones, religiosa, política o social. El fanatismo, ha explicado, es un obstáculo infranqueable para el diálogo, que impide las concesiones y los consecuentes acuerdos.
Su vocación dialoguista, que ya se había visto en Buenos Aires, la trasladó íntegra al Vaticano. "Sólo el diálogo garantiza la paz", suele subrayar. Retomó, así, la doctrina pacifista de Juan Pablo II, que jugó su propio prestigio internacional, en 1978, para detener una guerra entre la Argentina y Chile. Francisco se puso a la cabeza, hace pocos días, de una movilización internacional para impedir otra guerra en Siria, que felizmente no sucedió. La diplomacia le ganó a la guerra. Es la solución que el Papa predicó tenazmente.
El orden conservador del Vaticano le saldrá al paso, tarde o temprano. Pero un dialoguista como él no se encerrará nunca en sus propias y personales verdades. De hecho, ningún cambio fundamental en la Iglesia será decidido sólo por él, a pesar de que se lo permiten sus atribuciones, propias de un monarca absoluto. Las mutaciones serán siempre el resultado de consistorios de cardenales y de sínodos de obispos. Francisco sabe que en el interior profundo de la Iglesia se agitan sus mismas preocupaciones por las necesidades de cambios. Por una reconquista de la iniciativa católica que deje atrás la actitud defensiva de los últimos años.
Sólo usará su voluntad para enfrentar al delito, sobre todo a la corrupción y a la pedofilia. No acepta dos opiniones sobre esas cuestiones. Tiene un puño de hierro para combatir esos crímenes y para desmantelar de ostentaciones a la Iglesia. Ya es notable en Roma la ausencia de lujosas limusinas trasladando a engalanados cardenales y obispos. Sólo pueden verse en las calles romanas a curas vestidos con trajes negros y la cinta blanca en el cuello, la mayoría a pie. "Roma no puede ser el nido protector de nuestra mediocridad", advierte el Papa.
Hablará también con los conservadores. ¿Acaso no todos los líderes de la Iglesia tienen el mismo objetivo de hacer una Iglesia más grande? Ya lo demostró en la Argentina: Bergoglio se hizo cargo de una Iglesia conservadora, la fue llevando hacia posiciones más centristas e incluyentes y aisló a los ultraconservadores en una minoría insignificante.
Detrás de la apariencia de un párroco bueno, existe también un hombre de poder y de política. El papa Bergoglio conoce a casi todos los cardenales del mundo. Estuvo entre ellos durante 15 años y tiene buen diálogo tanto con conservadores como con aperturistas. Su revolución será consensual, aunque un sector de la curia vaticana (la que está perdiendo privilegios y debe cambiar los hábitos de una larga vida) lo enfrentará con intrigas y conspiraciones. El Papa las espera, sin denunciarlas ni estigmatizarlas. Es el lugar y el contexto que le tocó.
Francisco es el papa de la palabra. No guarda nada. No hay silencios para él. En eso el papa Bergoglio es muy distinto del cardenal Bergoglio, que prefería hablar sólo desde el altar. ¿Por qué lo hace? Tal vez hayan influido dos razones. Una es su aparente necesidad de cortar los puentes de su propia retirada. No quiere volver atrás, ni aún en el caso de que triunfara alguna de aquellas probables conspiraciones. La otra es la construcción cotidiana de un legado.
Su edad, 76 años, le impide pensar en un pontificado medido en décadas, pero los cambios que se ha propuesto no deberían agotarse con él. Sus palabras, constantes, francas y simples, harán más difícil (o imposible) una regresión. Después de todo, es el primer papa en mucho tiempo que se apartó de los intereses de la curia vaticana para buscar la simpatía de la gente común. Y la encontró. Ésa es la primera victoria de una revolución tan pacífica como tenaz.
Fuente: La Nación.
Hablan de 30.000 desaparecidos y saben que es falso. Por Ceferino Reato.
Los kirchneristas, en especial los líderes de las organizaciones de derechos humanos, que insisten en que los desaparecidos durante la dictadura fueron 30.000, me recuerdan a los dirigentes de esas ONG "truchas" que se ponen contentos cuando aumenta el número de pobres porque imaginan que, de esa manera, podrán capturar mayores subsidios, ayudas y respaldos dentro y fuera del país.
¿No les basta acaso con las heridas abiertas a los familiares, amigos y compañeros de las más de 7000 víctimas que registra el último documento publicado por el Gobierno sobre este tema, en 2006? ¿Les parece poco? ¿Por qué insisten en un número que todos ellos reconocen en privado como una suerte de mentira necesaria de otros tiempos, cuando debían captar la atención de la opinión pública nacional e internacional?
Creo que la respuesta es simple: han hecho de los 30.000 desaparecidos una bandera de lucha política y ahora no quieren reconocer que el número es otro. Temen pagar un costo político si admiten la cifra real; que, por ejemplo, broten o se consoliden dudas sobre otras afirmaciones y posicionamientos. Razonan con una lógica de poder, ya no les interesa la verdad.
Durante demasiado tiempo, en mérito a sus luchas valerosas del pasado, las líderes de Madres y Abuelas han podido decir y hacer prácticamente cualquier cosa. El presente las encuentra con mucha influencia en la alianza gobernante, pero con la legitimidad dañada; son los beneficios y los perjuicios de haberse encolumnado en una opción política partidaria.
7158 víctimas es una cifra que indica una matanza atroz, con el agravante de que fue realizada desde el aparato estatal. Llegué a este número luego de contar los apellidos y nombres que aparecen como víctimas de la dictadura en el Anexo II del Nunca Más , el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Primero, conté las víctimas en Córdoba, que es donde se desarrolla la trama de mi último libro, ¡Viva la sangre! , y comprobé que el número era inferior al que manejaba el Archivo Provincial de la Memoria; luego, extendí el recuento a nivel nacional.
Me gustaría hacer una aclaración sobre esa cifra total: es la suma de 6415 desaparecidos y 743 víctimas de "ejecución sumaria", una categoría creada durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner, según me informaron en la secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Se trata de una categoría muy general, que abarca a personas que fueron fusiladas en intentos de fuga que fueron fraguados y a muertos por grupos paraestatales, pero también a jóvenes fallecidos en tiroteos, durante ataques a cuarteles y comisarías o fusilados por los propios grupos guerrilleros a los que pertenecían, en cumplimiento de sentencias de "juicios revolucionarios", como fue el caso del cordobés Fernando Haymal, de 26 años. Figuran, además, personas que murieron mientras armaban bombas que estallaron antes de lo previsto.
