
(Desde el 29 de mayo de 2001)
|
Año XI - 29 octubre de 2012
Bolinfo Nº 770
|
La morenita de Barbados.
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
Contenidos: |
Un error que costó miles de millones.
|
Cristina en los EE.UU..
|
El relato K según Pérez Esquivel: "Al que no está de acuerdo, se lo trata como a un enemigo". |
Las mentiras de Cristina en Georgetown. |
Moreno: "Que se metan las cacerolas en el orto". |
El soldado que CFK eligió para imponer idea de seguridad. |
Siguen las tomas en los colegios de la Ciudad. |
Para defender a Cristina, Barone usó de ejemplo a una periodista que fue torturada. |
La valentía de Paula, la fortuna de Juan, y otras noticias. |
La joven líder de las tomas de colegios es chavista y se fue a Venezuela. |
Los estudiantes quieren tomar 50 escuelas y Bullrich denuncia intromisión del Gobierno. |
El secretario de Perón, Ramón Landajo murió a los 85 años. |
Violencia Rivas, filósofa |
Características de la putísima clase media argentina. |
Inseguridad para todos y todas. |
Hallazgo macabro en Funes: Fetos y restos humanos. |
El hombre que pagó 30.000 dólares para volverse heterosexual. |
Mondo bizarro. |
Una vieja receta de familia que fue un éxito. |
China, imparable, bota su primer portaaviones. |
Megaupload listo para volver |
Eunucos |
¿Serán de cuarzo los próximos discos? |
La Argentina, el país con más feriados del mundo. |
Cenizas de Néstor. |
Hackers & espías: Grosero 'olvido' de la jueza Arroyo Salgado. |
Rucci: El asesinato que yo testimonié.
|
El asesinato de Rucci: Un atentado dirigido a Perón. |
La Experiencia de la 3ª, la 4ª y la 5ª dimensiones – El Gran Cambio Planetario. |
Alerta: hijos acosadores en el hogar. |
Adiós a mamá índigo. |
Manos de Perón: el peronismo le pide rendición de cuentas al juez Baños. |
Gabriel Rolón: "Uno puede estar muy enamorado e igual ser infiel". |
La morenita de Barbados. |
¿Será cierto qué...? |
|
Un error que costó miles de millones. Por Marcelo Zlotogwiazda.
Uno de los logros del kirchnerismo, que la inmensa mayoría reconoce, es la política de desendeudamiento, que redujo la deuda externa en moneda extranjera con tenedores privados a menos del 10 % del Producto Bruto. Es un cambio sustancial para un país que sufrió esa carga como uno de los determinantes del fracaso económico de las tres décadas anteriores.
Aunque no hay duda de que uno de los hitos del desendeudamiento fue el muy exitoso canje de la deuda en default realizado por Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen durante la presidencia de Néstor Kirchner, también es cierto que se los ha criticado por haberles ofrecido a los acreedores, como incentivo para que acepten la operación, las Unidades ligadas al PBI, o más conocidas como Cupón PBI, que es un título con 30 años de vigencia que da derecho a un cobro anual en la medida que el crecimiento del PBI exceda una pauta previamente establecida.
Lo que se les cuestiona a los diseñadores y ejecutores de aquella megaoperación del 2005 es que la pauta de crecimiento establecida como base (la curva comenzó con 4,26 % de alza para 2005 y desciende hasta un 3 % a partir de 2015) fue mucho más baja que el crecimiento real, y eso gatilló enormes y exagerados pagos.
En efecto, hasta ahora se llevan pagados por Cupón PBI algo más de u$s 6.000 millones correspondientes al excedente de crecimiento de los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2010 (en 2009 el PBI creció menos que la pauta prevista), y el 15 de diciembre próximo los tenedores cobrarán otros u$s 3.500 millones correspondientes al excedente de crecimiento del año pasado. Un total imponente de casi u$s 10.000 millones. El incentivo terminó siendo demasiado generoso.
Por eso llamó la atención que sea Lavagna quien ahora critica al kirchnerismo en relación al Cupón PBI. En una reciente presentación en Córdoba acusó al gobierno de no haber recomprado esos títulos cuando convenía: “Ya al momento del canje habíamos dejado explícitamente planteado un camino de recompra de deuda que apuntaba a neutralizar el efecto presupuestario del Cupón PBI. Está escrito en el prospecto de emisión, pero nada pasó. En cambio, en la usina delrelato oficial hoy se debe estar analizando como presentar en sociedad a fin de año el pago anual del cupón que, como consecuencia de un crecimiento importante, se ha ido elevando en los últimos años”.
El ex ministro tiene razón. El prospecto del canje prevé que a lo largo del sexenio se tenía que destinar anualmente el equivalente al 5 % del exceso anual del PBI sobre el caso base “exclusivamente a la recompra de bonos”, y que “la elección de los bonos a ser recomprados será una decisión de la República”.
Tal como estaba indicado, el excedente se destinó a la recompra, pero no del Cupón PBI, sino casi por completo al rescate de bonos Discount y Par. Según un informe del estudio Gabriel Rubinstein y Asociados, en 2007 y 2008 el gobierno usó u$s 2.103 millones para recuperar Discount y Par.
Lavagna también dijo días atrás que “el rescate de cupones para reducir los pagos debió hacerse como estaba previsto, el grueso no más allá de 2008”.
¿Qué hubiera pasado? De acuerdo a los cálculos del estudio Gabriel Rubinstein y Asociados, si en lugar de destinar los 2.103 millones a la recompra de Discount y Par hubiesen rescatado Cupón PBI, a fines de 2008 habrían quedado apenas alrededor del 5 % de los títulos originalmente emitidos. Eso significa que el gobierno se podría haber ahorrado el pago por Cupón PBI que efectuó en 2011 y el que va a desembolsar a fin de este año por un total de casi u$s 6.000 millones. No sólo eso: el rescate casi total en 2008 también habría evitado, obviamente, todos los pagos que restan de aquí hasta el 2035 o hasta cubrir un máximo del cual todavía se está muy lejos.
Ni hace falta hacer las cuentas para concluir que la recompra de Discount y Par fue un grueso error de política financiera que costó miles de millones de dólares. Alguno estará tentado por contrastar esta pérdida con el ahorro que el gobierno consiguió en la deuda indexada con el CER al alterar los datos de inflación, pero esa comparación no puede omitir el daño imposible de cuantificar que significó la destrucción de la confianza en el Indec.
El error que mantuvo en vida al Cupón PBI lo ha transformado en uno de los títulos soberanos que más está brillando: la cotización del Cupón PBI en dólares acumula en lo que va del año un alza del 37 %; y si alguien lo compró doce meses atrás ya disfruta de una revalorización de 60 %.
Como en varios otros aspectos de la política económica, el trazo grueso del desendeudamiento apunta en sentido correcto, pero la sintonía fina no es una habilidad que abunde en el kirchnerismo.
Fuente: El Cronista Comercial.
Cristina en los EE.UU.. Por Carlos Berro Madero.
Con sus manos inquietas y recogiéndose excitadamente una larga onda de su pelo que suele resistirse rebelde a las extensiones capilares, Cristina ha pasado por los Estados Unidos sin pena ni gloria. Decir que ha dedicado su viaje a mentir y tergiversar la historia sería poco. Habría que agregar nuevamente algunos párrafos a sus groseras asociaciones que, inevitablemente, llevan a subestimar su “rendimiento” como nuestra representante ante la comunidad internacional.
“La ideología y la mala fe son soluciones complejas, costosas en energía, en tiempo y hasta en inteligencia. Su empleo no se justifica más que en caso de fracasar la mentira pura”, dice Jean Revel. La Presidente ha tenido que recurrir nuevamente a un “relato” histórico ajado, sin ninguna sutileza, plagado de errores cronológicos y supercherías que le permitiesen disimular sus mentiras.
Está convencida que la civilización ha nacido casi, casi, con ella y su marido, convirtiéndola así en la portadora de una nueva aurora que, como un “imperativo moral”, la coloca en la posición de hacerse dueña de la verdad y predicarla urbi et orbi. Maestra en el arte retórico, ha conseguido evadirse por un rato de los problemas que no resuelve en nuestro país –y va empujando trabajosamente hacia adelante-, para divagar en foros donde se preguntan con curiosidad cómo es posible que en su momento la haya votado tanta gente en nuestro país.
Cambiar de máscara según las circunstancias no parece serle muy difícil. Llevar a la rastra a sus aplaudidores, tampoco.
Su frenética insistencia en sentirse una víctima incomprendida por una “cuestión de género”, reaparece apenas siente el peligro de una circunstancia no prevista por ella, y pasa a sumergirse acto seguido en una confusa exposición de vaguedades que procuran desviar el tema en análisis hasta que nadie recuerda de qué se estaba hablando.
Como política tercermundista recibió un puntaje aceptable. Como intelectual (aquello que más la apasiona), quedó aplazada nuevamente; y en carácter de dirigente, volvió a vérsela exaltada y monotemática. Decididamente, no se entiende qué le ven de atractivo quienes la siguen devotamente -excluidos los funcionarios corruptos y los pobres subsidiados, por supuesto-, porque de algún otro lado salieron también parte de los votos de octubre próximo pasado.
Algunas cuestiones de “peso”, como la relación con Irán, se le fueron de las manos. Sin importarle las repercusiones eventuales con Israel, se lanzó a un diálogo bilateral para debatir el tema de los atentados iraníes en la Argentina, como si creyera que puede someter al mundo a sus extrañas alquimias verbales, de las que termina saliendo como puede y siempre por la puerta de servicio.
Ante sus manifestaciones públicas acerca de que muchas veces deciden las circunstancias, le respondemos con las palabras de Ortega y Gasset: “es falso decir que en la vida deciden las circunstancias. Al contrario, las circunstancias son el dilema, siempre nuevo, ante el cual tenemos que decidirnos. PERO EL QUE DECIDE ES NUESTRO CARÁCTER”.
Los buenos gobernantes tienen siempre un repertorio de posibilidades y sus márgenes de acción suelen ser bastante amplios. La vida moderna ha abierto cauces para que se puedan sepultar los prejuicios y, al mismo tiempo, enfrentar el futuro desterrando la fatalidad. Es muy probable que este viaje resulte una nueva ocasión para que se haya podido apreciar el límite que existe entre la perspicacia y la tontería.
Para ello, podríamos seguir recordando a Ortega, que sostenía que el perspicaz se detiene siempre a dos dedos de ser considerado tonto, demostrando de esa manera su inteligencia; mientras que el tonto se instala siempre muy cómodamente en su propia torpeza y la lleva de paseo.
El relato K según Pérez Esquivel: "Al que no está de acuerdo, se lo trata como a un enemigo".
El Premio Nobel de la Paz es un hombre de mirada serena pero muy firme, y sus palabras reflejan toda una posición de vida. Buscamos entonces su pensamiento ya que, a través de la calle, el país está discutiendo grandes temas.
—Creo que hay un alto grado de intolerancia y de confrontación –explica Pérez Esquivel–. Y esto no ayuda a la construcción democrática del país. Fíjese que la riqueza de un país está dada por la diversidad. Nunca por la uniformidad. Y es muy importante que los ciudadanos escuchen diversas voces, como corresponde en una construcción democrática. No es posible llegar a la intolerancia porque entonces se levantan muros y se dividen las aguas como si todo tuviera que ser blanco o negro. Recordemos a aquel sindicalista que decía “conmigo o sinmigo”.
Y me parece que las cosas no son así. Además, el Gobierno tiene la obligación de escuchar las voces del pueblo. De no ser así, estaremos entrando en un callejón sin salida en el que o se piensa como dice el Gobierno o el ciudadano se convierte en un enemigo. Y el pueblo no es un enemigo. Podemos escuchar distintas voces, distintos criterios, y deben ser oídos. Por eso siempre digo que no entiendo por qué los pueblos tienen que honrar a sus gobernantes cuando son, en cambio, los gobernantes los que deben honrar al pueblo a través de las acciones y la construcción democrática.
