(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año XI - 20 septiembre de 2013 Bolinfo Nº 803 |
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Suenan los tambores de guerra. Por el Dr. Jorge Enrique Yunes.
Una vez más el mundo tiene que experimentar la tribulación de una guerra que puede desencadenar un conflicto de índole mundial con consecuencias insospechadas.-
Estados Unidos, “el gendarme del mundo”, se ha empeñado en intentar demostrar la utilización de armas químicas por parte del gobierno sirio de Basher Al Assad en contra de los insurgentes que pretenden desestabilizarlo, para así justificar su invasión. Otra vez sopa.
No hace tanto tiempo el país del norte, con idéntica excusa y bajo el gobierno de George W. Bush, desató una ignominiosa guerra contra Irak, para luego reconocer oficialmente que el régimen iraquí de Saddam Husein, el ahorcado, no poseía en absoluto armas químicas ni de destrucción masiva. Luego incursionó bélicamente en Libia y no descansó hasta cazar a Muammar al Qadaafi, otro líder junto con Osama Bin Laden que supuestamente lideraban “el eje del mal”, el cual fuera asesinado y arrojado posteriormente su cadáver al mar. Y lógicamente nos preguntamos ¿porqué creerle ahora? ¿Por qué tragarnos nuevamente ese sapo?
No existe a la fecha ninguna prueba legítima que demuestre de modo contundente la utilización de armas químicas por parte del gobierno sirio en contra de los rebeldes, ni tampoco existe justificación alguna para operar el inicio de esta guerra, pero lo que sí sabemos es que a la hora de las bravuconadas los “rubios” se llevan las palmas. Más aún, si consiguen las pruebas, la solución de la guerra es el peor remedio intentado. Es querer apagar un incendio arrojando baldes de nafta.
La realidad es que si estos países árabes carecieran de la fabulosa riqueza petrolera que poseen, de seguro tendrían asegurada la paz de por vida. Y esto no es ser mal pensados, sino no ser estúpidos.
Señores, Estados Unidos tiene enormes recursos naturales, ¿pero para que utilizarlos si los puede obtener fácilmente de otros países? Solo necesita falsear una excusa para luego invadirlos y saquearlos juntos con sus adláteres. Por otro lado la industria de la guerra, por más cruenta que sea, no deja de ser un reactivador de la alicaída economía estadounidense.
¿Es que debemos pensar entonces que el mundo está a merced de estas aves de rapiña que pretenden arrebatar hasta el último recurso natural sin importar un comino el país de que se trate? Ensayo una respuesta evangélica a este interrogante: Tú lo has dicho Amigo lector…
Fuente: http://www.miradoranalitico.blogspot.com.ar
Inquieta seriamente la salud de Cristina. Por Carlos Manuel Acuña.
Imbéciles. Por Fabián Ferrante.
Un imbécil es alguien que molesta haciendo y/o diciendo tonterías. Una persona poco inteligente, alguien a quien de ningún modo se le puede dar a conducir algo, porque invariablemente lo va a estropear. Nunca tendrá menos pericia dirigencial, que cuando lo dirijan imbéciles.
En los ´70, cuando eran jóvenes, leyeron 5 libros y se sintieron semidioses. Trajeron la violencia a un país que no sabía demasiado acerca de vivir en permanente estado de beligerancia interna. Trajeron bombas, asesinatos y secuestros extorsivos. Trajeron la barbarie con un endeble y cambiante discurso político detrás. Y pretendieron que un pueblo de gente tranquila y trabajadora, gente amante de la familia y de la amistad, gente con problemas pero civilizada, debiera adscribir a su demencial propuesta.
35 años después retornaron, ya viejos, y tuvieron la astucia de hacerse con el poder. Otra vez exhibieron un discurso endeble y cambiante, pero continuaron enamorados de la violencia. Se pelearon con todos, se burlaron de todos, desafiaron a todos. Tuvieron una etiqueta despectiva para cada uno de los que pensaban distinto a ellos. Consiguieron dividir y subdividir a la sociedad como nadie lo había hecho antes. Y se pasaron una década destilando e inoculando el veneno de su odio.
Les liberaron calles, plazas y rutas a los criminales, y dijeron que la violencia y el crimen eran, apenas, sensaciones. Hablaron de garantismo y usaron los derechos humanos para terminar haciendo que el decente fuera culpable de la criminalidad de los asesinos.
Demostraron una ignorancia supina para el asunto de gobernar una nación, y terminaron tratando de llevarse por delante a la república, para instaurar un régimen corrupto desde la piel al tuétano, donde gobernaron mediante los más absurdos y vulgares personajes que la historia recuerde.
Los soberbios imbéciles nos convirtieron el país en un sitio verdaderamente de mierda, y hay que decirlo con claridad. Nos volvieron la letrina del mundo. Damos vergüenza.
Si hacemos un balance de los últimos 50 años de esta Argentina, las dos décadas más violentas y siniestras las protagonizaron los mismos imbéciles. Porque, de jóvenes, cuando eran imberbes, la soberbia de creerse superiores al resto los llevó al desastre, y porque cuando regresaron mostraron que el tiempo les pasó en vano. Porque no habían aprendido absolutamente nada.
No sé hasta cuando la Argentina deberá soportar la desgracia de padecer a estos tipos siniestros. No tengo idea. No consigo comprender cómo es posible que haya alguien que vaya y los vote, honestamente, me resulta inverosímil. No sé tampoco cómo terminará este asunto de los imbéciles con poder. Supongo, igual que usted, que esto terminará inevitablemente mal.
Lo único que sí sé es que, de la forma en que ellos lo plantean, es absolutamente imposible vivir en paz. Es genuinamente utópico pensar en algo diferente al caos generalizado, porque esa es su naturaleza, así es como ellos son, y esas son las aguas que mejor navegan. Aman la crispación y la pelea. Son profesionales de la exasperación. Llevan todo al límite de quiebre; desde la convivencia, a la ley; desde la política más básica y elemental, a las relaciones internacionales. Rompen todo; son elefantes ciegos corriendo dentro del Emporio de la Loza...
Improvisados, vulgares, mentirosos, inexpertos, absurdos, bárbaros, engreídos... Imbéciles.
Uno se sigue preguntando si verdaderamente hacía falta tener que pasar por esto, para aprender cuales son todas las cosas que no se deben hacer.
Nunca menos respeto, nunca menos diálogo, nunca menos humildad, nunca menos tolerancia, nunca menos capacidad, nunca menos unión, nunca menos ejemplo, nunca menos pericia, nunca menos legalidad, nunca menos equilibrio, nunca menos verdad, nunca menos educación, nunca menos solidaridad, nunca menos justicia, nunca menos país.
La verdad es que nunca fuimos menos que esto.
¿Se viene la noche K? Por Marcelo López Masía.
El llamado método Kübler-Ross originalmente se aplicó a las cinco etapas por las que transitan las personas que sufren enfermedades terminales. Luego, se extendió a cualquier pérdida catastrófica (empleo, ingresos, libertad, divorcio). El sistema se aplica perfectamente a lo que está ocurriendo con la finitud política que hoy descubre Cristina Fernández.
Lo primero que le ocurre al afectado es caer en la negación. “Esto no me puede estar pasando, no a mí”. Se trata, solamente, de una defensa temporal para el individuo. Cristina la experimentó la noche de la derrota, cuando festejó como si hubiera ganado.
Luego, llega la segunda etapa: la ira. Un par de días luego del colapso, en Tecnópolis, la Presidenta arremetió contra la oposición a quién tildó de “suplentes” y pidió hablar cara a cara con los supuestos “titulares”.
El tercer segmento es la negociación. Cuando vio el precipicio tan cerca, la primer mandataria decidió decir: “Dios, déjame vivir en Olivos al menos un poco más, hasta que tenga 70 años y me den prisión domiciliaria”. Por ello, decidió negociar una suba en los mínimos de Ganancias, un plan de seguridad con traslado de miles de gendarmes, mandó sus candidatos a desfilar por TN y hasta reconocieron problemas de inflación en el país.
El cuarto esquicio es la depresión. CFK ya mostró su pesar en varios tuits. Conoce que se unirán en su contra para hacerla a un lado y que su plazo en la política argentina se reduce.
“Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo? ¿Qué sentido tiene? ¿Por qué seguir?”
La última de las escalas es la más difícil: la aceptación. Esa instancia, aún no llegó. Podría producirse tras la nueva debacle que se produciría en octubre, en las próximas parlamentarias.
¿Por qué el Frente para la Victoria quedó tan sorprendido por los resultados del 11 de agosto pasado y por las actuales encuestas que les pronostican una muy pobre futura perfomance electoral?