Incluye también a muertos en tiroteos con la policía de otros países, como Hugo Irurzún, el "Capitán Santiago" del Ejército Revolucionario del Pueblo, fallecido en Asunción del Paraguay en 1980, luego del atentado contra el ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza, que vivía refugiado en ese país. Un combatiente argentino, pero abatido en un tiroteo con la policía paraguaya en Asunción.
Es imposible averiguar cuántos son los casos irregulares de "ejecución sumaria" sin el libre acceso a los legajos de cada una de las personas que figuran en el nuevo Nunca Más , cuyo acceso está restringido por la Secretaría de los Derechos Humanos. Es otra de las tareas pendientes que deja el oficialismo.
Además, el kirchnerismo "extendió" el objetivo original de la Conadep; esta comisión fue creada por el presidente Raúl Alfonsín en 1983 para recoger información sobre los detenidos desaparecidos durante el régimen militar; en 2006, Néstor Kirchner incluyó a las "víctimas del terrorismo de Estado" antes del golpe del 24 de marzo de 1976 y desde 1969. Figura, por ejemplo, Fernando Abal Medina, el primer jefe de Montoneros, quien murió en un tiroteo con la policía en 1970, poco después de secuestrar y matar al teniente general Pedro Aramburu; la inclusión de Abal Medina (tío del actual jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina hijo) habría sido realizada sin que su familia lo supiera.
La línea política parece clara: el objetivo no es ya honrar y recordar a los desaparecidos durante la dictadura, sino a todos los combatientes por la revolución sin importar el modo ni el lugar ni el momento en el que murieron. Eso sucede tanto en el nuevo Nunca Más como en los monumentos que se han levantado últimamente, como el Parque de la Memoria, en la Costanera porteña.
Las fechas han seguido corriéndose, con el respaldo de casi todos los bloques opositores, que aprobaron las leyes respectivas, y ahora el recuento de "víctimas del terrorismo de Estado" parte desde los muertos el 16 de junio de 1955 durante el bombardeo a la Plaza de Mayo.
El acceso a los legajos está restringido, pero podemos suponer que los herederos de todas esas personas han cobrado la indemnización prevista originalmente para las víctimas del terrorismo de Estado, que en estos momentos asciende a 1.700.000 pesos aproximadamente. Aunque no sería así en todos los casos, por ejemplo en la reducida cantidad de Madres que sigue a Hebe de Bonafini y entre los herederos de Fernando Abal Medina, según me aseguró un familiar del actual jefe de Gabinete.
Cifras que no son ciertas, víctimas que no fueron tales, pagos irregulares de dineros que salen del presupuesto público: demasiadas opacidades para una historia que merecía otro desenlace y que ha sido corrompida por el recurso político del relato.
Fuente: La Nación.
Rucci, cuarenta años después. Por Jorge Martínez.
En 1973 José Ignacio Rucci era uno de los hombres más poderosos de la Argentina. Conducía la CGT en una época en que el sindicalismo movilizaba a millones de personas y podía definir el éxito o fracaso de una política económica. Era, además, el dirigente favorito del general Perón, quien sentía por él un especial afecto. La relación entre ambos no había conocido fisuras en años tumultuosos y estaba destinada a afianzarse tras el retorno al poder del jefe máximo, luego de su triunfo aplastante en las elecciones del 23 de septiembre. Pero justo dos días después de esos comicios, un comando guerrillero asesinó a Rucci cuando salía de su casa en el barrio porteño de Flores. Cuarenta años más tarde puede decirse que el país no restañó todavía las heridas que dejó aquella emboscada.
Por mucho tiempo el espectacular asesinato pareció el crimen perfecto. Ningún grupo armado se lo atribuyó en público. La justicia lo investigó y no encontró culpables. Aunque desde el principio las sospechas habían apuntado a los Montoneros, sus jefes y muchos de sus integrantes fingían desconocimiento. Algunos incluso rechazaban de plano toda responsabilidad y, fieles a sus métodos operativos, sembraban pistas falsas.
Culpaban a López Rega, a la CIA o a otros sectores del sindicalismo. Al mismo tiempo, y como forma de justificación retroactiva, denigraban a la víctima endilgándole amantes y fortunas fabulosas que nunca poseyó.
A partir de 1983, con la vuelta de la democracia, empezó a circular más información y la culpabilidad de Montoneros fue otra vez un secreto a voces. Un libro de 1985, Confesiones de un montonero, de Eugenio Méndez, lo investigó basándose en el testimonio novelado de un ex guerrillero. La obra llegó incluso a identificar con nombre y apellido a los supuestos ejecutores pero se la desestimó alegando -sin pruebas- que el autor trabajaba para los "servicios" y que toda la información se había extraído años antes bajo tortura.
Hubo que esperar otros veinte años hasta que en 2008 la publicación de Operación Traviata, de Ceferino Reato, reactivó el interés masivo por el asesinato de Rucci y sus autores. Ya para entonces las desmentidas montoneras resultaban menos sólidas y no eran pocos los ex integrantes de la banda que admitían una responsabilidad general en el crimen, aunque sin precisar nombres ni detalles.
El libro de Reato tuvo el gran mérito de organizar esa información dispersa y desarrollar una hipótesis verosímil de cómo fue el atentado apelando a nuevas fuentes. Y lo hizo en un momento del país en el que ya se había tornado insostenible la mirada incompleta sobre la violencia de los años ´70, que pasaba por alto los crímenes guerrilleros como si jamás hubieran existido.
Fue tal el éxito editorial de Operación Traviata que, sumado al reclamo de la familia de Rucci y de algunos dirigentes políticos, la justicia aceptó reabrir la investigación del asesinato, en una causa que otra vez está en marcha después de haber sido archivada prematuramente a fines del año pasado. Esta nueva pesquisa ya dio por seguro que el crimen fue obra de Montoneros. Así lo admitieron bajo citación judicial algunos de sus ex integrantes como Alejandro Peyrou y Carlos Flaskamp. Y hay más ex guerrilleros convocados para declarar en los próximos meses, incluso algunos miembros de la conducción.
Es probable, entonces, que no falte mucho para conocer por fin quiénes y cómo asesinaron a José Ignacio Rucci. En cuanto al por qué, siempre se supo. Rucci, el poderoso jefe de la CGT al que Perón quería como a un hijo, era un obstáculo para esos "imberbes" que disfrazados de peronistas sólo buscaban imponer a balazos su "patria socialista". Por eso lo asesinaron.