Todo esto, claro, en el respeto a la diversidad. Y lo que le estoy diciendo tiene mucho que ver con esa convocatoria del jueves pasado, que ni siquiera fue una marcha. Una concentración de gente que salió a la calle por su cuenta. Y esto no estuvo organizado por ningún partido político. Se sumaron voces diversas, incluso contradictorias. Lo que yo vi personalmente no puede estar de acuerdo con aquellos que reivindican la dictadura militar o el nazismo. O con aquellos que se ponen un pañuelo blanco y dicen: “La Constitución está desaparecida”.
Estas son aberraciones y estoy totalmente en contra de esas posiciones. Pero, en cambio, estoy de acuerdo con que la gente salga a manifestarse en una acción democrática. No veo tampoco por qué tanto alboroto porque la gente salió a la calle. Siempre salimos a la calle. Yo no estuve en esa oportunidad pero respeto a la gente que salió a la calle y manifestó. Me parece que esto es válido. Ahora bien, querer denigrar o descalificar porque la gente salió... Eso no es bueno para la democracia.
Fuente: Perfil
Las mentiras de Cristina en Georgetown. Por Christian Sanz.
Cristina Kirchner volvió a mentir, no ya frente a periodistas y referentes argentinos o funcionarios de países foráneos, sino ante alumnos de la Universidad de Georgetown. Es incómodo, hasta políticamente incorrecto señalarlo con tanta crudeza, pero es real: la Presidenta miente. Por caso, ¿quién puede sostener que en la Argentina no hay una creciente y preocupante inflación, como lo hizo Cristina?
Al insistir con afirmaciones de ese tenor y otras tales como que "con la prensa hablo muchísimo" o que cuando va a actos, le "hacen entrevistas", ¿se está mofando la Presidenta de los que la escuchan o es parte de la irrealidad en la que vive? ¿Hace falta recordarle que hay medios con los que jamás ha hablado? ¿Se olvidó acaso de que su gobierno fue el mismo que se animó a encerrar a periodistas en sendos actos oficiales, uno en Malvinas Argentinas y otro en Mendoza?
No fue acertada tampoco su defensa de la supuesta bonanza argentina a través de una frase tan poco feliz: "Los shoppings, llenos; la gente, consumiendo; la cantidad de argentinos que viaja en el exterior y me los encuentro en Nueva York, festejando el triunfo de Maravilla Martínez".
¿Qué pensarán los millones de argentinos que cobran planes asistenciales porque no pueden llegar a fin de mes? ¿Y aquellos que se encuentran bajo la línea de la pobreza e indigencia, franja cada vez más voluminosa en el espectro económico argentino? Mal que le pese a Cristina, siquiera los que podrían viajar al exterior lo hacen hoy, y ella debería saberlo. ¿El motivo? Sencillamente porque no pueden comprar dólares.
Creer que porque ella puede hacerlo, los demás también lo hacen, es de una puerilidad pocas veces vista. Su obsesión por los billetes verdes —"Nos encantaría emitir dólares", admitió hoy— no se condice con aquellos que aún buscan las ofertas oficiales de 6 pesos por día para comer. En concreto: ¿Cómo puede hablar de bonanza una mujer cuya fortuna creció 3.540% en solo 9 años, sin dar cuenta de cómo lo logró?
Una de las pocas verdades que pudo escucharse este miércoles por parte de Cristina fue respecto a su amistad con Hugo Chávez, a quien definió como "un presidente democrático" que pasó por "tantas elecciones". Inmediatamente después de ese "sincericidio", la mandataria volvió a pifiarla al acusar a un alumno venezolano que le preguntó por una eventual derrota chavista: "Vos sos de la oposición, tenés todo el derecho a ser de la oposición, pero no a tergiversar los hechos", aseguró. ¿Qué necesidad tenía de decirle algo semejante? ¿Por qué no respondió la sencilla pregunta sin más?
Los desaciertos de Cristina han sido tan variados como incomprensibles. No solo sorprendió a la prensa argentina, sino también a los colegas extranjeros, quienes han mostrado sincera preocupación por los desequilibrios de su discurso. Las falacias de la mandataria llegan a un punto en el cual hay que empezar a preguntarse si realmente cree lo que dice o simplemente apela a la mentira para escapar de la incomodidad de dar cuenta de sus actos.
En cualquiera de los dos casos, la situación es de una gravedad inusitada: si sabe que no dice la verdad, se estaría frente a una funcionaria pública que le miente a los mismos ciudadanos a los que representa; si, por el contrario, Cristina se cree sus propias mentiras, significa que no está equilibrada mentalmente. En ambas situaciones, habría una fuerte contradicción entre sus obligaciones y sus responsabilidades como Presidenta de la Nación.
No es un dato menor, sobre todo cuando el cuadro señalado proviene de una persona que gusta "escrachar" periódicamente a sus contrincantes políticos a través de las supuestas mentiras que estos pronuncian.
Mucho podrá decir Cristina o sus funcionarios al respecto, pero la realidad es que su gobierno se sostiene sobre la base de persistentes e innegables falacias. Solo baste mencionar que no existen estadísticas de inseguridad desde 2009 y que los índices del Indec se manipulan desde hace años.
A eso puede sumarse el ocultamiento de las reservas que ostenta el BCRA y hasta la insostenible rendición de cuentas de la campaña del Frente para la Victoria, no ya de la elección de 2011 —no hay rastros de ese detalle aún— sino del lejano año 2007.
¿Qué puede argumentar una persona que persiste en tales incongruencias desde la impunidad que le da el poder? ¿Cómo pretender que Cristina responda sinceramente ante un cuerpo de alumnos que insisten en preguntar lo mismo que jamás esta respondió a los cronistas de su propio país?
La Presidenta miente, no es nuevo el dato. Lo que sí es novedoso es que cada vez lo haga con mayor frecuencia y elocuencia. Tal vez denote esta situación los síntomas de algo que hasta ahora se pudo mantener medianamente oculto pero que ya no se puede esconder bajo la alfombra del poder. Se trata de puntuales manifestaciones que llevaron hace poco a su funcionario de mayor confianza a pedirle, no sin preocupación, que tome una oportuna y temporal licencia en su cargo. El dato a tener en cuenta no es ese, sino otro más elocuente: Cristina aún no respondió a la propuesta.
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Moreno: "Que se metan las cacerolas en el orto".
Las declaraciones del funcionario, reproducidas por el sitio web www.zonanortediario.com.ar , fueron realizadas ayer (27-09) durante un acto de la CGT Zona Norte en la localidad bonaerense de Olivos, organizado por el kirchnerismo. "No suele acompañarme mi esposa, pero hoy le pedí que me acompañe porque se supone que a esta hora, como dice la canción, deben estar caceroleando en mi casa", manifestó Moreno al tomar el micrófono.
Enseguida, acotó: "Tenía dos opciones, entonces le pedí que me acompañe y le digo a los que están caceroleando en mi casa que se metan la cacerola en el orto", lo que originó los aplausos de los concurrentes, entre quienes estaban los diputados Diana Conti y Carlos Kunkel, según se informó. El acto fue encabezado por el secretario general de la regional, José Luis Casares, quien hasta hace unos meses acompañó al titular de la CGT, Hugo Moyano.
De acuerdo al portal, Moreno también señaló que "si el argentino gasta su salario en alimentos se mantiene tranquilo pero no está feliz como sucedía durante el menemismo, si cobra su salario y no le alcanza ni para comprar los alimentos, rompe todo y es el caso de la Alianza". "Si después de haber comprado los alimentos le sobra un mango, está razonablemente feliz y eso es lo que nosotros queremos y entiendo que lo estamos logrando", puntualizó.
Anoche, un grupo de manifestantes realizó un cacerolazo frente al domicilio de Moreno, en Salta 960, barrio de Constitución, donde se quejaron de que "el secretario de Comercio maltrata a la gente".
Fuente: Política OnLine.
El soldado que CFK eligió para imponer idea de seguridad.
Lo primero que hace Sergio Berni cuando llega a su búnker es sacarse los zapatos y pedir un mate cocido. Desde el sexto piso de un edificio de Gendarmería de Paseo Colón al 500, el teniente coronel médico del Ejército no sólo maneja la seguridad interna del país, también repasa estratégicamente los planos del "abordaje territorial" del kirchnerismo de cara a las próximas elecciones.
Desde que asumió en marzo, se muestra obsesionado con la gestión: las fotos oficiales lo encuentran desbaratando bandas de narcos y evitando cortes de ruta. Se anticipa a una posible ocupación de tierras en Santiago del Estero, se comunica con algún líder piquetero para escuchar sus demandas, sale a patrullar las calles junto a la Policía mientras pide informes sobre una salidera bancaria. Se mueve en helicóptero, moto y hasta cuatriciclo, según las características de donde deba intervenir.
"Es un área sensible y soy un cadáver político, pero soy un soldado y éste es mi puesto de combate hasta que la Presidenta me pida lo contrario", le confía a sus íntimos, que se preocupan por las críticas que le hacen en TN. Y él les responde: "Si TN me pega es porque estamos haciendo las cosas bien".
Fuente: Perfil.
Siguen las tomas en los colegios de la Ciudad.
El Ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, señaló hoy que las modificaciones en que están siendo llevadas a cabo en materia educativa forman parte de un "cambio de currícula a nivel nacional" y criticó la decisión de los estudiantes secundarios de tomar escuelas como forma de protesta. Además, el funcionario porteño aseguró que el objetivo de la reforma curricular es "homologar los títulos en todas las escuelas del país" y que se trata de un cambio dispuesto por el Consejo Federal de Educación. "Lo que queremos es que los títulos de la ciudad tengan vigencia a nivel nacional", afirmó.
De esta manera, el titular de la cartera porteña, aclaró que los equipos técnicos del ministerio y los equipos directivos de las escuelas están trabajando en la instrumentación de dichos cambios. "Hay ya siete planes de educación técnica aprobados. Los alumnos están siendo escuchados", indicó. También mencionó que "el diálogo está abierto con los canales correspondientes".
"La semana pasada estuve reunido con los directivos de las escuelas tomadas. Pero los chicos tienen que confiar en el trabajo de los equipos técnicos, directivos y docentes", agregó.
El ministro volvió a aclarar también que el turno noche de las escuelas técnicas no se va a cerrar. "Aquí no hay un reclamo legítimo. Y los chicos no se dan cuenta que tomar una escuela la perjudica, porque hay muchos alumnos que no están de acuerdo con la toma de una escuela", dijo.
En ese sentido, Bullrich expresó: "La toma impacta directamente en la cantidad de inscriptos del año entrante. La educación pública se debe defender con las escuelas abiertas". El titular de la cartera educativa porteña resaltó el trabajo de supervisores, directores y rectores, al tiempo que recordó: "Me reuní con los supervisores y directivos de las escuelas tomadas y firmamos una carta dirigida a la comunidad educativa, dónde decía claramente que no se cerraba el tuno noche, se mencionan las fechas especificas de reunión y de participación de los alumnos, y además se aclaraba que no había perdida de cargos laborales.
"He tenido dialogo permanentemente con el canal que corresponde, que son los directivos y supervisores del sistema, concluyó.
Fuente: Política OnLine.
Para defender a Cristina, Barone usó de ejemplo a una periodista que fue torturada.
El autor del libro Diálogos Borges-Sábato sufrió un nuevo embate coloquial y en su propio programa 6,7,8. En esta ocasión, quien cruzó a Orlando Barone fue la legisladora porteña Gabriela Cerruti quien le criticó un ejemplo sobre el comportamiento de una periodista durante una conferencia de prensa, según señala el sitio del diario Perfil.
"No diste un buen ejemplo, porque esa historia terminó con la desaparición de esa persona", le reprochó la diputada por Nuevo Encuentro. El contexto fue el análisis de las preguntas de los estudiantes en la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, quienes le preguntaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner porqué motivo "no hablaba con la prensa".