Ellos incorporaron a la nómina estatal en una década un total de casi nueve millones de personas, lo que les daba un núcleo duro parecido a un cuarenta por ciento del electorado argentino. En sólo diez años: otorgaron 2,3 millones de nuevas jubilaciones; designaron más de un millón de nuevos empleados públicos en la Nación, más las provincias e intendencias K; distribuyeron casi un millón de nuevas pensiones graciables; aceptaron a 700 mil supuestos discapacitados; premiaron con varios cientos de miles de planes para cooperativas a las agrupaciones políticas afines; entregaron 3,6 millones de asignaciones universales por hijo a familias carenciadas.
La ecuación les cerraba: prácticamente uno de cada dos argentinos estaba recibiendo algún tipo de remuneración o subsidio por parte de la Casa Rosada. Sin embargo, se olvidaron de algo fundamental. La misma mala memoria que tiene el votante para castigar a los corruptos y malos administradores en el cuarto oscuro, la padece también a la hora de serle fiel a quien le entregó una dádiva en el pasado reciente.
La consigna kirchnerista de “no darle una caña de pescar al necesitado, sino regalarle un pescado para que nos vote” no contaba con algo elemental: los beneficiarios creen que lo que reciben les pertenece y que candidatos como Sergio Massa, por ejemplo, no le van a quitar nada de lo alcanzado.
La artificial devoción por Cristina cambiará de dueño cuando la chequera quede en otras manos. Esta semana, pudo verse a Carlos Menem desfilando en la más absoluta soledad por Comodoro Py. Apenas, estaban junto a él su abogado y su hija, Zulemita. Un buen espejo anticipatorio.
Fuente: El Liberal.
La reina se está yendo y hay alboroto en la colmena. Por Carlos Pagni.
En 1901, Maurice Maeterlinck fascinó a la elite europea con La vida de las abejas, un ensayo que, en la senda de Virgilio, propone un paralelismo entre la organización de esos insectos y la ciudad de los hombres. Maeterlinck describe el trance de la reina al emprender el último vuelo, mientras el enjambre se desdobla para regenerar la colmena y coronar a una nueva soberana. El poder metafórico de ese proceso, tan seductor en su aparente racionalidad, ayuda a observar la transformación en la que se está embarcando, una vez más, el peronismo.
Sergio Massa está derrotando al Gobierno en su plataforma principal: el conurbano bonaerense. Su triunfo, que promete ampliarse el 27 de octubre, introduce una incógnita inquietante sobre la perduración del oficialismo. No sólo cancela cualquier fantasía sobre una nueva reelección de Cristina Kirchner. También entorpece la carrera de Daniel Scioli, que será vencido como gobernador de la provincia. En otras palabras: el éxito de Massa afecta a ambos candidatos y, de ese modo, complica las dos estrategias que venía calibrando el kirchnerismo para su supervivencia.
Para comprender el juego conviene recordar una premisa: si en las elecciones primarias Massa se impuso sobre la Presidenta, en las generales se propone doblegar a Scioli, que pasó a ser su verdadero adversario. No sería de extrañar que para ese objetivo cuente con la resignada colaboración de la señora de Kirchner.
Para ella puede ser beneficioso que se explique el resultado de las elecciones bonaerenses como un fracaso del responsable administrativo de la provincia, presentado a último momento como su líder político. No hace falta pacto alguno para que converjan los intereses de Massa y los de su antigua jefa. Bastaría con que la Casa Rosada se desentendiera un poco del destino de Martín Insaurralde.
Es lo que está sucediendo. La suerte de Insaurralde ha quedado a cargo de Scioli, que es quien más tiene que perder con su caída. Convertido en un golem del gobernador, Insaurralde denunció que hay inflación y aceptó aparecer en la pantalla "enemiga". Esas herejías cayeron pésimo en Olivos. Por ejemplo: cuando el candidato pidió autorización para concurrir a TN, Cristina Kirchner no abrió la boca. Pero tres horas antes de esa aparición, en un acto del que participaban Scioli e Insaurralde, reavivó su guerra con Clarín vociferando contra las "balas de tinta que intentan derrocar gobiernos populares".
La diferenciación de Insaurralde es el primer capítulo de la que está emprendiendo Scioli, su tutor. Después de comprobar que la migración de Massa fue exitosa, Scioli también se propone encabezar un nuevo enjambre. La defenestración de Ricardo Casal y su reemplazo por Alejandro Granados en el Ministerio de Seguridad son parte de ese ensayo.
La elección de Granados es un agravio para el kirchnerismo. Fue una forma de resistir la designación del coronel Sergio Berni, candidato de la Presidenta para sustituir a Casal. Berni se preparó para el nuevo destino aceptando, contra el credo oficial, que la inseguridad no es una psicosis inducida por los medios. Pero para Scioli entregarse a Berni era admitir una intervención federal de facto sobre la provincia.
Además, Granados es percibido por los custodios del garantismo como el agente de una involución insoportable. En Ezeiza se hizo famoso por armar patrullas de vigilancia que fueron denunciadas como "escuadrones de la muerte" por organizaciones de derechos humanos afines al Gobierno, como el CELS. Además, mientras Scioli adopta una estrategia más represiva contra el delito, su pupilo Insaurralde defiende la reducción de la edad de imputabilidad penal. Ayer volvió a hacerlo, sentado a la mesa de Mirtha Legrand.
Scioli, al borde del cinismo, aduce que lo que ha cambiado es el delito, no su política. En realidad, vuelve sobre sus pasos, acosado por la derrota frente a un candidato como Massa, que adoptó la lucha contra la inseguridad como eje de su carrera. Granados busca armar su equipo con viejos colaboradores de Carlos Stornelli, que fue el ministro al que Scioli reemplazó por Casal. Más allá de sus resultados, esta improvisación tiene una dimensión política significativa: el Frente para la Victoria concurre a las elecciones bonaerenses con una propuesta de seguridad que deja a la intemperie a sus simpatizantes de izquierda.
El enjambre
Maeterlinck observa que, cuando se insinúa la formación del nuevo enjambre, la abeja reina comienza a estar inquieta: "No se sabe si ordena o si implora", dice. Scioli trata de construir otra colmena sin detenerse demasiado en la opinión de Cristina Kirchner, quien, según él comenta frente a íntimos, "todavía no advirtió que ha comenzado su partida". Ese empeño de Scioli excede la campaña de Insaurralde y se dirige a la escena nacional. Como titular del PJ, inició una ronda de consultas con los principales dirigentes de la fuerza.
Se propone reunir al Consejo Nacional y comunicar una iniciativa que aún está evaluando: declarar una indulgencia plenaria para que vuelvan al redil quienes se enemistaron con la Presidenta. Scioli ya conversó sobre esta propuesta con Mario Das Neves, Jorge Yoma y Juan Carlos Romero. Espera hacerlo esta semana con José Manuel de la Sota. Con Hugo Moyano está en contacto permanente, lo que permite entender por qué el camionero no rompió con Francisco de Narváez. Antes de convocar a los apóstatas, Scioli indagó a gobernadores alineados con la Casa Rosada, como José Luis Gioja.
La propuesta de Scioli tiene un límite muy obvio: el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. Sus interlocutores le han pedido que cualquier convocatoria sea posterior a los comicios. No quieren contaminarse con la derrota de Insaurralde.
Scioli entiende ese problema. Él mismo huye hacia arriba porque su base se ha resquebrajado. No sólo Massa le asignará la paternidad de la derrota. En los próximos dos años no controlará la Legislatura. Para advertirlo no hay que esperar las elecciones. El viernes pasado los diputados que responden al intendente de Tigre se unieron al resto de la oposición para exigir que comparezcan en la Cámara provincial los directivos de IOMA, acusados de una defraudación con medicamentos oncológicos. Scioli carece de legisladores propios. Para defenderse de Massa depende de Cristina Kirchner. ¿Cómo dormir tranquilo?
Si se pretende vislumbrar el futuro de Scioli, se deben despejar dos incógnitas. La primera es si la Presidenta lo aceptará como heredero. Es difícil que lo haga. Las disidencias de Insaurralde anticipan las de Scioli. Y entrañan la peor de las derrotas: la derrota conceptual, que se produce cuando los propios seguidores adoptan la imagen de las cosas que propone el adversario. Si la escena santacruceña cobijara alguna lección sobre lo que está por venir, habría que sospechar que Cristina Kirchner sueña, llegado 2015, que el Frente para la Victoria renuncie al poder, pero no a la identidad. ¿Alentará la dispersión postulando un candidato testimonial? Es lo que desea Mauricio Macri, para que la ruleta rusa de un ballottage lo deposite en la Presidencia.
El problema es que, según Maeterlinck, "cuando la reina entra en decadencia, las abejas recuerdan que tienen alas". Scioli e Insaurralde demuestran que ella está perdiendo autoridad. Los dirigentes que han acompañado a la Presidenta emprenden una mudanza que, desde el kirchnerismo, los devolverá al peronismo.