Fuente: La Prensa.
Nelson Castro, a Cristina: "Se va a curar del síndrome de Hubris en el 2015, cuando deje el poder.
El periodista, que además es médico y a quien la Presidenta le aconsejó ir al psicólogo por diagnosticarle la enfermedad, ratificó sus dichos. Un nuevo round. El periodista Nelson Castro volvió a referirse anoche, en su habitual cierre del programa Juego Limpio, a la salud de la Presidenta. Luego de la respuesta de la mandataria, que le aconsejó ir al psicólogo, el conductor ratificó sus dichos, al asegurar que Cristina Kirchner sufre del "síndrome de Hubris", pero- aclaró- tiene una solución: "Se cura en el mismo momento que la persona deja el poder".
El periodista recalcó que la enfermedad de la mandataria quedó en evidencia en la propia entrevista que le concedió a Jorge Rial, el domingo pasado. "De los 14 síntomas que hay, en la entrevista quedaron dos expuestos. Uno, el que dice que el líder cree que la realidad es como cree que es. ¿Dónde estuvo eso? Cuando le preguntaron por el cepo cambiario. ¿Dónde vive? Todo el mundo que tiene que viajar experimenta esto", expresó.
Castro, de manera irónica, le agradeció a Cristina Kirchner "por el singular protagonismo que le otorgó" , y sostuvo que cuando buscó "ningunearlo" al decir que no veía su programa, en realidad no hizo más que aclarar lo que él siempre sostiene: que si bien no lo ve, luego le cuentan. "Para todos aquellos que se han inquietado con este diagnóstico, que yo corroboro y ratifico de la Presidenta sobre el síndrome de Hubris, quiero decirles, y también a la señora Presidenta que se queden tranquilos. ¿Saben por qué? Porque esto tiene cura", sostuvo.
Castro, en su editorial, dijo que "el 11 de diciembre de 2015 la doctora Cristina Kirchner seguramente emprenderá un camino de cura que hará su vida mejor".
Fuente: La Nación.
Introyección del padre, preferencia sexual y mutilación express. Por Edgar Mainhard.
La introyección podría ser considerada como un amortiguador psicológico, un mecanismo de defensa autogenerado con un objetivo: sobrevivir diferentes problemas y circunstancias negativas y ocurren a diario y que, gracias a la introyección, pueden no lacerar el alma. Para la psicología de la Gestalt, la introyección es la función psíquica mediante la cual una persona incorpora a su propia estructura tanto mental como emocional diferentes elementos de ambientes en los que le tocó vivir.
Los introyectos suelen ser inconscientes, y a veces pueden entorpecer la evolución de un individuo. Un mal introyecto puede contener creencias y pensamientos muy negativos para una persona. Sin ser psicóloga, Gabriela Constanza Ferrazzano sostiene que quien fue su hija (María Celeste Puerta Ferrazzano) y hoy día es su hijo (Dante Ariel Puerta Ferrazzano), sufre, probablemente, de la introyección del padre, a quien atendió hasta su muerte, ocurrida a los 17 años de edad, cuando Dante Ariel, hoy día de 22 años, aún era María Celeste.
En una relación de amor; perder el objeto de amor, provoca dolor. La aceptación (el duelo) puede ocurrir en diferentes grados. Cuando no se concreta el duelo, el psiquismo no acepta ni tolera el dolor que le provoca la pérdida. Hay mecanismos como la identificación masiva con el objeto de amor perdido, que convierten a la persona en el propio objeto amado: una introyección o identificación masiva.
María Celeste/Dante Ariel, ya mayor de edad, decidió concretar un cambio de sexo, y de "nena de papá" mutó, suministro de hormonas mediante, en joven independiente.
Gabriela Constanza nunca se opuso a la libre elección de la sexualidad de su hija/hijo. Según ella, cuando María Celeste, que todavía no era Dante Ariel, frecuentando una tribu urbana 'dark', manifestó su preferencia por contactos con personas de su mismo sexo (por entonces, ella era mujer), como madre privilegió no perder a su hija y aceptó el cambio. Por lo tanto, según ella, su cuestionamiento no es acerca de homosexualidad sino de una mutilación a ritmo vertiginoso.
Desde el inicio de su calvario, la cuestión era si la extracción de ovarios y de senos podía resolverse en un 'tratamiento exprés' o si requería de más análisis y reflexión, tratándose de una decisión tan trascendente. Ella persistía en la duda de si su hija, que todavía no era hijo, sufría o no sufría de lo que podría llamarse introyección. No hubo posibilidad ni siquiera de abordarlo con la psicóloga Alejandra Paván, jefa del área de salud de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Es curioso: Sócrates se permitía dudar. René Descartes elegía dudar. Sin embargo, Paván no permitió que la duda penetrara en su psiquis.
Y el tratamiento fue 'exprés', en tiempo y forma. Entonces irrumpe otra cuestión que caracteriza a estos tiempos socioculturales tan particulares, en los cuales presentar reparos a la tendencia dominante equivale a asumir conductas antisociales: una obra social dispone de los recursos para un cambio de sexo con mayor premura que para un tratamiento oncológico o un transplante de órganos, procedimientos en los que sí se encuentra en riesgo una vida.
Probablemente si las obras sociales dispusieran de similar presteza para atender la esclerosis múltiple o la adquisición de fármacos adecuados para tratar la leucemia, habría un cambio abrupto en la calidad de vida de muchos afiliados. Las obras sociales tienen reparos para la atención de la discapacidad, y de hecho no funcionan como entidades inclusivas, pero son muy permeables a los reclamos del poder sociocultural emergente.
En cuanto a la introyección, nunca podrá conocerse si la hubo o no. Una lástima porque siempre hay tiempo para las mutilaciones voluntarias permanentes. Resulta extraño, sin embargo, que quien decidió convertirse en 'macho' solicite guardar óvulos por si el día de mañana quiere recuperar la maternidad, que sería paternidad.
Fuente: Urgente24.
¿Qué ventajas terapéuticas tienen las plantas de la selva amazónica?