Para justificar la reticencia de la Presidenta a dar conferencias de prensa, Barone citó el caso de una periodista que interpeló a Juan Domingo Perón, en 1974. La cronista (Ana Guzzetti) preguntó al entonces primer mandatario: "¿Qué me dice usted, presidente, acerca de esos parapoliciales que matan y persiguen gente?".
Barone añadió: "Perón le preguntó su nombre, y a qué medio pertenecía y que se hiciera cargo de la denuncia que estaba haciendo. Para que se hiciera cargo de lo que había dicho". Y lanzó: "Cómo dar una conferencia de prensa si van a poner a alguien que va a transformar esa conferencia de prensa en un escándalo".
Tras lo cual, Cerruti interrumpió a Barone y le dijo: "Esa conferencia de prensa no es un buen ejemplo, porque, ¿sabés cómo terminó esa historia? Terminó con la desaparición de esa periodista. Con el secuestro y la desaparición de esa periodista. Disculpame, pero no me parece que sea un ejemplo feliz".
Lo siguiente fueron sólo silencios y miradas incómodas de Orlando Barone y de los demás panelistas, hasta que el conductor del programa, Luciano Galende, fue quien rompió el tenso clima y lanzó: "Hay veces que las cosas funcionan así", para luego pasar a una pausa comercial.
La pregunta que incomodó a Perón. En febrero de 1974, días después de un ataque del ERP al Regimiento de Azul, Perón brindó una conferencia de prensa en Olivos que fue reproducida entonces por el diario La Nación. Guzzetti le preguntó: "Señor presidente, cuando usted tuvo la primera conferencia de prensa con nosotros, yo le pregunté qué medidas iba a tomar el gobierno para parar la escalada de atentados fascistas que sufrían los militantes populares.
A partir de los hechos conocidos por todos, de Azul, y después de su mensaje llamando a defender al Gobierno, esa escalada fascista se ha ampliado mucho más. En el término de dos semanas hubo exactamente 25 unidades básicas voladas, que no pertenecen precisamente a la ultraizquierda; hubo doce militantes muertos, y ayer se descubrió el asesinato de un fotógrafo. Evidentemente, todo esto está hecho por grupos parapoliciales de ultraderecha".
A lo que Perón respondió: "¿Usted se hace responsable de lo que dice? Eso de parapoliciales lo tiene que probar. (Dirigiéndose al edecán aeronáutico dijo) ¡Tomen los datos necesarios para que el Ministerio de Justicia inicie la causa contra esta señorita!". Sin intimidarse la periodista respondió: "¡Quiero saber qué medidas va a tomar el gobierno para investigar tantos atentados fascistas!".
Perón contratacó: "Las que se están tomando, esos son asuntos policiales que están provocados por la ultraizquierda y la ultraderecha; la ultraizquierda, que son ustedes (señalado a la periodista con el dedo) y la ultraderecha, que son los otros. De manera que arréglense entre ustedes; la policía procederá y la justicia también. Indudablemente que el poder ejecutivo lo único que puede hacer es detenerlos a ustedes y entregarlos a la justicia; a ustedes y a los otros. Lo que nosotros queremos es paz, y lo que ustedes no quieren es paz".
El diario El Mundo fue clausurado poco tiempo después y la periodista secuestrada y torturada. Cerruti realizó una aclaración, luego del comentario en 678 a través de su cuenta de Twitter: "La periodista es Ana Guzzeti, fue secuestrada y torturada pero no desapareció. Gracias x las precisiones".
Fuente: Política OnLine.
La valentía de Paula, la fortuna de Juan, y otras noticias.
Fue un domingo 23/09 muy curioso: mientras Jorge Lanata denunciaba arbitrariedades y corrupción de la Administración Cristina, en el parque Guillermina, en San Miguel de Tucumán, el vicepresidente a cargo de la Presidencia, Amado Boudou, y el gobernador tucumano José Alperovich comparaban los desafíos que enfrentó Manuel Belgrano hace 200 años con los problemas de Cristina Fernández de Kirchner, quien descansaba plácidamente en un hotel 5 estrellas en Manhattan, New York City.
Para la representación teatral de la batalla de Tucumán, dirigida por Ricardo Salim, llegaron la presidente provisional del Senado de la Nación, Beatriz Rojkés de Alperovich; el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Salud, Juan Manzur; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Jujuy, Eduardo Fellner; y de Catamarca, Lucía Corpacci; además del embajador de Venezuela, Carlos Martínez Mendoza, sentado junto al gabinete nacional.
Boudou cerró el acto: "En aquella época le pedían a Belgrano que no siguiera adelante en su lucha, mientras que muchos sectores le decían a nuestra Presidenta que tenga cuidado con los sistemas financieros". (?) En fin... aquí 10 claves de la semana que comienza con un feriado:
1. “El poder de Guillermo Moreno se terminó”
“El poder de Guillermo Moreno se terminó”, dijo Jorge Lanata en su programa Periodismo Para Todos (Canal 13), presentando a Paula De Conto, una despachante de Aduana durante 17 años, que ofreció un testimonio de los aprietes que sufrió de parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. “Yo voy a hablar, vos te vas a callar la boca y cuando termine voy a cortar”, le dijo por teléfono Moreno, a quien ella no conocía ni por teléfono...
“Quedé en shock, me puse a llorar”, dijo ella. Ella le preguntó si la estaba amenazando y él le contestó que sí. Moreno le dijo a Paula que su empresa era “fantasma” porque no tenía un gerente de ventas.
Él la citó, junto a una empresa cliente de ella, a su despacho. Paula llegó con representantes de la empresa cliente en cuestión, llegados desde Brasil para el encuentro. Él nunca los saludó. Les habló a los gritos. “Me dijo que las reuniones las manejaba él y en el tono que a él le gustaba”. Paula contó que los gritos fueron de tal volumen que ingresó la gente de seguridad. Ella le exigió una disculpa, lo que provocó que él la echara.
De Conto dijo que tuvo mucho miedo, que nunca le había ocurrido una situación similar, que se sintió agredida e hizo una denuncia judicial ante el fiscal federal Carlos Stornelli por abuso de autoridad y otros cargos. Moreno la amenazó conque no iba a poder trabajar más. Ella dijo que por decisión propia dejará de ejercer su profesión hasta que cambie el gobierno.
Moreno comienza a resultar un personaje indeseable para Cristina Fernández: ya no asusta, provoca el ridículo y la hace perder apoyo popular cuando lo último que ella necesita es seguir en caída.
2. ¿Cuánto dinero tiene Juan Manzur?
A pedido del fiscal federal Carlos Brito, el juez federal de Tucumán N° 1, Daniel Bejas, libró un oficio a la Suprema Corte de Justicia de la Nación solicitándole un perito que realice un informe contable sobre el patrimonio declarado por el ministro de Salud de la Nación y vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, entre 2009 y 2010. Es decir, desde que dejó la vicegobernación y asumió como funcionario del Poder Ejecutivo Nacional.
El expediente, abierto tras una denuncia del abogado (peronista disidente) Oscar López, no registraba avances desde fines de abril, cuando se abrieron los sobres con los datos de la Oficina Anticorrupción de la Nación (OAN) referidos a los bienes inscriptos por Manzur en 2010. Para que el perito contable de la Corte pueda efectuar su labor, se le remitieron bajo custodia de la Policía Federal Argentina los sobres con las declaraciones juradas y los registros de movimientos bancarios de las cuentas de Manzur y sus familiares.
El denunciante López se presentó en sede judicial tras conocerse que Manzur había declarado un patrimonio de $ 5 millones en 2009 ante la Oficina Anticorrupción de la Nación. En 2010 él amplió su denuncia cuando trascendió en varios medios nacionales que el ministro tenía bienes declarados por $ 9,7 millones.
3. La re-re es un camino difícil: el caso de Jorge Sapag.
Gerardo Bilardo escribió en el diario Río Negro, de General Roca, localidad rionegrina fronteriza con Neuquén, gobernada por Jorge Sapag:
"El próximo año será una bisagra en el camino hacia la re-reelección que emprendió hace unos meses el gobernador Jorge Sapag. El resultado del comicio para la renovación de 3 bancas en la Cámara de Senadores e igual número en la de Diputados puede ser determinante para avanzar con el proyecto o detenerlo.
En el 2013 el Movimiento Popular Neuquino pondrá en juego 3 de los 6 lugares a cubrir en el Congreso de la Nación –1 senador y 2 diputados–. Si bien las estadísticas no favorecen al partido provincial en las elecciones nacionales, el resultado obtenido en octubre del año que viene no podrá ser desconocido por los impulsores de la permanencia del gobernador en el poder.
Sapag comenzó este proceso con insinuaciones cada vez más explícitas sobre sus intenciones y progresivamente instaló el tema en la agenda política local. Algunos dirigentes de la oposición lo torearon enseguida y otros, como el presidente del MPN, Jorge Sobisch, y el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, optaron por no hablar demasiado con el argumento de que el gobernador todavía no dijo "sí, quiero". (...)
Para avanzar con la propuesta, Sapag tendría que reformar la Constitución vía enmienda o convocando a una elección de convencionales constituyentes. En Nuevo Compromiso Neuquino podría haber un clima receptivo si la oferta fuera la reforma constitucional y no la enmienda. "En el primer caso es para discutirlo, pero en el segundo no hay ninguna chance porque se hace sólo para que un hombre pueda ser reelecto", reconoce el quiroguismo. (...)".
4. La re-re es un camino difícil: el caso de Francisco Pérez.
Laura Fiochetta, del diario Los Andes, de la ciudad de Mendoza, escribió:
"(...) Ante este panorama adverso, en Casa de Gobierno piensan que no es el momento de hablar de reelección. De hecho, el gobernador, Francisco Pérez, decidió no hacer más declaraciones a la prensa sobre el asunto y que quienes lo hagan por estos días sean otros referentes peronistas, a la espera de una reunión con intendentes del PJ que podría producirse cerca del próximo fin de semana.
Pero la decisión apuntaría a mucho más. “Ratificamos que no hay ningún punto que sea condición para reformar la Constitución”, aseveró Ciurca en diálogo con Los Andes. Una alta fuente del oficialismo agregó: “Si no hay chances, estamos dispuestos a bajar la reelección del gobernador y la limitación que queremos imponer a los cargos electivos con tal de que salga la reforma”.
En Casa de Gobierno analizan el costo político que podría tener insistir con la reelección para Pérez (o incluso sólo para sus sucesores) y ven también una oportunidad en la reforma. Es que además de la negativa de la oposición, el oficialismo cree que la masiva protesta que hubo en el Centro mendocino hace diez días lo salpicó y no sólo estuvo dirigida al Gobierno nacional. (...)".
5. Un dato central: ¿es posible reducir la atomización de las fuerzas críticas de Cristina? De la respuesta depende mucho de lo que vendrá.
Mauricio Maronna, en La Capital, de Rosario, Santa Fe:
"(...) Por primera vez en muchísimo tiempo, desde el 13-S la agenda cambió de manos. Eso sí, la agenda no fue escrita por el gobierno pero tampoco por la oposición. Los que le pusieron letra y música a la partitura fueron los sectores de la sociedad que cacerolearon. Y aquí se presentan los desafíos hacia futuro.
Por estos días, algunos dirigentes no enrolados en la vereda de Balcarce 50 vocearon la necesidad de unir posiciones en un tema crucial de cara al futuro: el rechazo a la reforma constitucional. Quedó conformado en los hechos el Grupo de Acción Política para la Unidad (Gapu), integrado por el PRO y peronistas disidentes quienes convocaron a referentes opositores a una mesa de diálogo para "construir consensos alrededor de las necesidades de los argentinos".
El Gapu envió cartas al radicalismo, socialismo, Frente Peronista Federal, Frente Cívico de Córdoba, Proyecto Sur, Coalición Cívica-ARI, Unidad Popular, Demócrata de Mendoza, Libres del Sur, GEN, Partido Federal Fueguino, Partido Demócrata Progresista, Unión por Córdoba, Unidad para el Desarrollo y Socialista del Mijd.