La segunda pregunta es si en esa marcha se encolumnarán detrás de Scioli. Es decir, detrás de un perdedor. La tradición indicaría que no. Pero Scioli podría sacar ventaja de una paradoja. Quizá los peronistas, sobre todo los del interior, acepten otro gobierno con base en Buenos Aires sólo si su titular aparece disminuido. Dicho de otro modo: es posible que, al cabo de una década de despotismo centralista, el peronismo no tolere a un bonaerense, salvo que se parezca a Eduardo Duhalde, que llegó a la Casa Rosada después de haber perdido.
La precocidad de Massa acaso refuerce esa preferencia. ¿El PJ entregará el poder a un candidato de 41 años que viene de vencer a la Presidenta y al gobernador de Buenos Aires? ¿Aceptarán sus viejos leones un salto generacional que podría ser mucho más predatorio que el que temieron con La Cámpora? ¿Tolerará esa nueva jefatura la generación de Capitanich o de Urtubey?
Maeterlinck sostiene que en las transiciones aparece al desnudo la verdadera ley de la colmena. Es decir: se advierte que la que manda no es la reina, sino la pasión del enjambre por sobrevivir.
Fuente: La Nación.
Bajá los flaps, Recalde. Por Alejandro Borensztein.
Mariano Recalde, CEO de Aerolíneas Argentinas, declaró ante un centenar de personas que “ no me gusta dar explicaciones en el Congreso ante tipos como el senador Morales que es un zángano, prefiero rendirle cuentas a mis compañeros” . Luego fue al Congreso y, en lugar de pedir disculpas personales y dar por terminado el episodio (que es lo que hubiera hecho cualquier tipo inteligente y educado), no quiso dar el brazo a torcer y se trenzó en discusiones inútiles. Un clásico del kirchnerismo: complicar las cosas peleando cuando se pueden resolver por las buenas con un poco de muñeca, viveza y cariño. Así, las minas nunca les van a dar bola. Allá ellos.
Al día siguiente, Recalde redobló: “Si tuviera que contestarle a Morales diría que es mucho peor que un zángano, y además formó parte del gobierno que fundió Aerolíneas (la Alianza)” . Hasta aquí los hechos.
Ay caramba, caramba, Compañero Recalde. Qué ganas de complicarme la nota. Hoy podría divertirme con temas más interesantes como la forma en que le soltaron la mano a Insaurralde, o cómo el kirchnerismo está preparando la hoguera para chamuscar a Scioli, o el hecho de que, para encarar el problema de inseguridad que vienen negando desde hace diez años, convocaron a Rambo y Rambito. En lugar de todo eso, tengo que perder tiempo con esta pavada. Pero no te la quiero dejar pasar, campeón.
Vamos por parte: soy argentino, soy judío, soy hincha de Boca y soy hincha de Aerolíneas Argentinas desde chico.
Mi primer vuelo fue en un AVRO a turbohélice. Tenía miedo porque había escuchado que una vez, en pleno vuelo, se abrió la puerta y alguien cayó al vacío. Con la ingenuidad de un chico, pensaba que se llamaba AVRO porque se le abrían las puertas en el aire. Para sacarme el miedo, me llevaron en la cabina con los pilotos. Ahí nació mi amor por tu empresa. Digo “tu” empresa porque ya sabemos que el kirchnerismo usa el Estado como propio, desde los medios hasta, justamente, Aerolíneas.
Para entonces vos ni siquiera habías nacido, aunque eso no tiene ninguna importancia. Yo tampoco había nacido el 17 de octubre del 45 y sin embargo te lo puedo contar como si hubiera estado al lado de Cipriano (si no sabés quién fue Cipriano Reyes, pegale un telefonazo a Kunkel, a Tomada, o a algún sindicalista amigo. Ni se te ocurra preguntarle a Boudou porque no tiene la menor idea).
Tiempo después, subí por primera vez al flamante Jumbo 747 de Aerolíneas y desde entonces soy amigote de azafatas, comisarios, pilotos, administrativos, directivos, etc.
Aerolíneas fue grande de entrada, cuando la creó Perón en los años 50. También en los 60, con todos los gobiernos que le siguieron. Creció aún más con el peronismo del 73 e inclusive, hay que reconocerlo, también fue grosa durante el Proceso.
Pero luego los milicos, además de la catástrofe que hicieron, terminaron desmantelando el Estado. “Achicar el Estado es agrandar la Nación” decía la publicidad en los medios de comunicación manejados por aquel gobierno, con el mismo autoritarismo neofascista con que anteriormente lo había hecho la banda de López Rega, y también con el que a veces cometen unos que yo sé.
Para 1983 ya no andaba nada. Ni la salud, ni la educación, ni la luz, ni los teléfonos, ni los trenes (en realidad los trenes tampoco andan ahora), ni los canales de televisión que eran todos del Estado. Ni Aerolíneas.
Ese desastre lo heredó Alfonsín, que poco pudo hacer para resolverlo. Don Raúl había llegado para algo mucho más profundo y fundacional: recuperar la democracia, para todos y todas. Incluyendo la democratización del PJ, que hasta entonces venía manejándose a los tiros pero, forzado por la onda democrática, se adaptó a los nuevos tiempos con la llamada “renovación peronista” liderada por Cafiero, Menem, Manzano y otros (si te interesa el tema, preguntale a Taiana, a Gullo, a Moreno, o a la Compañera Jefa. Acordate, ni se te ocurra preguntarle a Boudou porque de esto tampoco tiene la más puta idea).
Al final del gobierno de Alfonsín, el entonces ministro de Obras Públicas, Rodolfo Terragno, propuso vender una parte de Aerolíneas a SAS (Scandinavian Airlines) para tratar de mejorar la situación. La respuesta del peronismo a través del senador Eduardo Menem quedó en la historia: “¡No permitiremos que le pongan bandera de remate a nuestra línea aérea!”. Cinco minutos después asumía Carlos Menem y les regalaba a los españoles Aerolíneas enterita con los aviones, las turbinas, las azafatas y los carritos con las bandejitas y los canelones. Hasta donde yo me acuerdo, Menem era el peronismo.
Y en su misma boleta electoral venían la Compañera Jefa, el Compañero Jefe y muchos de los revolucionarios actuales (tanto en el 89 como en el 95, cuando Menem ya era Menem). La compañía fue rifada y devastada, pero no recuerdo a ningún dirigente peronista encadenado a un Boeing tratando de salvarla.
Yo no sé si el senador Morales es un zángano. No sé si vive de la jermu, si les pega a los chicos, si pasa quiniela clandestina o si colecciona cajas fuertes. Lo que sí sé es que no formó parte de un gobierno que fundió Aerolíneas porque, como todos bien sabemos, cuando llegó la Alianza en 1999 la empresa ya llevaba 8 años privatizada.
No escribo esta nota para defender al Senador. No lo conozco, nunca lo vi en mi vida y él no necesita que yo salga a defenderlo. Mucho menos voy a defender a la Alianza que hizo todos los desastres que ya sabemos, excepto fundir Aerolíneas.
La razón de esta nota es que no me gusta que cambien la historia. Que inventen el pasado. No, muñeco. Hace diez años que hacen ese chiste. No va más, gato. El pasado reciente tiene demasiados testigos como para tomarnos a todos por giles. Cualquiera puede equivocarse y luego cambiar de opinión, pero hay que reconocerlo, papi, pedir disculpas y jamás acusar a otro de haber hecho lo que en realidad hizo uno.
Personalmente, siempre apoyé que Aerolíneas fuera del Estado. Sobre todo cuando ustedes la privatizaron. Pero estoy seguro de que si la manejan mal inevitablemente volverán a privatizarla. Posiblemente ustedes mismos. Y entonces vamos a decir que vos sí habrás formado parte de un gobierno que arruinó Aerolíneas.
Bajá los flaps, pibe. Tren afuera. Mantené el eje de pista y corregí deriva que el viento lo tenés cruzado.
“Your attention please, we’ll be landing at the National Constitution Airport in about two years. Fasten seat belts and thank you for flying Aerolíneas Argentinas” . Si supieras algo de política, de historia o de aviones, sabrías de qué corno te estoy hablando, papá.
Fuente: Clarín.
La mayor fobia de Cristina. Por Jorge Héctor Santos.
La vida personal es un ejemplo palpable de lo que significa no haber hecho lo necesario en el momento en que se pudo, en el que el tiempo lo indica. Abandonar los estudios, por ejemplo, en los años útiles para capacitarse y lograr el equipamiento productivo imprescindible para desafiar el futuro, es un paso al abismo.
A los países les sucede lo mismo. Lo que no se aprovecha hoy, costará caro mañana. Las economías de los emergentes vivieron una década brillante de asombroso crecimiento en los años que van quedando atrás. Los productores de materias primas se beneficiaron largamente de la expansión de China, que les permitió protegerse del desbarranco financiero internacional.