La utilización de extractos de plantas medicinales de la Amazonia tiene una gran variedad de efectos farmacológicos, incluidos vasodilatadores, antimicrobiano, anticonvulsivos, sedantes, antidepresivos, antipiréticos y antinflamatorios, entre otros (OMS, 2002). La riqueza y el potencial fitoterapéutico de las plantas medicinales de la Amazonia se debe al gran número de especies vegetales existente (más de 30.000 especies vegetales y 5.000 especies de árboles), a la gran cantidad de principios activos que contienen y al ecosistema tan vasto, diverso y extraordinario donde crecen, único en el Planeta. Nuestro organismo reconoce y absorbe con mucha mayor facilidad las sustancias y principios activos de las plantas medicinales, cuando las toman enteras y directamente de la naturaleza.
Principios activos identificados
El hombre amazónico, a través de su historia, ha logrado identificar y manejar de 2 a 3 mil plantas medicinales. Se calcula que, de los bosques tropicales, se han extraído el 25% de todos los principios activos de la industria farmacéutica, utilizados hoy en día por la Medicina moderna. Hasta 5.000 principios activos han sido identificados. En Brasil se conocen 402 plantas medicinales de las que 106 se ha estudiado su actividad farmacológica en laboratorios. Estas 106 actividades farmacológicas, las categorías terapéuticas principales son antinflamatorias, antimicrobianas, analgésicas, espasmolíticas, depresoras del sistema nervioso central, anticancerígenas, adaptógenas, antioxidantes, antidiabéticas, antihelmíntica, antimaláricas, antidiarreicas, etc.
El potencial farmacológico de las plantas amazónicas queda fuera de toda duda cuando centenares de instituciones dedican su día a día a investigar, proteger y preservar este ecosistema de excepcional riqueza farmacológica y nutricional. Cientos de estudios clínicos se han llevado a cabo en las últimas décadas. El Instituto Nacional del Cáncer (NIC) de los Estados Unidos, testa anualmente más de 10.000 sustancias, la mayor parte proceden de las regiones tropicales y especialmente de la Amazonia.
Plantas amazónicas medicinales más destacables
Guaraná, Paullinia cupana. Energizante físico y mental inmediato. Aumenta la atención y la memoria. Diurético. Astenia.
Ginseng brasileño o Suma, Pfaffia paniculata. Estimulante de fondo. Germanio en altas dosis que aumenta la oxigenación celular. Regulador hormonal. Salud coronaria & cardiovascular. Inmunoestimulante.
Muira puama, Ptychopetalum olacoides. Tónico neuromuscular. Aumenta el desempeño sexual. Antidepresivo natural. Mejora el déficit cognitivo.
Acerola, Malphigia glabra à Vitamina C + bioflavonoides La mayor fuente natural de vitamina C. Activa el sistema inmune. Antioxidante. Mejora la circulación. Disminuye los procesos alérgicos.
Lapacho o Pau d´arco, tabebuia adenophilla. Antibiótico y antivírico natural. Especial acción sobre hongos, antifúngico. Procesos gripo-catarrales, Cándidas, Psoriasis. Inmunoestimulante. Planta antitumoral internacional
Açaí, Euterpe oleracea Antioxidante y multinutriente. La fruta amazónica por excelencia. Lidera la lista internacional de mayor capacidad de absorber radicales libres. Fortalece el sistema nervioso. Salud osteo-articular. Antinflamatoria.
Carqueja, Baccharis trimera Mejora las funciones digestivas y hepáticas. Hernia de hiato. Diabéticos, regula azúcar en sangre. Evita las infecciones del sistema digestivo. Acidez. Antinflamatoria y analgésica.
Urucum, Bixa orellana-. Cuidado de enfermedades de la piel y las mucosas. Antioxidante ocular (luteína y zeaxantaina). Regenera y mejora la piel. Antimicrobiano. Regula las inmunoglobulinas.
Mate, Ilex paraguariensis. Drenante y diurético. Ayuda a solventar la retención de líquidos. Reducción de volumen. Mejora el colesterol. Estimulante suave sin efectos secundarios. Elimina la fatiga. Antioxidante.
¿Su comercialización no contribuye a desforestar la selva?
Algunas empresas, como Serpens, mediante comercio justo, contribuye al desarrollo sostenible y al respeto por los pueblos y culturas indígenas. Compra en una cooperativa de campesinos que, mediante su manufactura ancestral, ofrecen su sabiduría milenaria sobre plantas medicinales. Existen centenares de normativas, legislaciones e iniciativas tanto locales como internacionales, desde hace décadas, para preservar este ecosistema y las culturas de sus pueblos indígenas.
Mediante supervisión orgánica de Ecocert, la preservación de la naturaleza, la correcta trazabilidad y el mantenimiento de la biodiversidad están garantizados. El resultado del uso de pequeñas áreas para la agricultura y su abandono para el descanso (shifting agricultura) es semejante al producido por la destrucción ocasional de bosques por causas naturales, tratándose de un fenómeno de pequeña intensidad que, en general, estimula la renovación del ecosistema de la selva (Diegues & Arruda, 2001).
La existencia de prácticas tradicionales de agricultura y manejo forestal son compatibles con la conservación de bosques, selvas y de sus recursos, las cuales incluyen técnicas agroforestales de gran complejidad y efectividad. El proyecto Serpens basa su filosofía en una iniciativa del parlamento europeo del año 2003 para el mantenimiento y sostenibilidad de las culturas y los pueblos indígenas de la Amazonia.
Fuente: Seres libres
Ventajas de las semillas de Chía
- La Chía es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos Omega-3. Contienen antioxidantes, proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y fibra. Aportan proteínas muy importantes para personas vegetarianas. La semilla de Chía no contiene gluten. Se pueden consumir solas o incorporadas a otros alimentos. Es un producto de origen vegetal. No tienen sabor, ni olor. Aporta energía a quien las consume. Ayudan a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial. Facilitan la digestión, mejoran el transito intestinal.
Tienen efecto saciante. Ayudan a controlar el apetito. Colaboran en el mantenimiento de una buena salud cardiovascular. Ayudan a mejorar la salud del sistema nervioso e inmunológico. Favorecen el desarrollo muscular y la regeneración de tejidos. Mejoran la actividad cerebral y ayudan en problemas emocionales. Ayudan a controlar los niveles de azúcar. Aporta beneficios para diabéticos. Tienen un bajo contenido en sodio. Pueden consumirlas personas de todas las edades.