El episodio grafica una nueva realidad de la política argentina: la estruendosa proliferación de partidos, partiditos, sellos y sellitos que convirtió a la oposición en la nada misma a la hora de provocarle algún daño electoral al kirchnerismo. ¿Esa ensaladera de siglas habrá aprendido la lección tras la paliza que le propino Cristina el año pasado? (...)".
6. ¿Quién es Fabián Francioni?
Julio C. Perotti en el diario La Voz del Interior, de la ciudad de Córdoba:
"En las elecciones anteriores, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, era el que abría las puertas de sus colegas en la Casa Rosada. Ahora, ese papel parece haber sido delegado al diputado nacional y ex jefe municipal de Leones, Fabián Francioni. Del otro lado del mostrador, la misma figura, que era el contacto también de De la Sota y su antecesor, Juan Schiaretti, en épocas en las que había al menos algún diálogo. Se trata del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, un hombre que gozaba de todo el respaldo de Kirchner, pero que forma parte del poder periférico en el cristinismo.
Dicen quienes conocen el paño K que De Vido también tiene asignadas misiones similares en Santa Fe, donde opera a través del secretario de Transporte de la Nación, el ex intendente de Granadero Baigorria, Alejandro Ramos. (...) Por cierto, los intendentes escuchan ofertas y aceptan promesas. Seres ubicuos en la política, si los hay, su permanencia en el cargo es un valor esencial para sobrevivir y, como ya señalamos, tratar de ascender a algún cargo parlamentario.
Además, las elecciones del año que viene serán parlamentarias y nacionales, lo cual los corre del centro de la escena. Cuando el peronismo oficial cordobés lance la campaña, será el propio De la Sota el que deba jugarse a suerte y verdad.
Por eso, irán y vendrán a Buenos Aires y a Córdoba todo lo que los llamen. (...) Esto significa, sin medias tintas, que muchos están dispuestos a semblantear si De la Sota logra trasponer las fronteras de Córdoba rumbo a Buenos Aires o si debe abortar su despegue. En tal caso, jugarán con él o buscarán nuevos rumbos bajo el sol. (...)".
7. Muy difíciles las cuentas de la Provincia de Buenos Aires... un 'dibujo' inescrutable.
En el medio, una cuestión central: el deseo del Frente para la Victoria de volver a 'licuar' el poder de Daniel Scioli, reducirlo en sus atribuciones, objetivo de Cristina Fioramonti de Kunkel, la 'bastonera' de la ofensiva desde que Juan Gabriel Mariotto cayó en desgracia.
Marisa Álvarez en el diario El Día, de la ciudad La Plata:
"(...) El oficialismo -en rigor, el kirchnerismo-, por su lado, impulsa -al menos en Diputados- la inclusión en las cuentas del año que viene de una nueva fuente de ingresos para los municipios, obviamente deducidos de la recaudación de la Provincia. Y se propone, para eso, convocar a los intendentes a “participar del debate” del Presupuesto.
Pero también sobre este reclamo ya ha dado muestras de inflexibilidad el Ejecutivo, desde el criterio de que, en lo que va de la gestión de Scioli, “se ha concretado un fuerte aumento en términos reales de las transferencias de fondos” a las comunas. Las discordias sobre pautas salariales anticipadas y acerca de los recursos municipales, serían el disparador de otras discusiones inusuales sobre los términos del Presupuesto.
(...) El Gobernador ha blanqueado(...) que se diseñará un esquema de equilibrio entre los gastos y los ingresos corrientes, esto es, sin déficit entre esos rubros, más allá de que se prevea un “bache” y una necesidad de financiamiento para afrontar vencimientos de deudas y erogaciones especiales, como algunas obras públicas. (...)
Para llegar a un equilibrio entre gastos e ingresos corrientes, el Ejecutivo debería enjuagar el déficit operativo que calculó en el Presupuesto de este año: unos $ 7.000 millones, más los $ 11.000 millones de mayor gasto que implicó el aumento de sueldos otorgado.
De la “austeridad”, por lo demás, también da cuenta otro dato del proyecto presupuestario que ha trascendido: prevé un crecimiento general del gasto del 16%, esto es, muy por debajo del nivel real de inflación -cercano al 30%- que estiman los economistas para 2013. (...)".
8. ¿Quién es Maximiliano Troyano?
Daniel Chocobar, en el diario El Tribuno, de la capital de Salta:
"El gobernador Juan Manuel Urtubey esgrimió un confuso y contradictorio argumento para defender la postulación de Maximiliano Troyano como fiscal penal del Distrito Centro, luego de que el Consejo de la Magistratura enviara al Ejecutivo las 4 ternas en las que el ex ministro de Seguridad de la provincia resultara con el puntaje más bajo.
“Esa es una mentira de El Tribuno, que cuando otros repiten sin saber, se generan problemas” aseguró Urtubey ante una pregunta de periodistas que aguardaban sus declaraciones al final de un acto en la Central de Policía. “Por eso envié el pliego de Troyano; en realidad no lo envié yo, el que envía es el Consejo de la Magistratura” se corrigió el gobernador, al intentar explicar porqué había remitido el Senado el nombre del candidato con puntaje más bajo.
“Las ternas son de tres; el nombre terna, viene de 3. 4 por 3: 12. Hay 12 postulantes” dijo Urtubey para intentar explicar que Troyano estaba “en 2do. lugar y no en el 7mo”. En realidad Troyano, ex ministro de Seguridad alejado del cargo por sus polémicas declaraciones sobre la violación a una turista japonesa en Cafayate, no está ni 2do., ni 7mo.: está último en la terna y último entre los 12 aspirantes.
(...) La designación de fiscales es una facultad del gobernador a partir de la propuesta del Consejo de la Magistratura y por eso resulta inentendible la defensa que Urtubey pretende exponer ante hechos que claramente están documentados según la resolución 719 donde se observa que el de Troyano es el puntaje más bajo, no sólo de su terna, sino también de los 12 postulantes."
9. José Alperovich vs. La Cámpora: sentarse con comodidad en la platea a ver el espectáculo... como si fuese la batalla de Tucumán, que acaba de recrearse.
Federico Diego van Mameren en el diario La Gaceta, de San Miguel de Tucumán:
(...) Más de un integrante del Gobierno de José Alperovich se desesperó por darle solución y frenar cuánto antes el temporal que se preanuncia por la construcción de una planta transformadora que -indudablemente- no se supo encarar debidamente. Ni hablar de las cuestiones que tienen que ver con el 24 de Septiembre, que ocupan la cabeza y las acciones de la provincia. El orgullo por esta batalla que abrió las puertas de la Independencia pondrán de punta en blanco a Tucumán. Hasta el devaluado vicepresidente de la Nación estará en la provincia, vestido de Presidente por la ausencia de Cristina.
Sin embargo, las rencillas internas impiden un festejo como es debido. Los empresarios que cargan sobre sus espaldas el manejo de la industria que le pone más combustible a la economía tucumana protestaron -en voz baja- y reaccionaron a regañadientes de la decisión del gobierno de ponerles límites a sus desconcertantes manejos individualistas.
(...) José Alperovich tiene un problema más: el cristinismo. Durante estos 9 años de -cada vez más- "sijosesismo", el gobernador se ha preocupado de -como él mismo dice- "alambrar" Tucumán. Su obstinación ha sido que, en su comarca, nada se haga sin su permiso o por lo menos sin su conocimiento. El desembarco de La Cámpora en este Tucson lo tiene descolocado. Es que la comunicación directa, calificada y sin interrupciones que los hombres de esta agrupación tienen con la Casa Rosada hace que el alambre se le corte cuando menos lo espera. (...)".
10. Otro espectáculo es el choque, ya permanente, entre el gobernador Alberto Weretilneck, y el senador nacional Miguel Pichetto, en Río Negro, con el arbitraje de Martín Soria, el hijo de la tragedia.
Alicia Miller, en el diario Río Negro:
"(...) Weretilneck enfrenta dificultades para disciplinar la Policía –agitada por graves denuncias de violación a los derechos humanos, revueltas por cuestiones internas y fugas de detenidos en penales provinciales–. La reestructuración de la fuerza es un tema que demanda recursos económicos e intelectuales pero, sobre todo, un replanteo de fondo cuyos resultados no se verán en el corto plazo.
Sabiendo que la crisis política en el oficialismo no es inocua para su gestión, el gobernador confía en que la renovación de su gabinete le dará algo de aire para desgastar la posición del senador Miguel Pichetto. Al parecer, ha cambiado de estrategia y, si bien se reunirán, no está dispuesto a hacerle concesiones políticas.
Paradójicamente, Weretilneck logró esta relativa posición de fuerza gracias al apoyo del intendente de Roca, Martín Soria, quien no ha ahorrado críticas a ciertas acciones del Ejecutivo.
Si bien se declaró neutral en los primeros tiempos del desacuerdo, Soria terminó cediéndole al gobernador uno de sus más allegados colaboradores –Luis Di Giacomo será ministro de Gobierno– y sugiriéndole que designe al contador y fruticultor roquense Alfredo Palmieri al frente de la cartera de Producción. Otro de sus delfines –Luis Mario Bartorelli– tuvo un rol central en el desplazamiento de Piccinini.
Aun así, Soria es el único dirigente que mantiene diálogo con Pichetto. Por necesidad de preservar la "gobernabilidad" de su ciudad o por verdadera vocación dialoguista, es hoy visitado en Roca y consultado por dirigentes de los dos sectores en disputa. (...)".
Fuente: Urgente24.
La joven líder de las tomas de colegios es chavista y se fue a Venezuela.
Se llama Sofía Devita forma parte de una agrupación que trabaja en la Villa 20. Simpatiza con el kirchnerismo y suspendió la lucha para ir a apoyar a Chávez. Ante unos 3 mil chicos, Sofía Devita ofreció arengas y un discurso en la marcha del jueves pasado al Ministerio de Educación porteño.
Las dos son jóvenes y carismáticas. Líderes naturales. Tienen buena oratoria e ideas claras. Y nunca pasan inadvertidas. Se mueven con la misma soltura frente a los cientos de estudiantes que las escuchan en cada asamblea. En Chile, Camila Vallejo fue uno de los motores de la protesta en defensa de la educación pública que puso en jaque al presidente Sebastián Piñera en 2011. En Buenos Aires, Sofía Devita se transformó en una de las protagonistas de las tomas de escuelas que vuelven a golpear a Mauricio Macri.
Las similitudes son muchas. Pero las diferencias también. Una es comunista. La otra es chavista. Una es una opositora acérrima al gobierno de su país. La otra tiene una creciente simpatía por el kirchnerismo. Una recorre el mundo para contar la experiencia chilena. La otra suspendió la lucha y viajó a Venezuela para dar su apoyo al oficialismo en las próximas elecciones.
Fuente: Perfil.
Los estudiantes quieren tomar 50 escuelas y Bullrich denuncia intromisión del Gobierno.
Los estudiantes que ocupan más de treinta escuelas técnicas y normales porteñas extenderán desde el lunes las ocupaciones y analizan realizar una nueva marcha para reclamar a la Ciudad que suspenda hasta 2014 los cambios curriculares dispuestos a nivel nacional. Los estudiantes piden a la Ciudad que "suspenda el cambio curricular en escuelas técnicas y llame a jornadas curriculares este año y a una consulta en 2013, para debatir también la nueva currícula para las escuelas artísticas y bachilleratos, que la quieren modificar en forma inconsulta en 2014".
Lautaro Pereira, presidente del Centro de Estudiantes de la Técnica 32, del barrio de Belgrano, manifestó que "la semana próxima se llegará a unas 44 escuelas tomadas" y confirmó que permanecerán el fin de semana en asambleas por colegios para definir "si se realiza una nueva marcha entre jueves y viernes próximos".