El reciente informe de competitividad global del Foro Económico Mundial indica que las principales economías latinoamericanas “se están estancando en su desempeño de competitividad”. Solamente dos naciones mejoraron su posicionamiento, Bolivia y Ecuador, respecto del año previo. Brasil descendió del lugar 48 al 56; mientras que Argentina registró una caída de 10 ubicaciones, quedando relegada al puesto 104.
Algunos de los motivos que motivaron el declinamiento de Brasil fueron un deterioro en el acceso al crédito, una ausencia de progreso en el funcionamiento de las instituciones, la calidad de la infraestructura y la educación. Es muy fácil advertir que Argentina, en todos los ítems que paralizan el desarrollo de la 6ta. economía mundial, no ha hecho prácticamente nada positivo en los 10 años de disparates de la mentirosa “decada ganada”. El acceso al crédito está cerrado, el funcionamiento de las instituciones ha recibido un destrato formidable, la infraestructura retrocedió y la educación se desplomó.
Tras diez años de los Kirchner en el gobierno, el país vive y vivirá con mayor fuerza otra desilusión mayúscula que ya pagan y pagarán aún más los más débiles en el futuro cercano. El colmo del verdadero “circulo rojo” es que el remanido “modelo” podría hacer caer a la patria de San Martín y Belgrano en un nuevo default tras años de ineptitud e inescrupulosidad en el manejo de lo público. El estado patrimonial y de resultados que dejará Cristina Kirchner será impiadoso incluso a nivel social.
Cuatro de cada 10 niños viven en la pobreza, los jóvenes que no trabajan ni estudian son más que los que había 10 años antes, una parte significativa del mejoramiento del empleo se debe al aumento del trabajo en negro y otra al acrecentamiento del empleo público, las villas y sus pobladores se multiplicaron, la vida humana vale poco a manos de la inseguridad y del narcotráfico. Por estos y tantos otros motivos que hacen a la forma de concebir el poder de la ex familia feudal de Santa Cruz, es que se ha profundizado tanto el cercenamiento a la información.
Cantidades abismales de recursos de todos fueron a parar al sostenimiento del monopolio informativo oficial y otra buena parte a desacreditar a la poca prensa crítica que subsiste. Cristina es dueña de la misma fobia que tenía Hugo Chávez, hoy su sucesor Nicolás Maduro, y Rafael Correa. La fobia que le provoca la libertad de expresión; en particular la que le generan los periódicos.
El presidente de Ecuador propuso recientemente un referendo para que los votantes decidan, si vale la pena sacrificar tantos árboles, para que de los mismos se fabrique el papel donde son impresos los diarios. Su par venezolano optó por negarle dólares a los propietarios de medios con tono opositor para importar papel para su impresión. Agotada sus existencias, estos se verán obligados a cerrar. Esta forma de aniquilamiento ya brinda los resultados esperados por el presidente colectivero y con el pajarito al hombro, muchos son medios impresos que dejaron de circular.
Los métodos de la Presidente más tuitera para saciar su aversión, particularmente a Clarín y La Nación, ya el lector los conoce. Los 2 años que restan de la mujer de negro en la Rosada con menos poder, con trastornos crecientes, no serán fáciles para ella; pero mucho menos para todos y todas. La paz del mundo no estará en peligro por ello; la de los argentinos, sí.
Fuente: Urgente24
El pretexto del "círculo rojo". Por Joaquín Morales Solá.
Cristina Kirchner tiene un problema: nadie quiere que se vaya del Gobierno antes de tiempo. Una decepción podría existir porque el discurso de su administración, y el de ella misma, parece anhelar una salida prematura. ¿La ilusión de una retirada épica para soñar con un regreso mítico? ¿La renuencia a tomar decisiones que se tornan inevitables?
Mauricio Macri le tiró otro salvavidas cuando habló de un supuesto "círculo rojo" que impulsaría decisiones políticas. Una cosa es que el Gobierno divague con supuestas conspiraciones. Otra cosa es que uno de los principales líderes opositores confirme la inverosímil existencia de una especie de poderosa logia política en el país. El "círculo rojo" se convirtió por unos días en el centro de la política nacional. Nadie podrá negarle acierto a Macri si lo que buscaba era colocarse en el medio de un intenso debate político, justo cuando lanzaba su candidatura presidencial para 2015.
El "círculo rojo" le dio densidad a una ya espesa nube de intrigas desestabilizadoras en boca del cristinismo. Los que están fuera del Gobierno se desesperaron, en cambio, por ingresar al "círculo rojo". El que no está en el "círculo rojo" no existe, ironizó un político opositor.
Dramáticas o festivas, las alusiones al "círculo rojo" sirvieron para exponer la situación de un gobierno derrotado y errático.
Pero ¿qué es el círculo rojo? Macri lo define como un núcleo minoritario de argentinos. ¿5000 argentinos? ¿50.000? Ni él lo sabe. Serían las personas politizadas, que son conscientes de la importancia de las instituciones, que leen los diarios y siguen los programas de noticias o de política de la televisión. Son argentinos que no sólo están en la Capital, sino también en el país profundo, desde Salta hasta Tierra del Fuego. Macri trató de explicar su alianza bonaerense con Sergio Massa aludiendo a la opinión de ese "círculo rojo". ¿Cómo se enteró de la opinión de tanta gente? Por las encuestas, dice. Podría haber dicho que no tenía candidato en Buenos Aires o que a cualquier candidato suyo le hubiera pasado lo que le está sucediendo a Francisco de Narváez. Se derrumba ante las expectativas que despertó Massa.
El primer problema del "círculo rojo" es que sus dirigentes se llevan peor que mal. Macri dio aquella explicación para justificar que ahora no quiere saber nada con Massa. Ni Massa con él. ¿Daniel Scioli pertenece al "círculo rojo"? Seguramente, sí. Scioli encontró en Massa al primer adversario en serio de su vida. No lo quiere y cree que es un fenómeno pasajero. Tampoco está dispuesto ahora a entablar alianzas con Macri. Son sólo ejemplos. A pesar de venir del mismo mundo, Macri fue siempre especialmente escéptico con los grandes empresarios argentinos. Considera, no sin desdén, que carecen de coraje y de audacia.
El Gobierno no dialoga con nadie. Pero sus opositores tampoco dialogan entre ellos. La transición hasta 2015 merecería que, por lo menos, la oposición contara con una hoja de ruta. No la tiene ni piensa en ella. El "círculo rojo" es, en fin, una elaboración teórica del macrismo para definir a un sector de la opinión pública. Una teoría sin prueba.
Como toda conspiración le sienta bien, la Presidenta aprovechó para denunciar un complot. No es oportunismo; ella cree realmente que está sitiada por intereses y personas que quieren que abandone cuanto antes el Gobierno. En este caso, su teoría tiene una contraprueba. Nadie quiere eso. La salida anticipada de un presidente no es sólo una tragedia personal y política; significa también un enorme sufrimiento social y un monumental daño a la credibilidad del sistema político. Nadie, además, heredaría un paraíso.
La pregunta puede hacerse de otro modo. ¿Está Cristina Kirchner dispuesta a hacer lo que la razón política la obliga a hacer? Todas las decisiones económicas, aun las más populares, se hunden en el pozo negro de la inflación. La chapucería de su equipo económico está vaciando de reservas el Banco Central. Se acaban los recursos para seguir subsidiando el consumo de energía, que incluyen a los sectores medios y altos de la sociedad. Ninguna economía aguanta durante mucho tiempo una inflación alta y un tipo de cambio controlado. ¿De qué manera se podrá salir del cepo al dólar y del cepo a las importaciones, que comprometen la producción nacional y la relación comercial del país con naciones importantes? Estas son las decisiones que la aguardan después de las elecciones de octubre.
Hay un fantasma más grande todavía, pero eventual. ¿Entrará el país en default? ¿Cristina Kirchner regresará al lugar desde donde partió su marido hace más de diez años? Las respuestas a esas preguntas las tiene ahora la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. Si ese tribunal decidiera no tratar el caso argentino, quedaría firme la sentencia de la Cámara de Apelaciones, que condenó al país a pagarles a los bonistas que hicieron juicio el 100 por 100 del valor de sus bonos. ¿Y si la Argentina no lo hiciera? La justicia norteamericana embargaría los fondos que el país transfiere al Banco de Nueva York para el pago habitual de intereses a los bonistas que aceptaron el canje. Estos no cobrarían o cobrarían sólo una parte. Sería un default técnico.
La Presidenta se retractó en los hechos, sin decirlo, de un anuncio por cadena nacional. No mandó al Congreso ningún proyecto para cambiar la sede de los pagos a los bonistas. Dijo que la fijaría en Buenos Aires en lugar de Nueva York. No lo hizo. Hubiera sido un levantamiento contra la justicia norteamericana, porque se proponía impedir la ejecución de una eventual sentencia. Versiones inmejorables aseguran que consultó con los abogados sólo después de hacer el anuncio. A todo esto, un representante argentino había firmado ante la justicia de los Estados Unidos el compromiso de su gobierno de cumplir con la sentencia, cualquiera que fuere.