Cómo consumirlas
Para consumir las semillas de Chía hay que seguir unos pasos muy sencillos:
Se colocan entre dos y cuatro cucharadas de semillas en un vaso con agua, zumo u otra bebida. Se remueven con una cucharilla para que entren en contacto con el líquido y se dejan entre 15 y 30 minutos. Debido a la fibra soluble que contiene la semilla y debido también a su capacidad de absorción de líquido, se formará un gel que se tomará junto con las semillas transcurrido el tiempo de espera. Al mezclarlas con agua, y dejarlas entre 15 ó 30 minutos, el vaso parecerá que no contiene semillas con agua, sino una gelatina casi sólida. Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble presente en la Chía.
Además… La semilla de Chía también se puede consumir con leche, leches vegetales, yogurt, ensaladas, frutas, salsas, sopas, cremas, verduras, etc. También se puede incorporar, tanto entera como molida, a panes, galletas, barritas energéticas o repostería.
A tener en cuenta: No tienen sabor ni olor. Para aprovechar al máximo sus nutrientes es mejor consumirla molida. Se puede tomar a cualquier hora del día, mejor antes de las comidas. Se recomienda un consumo entre 10 y 25 gramos de semillas de Chía al día.
Fuente: DeTuSalud
Stephen Hawking habla de la vida después de la muerte.
Según el periódico británico 'The Guardian', Stephen Hawking afirmó en el estreno de un documental sobre su vida que cree que los cerebros humanos podrían seguir funcionando independientemente del cuerpo. "Creo que el cerebro es como un programa en la mente, que es como un ordenador, por lo que en teoría es posible copiar el cerebro a una computadora y proporcionar así una forma de vida después de la muerte", afirmó el físico.
Sin embargo, Hawking aclaró que de momento esto va mucho más allá de las prestaciones alcanzadas hasta ahora por la tecnología humana. "Pienso que el concepto convencional de la vida después de la muerte es un cuento de hadas para la gente que tiene miedo a la oscuridad", subrayó.
Al científico se le diagnosticó a los 21 años esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que le ha dejado el cuerpo totalmente paralizado. En aquella época los médicos le pronosticaban un máximo de dos o tres años de vida. "Toda mi vida he vivido con la amenaza de una muerte prematura, por lo que no me gusta perder el tiempo", dijo Hawking.
Hoy en día la parálisis ha llegado a tal extremo que el científico solo puede comunicarse con el mundo mediante un sistema de voz computarizada y los movimientos de un músculo de su mejilla que capta el sensor de un ordenador diseñado especialmente para él. A principios de esta semana, Hawking también se pronunció a favor del derecho de los enfermos terminales a someterse al suicidio asistido.
Recientemente, en una entrevista con la BBC, Hawking se preguntó que si "nosotros no dejamos a los animales sufrir, ¿por qué sí a los (seres) humanos?". El afamado cosmólogo, que sufre la enfermedad de la neurona motora desde los 21 años, no había sido tan proclive a esta idea en el pasado, confiando en que "siempre hay esperanza". Pero enfatizó que debe haber límites para prevenir el abuso de este tipo de acciones.
Hawking estuvo un tiempo conectado a un respirador artificial para mantenerlo vivo y su esposa fue consultada sobre la posibilidad de desconectarlo. Cuando se le preguntó si se debe exculpar y no procesar legalmente a los familiares de las personas que desean morir, Hawking respondió que "sí". Pero agrego que se debe garantizar "que las personas deseen genuinamente terminar con su vida y que no son presionadas para hacerlo o lo hacen sin tener el conocimiento o son consientes como hubiera sido en mi caso". A sus 71 años, el profesor Hawking es uno de los científicos más famosos del mundo.
Además de sus logros académicos, el profesor aprendió a adaptarse a su nueva vida luego de ser diagnosticado con la enfermedad, cuando le dieron nada más dos años de vida tras casarse con su primera esposa, Jane, en 1964. Sólo 5% de las personas con su misma condición, conocida como esclerosis lateral amiotrófica o la enfermedad de Lou Gehris, logran sobrevivir más de una década después del diagnóstico.
Fuente: Urgente24
Stephen Hawking: cómo construir una máquina del tiempo.
Quieres construir una máquina para viajar en el tiempo: el popular físico Stephen Hawking te dice lo que necesitas. Hawking, que hace una semana nos pedía evitar hacer contacto con una civilización extraterrestre, escribió sobre este tema en un artículo para el Daily Mail. “Todo lo que necesitas es un agujero de gusano, el Gran Colisionador de Hadrones o un cohete muy rápido”, inicia Hawking.
“Antes cuando hablaba de viajar en el tiempo me decían que estaba desquiciado. Pero estos días ya no soy tan cauto”. Hawking fue acusado por el fundador de la exopolítica de impulsar una guerra contra seres hiperdimensionales.
El famoso físico, que utiliza una computadora para hablar y está confinado desde años a una silla de ruedas, hasta nos sugiere que es lo que haría si lograra ser un voyeur transtemporal: “Si tuviera una máquina en el tiempo visitaría a Marilyn Monroe en su plenitud o le ‘cairía’ a Galileo en el momento que voleteó su telescopio hacia el cielo. Tal vez hasta viajaría al fin del universo a ver como acaba nuestra historia cósmica”.
La premisa de Hawking yace en la teoría de la relatividad de Einstein, sugiriendo que el tiempo se mueve más rápido en algunos lugares que otros, haciendo posible moverse junto con este río hacia el futuro -pero no hacia el pasado. Una de las posibilidades que describe son los agujeros de gusano: “pequeños atajos entre el tiempo-espacio que se forman constantemente, desaparecen y reforman dentro del mundo cuántico. Y en realidad enlazan dos lugares diferentes y dos tiempos diferentes”.
“Lamentablemente estos túneles en realidad sólo miden un millón de billones de trillones de centímetros de largo. Demasiado pequeños para que un humano los atraviese. Pero hacia allá es que nos lleva la noción de máquina del tiempo de agujeros de gusano. Algunos científicos creen que es posible capturar un agujero de gusano y agrandarlo muchos billones de veces para que sea lo suficientemente grande para que un humano o hasta una nave pueda cruzarlo”.
Agujeros negros supermasivos como el del centro de nuestra galaxia constituyen un tipo de agujeros de gusano, aunque podrían llevar a otras dimensiones o hasta a otro universo. Para atravesar uno de estos “wormholes” el ser humano necesitaría un vehículo que pueda acercarse a la velocidad de la luz. El vehículo más rápido hasta la fecha es el Apolo 10 que ha llegado a los 25 mil millas por ahora. En la actualidad existe la tecnología para ir mucho más rápido que eso, sin embargo necesitaríamos ir 2 mil veces más rápido.