Pereira consideró positivo "el éxito de la marcha de ayer, por lo que se van a sumar el lunes unos 10 colegios más", entre ellos el Normal 1, el Normal Superior en Lenguas Vivas, y escuelas del nivel terciario, pero admitió que tras 15 días de conflicto "existe algún desgaste general y podrían bajarse algunos de las medidas".
El jefe del centro de estudiantes de la Técnica 32, ante la consulta de esta agencia sobre las expresiones del ministro, dijo que existen algunos "desencuentros" entre los estudiantes "cuando se coordina una medida de lucha". "Queremos denunciar al gobierno nacional también y otros sólo al de la Ciudad", dijo respecto a las diferencias en el movimiento dentro de la Coordinadora de Estudiantes de Base.
Entre otras escuelas permanecen cerradas las emblemáticas técnica Otto Krause, Normal Mariano Acosta, Normal 10, y la Técnica 13. Al Consejo Federal de Educación (CFE), que integran los ministros del país, piden la "derogación del decreto 1.374 que promovió el gobierno nacional y que establece un régimen de pasantías gratuitas para todo el nivel secundario".
Intromisión del kirchnerismo
El ministro de educación porteño, Esteban Bullrich, explicó que “lo que se está haciendo es actualizar la currícula de acuerdo a una medida del Gobierno nacional que permite que los títulos en todo el país estén homologados. Estamos de acuerdo con este cambio y lo estamos aplicando”. El funcionario se mostró sorprendido además por la presencia de sectores políticos y gremiales en la marcha: “Ayer, en la marcha, había banderas de sindicatos que son parte del kirchnerismo, que han hecho campaña con el Kirchnerismo. Esto destruye a la escuela pública. Es vergonzoso”.
“En este momento las familias están yendo a inscribir a sus hijos a las escuelas para el año 2013. Encontrar la escuela tomada al momento de ir a inscribir no es un incentivo, es un disuasivo”. “Estos problemas se marcaron en las tomas del 2010, el 100 por ciento de las escuelas que fueron tomadas en 2010, sufrieron caída de matrícula en 2011. Ni los chicos quisieron ir a escuelas que fueron tomadas. Están destruyendo la educación por un discurso, por una diferencia política, es vergonzoso y ayer había gremios docentes”.
Bullrich enfatizó que “la escuela pública se defiende abriendo escuelas, poniendo ingles de primer grado, dando una computadora a cada alumno, triplicando el salario docente que es lo que hizo Mauricio Macri”.
Además precisó que los equipos técnicos del Ministerio de Educación van escuela por escuela hablando con autoridades escolares y con los alumnos. El ministro aclaró que no dialogará con estudiantes que mantienen escuelas tomadas.
El funcionario recordó que “está firmado por el Ministro de Educación de la Ciudad, desde el jueves pasado, que no se cierran escuelas, no se cierra el turno noche y dónde se dan fechas específicas de participación”. “Hay algunas materias que cambian de nombre para que se llamen igual en todo el país, que es una sugerencia que hizo el gobierno Nacional, no va a desaparecer dibujo técnico” agregó Bullrich.
En ese sentido amplió diciendo “hay una especificidad de cada escuela, no hay ninguna vocación de arruinar un titulo, hacemos una reforma para mejorar, de ninguna manera para empeorar”. “La hace gente profesional en el tema que se ha preparado y que viene trabajando en la materia”, finalizó Bullrich.
Fuente: Política OnLine.
El secretario de Perón, Ramón Landajo murió a los 85 años.
Ramón Landajo murió el viernes 7, a los 85 años. Fue el secretario privado de Juan Domingo Perón desde el primer año de su presidencia. Empezó siendo su pupilo y, con el paso del tiempo, se convirtió en el hombre de mayor confianza del General, y quizás también en lo más cercano que tuvo a un hijo. Para él, Perón significaba más que su propio padre. Con una memoria envidiable –no tan precisa como él hubiera querido–, Landajo reconstruyó pocos días antes de morir frente a PERFIL las imágenes y los recuerdos que atesoraba.
—¿Cómo conoció a Perón?
—Él se atendía, como el presidente Ramírez, en la clínica odontológica de mi padre. Ganamos confianza y un día empezó a llevarme a la cancha. El era hincha de Boca, aunque había ayudado mucho a Racing durante su gobierno, y yo de Independiente. Yo le contaba mis cuitas, y él las suyas, las que podía escuchar un chico de 14 años. Terminamos muy compinches.
Fuente: Perfil.
Violencia Rivas, filósofa. Por Sergio Zabalza.
La psicoanalista Colette Soler (La maldición del sexo, Buenos Aires, Manantial, 2005) afirma que los hombres no escuchan a las mujeres... porque les creen. Se trata de una afirmación paradójica: ¿cómo se puede creer lo que ni siquiera se escucha? La respuesta es que, salvo contadas excepciones, lo que llega a nuestros oídos es el mensaje tamizado de nuestros propios temores y fantasías.
Es conocido el chiste del hombre que pinchó una goma en la ruta y no tiene cricket para cambiar la rueda; ve una casa a lo lejos y va, pero piensa que no le van a prestar el cricket a un desconocido, seguro que no se lo van a prestar, piensa y piensa mientras se acerca; finalmente llega, toca el timbre y, cuando un señor muy amable le abre la puerta, sin más le grita: “¡Metete el cricket en el culo!”: este chiste dice más que cien tomos de psicoanálisis.
Las situaciones conyugales constituyen una escena privilegiada de este malentendido que distingue a la condición humana. Es que por lo general los varones aun sin saberlo ordenan su vida a partir de la demanda femenina. La fantasía del macho construye una mamá todoterreno que, más o menos rezongona, más o menos exigente, indica las prioridades a respetar en la vida. “Uno cree lo que ella dice: es lo que se llama el amor. Y es por eso que éste es un sentimiento que he calificado de cómico”, dice Lacan (El Seminario; Libro 22, RSI). Por algo ese chiste según el cual el hombre siempre tiene la última palabra: “Sí, querida”.
Pero las mujeres se prestan cada vez menos a servir de soporte a esta necesidad del macho/niño. En lo que a procreación respecta, la ciencia ha posibilitado una pluralización de la función materna: genitora, biológica, gestadora, adoptiva, sustituta, gay, trans, etcétera. Hoy que una dama dispone de múltiples recursos para acceder a la maternidad, la compañía permanente del hombre no le es tan necesaria.
Esta madre le ha quitado el principal punto de apoyo al macho, que hoy aparece, según los casos, acorralado, vulnerable, desorientado, violento, sumido en la incertidumbre. Violencia Rivas es una de las figuras emblemáticas con las que el humor ilumina los fantasmas que hoy aquejan a las personas, en este caso a los tipos. No en vano, se trata del personaje de una mujer pero encarnado por un hombre, Diego Capusotto.
Mujer de edad madura, Violencia que no escucha nada ni a nadie la emprende contra todos los semblantes instituidos: la madre, la esposa, el amor, la buena fe, quedan pulverizados ante las puntuales verdades que Violencia expresa sin mediación ni pudor alguno. El éxito obtenido por el personaje bien hace pensar que algo de peso se tramita en la carcajada que desatan sus videos. Por algo, su libretista, Pedro Saborido, afirma que “la risa es un síntoma más de lo que somos”. Una oportunidad para reírnos de nosotros mismos. ¿Para escucharnos, tal vez?
Fuente: Pagina12.
Características de la putísima clase media argentina. Por Ricardo Jorge Pareja.
¡Las tiene, y no son pocas! Se divide en tres grandes grupos, a saber: a) clase media baja; b) clase media del medio, y c) clase media acomodada.
Tanto la primera como la segunda han luchado siempre denodadamente en procura de alcanzar el “escalón inmediato superior”. No obstante, y gracias a la sucesión interminable de gestiones de gobierno de “mierda”, muchos integrantes de esta clase media han resignado su condición, formando parte, hoy, de la denominada y no menos digna clase pobre.
La clase media acomodada, en tanto, lucha denodadamente por mantener esa condición que la encarama en lo más alto de esa clase a la que pertenece, y de la que tan orgullosa se siente.
La clase media acomodada encuentra en esta condición el techo que le permite, como su nombre lo indica, vivir sin sobresaltos, más allá de los clásicos vaivenes de la economía. No aspira a integrarse a la clase rica, ya que su naturaleza es otra. El auténticamente rico, lo es por tradición. Quienes acceden a esta categoría a través de otras circunstancias, salvo honrosas excepciones, son los encargados de convertirla, “a ojos vista” de los de concepto apresurado, en una clase arrogante y soberbia, cuando nada de ello forma parte de sus características.
Y la putísima clase media, en cualquiera de sus matices, adquiere en nuestro país dimensiones a veces insospechadas. No abarca menos del 50% de la población total del país, con el detalle, como componente determinante, que ese 30% que integra la clase pobre, piensa y siente de manera similar, abrigando siempre la idea de alcanzar el primer escalón de su “prima hermana”, la putísima clase media, motor y sostén de cualquiera país en desarrollo, en vías de desarrollo, pero por sobre todo encauzada a través de una dirigencia política que la represente cabalmente.
Nuestra putísima clase media carece hoy por hoy de semejante vital elemento. Sin embargo, su motor, más noble y poderoso que el de los automóviles F1, que en el 2013, y contra lo anunciado por la Señora Presidente de la Nación, no se presentarán en nuestro país, se ha puesto nuevamente en marcha. Ocurre que la putísima clase media contiene casi al 100% de la mano de obra productiva y prestadora de servicios, y otro 100% de ese combustible único e irreemplazable denominado “materia gris”, una conjunción incontenible, dispuesta a rescatar del mayor vejamen al que haya sido sometida esa única Madre llamada Argentina.
Fuente: El Informador Público.
Inseguridad para todos y todas. Por el Dr. Jorge Enrique Yunes.
La desgraciada muletilla de la primera mandataria, “todos y todas”, verdadera retahíla que nos trepana permanentemente el cerebro, ya encuentra su lugar de privilegio en el tema de la seguridad pública a nivel nacional: “inseguridad para todos y todas”. Pero como ocurre en toda gran familia, en esta bendita Argentina, también existen “hijos y entenados”.
Los primeros son los menos en número. Son los privilegiados, los poderosos. Son nuestros mandatarios. Nuestros “intocables”. Son los que se jactan de tener un “espíritu garantista”, pero eso sí, siempre y cuando sigan detentando ese poder político y económico que les permite solventar y mantener con holgura un sequito de guardaespaldas que les garantice a diario su propia vida. Los otros somos los más.
Somos los decepcionados y estafados mandantes de aquellos corruptos cipayos vende patrias que nos gobiernan. Somos el pueblo honesto y trabajador, no subsidiado, sufriente y doliente, que arriesga a diario su propia vida cuando emprende el camino hacia su trabajo y solo pretende regresar sano y salvo a su hogar con el pan familiar.- A esta casta de “intocables privilegiados”, que no les importa un rábano la delincuencia ni el crimen organizado que se enseñorea por nuestras calles arrebatándonos la vida a cada instante.
A este “grupete de notables”, que dan muestras de una sordera y una ceguera irremediable que no les permite captar la pavorosa inseguridad que existe. A estos verdaderos enfermos, que desquiciadamente y con total desparpajo hablan de una “mera sensación de inseguridad”, solo le podemos desear algo: que Dios o el destino, conforme a sus creencias, se encargue de demostrarles ya mismo y en carne propia que esta “sensación”, de la que ellos burlona y canallescamente hablan, es una realidad irrefutable y está ahora golpeando sus “intangibles” puertas.
Solo así podremos comenzar a ver de modo paulatino que la impunidad en la sociedad argentina es un monstruo en vías de extinción y que la máxima del genial Ulpiano, cuando definió certeramente a la justicia con su “dar a cada uno lo suyo”, finalmente nos gobierna y dejó de ser una triste utopía.- “Una injusticia hecha a uno solo, es una amenaza hecha a todos” Charles Louis de Montesquieu.
Hallazgo macabro en Funes: Fetos y restos humanos.