La Corte norteamericana podría pedirle una opinión a la administración Obama. O ésta podría ofrecerle su punto de vista al tribunal. En ese momento sensible de la relación, Cristina Kirchner prefirió embestir contra Obama, quizá porque éste no aceptó reunirse con ella. Puso el énfasis en Siria. Es cierto que es difícil imaginar que una guerra nueva solucionará una guerra vieja. El gobierno norteamericano debería primero, antes de pensar en nuevos conflictos bélicos, agotar los recursos de la política y de la presión internacional. Es igualmente cierto que Bashar al-Assad no puede quedar impune después de haber provocado una guerra civil que dejó ya 100.000 muertos y dos millones de refugiados; 1400 inocentes murieron por los gases de armas químicas prohibidas. El debate consiste en establecer cómo y quiénes detendrán esa masacre sin alma ni medidas.
El problema está en las formas y en el contenido. La Argentina forma parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y podría desarrollar una gestión más activa e inteligente en el conflicto. La Presidenta sólo se escudó en la posición del Papa. El Pontífice es un líder moral del mundo y está haciendo, con ponderable obstinación, lo que debe hacer. Pregonar la paz. Un país con un sillón en el Consejo de Seguridad tiene más alternativas que criticar al que promete una guerra, sin decir nada del que ya armó una cruenta guerra civil. O, lo que es peor, justificándolo.
Cristina pudo haber hecho, en efecto, más cosas que las que hizo. Mucho más, por ejemplo, que sus amables tertulias con el presidente ruso, Putin, que produjo en su país, en los últimos 16 meses, la mayor regresión de los derechos humanos de la era postsoviética. La prestigiosa organización Human Rights Watch le había enviado una carta a la presidenta argentina pidiéndole que apoyara ante Putin los derechos humanos y la libertad de la sociedad civil en Rusia. No la leyó.
Algo se ha roto entre Obama y Cristina. Es fácilmente perceptible en los gestos del presidente norteamericano. Distante y frío, como lo es pocas veces. ¿Es consecuencia del avión del Pentágono secuestrado por el gobierno argentino y hurgado por el canciller Timerman con un alicate en la mano? ¿Es el resultado del acuerdo con Irán, con la intermediación precisamente de Siria, que puso en duda la verdad argentina sobre el criminal atentado a la AMIA? ¿Es por ese acuerdo que legitimó en la comunidad internacional a un régimen antisemita y potencialmente peligroso, como fue el del ex presidente iraní Ahmadinejad? Es todo junto, además de las disonancias personales.
¿Cómo explicar, de todos modos, a una presidenta que agredió personalmente al presidente de Chile, país que fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, después de Brasil, en 2012? Obama o Sebastián Piñera cayeron bajo la incesante verborragia de Cristina. Alguien debería moderar la cadena nacional de Twitter, el verdadero círculo rojo de los extravíos presidenciales.
Fuente: La Nación.
Nadie escapa al gran fichero del Tío Sam. Por Eduardo Febbro.
Sillicon Valley es el valle del Big Data. Las empresas como Google o Facebook viven de los datos que nosotros les facilitamos. Con esos datos tratan de saber cuáles son nuestros centros de interés y, a partir de allí, enviarnos publicidades que correspondan a nuestro perfil. Un portal como Facebook vive de la publicidad y va a hacer todo lo posible para saber más cosas sobre nosotros y nuestros amigos, para incitarnos a publicar más y más cosas sobre nosotros.
Una vez que las obtienen, lo que hacen es materializar esas informaciones bajo la forma de publicidades. Facebook es capaz de identificar y fichar a la gente en función de sus preferencias por determinadas prácticas sexuales o por ciertas drogas. Esto es muy peligroso porque, en algunos países, hay prácticas sexuales que están prohibidas. Por consiguiente, a esos regímenes políticos les basta con ir a Facebook, hacer una búsqueda por edad, diplomas, zonas geográficas y prácticas sexuales para encontrar a las personas precisas. Cualquier régimen político tiene acceso a todas esas informaciones. En resumen, asistimos a un fichaje sexual, ideológico, político y religioso.
El imperio norteamericano utiliza las autorrutas de la información para captar las informaciones a fin de garantizar su seguridad y, también, para el espionaje económico o industrial. Y nosotros, como europeos, estamos en la periferia del imperio norteamericano y, encima, le enviamos informaciones. Cuando Francia lanzó la ofensiva contra los islamistas radicales en Mali, tuvo que pedir el respaldo norteamericano. Estados Unidos le suministró información, aviones radares y drones.
Nota y fuente: Extractado de la entrevista a Jacques Henno, desde París, por Eduardo Febbro y publicada en Página 12 el 9/2013.
El Ejército argentino proyecta nuevos drones para vigilar las Malvinas.
En el séptimo piso del Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa y del Ejército, funciona el Centro de Comando y Control, desde donde el general César Milani observa las imágenes que mandan sus drones mientras espera la fabricación de un nuevo modelo para espiar lo que ocurre en las islas Malvinas. Pocas veces el general utiliza su despacho de jefe del Ejército, la mayor parte del tiempo se la pasa en el que viene utilizando desde fines de 2007, cuando asumió como de director general de Inteligencia Militar, cargo al que aún se aferra.
Desde que se hizo cargo de lo que sucede en el séptimo piso, el Gobierno incrementó las arcas del espionaje militar 348% en seis años. Durante esos años, reequipó a la inteligencia militar en tiempos de paz: vehículos de campaña, embarcaciones tácticas, equipamiento para establecer comunicaciones “seguras y redundantes”, armamento, receptores de última generación para “obtención electrónica”, sensores, software para “gestión de información”, tecnología óptica para “obtención de información a larga distancia con precisión y alta resolución”.
Pero una de las inversiones que más estimula al general es la que hizo en el desarrollo y producción de drones. El Lipán III es una aeronave no tripulada equipada con avanzados sistemas electrónicos y una cámara infrarroja térmica que permite obtener imágenes de día y noche. Tiene una autonomía de cinco horas y un rango operativo de 40 kilómetros. Quien estuvo al frente del proyecto es el teniente coronel Guillermo Ferraris, hasta que decidió retirarse para trabajar en una importante empresa de seguridad privada donde gana mucho más.
Ahora Milani está enfocado en el proyecto Lipán XM4, que duplica las prestaciones de los drones que se están utilizando en el destacamento de Inteligencia de Combate 601. Con ellos, espera ampliar la inteligencia sobre el área marítima que sirve como frontera con la zona controlada por el Reino Unido.
La diputada de Unión por Todos, Patricia Bullrich, reconoció que Malvinas se encontraba dentro de los objetivos de la inteligencia militar. Se lo dijo el propio jefe del área, general César Milani, cuando en 2009 los integrantes de la Comisión de Defensa de la Cámara baja realizaron un recorrido guiado por la Dirección de Inteligencia.
“Nos mostraron unos aparatos de inteligencia militar, radares y aparatos de comunicación. También una maqueta de un avión no tripulado que parecía de juguete”, explicó la legisladora en diálogo con PERFIL. El recorrido incluyó un almuerzo en el Regimiento Patricios. Según recordó Bullrich, parte del espionaje sobre las islas estaba orientado a la explotación petrolera y el movimiento de tropas inglesas.
Parte de las acciones de inteligencia también apuntaba a la frontera norte del país y a la vigilancia de objetivos sensibles como aeropuertos y áreas militares. Todo pasa por el Centro de Comando y Control, montado en la Dirección General de Inteligencia, un ámbito cerrado a media luz con tres hileras de escritorios en forma semicircular donde se despliegan doce computadoras, todo apuntando a una pared de la que sobresale un gigante LED central y otros ocho más pequeños, cuatro a cada lado. Desde el lugar se gestiona todo el Sistema Integrado de Gestión de Inteligencia Militar. El mundo de Milani cabe en esa habitación.
Fuente: Perfil.
Hacker roba datos de 2 millones de usuarios de Vodafone.
Un pirata informático consiguió acceso a uno de los servidores alemanes de Vodafone y robó los datos personales de unos dos millones de clientes, dijo el jueves la compañía. El "hacker" tuvo acceso a nombres de clientes, direcciones y números de cuentas bancarias, dijo el grupo, que agregó que la persona no obtuvo ninguna contraseña, números de seguridad o datos de conexión.
Vodafone dijo que no era posible que los datos fueran de algún uso para el "hacker". "Es difícilmente posible usar los datos para obtener acceso directamente a las cuentas bancarias de los afectados", dijo Vodafone en un comunicado. La privacidad y los datos personales son temas sensibles en Alemania debido en parte a una historia de fuerte vigilancia a los ciudadanos en el Este ex comunista y bajo el nazismo de Adolf Hitler.