“La nave necesitaría ser lo suficientemente grande para llevar una enorme cantidad de combustible (o encontrar un “combustible cósmico”), suficiente para acelerar hasta cerca de la velocidad de la luz. Llegar justo al límite de velocidad cósmico tardaría 6 años. La aceleración inicial sería poca porque la nave sería muy pesada. Gradualmente se incrementaría la velocidad y pronto cubriría distancias masivas.
En una semana ya habría llegado a los límites de los planetas exteriores. Después de dos años llegaría a la mitad de la velocidad de la luz y estaría más allá de los límites de nuestro sistema solar. A los cuatro años estaría viajando al 90% de la velocidad de la luz, a 30 billones de millas de la Tierra y empezaría a viajar en el tiempo. Por cada hora dentro de la nave, pasarían dos en la Tierra. Una situación similar a la nave que orbitaba el súper agujero negro. Dos años más de aceleración y la nave llegaría a su máximo, el 99% de la velocidad de la luz. Un solo día dentro de la nave serían un año en la Tierra. Nuestra nave estaría volando hacia el futuro.
Bajo la relatividad de Einsten, el 100% de la velocidad de la luz equivale a la eternidad, tal vez por esta razón los fotones no podrían exhibir algún tipo de envejecimiento o decadencia.
Entrando en la ciencia ficción películas como Donnie Darko y la serie de TV Fringe juegan la idea de que un ser humano pueda viajar en el tiempo, utilizando su propio cuerpo como nave luminosa, doblando las comisuras de la fábrica del tiempo-espacio. Entre la literatura de conspiración, existe la teoría de que el hombre ya ha viajado en el tiempo, en el experimento Philadelphia, en el que participó supuestamente Nichola Tesla.
Por supuesto viajar en el tiempo produce una serie de paradojas irreconciliables, particularmente si se hace al pasado quizás alterando las líneas de tiempo del universo o hasta bifurcándolo y fracturando la realidad (algunos científicos especulan que sí es posible viajar al pasado pero sólo hasta al momento en el que se construyó la máquina del tiempo).
Uno de los mejores ejemplos del viaje en el tiempo que hemos visto, aunque sin explicar bien a bien la teoría detrás del suceso, pero elegantemente ejecutada, es el capítulo “White Tulip”, de Fringe: una obra maestra de la ciencia ficción oculta ante el estupor común del mainstream TV.
Fuente: Futyan.com
Los terribles efectos causados por el krokodil.
Desde hace varios años un tipo de droga está ocasionando efectos devastadores en sus consumidores, hasta el grado de carcomer la carne de adentro hacia afuera; su nombre médico es desmorfina, aunque comúnmente se le conoce como krokodil. Si bien es usada con mayor frecuencia en Rusia, ya se han reportado algunos casos en otras partes del mundo. Se compone de codeína (alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio, y que es usado con fines médicos) mezclada con gasolina, thinner, petróleo, ácido clorhídrico, fósforo rojo y/o yodo.
Esta droga comienza a carcomer la carne y los huesos de la zona en la que se coloca la droga, haciendo que la piel de los adictos adquiera una tonalidad gris debido a que los vasos sanguíneos quedan a punto de estallar, además de una textura áspera similar a la de los cocodrilos (de ahí el nombre). Al desprenderse la piel, los huesos quedan expuestos, haciendo que los enfermos literalmente se pudran en vida.
El promedio de vida de quien consume el krokodil es de tres años, aunque incluso los que llegan a salir de la adicción terminan desfigurados de por vida, o con daño cerebral y trastornos del habla. No obstante estos devastadores efectos, esta droga sigue ganando adeptos debido a que es tres veces más barata que la heroína y puede prepararse de forma casera. A diferencia de la heroína, cuyos efectos duran varias horas, los provocados por el krokodil permanecen en un periodo de 90 minutos a dos horas. En Rusia ya es un problema grave de salud pública, pues es la nación que tiene más consumidores de krokodil a nivel mundial.
Fuente: FUTYAN.COM.
Rusia: Abren escuela para practicar sexo oral.
A cambio de la módica suma de 100 dólares, una psicóloga y sexóloga rusa da un curso intensivo de tres horas y media con 50 técnicas para mejorar el sexo oral. El curso que se dicta se denomina “el Arte del Sexo oral”. ¿Algún voluntario para ayudar en los exámenes? ¡Miles! Nunca fue más literal el hecho de “tomar oral”. En la lejana Rusia abrió sus puertas una escuela que está dirigida sólo a mujeres, novias, esposas o parejas. La misma está destinada a enseñar -lean bien- a practicar sexo oral.
Sí, el curso se llama de una manera que no deja lugar a segundas interpretaciones: el “Arte del sexo oral”. Está abierto a todas las mujeres que quieran mejorar sus habilidades en ese campo, además de enseñar técnicas de estimulación manual aplicables no solo a hombres, sino también a mujeres. ¿Quién está al frente de este templo del saber? Se trata de la profesora Yekaterina Lyubimov, psicóloga y sexóloga, y creadora del site Sekx.rf. Ella es la encargada de enseñar más de 50 técnicas especializadas para que toda aquella que se inscriba en las clases mejore su técnica. ¿Cuánto sale aprender a satisfacer a su pareja? Aproximadamente 100 dólares (Unos 500, 600 pesos) y la inscripción da derecho a un entrenamiento intensivo de tres horas y media de duración. Se imaginan la cola de voluntarios para que las chicas rindan examen, ¿no?
Fuente: Crónica
Tus células escuchan lo que dices.
Recuerda que cada sistema de tu organismo es a su vez parte de un sistema mayor… Por lo mismo cada célula en tu cuerpo, independientemente de que tipo sea, se entera de lo que ocurre con las demás. Es por esto que tus pensamientos y emociones son escuchados y percibidos por cada una de estas células… Más aun las células de tu Sistema Inmunológico están en constante atención de las imágenes, ideas, sensaciones y emociones que experimentas.
Si tus pensamientos te llevan a experimentar temor, angustia, inseguridad… vibran en una frecuencia que inevitablemente perciben tus células inmunológicas… y ¿cuál crees que es el resultado que vibren en dicha frecuencia?
Lo que ocurre es que la increíble Farmacia Interna que existe en tu cuerpo no puede procesar y administrar de manera correcta el “Antibiótico… Analgésico” o la sustancia necesaria para combatir esa enfermedad… Realmente nuestras células están constantemente escuchando nuestros pensamientos y percibiendo nuestros sentimientos. No permitas que esos pensamientos y emociones interfieran con tu curación…
En nuestro organismo esta la cura para cualquier enfermedad… Este conocimiento nos permite pasar a otra etapa de la Medicina, conocida como PsicoNeuroInmunología (PNI) que estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Nervioso, el Sistema Inmunológico y el Sistema Endocrino del cuerpo humano.
La frase: “La Salud es nuestro estado Natural…” No sólo es un concepto abstracto, es un hecho fisiológico. Nuestro organismo cuenta con un mecanismo de AUTOCURACIÓN, mediante el cual produce en la dosis y en el momento adecuado el “antibiótico, el inmunomodulador, el antidepresivo, el analgésico” o cualquier sustancia o tejido que se requiera para contrarrestar una enfermedad o daño que haya sufrido el organismo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/230913_celulas.htm
Críe cuervos. Por Alfredo Leuco.
Críe cuervos. A sus hijos no les exija nada. No les ponga ningún límite. No sea autoritario ni padre castrador de su creatividad. Hijos de tigre. Sea compinche, cómplice de sus ocurrencias. Sea canchero, piola. Vaya a la toma del colegio y apoye la profundización de las medidas y que también corten las calles. Corra a su hijo por izquierda. Dígale que no sea pecho frío, que se la juegue.
Que no sea reformista. Saque pecho y cuéntele con orgullo que en su época armaban bombas molotov como si fueran sándwiches y que los más valientes mataban policías. Si 40 pibes toman el colegio a la noche, y lo decide una reunión de 200 sobre un total de 2.200 alumnos explique que la asamblea es soberana y que se deben acatar sus decisiones si no quiere ser carnero, traidor o botón. Dígale que esa es la verdadera democracia, la democracia directa.
Críe cuervos. Fomente que su hijo no respete una sola regla. Que se cague en las normas de convivencia y en la ley. Si está en contra del pensamiento religioso porque lo considera un opio de los pueblos, incítelo a que profane los lugares y elementos sagrados para millones de personas y que no sea tibio. Recuérdele que a los tibios los vomita Dios. Que intente prender fuego a la iglesia más antigua y hermosa de la ciudad. Que utilice los bancos de madera para eso. Que orine y cague el altar y que no se olvide de pintar alguna genialidad del tipo: “La única iglesia que ilumina es la que se prende fuego”. Eso si, que sea con aerosol colorado al grito de abajo los burgueses, anarquía o muerte. Si su hijo no tuvo el coraje de participar que por lo menos no sea buchón. Que sea buen compañero y oculte el nombre de los responsables.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270913_cuervos.htm
Los papás de los nenes. Por Pepe Eliaschev.
Los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini ponen en escena y encarnan gran parte de una patología argentina. Tomar u ocupar un establecimiento público es una infracción de la ley. Aunque elemental, básico y obvio, parece algo ignorado por los medios. Hemos naturalizado e internalizado hechos excepcionales, resignados a que lo ilegal sea cotidiano. Tomar, ocupar e intrusar son acciones contrarias a la ley. Si, además, el espacio ocupado es bloqueado a sus destinatarios centrales (que es la sociedad, porque son establecimientos públicos), estamos en presencia de un doble delito, como ocupar un hospital e impedir que deje de funcionar por estar “tomado”.
La ley es violada e impugnada por padres que, como mayores de edad, deberían defender el derecho a la protesta, al debate y al conflicto, pero siempre que no se violente la ley. No se ve en estas semanas de absurda crisis una cátedra paternal desde la que se explique a estos menores que las leyes sólo se modifican con otras leyes. La Argentina vive en un Estado de derecho. De una u otra manera, hay Justicia y Poder Legislativo.
Cuando una decisión política o administrativa no gusta o no se comparte, hay que resolverlo en el marco de la ley, nunca al margen o en contra de la ley. Al consagrar la extorsión, estos padres les hacen a sus hijos un daño emocional gravísimo por no explicarles que las escuelas, como la universidad pública, son solventadas por el dinero de los contribuyentes.
En la Argentina estudiar es un privilegio, no sólo un derecho, porque porcentualmente pocos culminan su educación secundaria. Esa educación, sostener establecimientos de excelencia, como supieron ser en su época el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, es costeada por el pueblo. Un padre debe explicar a sus hijos de dónde sale el dinero del sueldo de sus profesores, de los porteros de los colegios, del personal que limpia los baños, de quienes barren y lavan los pisos. ¿Con qué se paga? ¿De dónde proviene el dinero? Es lo que debería hacer un padre, sea o no afiliado al Partido Obrero.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300913_papas.htm
Cómo reconocer a un Manipulador.
Todos somos en cierta manera manipuladores. Podríamos decir que, en cierta manera todos estamos sujetos a “manipular” nuestra realidad cuando no tenemos otra opción, sin embargo, existen códigos en los cuáles, cuando se modifica o manipula eso que queremos cambiar a nuestro beneficio, no se afecta a otros intencional y conscientemente.
Al contrario de esto, existen individuos que manipulan de una manera irresponsable su entorno para beneficios que sí afectan a terceros, y tenemos que conocer bien el perfil de estas personas para no caer en sus juegos.
Por mucho que anhelemos ser felices y queramos que las cosas resulten adaptadas a nuestro planes y propósitos, la vida tiene giros inesperados y puede cruzarnos en medio del camino, con personas inescrupulosas que ven al prójimo como una cosa, un objeto, recurso o una mercancía de la cual pueden impunemente aprovecharse. A este tipo de individuos los conocemos como “manipuladores”, y se caracterizan por su tendencia a obtener de los demás un provecho egoísta, sirviéndose de diversos métodos entre los que se cuentan como más frecuentes la ilusión, la presión y el engaño.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300913_manipulador.htm
Perspectiva de género: sus peligros y alcances. Por Oscar Alzamora Revoredo.
El género es una construcción cultural; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo. Es claro que para esta nueva "perspectiva de género", la realidad de la naturaleza incomoda, estorba, y por tanto, debe desaparecer. Esta perspectiva de género que se quiere imponer desde los organismos internacionales está en la misma línea contraria al orden natural como el antinatalismo.
"El género es una construcción cultural; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo… Al teorizar que el género es una construcción radicalmente independiente del sexo, el género mismo viene a ser un artificio libre de ataduras; en consecuencia hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y femenino, tanto un cuerpo masculino como uno femenino".