Un joven dedicado al cirujeo fue quien encontró los restos en un zanjón de la zona y dio aviso a las autoridades de la comisaría de Distrito Nº 23, encabezadas por el comisario Daniel Acosta, que se apersonó en el lugar junto con personal de la policía científica de la división Rastros de la Unidad Regional 2 de Rosario, según indicó este 29/09 el diario La Capital.
Aunque los restos fueron inmediatamente derivados para su estudio al Instituto Médico Legal de Rosario, los médicos policiales presentes en el procedimiento establecieron que podría tratarse de fetos y restos de cuerpos abandonados por algún profesional o estudiante de medicina, y no se descarta incluso que se trate del resultado de la limpieza de algún centro de salud. No obstante, todas estas eran especulaciones, y se espera el desenlace de la investigación.
Según se indicó, se hallaron 34 fetos en distintos estados de gestación y prolijamente guardados en recipientes con formol, todos de una evidente antigüedad. También se encontraron, en sobres de plástico con cierre hermético tipo Ziploc, dedos de manos y pies aparentemente correspondientes a cuerpos distintos, así como un cráneo, dos tibias, dos peronés, un fémur, un maxilar inferior, un pie, una mano, dientes y cuero cabelludo.
Según detalló el comisario Acosta al diario La Capital, la mayor parte de los restos estaban en buen estado de conservación y algunos mostraban una aparente momificación, sin que se pudiera establecer en primera instancia a quiénes podían pertenecer ni quién los había arrojado allí.
En tanto, la Municipalidad expresó su asombro y repudio por la aparición. La intendenta Mónica Tomei afirmó que "el hallazgo configura un hecho aberrante que conmocionó a toda la comunidad funense" y se puso "a disposición de la Justicia para colaborar con todos nuestros recursos a fin de identificar a los culpables".
Además, fuentes municipales manifestaron su preocupación por tratarse del segundo hecho de similares características acaecidos en las cercanías de ese lugar, y adelantaron que se proyecta instalar cámaras de seguridad para monitorear la zona y prevenir estas acciones ilegales.
Fuente: Urgente24.
El hombre que pagó 30.000 dólares para volverse heterosexual.
Después de invertir u$s 30.000 en una controvertida terapia de conversión, tres intentos de exorcismo y un matrimonio fallido, Peterson Toscano finalmente resolvió el conflicto entre su fe y su sexualidad: él es gay. Le tomó 17 años aceptar esa realidad. La llamada conversión o terapia reparativa es una práctica, a la que se sometió Toscano, que trata de ayudar a las personas a cambiar su orientación sexual.
Hay quienes aseguran que este mecanismo, apoyado ampliamente por iglesias cristianas fundamentalistas, les ayudó a pasar de homosexual a heterosexual. A estas personas se les conoce como "ex-gay". Pero en lo que refiere a Toscano -quien se autodenomina un "sobreviviente ex-gay", esta práctica no solo no funcionó sino que fue un proceso "sicológicamente dañino".
Infancia
Toscano, de 47 años, creció en un hogar promedio de católicos italiano-estadounidenses en el norte del estado de Nueva York. Pero como un cristiano devoto y miembro de la Iglesia Evangélica, le pareció difícil resolver lo que consideraba un conflicto entre su orientación sexual y su fe. "Estaba haciendo algo moral y espiritualmente equivocado, por lo que sería castigado en la vida eterna. Así que tenía mucho miedo y un desespero terrible", le dijo a BBC Religion.
Como un adolescente en los Estados Unidos de los años 1980, Toscano vivió en un periodo cuando la palabra "gay" era sinónimo de sida. Hasta 1973, los siquiatras estadounidenses clasificaron a los homosexuales como locos. "Até cabos e hice lo que pensé que era una ecuación lógica cuando dije 'eso es equivocado, eso está mal, necesito arreglarlo'. Y, entonces, 17 años después, finalmente me desperté y entré en razón", dijo.
Es doloroso para él recordar sus años de tratamiento. Tras una entrevista con la radio pública nacional de Estados Unidos que generó una época de depresión, él ahora prefiere no mencionar los detalles.
Terapia
Sin embargo sí explica uno de los incidentes más oscuros. Durante un curso con alojamiento de dos años en el ministerio cristiano Love in Action, ahora llamado Restoration Path, en Memphis, Estados Unidos, a Toscano se le pidió que registrara todos los encuentros homosexuales de su vida. Luego tuvo que escoger el más vergonzoso para contarle a su familia. El té post-exorcismo.
Esa terapia no se realizaba únicamente en Estados Unidos. Toscano visitó Inglaterra para una larga estadía durante los años 1990 como parte de su proyecto para reprimir su identidad sexual. La mayoría de turistas planean visitas a Londres o a Stratford-upon-Avon, el lugar de nacimiento de Shakespeare. Pero Toscano viajó a Kidderminster para realizar un exorcismo en una casa con vistas a un safari.
Ya había realizado dos intentos fallidos de exorcismo en Estados Unidos. Pero Toscano describe su experiencia con la pastora en Worcestershire "más como Reiki que como una liberación". "Ella nunca me tocó, no hubo gritos, no había baldes de vómito como en las experiencias anteriores que había tenido", dijo.
"Ella sintió que los demonios estaban suficientemente desalojados como para salir y entonces ella dijo, de la manera más dulce y gentil, «muy bien, los demonios están listos para salir, lo único que usted tiene que hacer es respirar hondo y listo, allá se van»"
"Y luego, literalmente, puso a hervir agua para el té. Tenía buenas intenciones, pero igual reforzó la idea de que había algo muy, muy mal en mí, que mis sentimientos no eran naturales sino demoníacos. Ese tipo de lecciones son muy dañinas psicológicamente, especialmente para los jóvenes. Si uno cree eso, entonces hará cualquier cosa para desgarrarse el alma".
En California, Estados Unidos, actualmente hay proyectos para prohibir parcialmente la práctica. El gobernador Jerry Brown está considerando un proyecto de ley para ilegalizar en el estado la terapia reparativa para niños. Si se promulga será la primera ley de su tipo en Estados Unidos. La Alianza Evangélica, que supervisa la comunidad evangélica en Reino Unido, no quiso comentar sobre la experiencia de Toscano.
Sin embargo, hay algunos en la comunidad anglicana que creen que se deben ofrecer distintos tipos de apoyo a las personas que tienen un conflicto entre su fe y su sexualidad.
Cura "post-gay"
Peter Ould, cura de la Iglesia de Inglaterra, cree que los hombres pueden vivir juntos como pareja y tener vidas realizadas y santas, siempre y cuando sean célibes. Argumenta que se puede reprimir el deseo sexual tanto en homosexuales como en heterosexuales solteros, y cree que Dios reemplazará esos deseos con algo distinto.
Ould está casado y tiene hijos y dice que esta etapa de su vida es "post-gay". Aunque nunca tuvo sexo con un hombre ni se sometió a una terapia de conversión, cuando estaba en sus 20 recibió apoyo pastoral para controlar su atracción hacia los hombres. "Una vida santa significa abstenerse de relaciones sexuales hasta que uno está casado con alguien del sexo opuesto", le dijo a BBC Religion.
Ould ahora ofrece apoyo pastoral a cristianos homosexuales a través de la Iglesia de Inglaterra y de una organización llamada Fundación para la Verdadera Libertad (TfT, por sus siglas en inglés), que ayudaron a Toscano. En un comunicado, la fundación dijo que no realizó terapia de conversión, pero sí ofrece "apoyo bíblico y estímulos para cristianos que, por razón de su fe, deciden no aceptar una identidad gay o buscar una relación homosexual".
Peter Saunders, director de la Asociación Médica Cristiana, dijo: "Los profesionales que ofrecen este tipo de ayuda deberían hacerlo en una manera que respete las creencias y los valores de la persona que busca ayuda y que esté basada en evidencias". El recorrido de Toscano finalmente le mostró un camino para reconciliar su fe y su sexualidad. Él ahora utiliza sus experiencias en presentaciones de teatro en las que llama la atención sobre el daño que pueden causar las terapias que tratan de cambiar o reprimir la orientación sexual.
Cuando se le pregunta qué consejo se daría hoy a sí mismo si pudiera volver a ser joven, él dice: "estás a punto de pasar por algunas cosas realmente horribles y estúpidas". "No hay nada que puedo hacer para disuadirte, pero... vas a lograrlo. Eres suficientemente inteligente para salir de esta y vas a lograrlo"..
Fuente: BBC Mundo
Mondo bizarro.
Para sorpresa de unas 4 mil personas, María José Lubertino protagonizó el momento más punk de su vida y el menos rockero de la noche. La legisladora porteña del bloque kirchnerista estuvo en el escenario de la banda de punk-rock alemana Die Toten Hosen, que el sábado último reventó el microestadio Malvinas Argentinas con un concierto de casi tres horas.
El grupo germano celebraba los 20 años de su primera visita al país y por pedido de un grupo de fanáticos, Lubertino promovió un proyecto para que fueran declarados visitantes ilustres de la Ciudad. Ella apareció sobre las tablas en uno de los bises para entregar el reconocimiento, y fue sorprendida por Campino, el hiperquinético cantante de los Hosen, quien la agarró del cuello y la besó en la boca con pasión. La dama soportó la ocurrencia del vocalista, e incluso tuvo tiempo de tomar el micrófono y lanzar “Hey-Ho-Let’s go”, grito de guerra de Los Ramones.
Una vieja receta de familia que fue un éxito.
Todo empezó en una vieja cocina en la que los cientos de inmigrantes que llegaban a la argentina intentaban recrear sus sabores como para que el desarraigo se llevara mejor. Miguel Nomikos Georgalos era uno de estos inmigrantes. Hacía poco tiempo que había llegado desde Grecia y la Argentina se presentaba como una tierra de oportunidades en plena década del cuarenta.
Cuentan algunos que conocen de cerca la historia que fue su mujer la que recordaba la receta de un típico dulce turco a base del halva o halvah, una materia prima que les llegaba desde su tierra. Así empezó la producción de Mantecol -hecho en base a pasta de maní con cacao- en una fábrica ubicada en el barrio de Floresta en la que estaba asociado a sus primos Georgalos. El paladar argentino los adoptó en seguida y los tamaños con los que se comercializaba la masa dulce eran potes de uno y tres kilos.
De la mano del éxito llegan los intentos de extender las góndolas en las que aparecían los ya famosos "mantecoles". Pero con la primera innovación llegó el primer fracaso: los tamaños de 25 gramos y la barra de 100 gramos presentados no logran imponerse en los quioscos.
En los años 60, el intento de imponerse como una golosina de quiosco llevó a los publicistas de la marca a crear "La banda de Mantecol". La campaña logró posicionar a la marca como una golosina y entonces sí fueron aceptados los formatos más chicos, aunque nunca perdieron relevancia los rectángulos o los cubos de medio o un kilogramo.
Actualmente, la pasta turca hecha por los inmigrantes griegos vende 4500 toneladas por año. La familia Georgalos vendió la empresa a principio de los 2000 a Cadbury, que a su vez, fue comprada por la multinacional Kraft Foods. Y tiene un récord más: nueve de cada 10 consumidores lo probaron. Por algo, es el producto más vendido en Navidad.
Fuente: La Nación
China, imparable, bota su primer portaaviones.
La segunda economía del mundo presentó la nave de guerra Liaoning, en medio de crecientes tensiones con Japón por reclamos territoriales. "Esta mañana (25-09), el primer portaaviones chino, el 'Liaoning', fue oficialmente admitido en el servicio activo", indicó un comunicado del ministerio chino de Defensa tras la ceremonia en la que participaron el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao.
El navío, de 300 metros de eslora, fue construido a partir de un casco fabricado en la ex URSS y comprado a Ucrania. Anclará en el puerto de Dalian, de la provincia de Lianing, al noreste del país, de la que tomó su nombre. El buque "aumentará la capacidad de defenderse y su capacidad de cooperación en alta mar ante las amenazas no tradicionales para la seguridad y será eficaz en la defensa de los intereses de la soberanía, la seguridad y el desarrollo del Estado", señaló el comunicado ministerial chino.