Vodafone advirtió a sus clientes de que mediante ataques potenciales de "phishing" o correos electrónicos falsos los delincuentes intentarían obtener más información sobre contraseñas y tarjetas de crédito. Dijo que estaba trabajando con la policía para investigar el asunto y que había sellado los puertos que había usado el "hacker" para obtener acceso a sus servidores.
Fuente: Urgente: 24
Súper hacker: La amenaza que detectó el Ministerio de Seguridad.
Aparentemente, el "supe hacker" lideraba una banda dedicada al fraude electrónico a través del ataque a varias páginas web de transferencia de dinero y de juegos online. La policía definió a su casa como una "Baticueva tecnológica". Lo más difícil de los delitos informáticos es probarlos, por eso la "Operación Zombie" de la Policía Federal se originó el año pasado y recién a principios de julio realizó avances. El anuncio de la detención (en el afán oficialista de perfilar al gobierno como un adalid de la seguridad) podría terminar en un bluff como el caso del violador de Villa Urquiza.
El Ministerio de Seguridad nacional dio a conocer el caso: "Se detuvo a un joven súper-hacker, líder de una red integrada por siete personas, especializado en fraudes electrónicos trasnacionales y complejas triangulaciones de financieras que concretaba vulnerando la seguridad de varias webs de transferencia de dinero y juegos por Internet", precisó en un comunicado.
El joven, de 19 años, es hijo de un ingeniero informático. En su casa tenía lo que los investigadores definieron como una "Baticueva tecnológica": "Computadoras con capacidades de cálculo muy superiores a las corrientes, cables de conexión especiales, servers rackeables, routers y 14 discos rígidos". Todo comenzó a partir de una denuncia de un empresario que utilizaba el portal de transferencia Dineromail. La procuradora Alejandra Gils Carbó, en ese entonces fiscal de Instrucción, ordenó la investigación a la policía.
"Los usuarios de Internet resultaban víctimas de una infección con un virus informático del tipo ‘malware’ (troyano) que el hacker alojaba en un servidor de descargas de aplicaciones para juegos online", explicó una fuente de la investigación. Tras el análisis de las miles de cuentas utilizadas para la maniobra, los investigadores dieron con la dirección donde vivía el joven como el punto donde toda la operación se concretaba y la de una persona en Rosario como el lugar donde se cobraban todas las transferencias de dinero.
Fuentes de la investigación revelaron que el "súper hacker" poseía varias cámaras de última generación enfocadas en distintos puntos de la manzana en la que vivía, con la intención de saber con antelación si se producía un operativo policial y así tener tiempo de destruir las pruebas. Por esa razón, el día del operativo los efectivos de PFA decidieron cortar como precaución el suministro de energía eléctrica en la zona. Interviene en la causa el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción 11, a cargo de Wilma López.
Pare evitar ser víctima de un ciberdelincuente se recomienda tomar algunos recaudos, como por ejemplo, estas cosas que se recomiendan a los usuarios de redes sociales.
• Escoger con minuciosidad a sus amigos.
• No aceptar solicitudes de personas desconocidas.
• Verificar constantemente todos los contactos.
• Tener cuidado con la información que sea publicada y compartida.
Mientras para tener seguridad a la hora usar computadoras, la sugerencia es:
• No guardar la información de inicio de sesión.
• No dejar el equipo encendido con información importante que sea visible en la pantalla.
• Entrar solo en las páginas o sitios de Internet conocidos, que sean de confianza.
• Cuando inicie sesión en algún programa para chatear y/o correo electrónico en una máquina y aparezca un aviso “Guardar tu contraseña”, responder NO.
• Cerrar la sesión antes al terminar de utilizar la computadora.
• Tener una clave personal fácil de recordar pero con cuidado de que no tenga datos que sean fáciles de adivinar por otras personas (como nombres, apellidos, cédula de identidad, entre otros), y no deje que nadie la vea. Cambiarla a menudo.
• No colocar información personal que ofrezca detalles sobre dónde se está o cualquier otro dato privado.
• Colocar una foto suficientemente discreta o pequeña que sólo tus amigos/as reconozcan.
Fuente: Urgente24
El Luna Park será salesiano, y corren rumores de un pack de viviendas.
El emblemático Luna Park pasa a manos de la Iglesia Católica, luego de que la dueña de la mayor parte de la sociedad propietaria del estadio (95%), Ernestina de Lectoure, lo donara en partes iguales a los salesianos de San Juan Bosco y a Cáritas, representada legalmente por el Arzobispado de Buenos Aires. Los rumores sobre el futuro del "palacio de los deportes", declarado monumento histórico nacional en 2007, incluyen una posible venta y la construcción de una torre de viviendas, aunque fuentes eclesiásticas no se manifestaron al respecto. Quien sí habló fue Miguel Ángel Lectoure, sobrino de 'Tito' e integrante de la sociedad: "¿Cómo van a hacer un recital de Village People en el Luna Park? Sería algo contrario a lo que promulga la Iglesia".
Fuente: Urgente24.
La mayor estafa de la historia. Por Miguel Cervera Lleonart
"La verdad es extrema, hacerla moderada es mentir" No os perdáis este vídeo, por favor. El porque de una Tercera Guerra Mundial.
Ver Video:
Legislatura: Qué hay detrás de la caída de los diputados docentes.
De los cuatros legisladores porteños de la oposición que provienen de los gremios docentes y coparon las listas de 2009, sólo una tiene mínimas chances de renovar su banca. Se trata del mayor retroceso político para los maestros de la Capital en los últimos 4 años.
En las elecciones de 2009, los docentes tuvieron una representación nunca vista en las listas porteñas de la oposición. Cuatro dirigentes que provenían de los gremios de los educadores obtuvieron una banca. Este año, los maestros podrían quedarse sin representación en la Legislatura. El caso más paradigmático es el del kirchnerista Francisco “Tito” Nenna, que encabezó la lista de legisladores del Frente para la Victoria en 2009, con el pergamino que le significaba ser el secretario general de UTE, el gremio docente más grande de la Ciudad.
Ahora Tito no pudo ingresar a ninguna de las dos listas con las que jugará el Gobierno nacional en la Capital. La legisladora Delia Bisutti, que pertenece al bloque Nuevo Encuentro y también supo ser la secretaria general de UTE, no consiguió que Sabbatella la promoviera en ninguna lista.
El titular del Afsca quería un hombre propio en la lista del Frente para la Victoria y consiguió el auspicioso tercer lugar en la boleta de Jorge Taiana para José Cruz Campagnoli, uno de sus principales armadores en Capital, que supo ser el presidente del Concejo Deliberante de Morón. La legisladora Laura García Tuñón, también proveniente de UTE, entró en 2009 en la lista de Proyecto Sur y luego se fue al bloque de legisladores que responden a Claudio Lozano. De ese bloque, el único que integrará una lista en octubre será Fabio Basteiro.
Por otro lado, el actual titular de UTE, Eduardo López, quiso colar en esa lista paralela a Matías Zalduendo, un joven de su entorno y no pudo.
La ibarrista María Elena Naddeo es la única legisladora proveniente de un gremio docente (Ademys) que ingresó en una lista este año. Aníbal Ibarra intentó colocarla en la lista oficial del Frente para la Victoria pero debió conformarse con el segundo lugar en la lista paralela que encabeza Pablo Ferreyra.
Las batallas perdidas
El desplazamiento de estos legisladores de las listas significa el mayor retroceso político para los gremios docentes de la Ciudad en los últimos cuatro años. Y tiene una explicación: quienes debían representarlos en la Legislatura perdieron todas las batallas contra el macrismo en materia de Educación.
La pelea más feroz se produjo a fines de 2011 con el proyecto del PRO para limitar las Juntas que designan a los maestros de la Ciudad. Pese a los paros y movilizaciones de los docentes, el trabajo de los legisladores en las comisiones no alcanzó para convencer al resto de la oposición, que aportó los votos claves para que el bloque macrista alcanzara el número para sancionar la ley.
Otra falla fue la falta de control sobre las obras de infraestructura que tendría que haber hecho el gobierno porteño. Tras la venta aprobada en 2009 por la Legislatura de los terrenos públicos de Catalinas Norte el gobierno de Macri disponía de casi 400 millones de pesos para construir 31 escuelas y no lo hizo. Los legisladores se limitaron a quejarse en los medios.
Por otro lado, los legisladores del interbloque kirchnerista votaron la venta del Edificio del Plata, con la que Macri intenta construir un Centro Cívico en Barracas. Luego de aprobar la venta debieron salir detrás del jefe de gobierno denunciando que buscaba destruir el Hospital Borda. La evaluación que Macri quiere imponerles a los maestros a través de la creación de un instituto sea acaso la última pelea que puedan dar los legisladores de extracción gremial antes de abandonar sus bancas a fin de año. Aunque en el PRO descuentan que volverán a ganar.