Estas palabras que podrían parecer tomadas de un cuento de ciencia ficción que vaticina una seria pérdida de sentido común en el ser humano, no son otra cosa que un extracto del libro "Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity" (El Problema del Género: el Feminismo y la Subversión de la Identidad") de la feminista radical Judith Butler, que viene siendo utilizado desde hace varios años como libro de texto en diversos programas de estudios femeninos de prestigiosas universidades norteamericanas, en donde la perspectiva de género viene siendo ampliamente promovida.
Mientras muchos podrían seguir considerando el término "género" como simplemente una forma cortés de decir "sexo" para evitar el sentido secundario que sexo tiene en inglés, y que por tanto "género" se refiere a seres humanos masculinos y femeninos, existen otros que desde hace ya varios años han decidido difundir toda una "nueva perspectiva" del término. Esta perspectiva, para sorpresa de muchos, se refiere al término género como "roles socialmente construidos".
La IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, realizada en septiembre de 1995 en Pekín, fue el escenario elegido por los promotores de la nueva perspectiva para lanzar una fuerte campaña de persuasión y difusión. Es por ello que desde dicha cumbre la "perspectiva de género" ha venido filtrándose en diferentes ámbitos no sólo de los países industrializados, sino además de los países en vías de desarrollo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/021013_genero.htm
Perón y el asesinato de Rucci. Por Oscar Dufour.
Texto completo del “Documento Reservado” u "Orden Reservada del 1° de octubre de 1973". Consejo Superior Peronista. 1° de octubre de 1973.
https://bolinfodecarlos.com.ar/021013_rucci.htm
Extraterrestres y Magia Negra. Por Gustavo Fernández.
Creo que fue el amigo Scott Corrales el primero en señalar, cuando menos en Internet y en idioma español, la correspondencia que parecía haber entre ciertas apariciones de OVNIs y los sitios elegidos por personajes desconocidos para llevar a cabo ceremonias de corte satánico. La especie, cuando menos, fue aprovechada por una corriente ideológica vinculada con un cristianos ultramontano de tinte neopentcostal para "demonizar", por carácter transitivo, no sólo al fenómeno en sí sino, obviamente, a la Inteligencia o Inteligencias que se mueven detrás del mismo.
Y cuando a través de los años uno bregó por una lectura objetiva y desprejuiciada del tema, ajena a intereses sectoriales y mucho menos seudo religiosos, genera cierta escozor tener que preguntarse, en aras precisamente de aquella objetividad si, después de todo, no habrá, efectivamente, cierta correspondencia...
Es el momento en que debemos preguntarnos si esos episodios (o todos ellos) no tienen más de "extradimensionales" que de "extraterrestres". Y enfrentar el incómodo hecho intelectual de descubrir que, bajo los ropajes del marco cultural de cada época, ha ocurrido desde siempre. Sólo que les dábamos otros nombres.
https://bolinfodecarlos.com.ar/041013_etmagianegra.htm
Murió Tom Clancy, gran escritor de bestsellers.
El escritor Tom Clancy ha fallecido en un hospital de Baltimore, según publica 'The New York Times' citando al editor del autor. El autor de 'best-sellers' como 'Juego de patriotas' o 'La caza del octubre rojo' llenó su obra de complots políticos y espionaje. Su nombre fue sinónimo de éxito en los años '90, cuando varias de sus películas se convirtieron en películas de Hollywood... aunque él se enojó mucho con el resultado de las adaptaciones cinematográficas. "Hollywood hace que el Congreso de los Estados Unidos parezca un semillero de ética... Entregar un libro a Hollywood es como confiarle una hija a un chulo. La próxima vez no ocurrirá eso", contaba Clancy en 1994, en una entrevista en 'The Guardian'.
La caza del octubre rojo' en 1984, su primera novela, protagonizada por su agente Jack Ryan, tuvo un reconocimiento impresionante. El hasta entonces agente de seguros Clancy inventó la historia de un militar soviético que se cambia de bando con una maleta llena de secretos.
La clave de Tom Clancy consistió en tomar la tradición de la novela de espías de la 'Guerra Fría', e inyectarle una cantidad de información nunca conocida hasta entonces en el género. Johbn Lehman, quien en la época de Bill Clinton en la Casa Blanca, era el secretario de la Armada, dijo que, si Clancy fuera militar, tendría que juzgarle por revelación de secretos de Estado.
Clancy, eludiendo el conflicto, contestaba que no tenía más fuente para sus ficciones que la televisión.
https://bolinfodecarlos.com.ar/041013_clancy.htm
“La historia secreta del departamento de Fariña y Jelinek”. Por Jorge Boimvaser.
Mientras tanto, el juez Oyarbide se lanzó a la yugular de algunos amigos de Fariña procesados por estafas varias ¿Sabrá Karina Jelinek qué personalidad de la historia argentina durmió durante unos meses en la habitación que fue su nidito junto al pibe del rodete?
Seguro que no y lo revelamos en primicia. Isabel Martínez de Perón, la viuda del ex Presidente de la Nación Juan Domingo Perón, estuvo hace 20 años residiendo durante un tiempo en el departamento de la Av. Libertador cuando regresó a la Argentina traída por el entonces Jefe de Estado Carlos Saúl Menem, para saldarle un dinero que le correspondía al fundador del movimiento justicialista por salarios no pagados después que fue víctima del golpe de Estado de 1955.
Hoy ese departamento en litigio está a nombre de una sociedad llamada “El Diego S.A.”, a quien Fariña argumenta alquilarle la propiedad y ahora amenazó con que los dueños del lugar podrían expulsar a la modelo mediante un juicio sumarísimo de desalojo.
Las sociedades anónimas que son dueños de propiedades como ésta, cuentan con intrincadas ingenierías para ocultar los nombres de los verdaderos propietarios de esos inmuebles. Por temas impositivos o para no ser detectados por la justicia, los estudios contables y jurídicos arman estas sociedades anónimas detrás de las cuales se ocultan personas que no quieren ser individualizadas.
“El Diego S.A.” era una sociedad quebrada que adquirió Leonardo Fariña asesorado por uno de esos estudios, y la reorganizó de tal forma que el fisco no pudiera detectar su presencia ni el origen de los fondos con que la adquirió. Pero gente que conoce la trama de esa operación, encontró una hendija por donde demostrar que Fariña no es ajeno al departamento ni a la Sociedad Anónima.
https://bolinfodecarlos.com.ar/041013_depto.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.