China, cuya proyección económica y geopolítica cobró dimensiones mundiales en las últimas décadas, se convierte así en el último de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en dotarse de un portaaviones.
Los ensayos de navegación realizados en 2011 habían generado preocupación en los países vecinos o presentes en la zona, como Estados Unidos, que urgió a Pekín a explicar sus finalidades. Estados Unidos sostuvo, tras el primer ensayo llevado a cabo en agosto de 2011, que el portaaviones tendría una capacidad "limitada" de acción, aunque el Pentágono lo consideró como el primer paso hacia la constitución de una flota que China se propondría construir en sus propios astilleros en los próximos años.
El jefe de inteligencia de Taiwán afirmó a inicios de año que el régimen comunista de Pekín se proponía construir dos portaaviones, aunque hasta ahora no hay indicios de trabajos de ese tipo.
Tensión y recelo en la región
El recelo de los países vecinos se vio acrecentado por la agudización de los diferendos marítimos que mantienen con China. En los últimas semanas hubo un aumento de tensiones por la soberanía de unos islotes -que Japón denomina Senkaku y China Diaoyu- cuyos fondos marinos podrían ser ricos en petróleo y gas.
Esas tensiones, heredadas de la guerra sino-japonesa (), llevaron el domingo a Pekín a aplazar las ceremonias del 40 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con Tokio. También hubo un incremento de las fricciones de China con Vietnam y Filipinas por el control de otros archipiélagos en el mar de China Meridional.
El secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, advirtió la semana pasada en Tokio sobre el riesgo de que cualquier gesto intempestivo desencadene una guerra regional. "Me preocupa cuando veo a estos países lanzarse provocaciones diversas sobre varias islas, pues esto aumenta la posibilidad de un malentendido por una parte u otra, que podría desencadenar la violencia y provocar un conflicto", declaró.
"China nunca tolerará una acción bilateral por parte de Japón que ponga en peligro la soberanía territorial china", declaró hoy el viceministro chino de Asuntos Exteriores, Zhang Zhijun, a su homólogo japonés en una reunión entre ambos para reducir la tensión.
En una señal de la tensión existente, China pospuso una ceremonia de conmemoración del 40 aniversario de la reanudación de las relaciones diplomáticas con Japón. Las posibilidades de una confrontación militar son muy escasas, pero las tensiones políticas entre las dos mayores economías de Asia podrían enconarse y hay temor a un incidente no intencionado en el mar.
Fuentes: Agencias AFP, EFE y AP.
Megaupload listo para volver
En enero de este año, el gobierno estadounidense destruyó Megaupload, pero Kim Dotcom no se da por vencido y promete volver “con una venganza”. El desarrollo del sitio está cerca de estar terminado y los inversores están dispuestos a volver. El regreso del sitio de hosting pareciera estar renaciendo. Con 50 millones de visitantes por día en su momento cúlmine, Megaupload fue uno de los sitios más grandes de la historia. En enero de este año, Kim Dotcom fue encarcelado junto a una serie de empleados clave por crímenes federales vinculados con la violación del copyright. “Rápida actualización sobre el nueva Mega: Código 90 por ciento listo. Servidores en camino. Abogados, socios e inversores están listos”, anunció Dotcom por Twitter.
Eunucos
La castración, accidental o intencionada, puede prolongar hasta en un 40 por ciento las expectativas de vida. Por lo menos eso concluyeron los investigadores de la Universidad de Inha (Corea del Sur) que hoy publican sus conclusiones en la revista especializada Current Biology. El estudio se basó en comparar la supervivencia de varios eunucos con la de sus familiares, para eliminar la distorsión por causas socioeconómicas, y estaba dirigido a analizar el efecto de las hormonas en la longevidad. Las conclusiones están en línea con el conocido hecho de que las mujeres viven más que los hombres en prácticamente todas las culturas.
Fuente: Pagina12
¿Serán de cuarzo los próximos discos?
Los métodos de almacenamiento tradicionales involucran el uso de discos rígidos o discos ópticos (CD, DVD, Blu-ray). Todos, sin embargo, tienen una vida útil limitada. Y aunque muchos de nosotros estamos migrando a alternativas de backup basadas en la Nube (es decir, dejando en otros la tarea de mantener toda nuestra historia digital viva) esto no es una opción válida para empresas, bancos o instituciones que necesitan almacenar gran cantidad de información con acceso físico a esos datos y sin que estar pendientes de su vida útil.
Un desarrollo de Hitachi junto con la universidad de Kyoto podría ofrecer una respuesta: usando cristal de cuarzo y un láser pueden codificar información que sobrevivirá durante 300 millones de años. Un CD convencional (una lámina de metal entre dos láminas de plástico) puede sobrevivir un siglo en el mejor de los casos, y sufre frente a la humedad, la luz solar o el calor; una cinta magnética, entre 15 y 30 años; un rígido de platos magnéticos, algo más de una década.
Nada de esto afecta a los cristales de cuarzo, según los investigadores, que mostraron públicamente un prototipo de 2 cm de lado y 2 mm de grosor, capaz de guardar unos 40 megabytes de datos. Es una densidad de almacenamiento similar a la de un CD, y bastante lejana de la de un disco rígido (que puede almacenar un terabit en la misma superficie), pero lo que vale es la durabilidad, ya que soporta temperaturas de hasta mil grados, no tiene problemas con descargas magnéticas o de humedad.
El proceso involucra el uso de un láser para hacer marcas binarias microscópicas en el cuarzo, usando pulsos de luz de femtosegundos de duración, y -en este estadío de desarrollo, al menos- un microscopio para leer la información guardada. Por supuesto, la clave está no sólo en el soporte para almacenar el material, sino en usar una codificación que permita leerlo en el futuro.
La compañía espera tener un producto comercial para 2015, y dará más detalles en el Simposio Internacional en Memoria Óptica que se realizará en Tokio la semana próxima..
Fuente: La Nación.
La Argentina, el país con más feriados del mundo.
La Argentina marcó un nuevo récord mundial, esta vez por la cantidad de feriados nacionales que registra: un total de 19. Con esa cifra se convirtió en el país con más feriados y desplazó así del podio a Colombia, que contabiliza 18 días. La situación cambió provisoriamente luego de que el Congreso declarara feriado por única vez al lunes 24 de septiembre en conmemoración del bicentenario de la batalla de Tucumán.
El dato fue difundido por la agencia de noticias AP tras un relevamiento de la consultora Mercer. La tendencia en el país, según el informe, marca el contraste que existe entre las costumbres locales con respecto a otros países de la región y del mundo. Así, la información remarca que la Argentina tiene como mínimo un feriado nacional en cada mes de este año en contraposición a lo que ocurre en Estados Unidos, donde hay diez feriados no obligatorios ni remunerados, o en otros países de América latina.
Fuente: La Nación.
Cenizas de Néstor. Por Alfredo Leuco.
En voz baja circula una teoría que mixtura la política y el psicoanálisis y que dice así: mientras Cristina construye a Néstor como un mito, destruye religiosamente cada una de sus ideas y hombres de confianza. Es relativamente fácil argumentar la existencia real de esa aparente contradicción, pero muy difícil de comprender cuáles son las razones.
Sin falsos pudores racionales la Presidenta instaló a Néstor Kirchner en el cielo y en el futuro. Con toda contundencia dijo en La Matanza que: “Me gustaría entrar en la historia para reencontrarme con El”. Hizo levantar en el austero cementerio de Río Gallegos un mausoleo digno de una gran arquitecta egipcia a contramano del desinterés por la elegancia que Néstor mostró en vida.
Casi no hay cosa sobre la tierra argentina que no haya sido bautizado con el nombre de su ex marido. Desde el poder se fogoneó el intento de convertirlo en una estampita del peronismo a la altura de Perón y Evita, y por qué no del Che Guevara, con perdón de la herejía. Cristina varias veces dijo que “El” murió por la Patria como si hubiera caído en combate en Malvinas luchando contra los ingleses o en medio de la pobreza como San Martín o Belgrano.
https://bolinfodecarlos.com.ar/250912_cenizas.htm
Hackers & espías: Grosero 'olvido' de la jueza Arroyo Salgado. Por Christian Sanz.
La jueza Sandra Arroyo Salgado encubrió el capítulo más importante de la investigación sobre hackers y espías, intentando desviar la historia hacia periodistas en vez de abordar la relación con el Estado Nacional. Aquí una interesante columna al respecto:
La justicia procesó a un grupo de supuestos "hackers" que integraban una banda dedicada a interceptar correos electrónicos de personas destacadas de la política, los negocios y el mundo del espectáculo. Según el fallo de marras, esos mails eran vendidos al mejor postor, en una suerte de joint venture del delito.
Bastamente se ha escrito en Tribuna de Periodistas respecto de ese expediente, sospechosamente iniciado por la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) y llevado adelante por una jueza que, sin jurisdicción sobre el mismo, se hizo cargo "de facto". Se trata de Sandra Arroyo Salgado, nombrada en su cargo gracias a los oficios del agente de contrainteligencia Jaime Stiusso y la ayuda de su ex esposo, el incompetente fiscal de la Unidad AMIA Alberto Nissman. No es casual que sea la magistrada que forzó una serie de procesamientos a pedido de relevantes funcionarios del espionaje vernáculo.
Más allá de la eventual existencia del delito por el cual se dio el fallo conocido esta semana —que incluyó a varios periodistas— ¿por qué Arroyo Salgado no avanzó respecto a las responsabilidades políticas de lo ocurrido? ¿Por qué quedó a mitad de camino? ¿Por orden de quién?
https://bolinfodecarlos.com.ar/250912_hackers.htm
Rucci: El asesinato que yo testimonié. Por Luis Sobrino Aranda.
Había sido yo designado por el General Perón asesor en Madrid para los temas militares. Eso me permitió poder compenetrarme -como consta en las revistas panorama y primera plana y diarios de esa época- de los hechos acaecidos y por acaecer. Desde esa asesoría fui designado interventor del movimiento en la provincia de Santa Fe, cuando el partido antes de las elecciones de 1973, se partió en dos, contra la posición disimulada de no estar de acuerdo con mi designación de Cámpora, Perón lo hizo, y luego ello me llevó a ser Diputado nacional por esa provincia y Secretario de Defensa Nacional por voluntad excluyente del General.
Desde el inicio se olían las diferencias y los distintos fines del pensamiento de Perón y el de la Juventud Peronista, que se rompe definitivamente con el asesinato del único dirigente gremial de absoluta lealtad a Perón: José Ignacio Rucci. El General nos manifestó varias veces en Madrid y Buenos Aires que era como un hijo pasa él, que no estaba al alcance -por su absoluta honestidad de principios y de conducta- de la famosa libreta negra -así la llamaba y mostraba San Sebastián, el Ministro de Trabajo del General Lanusse, que en ellas anotaba todas las comisiones de los distintos dirigentes gremiales, y de las cuales también estaban excluidos Lorenzo Miguel y Eleuterio Cardoso, entre otros pocos. El secretario administrativo del sindicato metalúrgico Franco -aún con vida- es testigo de esos hechos.
En Madrid, Rucci era un estorbo, no sólo para la JP sino para Cámpora y sus acólitos, por la firmeza de su lealtad. Rucci y Lorenzo Miguel avalaron el cambio de Galimberti por Juan Manuel Abal Medina, un moderado en cuanto a los ataques de los permanentes dichos en las manifestaciones de: “Se va acabar… se va acabar… la camarilla sindical…”
https://bolinfodecarlos.com.ar/270912_rucci.htm
El asesinato de Rucci: Un atentado dirigido a Perón. Por Ceferino Reato.
Entubado en una bandera argentina y con una enseña del gremio metalúrgico que le cubría los pies, José Ignacio Rucci estaba siendo velado en la CGT cuando llegó el flamante presidente electo, Juan Domingo Perón, junto con su esposa y compañera de fórmula, Isabel. Eran las 9.30 del miércoles 26 de septiembre de 1973.