Fuente: Política OnLine.
Murió el último guardaespaldas de Hitler.
Rochus Misch, el último guardaespaldas de Adolf Hitler, murió este viernes en Alemania a los 96 años. Misch fue testigo de las últimas horas del dictador nazi y era el último sobreviviente de su bunker en Berlín. El ex hombre de la SS operó los teléfonos dentro del refugio y ha reivindicado sus deberes en tiempos de guerra al servicio de "el jefe". Misch describió a Hitler como "una persona muy normal, no era un bruto, no era un monstruo", según el relato de Associated Press.
Durante 5 años, Misch fue parte del círculo íntimo del Fürher, como guardaespaldas, mensajero y telefonista. AP dijo que es una entrevista el se mantuvo distante de la cuestión central de la culpa y la responsabilidad durante del Holocausto al asegurar que no sabía de la muerte de 6 millones de judíos y que Hitler nunca mencionó la "Solución Final" en su presencia. "Yo sabía sobre el campo de Dachau y de los campos de concentración en general. Pero no tenía idea de la escala. No era parte de nuestra conversación", le dijo Misch a la BBC en 2009.
Fuente: Urgente24
Las amenazas que auguran el fin del mundo, según los supercerebros como Hawking.
Reconocidos expertos estiman que las principales amenazas mundiales contra la humanidad provienen del hombre y no de la naturaleza. Entre ellas destacan los robots asesinos y los devastadores ataques cibernéticos. Mentes brillantes del Reino Unido han identificado cuáles son las mayores amenazas terminales que atentan contra la humanidad e investigan diversas posibles maneras de garantizar su supervivencia a largo plazo. Algunos de los extremos peligros detectados serían demoledores ataques cibernéticos realizados por terroristas, la propagación de enfermedades programadas, y computadoras asesinas.
"Las principales amenazas a la supervivencia de la existencia humana provienen ahora de la gente, y no de la naturaleza", afirmó el astrónomo Martin Rees, quien lidera el Centro para el Estudio del Riesgo Existencial (CSER, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Cambridge, institución británica responsable de la investigación. Dentro de la lista de amenazas, se considera la aniquilación nuclear, un asteroide arrasador, desastres naturales extremos, y pandemias de rápida propagación.
Si bien el proyecto se encuentra en estado embrionario, hay que destacar las ilustres figuras que conforman el equipo de trabajo, entre ellas, el reconocido físico británico Stephen Hawking. "En las futuras décadas, eventos con poca probabilidad pero con consecuencias catastróficas van a verse reflejados con intensidad en la agenda política", aseguró el científico Rees en el Festival Británico de Ciencia en la Universidad de Newcastle.
Fuente: Grupo GABIE.
Hallazgo de científicos argentinos contra el cáncer.
La cura del cáncer es uno de los objetivos principales, y más difíciles, de la medicina. Es justamente en esta materia, que científicos argentinos mostraron al mundo un gran avance. Desde la Fundación Instituto Leloir con base en Argentina, científicos locales desarrollaron la viroterapia: el uso de virus modificados genéticamente para que ataquen células tumorales.
Más precisamente, los argentinos lograron adaptar un virus que causa resfríos y conjuntivitis –el adenovirus- para atacar en forma exitosa el cáncer de piel y páncreas. Las primeras pruebas sobre roedores fueron un éxito, que podría significar un gran cambio en la medicina moderna. Una de las cadenas internacionales que reprodujo esta noticia fue la BBC de Londres, con quienes habló el director del equipo del Leloir, Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).
Podhajcer afirmó en la entrevista que se logró reducir o eliminar los tumores sin dañar otros tejidos. La técnica representa un gran avance respecto a los tratamientos convencionales para el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia, que dejan graves secuelas. Además, podría tener un impacto positivo sobre la cura del melanoma y el cáncer de páncreas, dos de las enfermedades más letales.
Fuente: Diario Registrado
¿Cómo evitar el espionaje? E-mail y web en Argentina. Por Marcos Guglielmetti.
Desde que sabemos con total seguridad que la NSA y otras agencias de grandes potencias económicas mundiales nos espían a diario, la sensación de sentirse observados puede llegar a herir nuestra libertad de expresión, entre otras cosas. Janna Malamud Smith escribe en su libro “Asuntos privados: En Defensa de la Vida Personal”:
“El Estado totalitario mira a todos, pero mantiene su propio plan secreto. La privacidad es vista como peligrosa debido a que mejora la resistencia. El constante espionaje y luego confrontar a la gente con lo que a menudo son transgresiones menores es una forma de mantener el control social, desconcertar y desempoderar a la oposición…” más aquí.
En este sentido es útil ir tomando conciencia pero al mismo tiempo ir adoptando servicios en Internet que no estén alojados en EE.UU., UK, Australia, Nueva Zelanda o cualquier otro país que tenga tratos con la espía NSA. Lo que estamos proponiendo no es nada loco, tengamos en cuenta que India recientemente propuso prohibir acceso a servicios de correo electrónico basado en Estados Unidos.
Desde ya que, al introducir cualquier información en Internet, no hay garantías de que la misma quede en el ámbito de lo privado: técnicamente todos nuestros datos pueden ser espiados una vez que circulan por la red. Pero la probabilidad de que lo sean puede decrecer según cómo nos manejemos.
Por ejemplo, en el caso de los mails, la peor situación es la de la mayor parte de la gente: utilizar servicios de empresas norteamericanas como Gmail, Yahoo, Outlook, los cuales se sabe con certeza que son auditados por la NSA, es decir que todos tus intercambios de mail son observados por la agencia de espionaje. Una situación mejor sería la de contratar un servicio de mail gratuito o pago, ubicado en cualquier país del mundo, con una empresa u organización que no se deje auditar por la NSA (riseup.net, etc.): pero eso es muy dudoso si hablamos de los países imperialistas antes mencionados, dado que según los documentos filtrados por Snowden, el proyecto PRISM incluye el espiar cualquier comunicación que circule en algún momento por USA. Estamos diciendo que, al menos, deberíamos poder enviar mails a gente dentro de Argentina sin ser espiados por el país del norte: incluso el Estado argentino debería ser un garante en este sentido.
OpenMailbox.org es una buena alternativa porque se hospeda en Francia (aún cuando sea un país imperialista, aparentemente la NSA no tiene lugar allí…), pero no podemos estar tan seguros de no ser espiados y además dependemos de una legislación extranjera.
No es por hacer publicidad de alguna empresa en particular: si los lectores encuentran otros servicios «potables» dentro del país, les animo a postear aquí en los comentarios para, posteriormente, realizar un testeo de cada uno. Yo encontré una empresa llamada «duplika», la cual brinda hosting ubicado en nuestras tierras y también alojado en el país del norte, pero esto no es al azar sino a elección del usuario.
Es decir, dan una fundamentación técnica de conveniencia bastante convincente: los sitios se cargan 2 segundos más rápido.
En materia de Política de Privacidad no salen de lo convencional (aunque al menos, insisto en que esto es preferible porque se circunscribe a la legalidad de nuestro país): «DUPLIKA no solicitará el consentimiento para el tratamiento o transferencia de tus datos personales cuando medie la obligación de cumplir una orden estatal o ante una obligación legal. En caso de que los datos sean requeridos mediante la vía legal, administrativa o judicial correspondiente, DUPLIKA se verá compelido a revelar los mismos a la autoridad solicitante.”
Es más complejo que eso, pero digamos que nos parece «justo» por ser una empresa privada… quizá una organización militante prometería nunca revelar los datos a ningún ente estatal. ¿Pero existe tal organización?
En fin, el proceso de registro en duplika no es nada complicado, si no poseemos un nombre de dominio, el primer paso será elegir uno (en general suelen costar algo así como 70 pesos por año pero podemos obtener uno gratuito en nic.ar), luego un plan de pagos por el hosting, abonar el dinero correspondiente y configurar los servicios que utilizaremos. Desde ya, brindan una forma sencilla para instalar blogs, wikis, foros, etc.
Fuente: El Informador Público.
¿Qué sistema de armas tiene Rusia en la base naval siria de Tartus?
Mucho se cuestiona a USA e Israel por sus intenciones de incursionar en Siria frente al supuesto uso de armas químicas del régimen de Al Asad sobre población civil, algo que algunos en el país del norte sospechan que se trata de una bandera falsa para meter al país en una nueva guerra. Sin embargo, la posición de Rusia con respecto al conflicto tampoco convence del todo: ¿qué es lo que ocultan los rusos en la base de Tartus que tanto se oponen a una intervención internacional?
Tartus alberga una fuente naval de la era soviética y la base de mantenimiento, en virtud de un acuerdo de 1971 con Siria, que todavía está atendida por personal de la Armada rusa. La base fue establecida durante la Guerra Fría para apoyar a la flota de la marina de guerra soviética en el Mar Mediterráneo. Durante la década de 1970, los puntos de apoyo similares se encuentran en Egipto y en Latakia, Siria.
En 1977, las bases de apoyo de Egipto, en Alejandría y Mersa Matruh fueron evacuados y los barcos y los bienes fueron transferidos a Tartus, donde se transforma la base de apoyo naval a la 229a División Naval y estuario para buques de apoyo. Siete años más tarde, el punto de apoyo Tartus fue mejorado al punto de Apoyo Logístico 720a.
En 1991, la Unión Soviética colapsó y la flota del Mediterráneo, el 5 º Escuadrón Mediterráneo, que estaba compuesta por naves de la Flota del Norte y la Flota del Mar Negro, dejó de existir. Desde entonces, han habido expediciones ocasionales de buques de la Armada rusa y submarinos al Mar Mediterráneo.
La base de apoyo logístico naval en Siria es ahora parte de la Flota del Mar Negro. Se compone de tres muelles flotantes de los cuales sólo uno está en funcionamiento, un taller flotante, instalaciones de almacenamiento, barracones y otras instalaciones. Desde que Rusia perdonó a Siria las tres cuartas partes de la deuda de u$s 9,6 mil millones y se convirtió en su proveedor de armas principales en el 2006, Rusia y Siria han llevado a cabo conversaciones acerca de permitir a Rusia a desarrollar y ampliar su base naval, por lo que Rusia podría reforzar su presencia naval en el Mediterráneo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/090913_tartus.htm
Alquimia e Iglesia Católica. Por Gustavo Fernández.
Si el Microcosmos replica el Macrocosmos e inevitablemente la parte del Todo refleja al Todo, el tan mentado “salto cuántico” de la Humanidad debe tener su contraparte a nivel individual. Todavía especulo sobre el salto colectivo. Pero sería poco sincero si no aceptara que en mi pedestre experiencia humana no he tenido mis propios “saltos cuánticos”.
El lector atento, que viene siguiendo mis artículos y reflexiones de los últimos tiempos, ya habrá percibido una pista: mi interés creciente en la Alquimia. Interés que se disparó “cuánticamente” cuando mi profundizar en el Campo Junguiano me estimuló a una relectura de esos viejos textos que ya había conocido en mi adolescencia pero, seguramente como muchos, interpretado como un aplicación literal de enseñanzas veladas de confusiones y sombras.
Como en la “Carta Robada” de Poe el hecho está ahí, a la vista de todos. Pero será que cuando nos sumergimos en la Alquimia estamos esperando algún otro áureo hallazgo, en las mismas palabras de los alquimistas está dicho: quien busca solamente fabricar el oro material es apenas un “soplador”. El verdadero alquimista busca otro oro. El espiritual.
Digámoslo de una vez para los recién llegados: hallazgos químicos y hasta supraquímicos son, en el proceso de la operación alquímica, apenas una consecuencia colateral. Seguramente beneficiosa en muchos casos, pero no lo que buscaba el operador. ¿De qué se trata entonces? La Alquimia es una gimnasia de cuerpo, mente y espíritu, una Yoga de laboratorio donde, al realizar disciplinadamente ciertas rutinas materiales repetidas a través del tiempo, se producen específicos cambios espirituales y mentales en el operador.
Es una gimnasia del espíritu. Y este enfoque nunca fue ocultado por los mismos alquimistas. Lo que sí lo fue, y con lógica, fueron los procedimientos. Y precisamente porque se trataba de un entrenamiento mental y espiritual así debía ser, para que busque quien tenga voluntad de encuentro. Ya que si todo estuviera allí, meramente al alcance de una lectura superficial, ¿qué mérito trascendente tendría? Un simbolismo tan rico como el de la Alquimia debe siempre su existencia a una razón suficiente y nunca a mero capricho o a juegos fantasiosos. En ella se expresa cuando menos una parcela del alma. En consonancia con ello, debo al enfoque junguiano las herramientas que me han permitido levantar algunos velos. Y reflexionar, desde otro lado, las conclusiones circunstanciales que deseo acercarles.
https://bolinfodecarlos.com.ar/130913_alquimia.htm
El tiempo se acelera. Por David Topí.
Hace unos días un lector del blog me mandaba el siguiente comentario:
“No se si habrás escrito algún artículo sobre el tiempo que cada vez se nota más acelerado, que mucha gente no se da cuenta, aún la más inteligente. Y me sorprende porque la percepción del tiempo que se tenía, está cambiando.. y además, un día, hoy en día, se esfuma como humo… tengo entendido que la Tierra está elevando su vibración, pero ¿va a ser así para siempre? o sea, ¿tiene que volver a la normalidad? si tienes información al respecto, será bueno que algún día escribas un artículo sobre este tema. Recuerdo muy bien los tiempos que eran tranquilos, días largos, donde sobraba para hacer de todo”
Comentario que casualmente coincidía con un mail de una amiga enviado a un grupo de correo al que pertenezco, comentando que había tenido una percepción muy tangible de que el tiempo se ha acelerado más aun en los últimos días.
Al respecto del mail, mi percepción de lo sucedido y lo que comenté con estos amigos fue lo siguiente:
“Sobre la aceleración del tiempo, es posible que se haya completado la unión con la línea temporal del sistema solar de la cual nos habían apartado hace algunos años para dar más tiempo a la humanidad a “despertar” haciendo que el tiempo en general pasara más lento para el planeta que lo que debería pasar, así se ha conseguido que al menos unas cuantas personas más hayan podido acelerar su crecimiento, ahora ya no podemos ir a remolque y tenemos que ir a la misma velocidad que el sistema solar, de ahí que, imagino, lo que hayas notado haya sido la unión completa con la línea del Sol que nos toca.”
https://bolinfodecarlos.com.ar/140913_tiempo.htm
Historias de extraterrestres. Por David Topí.
Una de las cosas que más me ha gustado discutir siempre con amigos es la existencia o no de extraterrestres. Es divertido, porque siempre hay en tu grupo aquellos que creen que estamos solos en el universo, aquellos que creen que por pura lógica no podemos estarlo pero que todavía no se han pasado por aquí, aquellos que creen que todo eso no es más que una conjura de Hollywood, para tenernos asustados con invasiones, y aquellos que creen, o saben, que llevamos millones de años siendo visitados por decenas de diferentes razas, de ambas polaridades y que no tienen intención de irse demasiado pronto de aquí.
Puesto que nunca puedes llegar a demostrarle nada a nadie, este tipo de discusiones se terminan diluyendo como el azúcar del café (como dice una canción) y cada uno se queda con su opinión. Yo, por si a alguien le apetece charlar al respecto, os puedo presentar mi visión personal y nos tomamos un café virtual dejando que nuestras opiniones se diluyan y se compartan sin que sepamos quien tendrá la razón o quien no la tendrá.
https://bolinfodecarlos.com.ar/180913_historiaset.htm
82 sabios consejos de Gurdjieff a su hija para transitar por el camino de la Vida.
Fija tu atención en ti mismo, sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
Termina siempre lo que comenzaste.
Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
Desarrolla tu generosidad sin testigos.
Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
Ordena lo que has desordenado.
https://bolinfodecarlos.com.ar/200913_gurdjieff.htm
64 reglas básicas para aprender a comer bien. Por Michael Pollan.
Lleva diez años dedicado a investigar la relación entre el ser humano y la comida. Autor de varios bestsellers sobre alimentación, Michael Pollan publica en castellano esta pequeña guía de lectura esencial para que quienes continúan alimentándose“ de comida basura sepan que ésta puede ser la causa de gran parte de sus enfermedades… No descubrirá América, pero al menos revelará de forma divertida y amena el veneno que se llevan al plato con la llamada “dieta occidental”.
“Cada año aparecen 17.000 nuevos productos (alimentarios) en los supermercados. La mayoría de ellos no merecen que se les llame alimento”.
Con estas impactantes primeras líneas, Michael Pollan nos pone ya sobre la pista de lo que va a tratar este pequeño y básico manual: de la distinción entre comida de verdad, sana, y comida tratada, procesada, claramente perjudicial para la salud a medio y largo plazo.
Aprender a identificar esta última (sustancias comestibles con aspecto de alimento“, en palabras de Pollan) no es tan sencillo como creemos, ya que constituye una proporción enorme de la oferta alimentaria total. Y no se limita a burbujeantes refrescos artificiales, aperitivos de llamativos colores y extrañas formas, o sucedáneos varios fácilmente reconocibles (como crema de queso sin queso!) , sino que se extiende a todo tipo de productos básicos, como pueden ser el yogur, el pan, el tomate frito de bote, o la carne de animales herbívoros alimentados con cereales (con frecuencia transgénicos) en lugar de hierba (lo que obliga a suministrarles antibióticos que al final acaban en el plato del consumidor), y las frutas y verduras cargadas de pesticidas y fertilizantes químicos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/200913_comerbien.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.