-Me mataron a un hijo, les comentó a los llorosos parientes del secretario general de la CGT.
-¿Por qué, general?, balbuceó la esposa de Rucci, Coca.
-Por leal, contestó, seca, Isabel Perón.
Las manos de Perón acariciaron las cabezas de Claudia y de Aníbal, los hijos de la víctima. Un grupo de periodistas le hizo señas; Perón se les acercó y les dio una frase para los diarios del día siguiente:
-Estos balazos fueron para mí; me cortaron las patas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280912_rucci.htm
La Experiencia de la 3ª, la 4ª y la 5ª dimensiones – El Gran Cambio Planetario.
Ya que estamos en el 2012, hay una creciente urgencia en este mensaje porque a todos se nos está, literalmente, acabando el tiempo para jugar en la tercera dimensión. En términos sencillos, el hábito de pensar y de sentir y de actuar que conocemos como la tercera dimensión está desapareciendo. Todos están pasando a una conciencia y experiencia de cuarta dimensión, y luego a una conciencia y experiencia de quinta dimensión.
Sin embargo, la mayoría de la gente del planeta no está preparada para este Cambio. Pero está sucediendo, no obstante, y para aquellos que no sean conscientes de lo que está pasando, no será una experiencia fácil ni cómoda.
Sin embargo, éste puede ser también un momento maravilloso y disfrutable. Con alguna información básica acerca de lo que es el Cambio, y lo que son las “dimensiones”, y con herramientas sencillas para ayudar a manejar nuestros pensamientos y sentimientos, todos tienen la capacidad de evolucionar su conciencia y pasar grácil y alegremente a estos reinos de mayor vibración.
Si no sabes lo que son las dimensiones, no eres el único. La mayoría de la gente que está jugando el juego de la vida tal como lo conocemos en la tercera dimensión, está jugando sin un “libro de reglas” que explique cuál es realmente el juego y cómo se lo puede jugar con éxito. Este artículo proporciona estas reglas básicas faltantes. Explica lo que son la tercera, cuarta y quinta dimensión, y por qué son el factor más importante de tu vida en estos momentos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280912_dimensiones.htm
Alerta: hijos acosadores en el hogar. Por Javier Urra.
Se observa en las consultas infantiles la aparición de “pequeños tiranos”, hijos únicos o los pequeños que en la mayoría de los casos, imponen su propia ley en el hogar. Son niños caprichosos, sin límites, que dan órdenes a los padres, organizan la vida familiar y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos. Quieren ser constantemente el centro de atención, son niños desobedientes, desafiantes, que no aceptan la frustración. La dureza emocional crece, la tiranía se consolida si no se le pone límites. Hay niños de siete años y menos que dan puntapiés a las madres, y éstas les dicen “eso no se hace” mientras sonríen.
Recordemos esos niños que todos hemos padecido y que se nos hacen insufribles por culpa de unos padres que no ponen coto a sus desmanes. Su comportamiento colérico, más allá de la simple pataleta, hace temer una adolescencia conflictiva. Distinguimos como tipos de maltrato de los hijos hacia sus padres:
- Conductas tiránicas: buscan causar daño y/o molestia permanente, utilizando la incomprensión como axioma. Amenazan y/o agreden para dar respuesta a un hedonismo y nihilismo creciente. Se posicionan desde “el grupo de iguales” en oposición a los otros: “Somos jóvenes”, la consecuente exigencia de algunos mal llamados derechos. Eluden responsabilidades, culpabilizando a los demás.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280912_hijos.htm
Adiós a mamá índigo. Por Alejandro Agostinelli.
No los tuvo en su vientre, pero los bautizó. Nancy Ann Tappe () falleció en Carlsbad, California, sin que miles de personas —todos los que hoy, aquí y allá, hablan de los "niños índigo"— supiesen que ella inventó la etiqueta a comienzos de los 80. Como si el color fuese la prescripción de una nueva ciencia, o el color tuviese algo que ver con la personalidad de niños que no acaban de crecer.
Instalada en los 90 a partir de varios best-sellers, la promocionada "raza de superniños que encarnó en la Tierra para salvar a la Humanidad" devino en un "diagnóstico" popular. Y en un fenómeno social emergente, ya que fue tema de infinidad de libros, programas de TV y hasta de dos videojuegos, "Fahrenheit" e "Indigo Prophecy". Que tampoco surgió por generación espontánea, si recordamos libros como El principito (1943) o películas como El pueblo de los malditos (1960), El Exorcista (1973), Poltergeist (1982) o Carrie (1983), donde los niños con poderes anticipaban una onda que siguió con Elliott, el amigo de E.T. (1982), el niño que "ve gente muerta" en El sexto sentido (1999) o la saga de Harry Potter (2002).
Con todo, el fenómeno no ha sido estudiado por científicos sociales, pese a que podría ayudar a comprender las actitudes de millares de adultos "abiertos a la nueva espiritualidad" respecto del comportamiento de las criaturas nacidas entre siglos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290912_indigo.htm
Manos de Perón: el peronismo le pide rendición de cuentas al juez Baños. Por Alexis Di Capo.
El 1° de julio de 1987, el fallecido juez de instrucción Jaime Far Suau comenzó a investigar el robo de las manos de Juan Domingo Perón. El magistrado que hoy lleva la causa, Alberto Baños, se desempeñaba entonces en una de las secretarías de ese juzgado. Allí se enteró de las dos cartas firmadas por “Hermes y los 13”, enviadas a Saúl Ubaldini y a Vicente Saadi, secretario general de CGT y presidente del PJ, respectivamente, en las que los supuestos autores de la profanación exigían 8 millones de dólares de rescate.
Entre 1987 y 1988, Far Suau investigó las pistas de las cartas y otras 10 hipótesis, todas falsas. Una de esas pistas llevó al juez a sospechar de Juan Alberto Imbessi, que tendría vínculos con los servicios de inteligencia. Tan importante era la confianza de Far Suau en esta hipótesis que la causa estuvo caratulada durante 10 años como “Imbessi y otros sobre profanación de la tumba de Perón”.
Pero Imbessi terminó sobreseído. La investigación judicial, que tramitó por diversos juzgados, no tiene, hasta la fecha, detenidos ni imputados. Far Suau, falleció el 25 de noviembre de 1988 en un accidente automovilístico en la ruta N° 3, a la altura de Coronel Dorrego y las causas del mismo nunca quedaron del todo claras. El Dr. Carlos Andina Allende, que había quedado a cargo del juzgado por la muerte de su antecesor, archivó la causa.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290812_manos.htm
Gabriel Rolón: "Uno puede estar muy enamorado e igual ser infiel". Por Verónica Dema.
El psicoanalista Gabriel Rolón elige el lado B del disco, lo pone a girar. "Es mentira que el amor garantiza la fidelidad; la media naranja no existe, a todos nos falta al menos un gajo; no es cierto que el amor todo lo puede; no existe el amor incondicional". En una entrevista con LA NACIÓN, el autor de Encuentros (El lado B del amor), se mete con los lugares comunes, las ideas siempre escuchadas acerca del amor y las cuestiona, las desarticula. "Enamorarse es asumir que voy a tener cierto dolor", dice.
A cinco años de su primer libro, Historias de Diván (Ed. Planeta), Rolón es uno de los escritores más leídos en la Argentina: superó el medio millón de libros vendidos. No reniega de su popularidad y celebra la presencia del psicoanálisis en los medios.
En esta conversación también explica por qué le gusta Cristina Kirchner. "Tiene la personalidad para ocupar el cargo de Presidenta", dice; recuerda la pobreza de su hogar natal, su casa de chapa y calles de tierra en La Matanza, y rescata de este gobierno el "modelo de inclusión". Analiza la reciente tapa de la revista Noticias que tituló 'El goce de Cristina' y critica: "No pueden fundamentar con ideas entonces atacan a la persona".
https://bolinfodecarlos.com.ar/290912_rolon.htm
La morenita de Barbados. Por Osiris Alonso D’Amomio.
Lo único que le salió bien, a la señora Cristina, Nuestra César, en el catastrófico periplo americano, fue la fotografía -cuidadosamente improvisada- con la niña morenita de Barbados. Timerman se comportó como un excelente reportero gráfico. Tuvo su labor más encomiable. El resto, como balance, fue conceptualmente otro fracaso.
La dama estuvo siempre soberbia. Incómoda. Con la tonalidad que la destacaba como una solvente imitadora de la señora Fátima. Sin embargo Nuestra César se la ingenió para producir los discursos más auto-satisfactorios del año. Mintió con ostensible desparpajo. Se atoró de contradicciones. Y terminó enredada, en el peor momento, con Irán.
Justo cuando Irán emerge como el único estado que apoya, aún, a Siria, su aliado principal. El país degradado que le sirvió, precisamente, de canal. Para aferrarse a Irán.
Y someterse, acaso, a la misma suerte. Junto con Venezuela (que tiene petróleo) y Bolivia (que le sobra gas). Y Ecuador, que le sobra descaro.
En patota con los peores del barrio, Nuestra César no contó con los mejores partenaires para arremeter contra Christine Lagarde. La titular del Fondo Monetario Internacional amagó, sin gran originalidad, con sacarnos una posible tarjeta roja. La reacción fue desaconsejable para quien quiere obstinarse en pertenecer al G 20. Es el grupo de países privilegiados que hoy se ocupa de garrón. Por las políticas implementadas cuando el país era creíble. Y que hoy, con el cinismo que contradice a su historia, Nuestra César degrada.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290912_morenita.htm
¿Será cierto qué...?
Lo que se dijo en 6, 7 ,8. El gobierno está en "repliegue" porque quieren evitar enfrentamientos. Hay mucha incitación a la violencia que viene de la derecha. Pasaron varios twitter que hacían mención a armas automáticas para matar a la presidente. Hablaron de un "magnicidio" y por eso lo mejor -aclararon- es mantener la calma y no responder a las provocaciones.
Tras la muerte de Kirchner, la presidenta Cristina Fernández se acercó mucho más a su hermanastra Giselle, dos años menor que ella, quien comenzó a tener más protagonismo en su entorno. Sucede que a Giselle se le habrían detectado algunos problemas psiquiátricos que, sumado a una enfermedad hematológica, la llevó hace dos años a pedir licencia profesional (es médica) y acentuó su aislamiento. El propio ex presidente habría ordenado, además, que los contratiempos de la salud de Gissele no trascendieran a la opinión pública. Pero después de su muerte, Giselle recuperó su estrecha relación con Cristina, a quien acompañó de cerca.
Giselle Fernández sería hermanastra de la Presidenta, no hermana. Ya que Cristina no sería la hija legitima de Eduardo Fernández sino de otro hombre, por eso el título de abogada de ella figura como CRISTINA WILHEIM. Se dice que está guardado en una escribanía por orden de Néstor.
El año próximo se larga Guillermo Moreno a competir por la CABA en nombre del gobierno. Tiene en proyecto abrir 40 unidades básicas (algunas ya están en pié) y cuenta con medios para hacerlo". ¿El gobierno piensa que Guillermo Moreno puede tener chances de tener algún éxito en la Capital Federal?
Máximo se hizo una escapada hace algunas semanas a Buenos Aires, pasó por la noche de San Telmo y le dio rienda suelta a sus debilidades. No quedó en buen estado y ya muy expuesto a la madrugada alguien lo fotografió con un celular. Las tomas no eran la mejor imagen que puede tener una familia en el poder. La fotógrafa improvisada habría sido una damita que vio la veta de hacer unos dinerillos con las placas. Ser hijo de la Presidente y estar "roto y mal parado" paga bien en la prensa internacional. La custodia de Máximo terminó comprando el chip con las fotos de esa madrugada desorbitada. Ya no se puede ofertar nada por las fotos, salvo que haya quedado copia.
La marca de elementos de limpieza Querubín es de Guillermo Moreno que pone el producto en los supermercados y sino lo reciben les manda la AFIP...
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores