(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año X - 21 de abril de 2012 Bolinfo Nº 747 |
Nota del Dr. René Favaloro antes de suicidarse. |
|
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Videla admitió que la dictadura mató a "7 u 8 mil personas".
El ex presidente de facto Jorge Videla admitió por primera vez que la dictadura asesinó a "siete u ocho mil personas", dijo que sus cuerpos fueron desaparecidos "para no provocar protestas dentro y fuera del país" y que el Golpe Militar de 1976 "fue un error" porque "no se necesitaba" para combatir "la subversión". En el libro "Disposición final", del periodista Ceferino Reato -que mañana (14-04) lanzará la editorial Random House Mondadori-, Videla reconoce que las fuerzas armadas asesinaron civiles "para ganar la guerra contra la subversión".
Más allá de la importancia de la confesión, hay que destacar que ese número "siete u ocho mil personas" coincide con la cifra brindada por Graciela Fernández Meijide. En su libro 'La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina (a Pablo)', la ex ministro de Fernando de la Rúa señala que los desaparecidos no son 30.000 sino que hay 9.000 casos documentados por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que ella integró.
En este libro, Fernández Meijide escribió por primera vez acerca del secuestro y desaparición de su hijo Pablo, de 17 años, en octubre de 1976. Ese drama le llevó a ser protagonista de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) y luego de la CONADEP. Cuando lanzó el libro, Meijide aseguró en una entrevista con Clarín: "Es todo tan circunstancial, de tal chiquitaje... sustituir y llenar de mentiras. Como los 30.000 desaparecidos ¿Con qué derecho cuando había un conteo de 9.000? ¿Porque es un símbolo? Están los mitos, pero quien hace historia tiene responsabilidad política. Debe decir la verdad". Así se refería a los cambios al prólogo del informe de la Conadep que hizo el gobierno de Néstor Kirchner.
Por supuesto, sus declaraciones generaron una fuerte polémica y las críticas de organismos de Derechos Humanos (Hebe de Bonafini a la cabeza), y del recientemente fallecido secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde.
Volviendo a Videla: "No había otra solución. (En la cúpula militar) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas", reveló.
Según Videla, líder del Golpe del 24 de marzo de 1976 y presidente de facto durante cinco años hasta marzo de 1981, "pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión". Dijo que los cadáveres fueron eliminados "para no provocar protestas dentro y fuera del país. Cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte".
Reato entrevistó a Videla durante veinte horas entre octubre de 2011 y marzo de 2012 en la celda número 5 de la prisión federal de Campo de Mayo. Allí, el ex dictador confesó que hizo desaparecer cuerpos de personas muertas en tiroteos, como el del jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Mario Santucho, porque "era una persona que generaba expectativas. La aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar". "La frase 'Solución Final' nunca se usó. 'Disposición Final' fue una frase más utilizada. Son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible. Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final", indicó Videla.
Además, precisó que "por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más enemigo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido".
"No hay listas con el destino final de los desaparecidos. Podría haber listas parciales, pero desprolijas", añadió. Aseveró que "las desapariciones se dan luego de los decretos del presidente interino Ítalo Luder (casi seis meses antes del golpe), que nos dan licencia para matar. Desde el punto de vista estrictamente militar no necesitábamos el golpe. Fue un error". "Nuestro objetivo (el 24 de marzo de 1976) era disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario", prosiguió.
También manifestó que los empresarios "se lavaron las manos. Nos dijeron: 'Hagan lo que tengan que hacer', y luego nos dieron con todo. íCuántas veces me dijeron 'se quedaron cortos, tendrían que haber matado a mil, a diez mil más!'". "Dios sabe lo que hace, por qué lo hace y para qué lo hace. Yo acepto la voluntad de Dios. Creo que Dios nunca me soltó la mano", continuó.
Fuente: Urgente24
Boudou arrojó una bomba a Cristina. Por Luis Majul.
Amado Boudou, un vicepresidente audaz, acaba de arrojar una "bomba" que puede explotarle en la cara al Gobierno, en general, y en la figura de la Presidenta, en particular. Es evidente que lo hace para evitar ser investigado con rigurosidad y, eventualmente, condenado. Sin embargo, los alcances de su embate no solamente afectan al juez Daniel Rafecas, uno de los más respetados del fuero federal.
Además impactan en la propia Cristina Fernández porque, al acusar al ahora ex procurador Esteban Righi de manejar en las sombras un poderoso estudio jurídico que le habría ofrecido a Boudou garantías de impunidad, está sugiriendo, por elevación, que sus integrantes fueron efectivos para operar sobre las causas que se le abrieron a Néstor Kirchner y a ella misma por enriquecimiento ilícito.
Manuel Garrido, el laborioso ex fiscal de Investigaciones Administrativas que se alejó del cargo precisamente porque Righi le recortó facultades después de que impulsara la pesquisa para determinar si el ex presidente se había enriquecido de manera ilegítima, acaba de plantear dos razonamientos impecables. Uno: afirma que Boudou tiene razón cuando sostiene que el estudio de la esposa y el hijo de Righi hacen un lobby poco decoroso, porque él mismo lo sufrió en carne propia.
Y dos: dice que el problema es que el vicepresidente, con la aparente anuencia de la Presidenta, no denunció al procurador general por eso, sino por no controlar y maniatar las acciones de su subordinado, el fiscal Carlos Rívolo, otro profesional que investiga con seriedad y que suele acumular pruebas incontrastables cuando piensa que el delito existe. Al margen de esto, por la importancia política de la figura involucrada, la renuncia del ex ministro del Interior de Héctor Cámpora abre una seria crisis en el Gobierno, de consecuencias todavía impredecibles.
El otro disparo de Boudou que le puede salir por la culata es la insistencia en involucrar al grupo Boldt como el gran instigador que lo quiso coimear para desplazar a la ex Ciccone y quedarse con el negocio de la impresión de papel moneda. Primero, porque sin decirlo, el ex ministro de Economía aparece, una vez más, como un lobbista no declarado de la ex Ciccone, lo que hace más sospechosa la singular nota que escribió a favor del levantamiento de la quiebra de esa empresa. Y después, porque abre la discusión pendiente sobre la connivencia de los gobiernos con los "capos" del juego en la Argentina.
Como se sabe, Cristóbal López ha sido uno de los más beneficiados por las decisiones de Kirchner. Todavía se recuerda el famoso decreto de diciembre de 2007 por el que el ex presidente les permitió a López y a su socio prorrogar el contrato de la explotación de las tragamonedas del Hipódromo de Palermo hasta 2032.Y para los que suponen que con la muerte del ex presidente López vería menguado su acceso al poder, hay que recordar que durante todo el año pasado estuvo discutiendo con la misma Presidenta la eventual compra de Radio 10, C5N y otros medios de Daniel Hadad.
La operación no se concretó por diferencias en el precio y la oportunidad. Pero eso no significa que el empresario no vaya a insistir, con ese u otros negocios de mayor envergadura, como adquirir, si pudiera, una importante cantidad de acciones de Repsol YPF. Todos estos tejes y manejes desprestigian al Gobierno y, aunque todavía el impacto de la caída de la imagen de Boudou no parece dar de lleno en la figura de la Presidenta, nadie descarta que empiece a afectarla, en un contexto donde la desaceleración económica ya provoca descontento.
Por las dudas, los voceros habituales de Cristina insisten en agitar el mismo fantasma de pánico que esgrimieron durante el conflicto con el campo. Es decir: la idea de que detrás de las acusaciones contra Boudou hay un intento solapado de la oposición y los medios de destituir a una Presidenta que acaba de alcanzar el récord histórico con la obtención del 54% de los votos. Para ser sinceros, hay que decir que la oposición casi no existe. Y para ser más justos todavía, nunca los medios críticos parecieron tener menos poder "político" que ahora mismo. Eso independientemente de que no es vocación de la prensa semejante locura. Pero más allá de las exageraciones y las chicanas, hay que aclarar que un eventual pedido de licencia del vicepresidente no debería provocar ninguna crisis institucional.
Más bien aliviaría la situación de tensión que está soportando todo el Gobierno, incluida la jefa del Estado. La razón es evidente: cada día que pasa se conoce un nuevo detalle del affaire denominado Boudougate. Además, al error original de ignorar el asunto a través del ninguneo y el silencio se le están sumando una serie de torpezas cometidas por el propio vicepresidente, como la insistencia en presentarse como el depositario indiscutible de la rotunda victoria de octubre del año pasado. No coincido con los analistas políticos que afirman que Cristina Fernández no puede darse el lujo de pedirle que se aparte o que renuncie, ya que hacerlo sería admitir la tremenda equivocación de haberlo elegido a dedo y bajo su absoluta responsabilidad. Me parece que la Presidenta todavía tiene margen para aceptarle su paso al costado y colocarse del mismo lado que Dilma Russeff en Brasil. Es más: creo que una buena parte de sus votantes y también del 44% que no lo hizo vería con simpatía semejante decisión.
Por el argumento para defender el apartamiento del vice no habría que preocuparse. Ya sabemos que hasta hace poco los Eskenazi eran un ejemplo de empresarios nacionales y ahora parecen todo lo contrario. Que el Grupo Clarín era tratado con guantes de seda y ahora se defiende en decenas de causas judiciales que incluyen todo tipos de supuestos delitos y que ponen en juego hasta su derecho a la propiedad de los medios y de Papel Prensa. Que Hugo Moyano, según el Gobierno, era casi Lula y ahora parece una mezcla de Jimmy Hoffa y Augusto Timoteo Vandor. ¿Cuánto podría tardar Boudou en transformarse en un aventurero venido de la Ucedé que pretendió infiltrarse en un gobierno nacional y popular para sacar ventajas personales de su meteórico ascenso?
Tal vez, lo que demore en ser anunciado a través de una cadena nacional o una (no) conferencia de prensa, sin preguntas y con muchos gestos ampulosos. Pero entonces, ¿por qué la Presidenta aceptó la renuncia de Righi y decidió bancar a su compañero de fórmula? Quizá porque siente que todavía tiene tiempo y margen político para hacerlo, antes de que la mancha de aceite de la corrupción la alcance también a ella misma.
Fuente: La Nación.
Videla: "No había otra solución".
El ex general Jorge Videla admitió por primera vez que su gobierno durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional desaparecieron entre "siete mil u ocho mil personas" y justificó esas acciones al afirmar que "no había otra solución". Videla afirmó que se hizo desaparecer a las personas "para no provocar protestas dentro y fuera del país" y reconoció que "cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte".
"No había otra solución; (en la cúpula militar) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente, para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas", afirmó Videla.
No hay listas.
Señaló que "no hay listas con el destino final de los desaparecidos", aunque admitió que "podría haber listas parciales, pero desprolijas". Videla se pronunció de esa forma en una entrevista que concedió al periodista Ceferino Reato, publicada en el libro Disposición Final, de Random House Mondadori. El ex militar condenado por delitos de lesa humanidad reconoció que el gobierno del Proceso hizo desaparecer cuerpos de personas muertas en tiroteos, como el del jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Mario Santucho.
"Era una persona que generaba expectativas; la aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar", dijo. Según Videla, "la frase `Solución Final' nunca se usó", sino que "`Disposición Final' fue una frase más utilizada; son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible".
"Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final", sostuvo Videla. Según consideró, "por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más enemigo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido".
Decreto de Luder
"Las desapariciones se dan luego de los decretos del presidente interino Ítalo Luder (peronista, casi seis meses antes del golpe), que nos dan licencia para matar. Desde el punto de vista estrictamente militar no necesitábamos el golpe; fue un error", consideró. Videla explicó: "nuestro objetivo (con el golpe del 24 de marzo de 1976) era disciplinar a una sociedad anarquizada".
"Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario", agregó. Para Videla, los empresarios "se lavaron las manos" ya que les "dijeron: `Hagan lo que tengan que hacer'" pero luego, según consideró, les "dieron con todo".
Fuente: La Nueva Provincia - 14-Abr-12 -
Cristina y su revolución a la bartola en la esquina. Por Carlos Pagni.
Axel Kicillof adelantó a los directivos de Repsol que YPF será expropiada. Salvo que la multinacional española reinvierta los dividendos de los últimos 12 años y concentre toda su capacidad inversora en la Argentina. La idea no debería sorprender. Guillermo Moreno alardea con que el kirchnerismo está haciendo una revolución. Y a Kicillof lo llaman Robespierre.
Lo que extraña es el método. Como enseñan Evo y Chávez, las expropiaciones no se anuncian. Sobre todo, si violan reglamentos. De lo contrario, sucede lo que ahora: llama el rey de España, se queja Durão Barroso, interviene Barack Obama, se soliviantan los gobernadores, los petroleros dejan de producir y los funcionarios amigos de Repsol filtran borradores para boicotear la operación. La Presidenta quedó en la encrucijada. Si avanza, ofenderá a los poderosos que le hablaron. Si se detiene, dará la impresión de que la manejan desde afuera.
Ya lo explicó Vargas Llosa en su Historia de Mayta: también la revolución requiere algo de técnica.
Fuente: La Nación.
Un vice manchuriano. Por James Neilson.
Desde la aparición en 1959 de la novela “El candidato manchuriano” de Richard Condon, en la que un joven procedente de una familia de políticos destacados se vio convertido en un asesino robótico por lavadores de cerebro norcoreanos, a los norteamericanos les gusta imaginar que hay dirigentes –según algunos, entre ellos se encontraría el presidente Barack Obama–, que están al servicio de totalitarios extranjeros resueltos a hundir a su país.
Se trataría de una especie de superagente provocador próximo a la cima del poder cuya tarea consiste en crear problemas mayúsculos para quienes se suponen sus socios. Pues bien: a esta altura no extrañaría demasiado que en ocasiones Cristina se preguntara si no habrá sido víctima de un complot urdido por neoliberales siniestros que, con la habilidad satánica que los caracteriza, lograron engañarla para que se dejara acompañar por uno de los suyos, Amado Boudou, un topo que se las arreglaría para ser una fuente inagotable de desgracias de todo tipo.
Puesto que a ciertos peronistas les encantan las teorías conspirativas, no puede sino parecerles significante que durante años Boudou se viera sometido a un lavado de cerebro neoliberal sistemático. Se formó en el Centro de Estudios Macroeconómicos, CEMA, un lugar en que, en opinión de los convencidos de que el neoliberalismo está detrás de todos los males del país, sacerdotes de la secta corrompen a adolescentes susceptibles enseñándoles sus doctrinas odiosas.
Más tarde, el hombre que sería vice militó con entusiasmo en las filas de la Ucedé de Álvaro Alsogaray. Aunque tales antecedentes motivaban las sospechas de los guardianes de la verdadera fe nacional y popular, Cristina optó por atribuir la trayectoria nada edificante de Boudou a su juventud. Lo perdonó y, para subrayar la felicidad que le ocasionaba el regreso al redil de la oveja extraviada, lo honró entregándole la vicepresidencia de la República.
El protagonista desafortunado del relato norteamericano no sabía que era un agente enemigo programado para sembrar caos en su propio país. Puede que Boudou se crea un cristinista leal que nunca soñaría con perjudicar a su benefactora, pero mal que le pese ya ha hecho lo suficiente como para ponerla en apuros. Asimismo, es evidente que sus intentos desmañados por defenderse contra la jauría crítica que se le ha venido encima solo hayan servido para agravar la situación en que se encuentra.
A un político más experimentado le hubiera resultado bastante fácil minimizar la importancia de sus vínculos con el “caso Ciccone” y personajes como Alejando Vandenbroele, sin por eso negar que eran viejos conocidos, impidiendo así que el escándalo adquiriese las dimensiones actuales, pero Boudou reaccionó de tal modo frente a las versiones que circulaban que lo único que consiguió fue enojar a medio mundo, incluyendo, desde luego, a quien pronto sería el ex procurador general de la Nación Esteban Righi además de abrir grietas alarmantes en el carapacho kirchnerista. Es factible que ningún neoliberal rencoroso se haya propuesto hacer estallar el gobierno de Cristina enviándole una bomba humana, pero de habérsele ocurrido a uno hacerlo, se sentiría más que satisfecho con los resultados de la maniobra.
El drama en que Boudou desempeña un papel estelar mantiene fascinados a los interesados en las vicisitudes políticas del país por una variedad de motivos. Ha brindado a quienes no quieren al gobierno de Cristina un pretexto irresistible para morderle los tobillos; desde hace semanas, los diarios más difundidos del país nos mantienen bien informados sobre todos los detalles.
Contiene ingredientes propios de una buena novela de intriga; ¿cuánto sabía el protagonista? ¿Se había enterado Cristina de las presuntas actividades de quien sería su vice antes de elegirlo o después? Parece confirmar, si aún fuera necesario hacerlo, que el “capitalismo de los amigos”, o sea, “el modelo”, es tan intrínsecamente corrupto como señalan los especialistas y que, para un empresario en la Argentina, es mucho más rentable conocer a personas poderosas de lo que sería que perder el tiempo tratando de producir bienes de buena calidad y precio accesible o brindar un servicio útil.
Y, sobre todo, nadie ignora que Boudou es, para decirlo de algún modo, un invento exclusivo de Cristina: según parece, se limitó a consultar con su almohada antes de seleccionar a quién ocuparía la presidencia si por alguna razón no pudiera completar el período de cuatro años que le daría el electorado. De no ser por este detalle tan ominoso, las implicaciones del asunto serían menores.
¿Lo hizo Cristina por capricho, por suponer que a ojos de los jóvenes la presencia de un rockero desenfadado mejoraría la imagen de su gobierno, por llamar la atención a su propia omnipotencia, por decirnos que aquí manda ella y nadie más? Tal vez ella misma no sepa la respuesta a tales interrogantes, pero no cabe duda de que al elegirlo cometió un error que ya le ha sido muy costoso y que en las semanas y meses venideros podría costarle mucho más. La autoinmolación de su ex favorito no puede sino incidir de manera negativa en su propia popularidad.
El embrollo que se ha producido en torno al vicepresidente debería servir para recordarnos que es sumamente peligroso permitir que una sola persona, aun cuando se trate de alguien que a juicio de sus admiradores es una superdotada, acumule tanto poder que pueda hacer lo que se le antoje con la aquiescencia no solo de una corte de adulones que no se animan a cuestionar sus decisiones sino también del grueso del electorado. En las democracias sanas, suele repartirse el poder entre una multitud de instituciones, entre ellas partidos políticos bien organizados, para que gobernar sea una empresa conjunta a la que muchos aporten y en última instancia las responsabilidades para las decisiones finales se vean compartidas.
En las democracias enfermas, las que en cualquier momento podrían desplomarse, en cambio, es frecuente que se concentre el poder de tal manera que puede terminar en un solo par de manos, como en efecto ha sucedido aquí, con consecuencias a menudo nefastas si, como casi siempre ocurre, el jefe o jefa se rodea de mediocridades serviles o, lo que podría ser peor aún, de excéntricos de ideas tan contundentes como raras.
Merced a la conducta extravagante de Guillermo Moreno, el gobierno de Cristina es un hazmerreír planetario; pocos días transcurren sin que algún comentarista extranjero se mofe cruelmente de sus novedades en materia económica, mientras que en docenas de cancillerías y ministerios de Economía diseminados por el mundo los funcionarios están preparando las represalias que tarde o temprano comenzarán a aplicarse. Merced a la conducta de Boudou, la Presidenta corre peligro de perder partes cada vez mayores del valioso capital político que le supuso aquel triunfo electoral antológico del año pasado al difundirse la impresión de que el Gobierno que encabeza está a la deriva.
Según parece, Cristina ha llegado a la conclusión de que le convendría apoyarlo con la esperanza de que, andando el tiempo, la gente entienda que lo de Ciccone no fue tan grave como tantos dicen, y que, de todos modos, por ser el rol del vicepresidente meramente decorativo, sus supuestas andanzas carecen de importancia. También temerá que, si lo abandonara a su suerte, muchos la creerían incapaz de elegir bien a sus colaboradores. Sin embargo, aunque Boudou sobreviva a la pequeña crisis actual, podría provocar otras al revelarse más pormenores de sus actividades recientes o si sigue atacando con su vehemencia habitual a quienes suponen son sus enemigos, forzándolos a defenderse.
Como quiera que, de estos presuntos enemigos, algunos cumplen funciones en el Poder Judicial y, para más señas, cuentan, como en los casos de Righi y el juez federal Daniel Rafecas, con la plena aprobación de muchos kirchneristas emblemáticos, el gobierno de Cristina tendrá que moverse con sumo cuidado. Así las cosas, el que la contraofensiva de Boudou haya coincidido con un nuevo intento por parte del Poder Ejecutivo de obligar a los magistrados a pagar Ganancias y, lo que resultaría más hiriente aún, a resignarse a ver reformado el excepcionalmente generoso régimen jubilatorio al que se han acostumbrado, ha de ser motivo de inquietud en la Casa Rosada, Olivos y El Calafate.
Según quienes reivindican el esquema existente, lo que les preocupa a los magistrados no es la eventual reducción de sus propios ingresos, ya que todos los beneficiados por el sistema son personas austeras ajenas a las tentaciones materialistas, sino la autonomía de la Justicia que a su juicio se vería amenazada si tuvieran que conformar a las autoridades impositivas. En base a dicho principio, los jueces han defendido con éxito sus privilegios salariales y previsionales contra aquellos gobiernos anteriores que, en nombre de la equidad, han procurado quitárselos, pero parecería que en esta oportunidad por lo menos los miembros de la Corte Suprema están dispuestos a hacer algunas concesiones.
¿Resultarán ser igualmente comprensivos los demás integrantes de la gran familia judicial? Es poco probable. Asimismo, la embestida de Boudou contra representantes muy respetados del gremio les dará un buen pretexto para afirmarse blancos de una campaña hostil que se inspire en motivos netamente políticos.
Fuente: Revista Noticias.
Diputados aprobó la reforma electoral sobre los DNI.
En su segunda sesión ordinaria del año, la Cámara de Diputados logró aprobar y girar al Senado, tras un debate de cinco horas y media, las modificaciones al Código Electoral impulsada por el Poder Ejecutivo, con 139 votos afirmativos y 100 negativos. De esta manera, el kirchnerismo logró reunir la mitad más uno de los votos que se requieren para una reforma de estas características, con la ayuda de sus bloques aliados (Nuevo Encuentro, Frente Cívico por Santiago, PJ La Pampa y Movimiento Popular Neuquino).
Se opusieron férreamente a la aprobación la UCR, el Pro, el PJ disidente, el FAP y Proyecto Sur. El radicalismo había presentado su propio dictamen de minoría aconsejando el rechazo de la iniciativa oficial, mientras que el Frente Peronista y las diputadas Margarita Stolbizer (Gen) y Laura Alonso (Pro) habían llevado al recinto su propio proyecto para impulsar el régimen de boleta única. Sin embargo, ninguna de estas dos propuestas pudo hacerle frente a la mayoría parlamentaria del kirchnerismo.
La reforma del Código Electoral propuesta incorpora también cambios respecto de la forma de votación de fiscales y autoridades de mesa, entre otras modificaciones. En el caso del voto, el sistema establecerá que los padrones electorales vendrán con troqueles para que cada votante se pueda llevar su constancia de emisión.
Respecto a la constancia de votos, el texto establece que "el presidente procederá a señalar en el padrón de electores de la mesa de votación que el ciudadano emitió el sufragio, a la vista de los fiscales y del elector mismo. Asimismo se le entregará al elector una constancia de emisión de votos que contendrá impresos datos como: fecha y tipo de elección, nombre y apellido completos, número de DNI del elector y nomenclatura de la mesa, la que será firmada por el presidente en el lugar destinado al efecto. El formato de dicha constancia será establecido en la reglamentación”.
Fuente: Urgente24.
La Gran Estratega (¡qué quilombo!). Por Ricardo Jorge Pareja.
Semo un país guerrero por naturaleza, semo. Como en la última experiencia con Inglaterra nos fue como el culo, me parece una buena idea el declararle la guerra a España, que ahora no las tiene todas consigo, o sea con España, ¿me explico?
Por otra parte, contamos con una ventaja más que importante. Tenemos a Sabina y a Serrat de nuestro lado. Y si quiere, a eso agréguele que la mayoría de los gallegos no está muy contenta con la gestión de Rajoy. Bué; esto último no lo sé exactamente, pero sí le puedo asegurar que cuando expone, no cuenta con la fervorosa hinchada de nuestra CRISTI. ¡Y después Ud. se pregunta quién banca a los barrabravas!… ¡Tá que hay que ser pelotudo!
Le aclaro que de economía no entiendo un jocara; tampoco de expropiaciones, aunque, a decir verdad, la reacción de hoy de “la tribuna” me trajo al recuerdo el día que el mayor de los Rodríguez Saá anunció en el Parlamento que Argentina suspendía el pago de la deuda externa. Recuerdo que todos los legisladores lo ovacionaron de pie y que luego fue él quien se tuvo que rajar “de a pie”, que no es lo mismo, pero suena parecido.
Sí deberemos admitir que, con semejante anuncio, Boudou puede descansar bien tranqui… Ocurre que lo suyo ya pasó a ser una “nimiedad”. Y ¡nobleza obliga!, debo reconocer que La Señora se ha recibido de excelente estratega. Si quiere, a eso agréguele que ella misma se ha encargado de sacarnos a “ÉL” de encima… porque “ÉL”, si mal no recuerdo, estimuló siempre la privatización de YPF. Debe ser el primer caso en la historia Universal que un tipo se convierte en “cornudo”, después de muerto. ¡Argentina!; ¡Argentina!; ¡Argentina!
Que sea Cachanosky, con la claridad que lo caracteriza, el encargarse de desasnarme respecto de lo viable o no viable de la medida. ¡Claro!; lo viable, lo bueno, lo malo, lo posible y lo imposible, entre otros ítems. ¿Yo? Yo Argentino.
Fuente: El Informador Público.
La sociedad Eskenazi-Kirchner, una hipótesis que vuelve. Por Guillermo Cherashny.
Durante las primeras 72 horas posteriores a la confiscación expropiatoria sobre el 51% de las acciones de YPF, propiedad de Repsol, las reacciones internacionales contra el gobierno argentino fueron débiles. Este bajo costo inicial incluyó el apoyo de Uruguay y Brasil. Pero Evo Morales tomó distancia señalando que se trata de “un tema de Argentina y España” que no supondrá ningún problema para Bolivia, donde con la petrolera española hay una relación de “mucha confianza”. Los gobiernos de Chile y Perú coincidirían, por su parte, en que la reestatización de YPF es una medida anacrónica.
Pero hubo otro giro: el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner, le puso la calificación de “muy preocupante” a la decisión de CFK. Así las cosas y con la lentitud propia de los mecanismos multilaterales, parecen inevitables las sanciones comerciales de la Unión Europea. El respaldo explícito a la confiscación se limita entonces por ahora a Uruguay, Brasil y el régimen chavista. A todo esto, hablaron los mercados: la caída de las acciones de Repsol en Wall Street arrastró a todas las empresas argentinas que cotizan en Nueva York e hizo que el dólar blue pasara los 5 pesos y el contado con liqui, o sea el dólar de capitales, estuvo en 5,68. Además, hubo una caída fuerte de todos los bonos en pesos y el riesgo país tocó los 997 puntos básicos.
Una garantía infalible
Uno de los puntos más cuestionados de la reestatización es que sólo se expropiará el paquete accionario de Repsol y no el 25% propiedad de la familia Eskenazi, que administró la empresa desde el 2007. Éstos y otros indicios actualizaron una versión que no es nueva. Esto es, que el Grupo Petersen compró en Madrid la primera parte de su paquete accionario de YPF a nombre de una misteriosa sociedad australiana. No se descartaría, entonces, que la verdadera controlante de esa sociedad sea la familia Kirchner.
Los que adhieren a esta hipótesis sostienen que los Eskenazi, para comprar primero el 15% de YPF en el 2007 y luego del 10% en el 2011, fueron financiados con un crédito del Credit Suisse-First Boston, el mismo banco donde se depositaron los famosos fondos desaparecidos de Santa Cruz provenientes de las regalías petroleras, unos U$S 500 millones. Según esa teoría, dichos fondos no estarían desaparecidos sino vivitos y coleando y habrían financiado a los dueños del Grupo Petersen para comprar su parte de la compañía petrolera.
Así las cosas, la presidente habría decidido ahora mantener a la empresa como sociedad anónima para poner a salvo ese 25%, controlado en sociedad con los Eskenazi. Éstos, por su parte, declararon que están negociando con los bancos acreedores el pago de la deuda de 2.900 millones de dólares que debían desembolsar con las utilidades de YPF hasta el 2017. Volviendo a la hipótesis planteada, si la garantía de pago es la familia Kirchner, no habría ninguna duda de que los bancos suizos cuentan con las garantías suficientes. Todo esto, obviamente, según esta leyenda urbana de la ciudad de Río Gallegos.
Fuente: El Informador Público.
El DNI libreta ya es historia.
El cambio no será obligatorio, pero todo nuevo DNI se emite desde ayer (19-04) en forma de tarjeta. También servirá para votar: el sufragio quedará registrado en un padrón digital. Habrá que renovarlo con cada cambio de domicilio.
Desde ayer, el Documento Nacional de Identidad se emite sólo en formato tarjeta. De este modo, la emisión del voto no se registrará ya sellando una libretita: “No es el ciudadano quien debe acreditar que votó: saber quién votó y quién no lo hizo es obligación del Estado”, explicó una fuente del Ministerio del Interior. Esa obligación se cumplirá mediante el padrón electoral digitalizado, herramienta con la que ya cuenta la Justicia Electoral. En rigor, la razón última de reducir el DNI a tarjeta es la digitalización del Registro Nacional de las Personas y de los Padrones Electorales: por eso ya no hace falta libreta para anotar.
El estado civil no figurará en el nuevo DNI, pero sí el domicilio; cuando la persona haga cambio de domicilio deberá cambiar también su DNI: “El objetivo es poner fin a los cambios de domicilio sistemáticos, de quienes los hacían falsamente para cometer delitos fiscales o bancarios”, explicó Florencio Randa-zzo, ministro del Interior. De todos modos, nadie estará obligado a reemplazar el documento que ya tiene: seguirán sirviendo las libretas de enrolamiento y cívica, así como los DNI libretas verde y celeste.
Ya en 2009, por decreto del Poder Ejecutivo, se instauró, como complemento al DNI libreta, el DNI en formato tarjeta, que sirve para todas las funciones del documento salvo la acreditación del voto. La Resolución 797 del Registro Nacional de las Personas, publicada ayer, establece que ese organismo “emitirá el Documento Nacional de Identidad exclusivamente en formato tarjeta”. Sus fundamentos recuerdan que “el formato libreta del DNI tiene como antecedentes la Libreta de Enrolamiento y la Libreta Cívica, que cumplían, además de la función identificatoria, las vinculadas con el enrolamiento militar y el empadronamiento electoral”. La resolución advierte que el formato libreta “ha dejado de ser utilizado en el resto del mundo para documentos nacionales de identificación, siendo prácticamente universal la emisión de tarjetas”.
Esta semana, la Cámara de Diputados dio media sanción a una ley que reforma el Código Electoral, para permitir el voto con el DNI tarjeta; se prevé que, en un par de semanas, el Senado completará la sanción. “A partir de la reforma política de 2010, la Justicia Electoral ya desarrolló un sistema digitalizado –señaló una fuente del Ministerio del Interior–: el Registro Nacional de las Personas les envía los datos por vía digital, y por eso el padrón de las últimas elecciones fue el más actualizado de la historia en cuanto a las altas, las bajas y los cambios de domicilio.”
En cuanto al sistema específico que se utilizará para acreditar el voto, la fuente de la cartera de Interior explicó que “se determinará en la reglamentación de la ley de reforma al Código Electoral”, y destacó que “esa reglamentación se hará en conjunto con la Justicia Electoral, ya que ella, y no el Poder Ejecutivo, está a cargo de confeccionar el padrón electoral”.
La propuesta que llevará el Ministerio del Interior consistiría en “un registro instantáneo, mediante código de barras, de quién emitió su voto en cada caso. No es el ciudadano el que debe acreditar su voto presentando un documento, sino que es obligación del Estado saber quién votó y quién no”. De todos modos, “para tranquilidad del votante, se le otorgaría un certificado de su participación: y este documento podría consistir en un troquelado que se recortaría en la hoja misma del padrón y que a su vez contendría el registro, por código de barras, de que ese ciudadano emitió su voto”.
La informatización del sistema también permitirá que en el padrón electoral figure la firma de cada ciudadano –registrada digitalmente– y pueda ser cotejada con la del DNI, e incluso que los padrones incluyan las fotos de los inscriptos.
En cuanto al estado civil, “los matrimonios y divorcios quedan asentados en el registro civil, no tienen por qué expresarse en el DNI”, señaló la fuente del Ministerio.
El domicilio estará registrado en el DNI tarjeta, de modo que cuando la persona lo cambie, deberá reemplazar el documento, como sucede ya con el actual DNI tarjeta. El ministro Randazzo señaló que con el nuevo DNI, “cada cambio de domicilio queda registrado digitalmente; antes era sólo una inscripción manual, menos segura. Nuestro objetivo fue poner fin a los cambios de domicilio sistemáticos, de aquellos que los hacían falsamente para cometer delitos fiscales o bancarios, o sacar registro de conducir en algún municipio con controles menos estrictos”.
“Aspiramos a que, en los próximos dos años, todos los argentinos cuenten con documentación actualizada: entonces tendremos una base de datos con los rasgos faciales e impresiones dactilares, que contribuirá a investigar delitos y estará a disposición del Ministerio de Seguridad”, anticipó Randazzo. Sin embargo, no será fácil actualizar la documentación en ese lapso ya que, aclaró el ministro, sacar el nuevo DNI no será obligatorio: “No hace falta cambiar ningún documento: los que existen sirven para votar. Sólo que, en los que se soliciten a partir de la sanción de esta ley, el Estado confeccionará sólo la tarjeta”, afirmó.
Fuente: Pagina12.
La trata y la cultura de la prostitución en la Argentina de Cristina.
Corresponsales de los principales carteles del Norte ya están reclutando, por la fuerza o bajo engaños, víctimas en el interior del país, según lo afirmó la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho, una de las voces más autorizadas en la temática a nivel regional, durante la presentación del libro "Esclavas del poder", en el que ha documentado un exhaustivo mapa de las redes de trata y explotación sexual de mujeres.
"Tengo evidencia clarísima de la presencia de carteles de droga (mexicanos) relacionados con la trata que ya están operando en la Argentina, en Córdoba y en una ruta hacia el norte del país, en muchos casos creando y aprovechando vínculos con pequeñas comunidades provinciales que están en situación de pobreza y cuya economía está dañada. Tanto Los Zetas como el Cartel de Sinaloa ya están aquí. Estos criminales organizados comenzaron a instalarse y están comprando seres humanos", afirmó Cacho, según información que difunde hoy el diario 'La Nación'.
Seis guardaespaldas la acompañan a todos lados todo el tiempo. Esta mujer fue secuestrada, torturada y la mafia del narco-proxenetismo de México la tiene bajo amenaza de muerte.
"Según estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Crimen (Onudc), en la Argentina hay medio millón de mujeres atrapadas en redes de trata, y existen 8000 prostíbulos, entre ellos los mil verificados en la ciudad de Buenos Aires por la ONG La Alameda. Y es bien conocido, tanto en el país como en el extranjero, que la Argentina tiene toda esa cultura de la prostitución aparentemente normalizada no sólo por la sociedad, sino también por el sistema político." Sostiene, como para dejar bien claro este último concepto: "La cultura prostibularia no se puede desarrollar sin apoyo y protección política".
Fuente: Urgente24
Mujeres rescatadas de la trata.
Durante una serie de operativos ordenados por la Justicia federal sanjuanina fueron rescatadas cincuenta mujeres, entre ellas una adolescente. El seguimiento y las denuncias fueron realizados por la asociación civil Foro No a la Trata.
Cincuenta mujeres, entre ellas una adolescente, que eran sometidas sexualmente en prostíbulos en la provincia de San Juan, fueron rescatadas en un operativo de allanamientos realizados en 16 locales nocturnos. La pista que guió a su liberación fue la denuncia radicada por una asociación civil local. María Laura Farina, prosecretaria de la Secretaría Penal 5ª del Juzgado Federal, explicó que la advertencia realizada por la asociación civil Foro No a la Trata refirió que en distintos lugares de San Juan se ejercía la prostitución y que, a partir de ese dato, se inició una investigación que confirmó el delito.
Los allanamientos comenzaron el viernes por la noche y continuaron durante el sábado, con la participación de funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos nacional. Además, contó con la presencia de las autoridades de la División Trata de Personas de la Policía Federal, de la Dirección Nacional de Migraciones delegación San Juan, la AFIP y jefes regionales de la fuerza de seguridad de San Juan, Mendoza y San Luis.
Entre los lugares clausurados figuran prostíbulos situados en ruta 150, entre los kilómetros 279 y 280, en la ciudad de Rodeo, perteneciente al departamento cordillerano de Iglesia, a 195 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan. Las Bóvedas, otro de los locales en que se realizaba el delito, estaba ubicado en la ciudad de Jáchal, a 170 kilómetros al noroeste de San Juan. También fueron relevados prostíbulos en la capital provincial y en la ciudad de Caucete.
Las mujeres rescatadas fueron asistidas tras los allanamientos y deberán prestar testimonio en la justicia local, con el objetivo de desbaratar las redes de trata y rescatar nuevas víctimas. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación difundió ayer un informe en el que resaltó que desde que comenzó el año y hasta los primeros días de marzo último fueron rescatadas 134 víctimas del delito de trata de personas.
El rescate se produjo en simultáneo al juicio por el secuestro con fines de trata de Marita Verón, secuestrada en la provincia de Tucumán en 2002, cuando tenía 23 años. Su madre, Susana Trimarco, peleó por la sanción de la actual Ley de Trata, que en 2008 federalizó el delito. Desde entonces, la cifra total de personas liberadas asciende a 2887, agregó la cartera de gobierno.
Al respecto, el Ministerio de Justicia indicó que en junio próximo las autoridades del área de los países del Mercosur analizarán una propuesta argentina para generar módulos pedagógicos virtuales que incorporen la problemática de la trata en las escuelas.
El ministro de esa cartera, Julio Alak, calificó de “valiosísimo el aporte que los módulos pedagógicos virtuales pueden hacer para la prevención de la trata de personas”. Además, afirmó en un comunicado de prensa que “está clarísimo que la educación es el más poderoso instrumento para la formación de ciudadanos comprometidos con su comunidad y con los más altos valores humanos”.
Fuente: Pagina12.
Diputados: Piden perpetua por femicidio.
La Cámara de Diputados buscará sesionar hoy (18/04) para debatir la reforma al Código Electoral, que transforma el DNI en un soporte único de tarjeta, y el proyecto que propone incorporar la figura del femicidio en el Código Penal como un tipo agravado de homicidio, entre otras cuestiones. El temario de la sesión terminará de acordarse en la reunión de la comisión de Labor Parlamentaria de la cámara baja.
Diputados tiene previsto debatir el proyecto que propone incorporar la figura del femicidio en el Código Penal como un tipo agravado de homicidio, establece "agravantes por el vínculo" y descarta el uso de atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia. La iniciativa, que incluye los argumentos de unos 13 proyectos impulsados por diputados de diferentes bloques y propone la reforma del artículo 80 del Código Penal en los incisos 1 y 4, tuvo dictamen en un plenario de comisiones de Legislación Penal y Familia hace dos semanas.
Los proyectos incorporados en el dictamen fueron presentados por Diana Conti, Adela Segarra, Celia Arena, del Frente para la Victoria; Gustavo Ferrari e Ivana Bianchi, del Frente Peronista; Gerardo Milman, del GEN y Marcela Rodríguez, de Democracia Igualitaria y Participativa, entre otros.
En tanto, en la misma sesión, el oficialismo aspira a debatir además el proyecto del Poder Ejecutivo que introduce modificaciones al Código Nacional Electoral y transforma el DNI en un soporte único de tarjeta. La iniciativa enviada semanas atrás por el Poder Ejecutivo recibió dictamen tras un plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, al que asistió el ministro del Interior, Florencio Randazzo, para explicar los alcances del proyecto.
Se trata de una norma que establece el reemplazo del DNI libreta por una tarjeta para todos los trámites y obligaciones cívicas y la entrega de troqueles a los votantes como constancia de emisión de su voto, entre otras cuestiones.
El envío del texto al Congreso fue anunciado semanas atrás por la presidenta Cristina Kirchner, quien explicó que "la libreta actual sólo sirve para votar, por lo cual le estamos dando una vuelta de tuerca, sintonía fina al sistema".
Fuente: Urgente24.
El humorista Mario Sapag falleció en la madrugada de este sábado (14/4) a los 76 años, como consecuencia de una insuficiencia cardiaca que se agravó por una neumonía en los últimos meses. Según indicaron voceros de la familia, el cuerpo del artista será velado a partir de el domingo en avenida Córdoba 5084, en el barrio de Villa Crespo, y sepultado el lunes próximo en el cementerio de Chacarita.
Con una vasta trayectoria en televisión y teatro, Sapag participó de éxitos como "Operación Ja Ja", además de diversas obras junto a los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich y el programa "Las mil y una de Sapag", en el que el humorista realizaba imitaciones y alcanzó una gran repercusión en la década del ´80. Con este último programa llegó a tener 40 puntos de rating, durante sus imitaciones a personajes como el escritor Jorge Luis Borges, el entrenador de fútbol César Luis Menotti o el ex presidente Raúl Alfonsín.
En enero de 2010, el humorista fue internado por una arritmia cardíaca aguda en una clínica de Mar del Plata, donde participaba de la temporada teatral en la obra "Primera dama se busca", con Carlos Perciavalle, Fabián Gianola, María Eugenia Ritó y Gladys Florimonte. Su segunda internación con este cuadro fue el 25 de mayo de 2011 en el sanatorio Anchorena, donde permaneció varios meses en terapia intensiva.
La hija del actor, Anahí Sapag, había asegurado en aquel entonces que su padre se recuperaba lentamente pero con mucha fe de mejorarse. El último trabajo de Mario había sido junto el empresario chocolatero Ricardo Fort en la comedia musical "Fortuna 2", de la cual sólo pudo realizar algunas funciones. Sapag protagonizó una extensa trayectoria en televisión, teatro, cine y radio, donde trabajó a las órdenes de Gerardo Sofovich y compartió escena con Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Rolo Puente, Julio de Grazia, Juan Carlos Altavista, Mario Sánchez y César Bertrand, entre otros grandes de la comedia nacional.
Fuente: Urgente24
Lo que mata no es sólo la humedad.
Bryan Walsh, de Time, nos recuerda que el fin de semana pasado podría haber sido mucho peor en USA cuando más de 100 tornados azotaron varios estados de territorio plano en sólo 24 horas. Centenares de coches fueron lanzados por los aires mientras distintos edificaciones quedaban pulverizadas en cuestión de minutos. Granizo del tamaño de pelotas de béisbol caían del cielo, destruyendo todo lo encontraba a su paso. Más de lo que normalmente ocurre en un mes pasó en un solo día y, sin embargo, milagrosamente, sólo un episodio en la ciudad de Oklahoma de Westwood, fue fatal, matando a 6 víctimas que vivían en un parque para remolques. "Dios fue misericordioso", le dijo la gobernadora de Kansas, Sam Brownback, a CNN el domingo (15/04).
Pero no se trataba sólo de Dios o el azar. La baja cifra de muertos también se debió a un sistema de alertas que funcionó eficientemente y de manera más insistente llevado a cabo por los meteorólogos, que se anticiparon en hacer conocer la noticia -por cuanta plataforma podía- de que el fin de semana sería muy peligroso para el Medio Oeste del país por un sistema de tormentas inusualmente fuerte.
El Centro de Predicción de Tormentas del Servicio Meteorológico Nacional tomó la inusual decisión de alertar a la gente de la región con más de 1 día de anticipación frente a lo que denominó un posible "evento de alta gama que amenaza la vida”. Las advertencias explotaron en las radios, los smartphones y los televisores, instando a la gente a permanecer bajo tierra o en un refugio para tornados por lo que dure la tormenta. Y con el recuerdo de las más de 500 personas que murieron a causa de los ciclones del año pasado todavía fresco, los residentes en las zonas afectadas prestaron buena atención y se pusieron (y quedaron) fuera de peligro.
En la era del cambio climático, la ciencia y la prensa le han dado una gran cantidad de cobertura a intentar determinar si el calentamiento global realmente hace que los fenómenos extremos como las olas de calor, las inundaciones, las tormentas o los tornados se hacen más frecuentes o más potentes. Eso es comprensible: el calentamiento gradual a largo plazo (en términos de años o décadas) no recibe mucha atención, pero una “megatormenta” como el huracán Katrina del 2005 o las ráfagas de tornados mortales en la primavera pasada sin duda si.
No es sólo una cuestión de enfocar la atención del público, sin embargo, los fenómenos meteorológicos extremos matan a decenas de miles de personas cada año, y reducen en una parte considerable a la economía mundial -no siendo esto algo que pudiese pasar desapercibido para nadie-. El año pasado, USA experimentó una docena de desastres naturales que causaron más de mil millones de dólares en daños y perjuicios, desde el huracán Irene en septiembre a la prolongada sequía en Texas y el suroeste de USA. Si el cambio climático está realmente sobrealimentando las condiciones climáticas extremas -causando la muerte y el caos- tenemos allí una nueva razón para controlar de mejor manera y más rápidamente las emisiones de carbono.
Como suele suceder, el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático publicó una evaluación sobre la ciencia del clima extremo y el calentamiento global apenas el mes pasado - pero las conclusiones no aclaran mucho. El panel concluyó que era probable que las emisiones de carbono causadas por el hombre están llevando a calores extremos, algo que debería resonarle a los corredores que, en un día inusualmente caluroso de abril, fueron advertidos a abandonar la Maratón de Boston. También existe un cierto consenso de que las emisiones de carbono y otros factores antropogénicos están causando lluvias más extremas -como las inundaciones en Pakistán de 2010- y sequías más intensas, como la que está sufriendo gran parte de USA en estos momentos.
Pero no existe certeza de que las emisiones de carbono sean los causantes de la sobrealimentación de huracanes, ciclones tropicales o tornados. Eso se debe, en parte, a las limitaciones de los datos del pasado. Hoy en día, cada depresión tropical recibe un nombre y un seguimiento, así que no hay ninguna posibilidad de que un huracán toque tierra sin ser notado.
Y con la cantidad de rastreadores o cazadores de tormentas -profesionales y aficionados- que mantienen una estrecha vigilancia sobre los tornados, incluso un ciclón que toca tierra por unos momentos entra en los registros. En el pasado, sólo los huracanes fuertes eran documentados -los que causaban daño-. La aparición de tornados fuertes y violentos puede muy bien haber permanecido relativamente estable en el largo plazo, el hecho de que estamos simplemente los estamos viendo más puede simplemente significar que estamos tomando nota de tormentas que pudimos haber omitido hace 30 o 40 años atrás.
No hay duda de que el costo real de los fenómenos meteorológicos extremos está en aumento, con rubros asegurados en USA contra desastres climáticos llegando a los US$ 20.000 millones desde los US$ 3.000 millones de la década de 1980. Sin embargo, no significa automáticamente que esos mayores costos se deban a supertormentas aupadas por el cambio climático. USA, y el mundo en general, está más poblado y es más rico que lo que lo era hace 30 años, y gran parte de esa riqueza se concentra a lo largo de zonas altamente vulnerables, como las costas. Cuando un huracán como Irene golpea la Costa Este como lo hizo el verano (estadounidense) pasado, puede afectar a muchas más personas y cosas que en el pasado. Eso se traduce en mayores potenciales pérdidas.
El hecho de que por el momento sea imposible trazar una línea recta entre el cambio climático y unas tormentas mas violentas no significa que debemos actuar como si los 2 no estuviesen vinculados. No hay duda de que el calentamiento aumenta, por lo menos, el riesgo de creación de fenómenos meteorológicos extremos, algo que evidentemente está pasando en lo que se perfila como un año brutalmente caliente en USA. Sin embargo, la manera más rápida para reducir la muerte y los daños causados por los fenómenos meteorológicos extremos es a través de la adaptación, ya sea que esta tome la forma de mejores advertencias y alertas o políticas de micro-seguros que permitan, por ejemplo, a los agricultores de la África subsahariana poder volverse a poner en pie tras la sequía.
Existe una razón para que el 95% de las muertes por desastres naturales se produzcan en el mundo en desarrollo: la pobreza deja a las poblaciones no preparadas para las condiciones meteorológicas extremas. Eso es cierto incluso en las naciones ricas. Pero no fue una coincidencia que el puñado de muertes causadas por los tornados en del Medio Oeste el fin de semana se produjesen en un parque de casas rodantes.
Pero incluso los países o regiones pobres pueden aprender a protegerse a sí mismos. En 1970 un ciclón de categoría 3 dejó la asombrosa cantidad de 300.000 muertos en Bangladesh, sin embargo, una tormenta aún más fuerte azotó el país en 2007 y se cobró “sólo” 4.200 vidas, siendo una pérdida desgarradora, pero sin duda mucho más pequeña. El cambio climático y la pobreza extrema pueden pueden ponerle una mala cara al mal tiempo, pero no tendría por qué cobrarse la vida de nadie.
El pasado 5/04, al menos 14 personas murieron a raíz del temporal con vientos huracanados que azotó la zona metropolitana de Buenos Aires, provocando la caída de cientos de árboles y techos, y el derrumbe de estructuras, además de ocasionar destrozos en automóviles y viviendas. No hubo alerta. Ni siquiera se reconoció la existencia misma del huracán.
Fuente: Urgente24.
Una tormenta solar podría dejar sin electricidad al mundo por meses.
Los días 13 y 14 de marzo de 1989, no hace tanto tiempo, la Tierra experimentó la mayor tormenta geomagnética que la haya golpeado en décadas. Las partículas ionizadas provenientes del Sol provocaron un apagón en Quebec (Canadá), dejando a 5 millones de personas sin electricidad durante nueve horas en invierno y provocando daños valorados en millones y millones de dólares. También destrozó un costosísimo transformador en USA y envió a reparación dos equipos similares en Reino Unido. Durante el "temporal", las agencias espaciales perdieron el rastro de algunos de sus 1.600 sondas y satélites. Pues bien, debemos prepararnos para algo mucho peor, un evento de tal magnitud que puede ocurrir una vez en mil años.
El problema es que no sabemos hasta qué punto puede llegar la intensidad del golpetazo. Esta es la advertencia que Mike Hapgood, del Consejo de Instalaciones Tecnológicas y Científicas del Reino Unido y jefe de un grupo de expertos que avisa al gobierno británico de posibles riesgos del clima espacial, realiza en un artículo de la prestigiosa revista Nature esta semana.
Hapgood explica que la sociedad actual es extremadamente dependiente de los sistemas eléctricos, lo que la convierte en extremadamente vulnerable. En mayo de 1921, una gran tormenta geomagnético quemó una central telefónica en Suecia. Antes, en septiembre 1859, un evento similar interrumpió las redes del emergente telégrafo, provocando incendios en las oficinas. Si una tormenta como esa ocurriera hoy dejaría amplias regiones sin electricidad durante varios meses, según un informe del UK National Grid (la red eléctrica británica). En USA, algunos análisis apuntan a alteraciones a gran escala, efectos que pueden durar años y un impacto económico de varios billones de dólares.
El origen de la amenaza se encuentra en las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), enormes erupciones de plasma cargadas magnéticamente que se producen durante las tormentas solares, y que aumentan el flujo de partículas en el viento solar cientos de veces. Cuando llegan a la Tierra, pueden afectar a las redes eléctricas y, además, modificar las órbitas de los satélites y poner en peligro las naves espaciales. La cuestión es, ¿estaremos preparados cuando una súper tormenta solar se nos venga encima?
Hay cierta capacidad para predecir el clima espacial a corto plazo. El Centro de Predicción de Clima Espacial en Boulder (Colorado, USA) puede proporcionar una alerta de una tormenta geomagnética fuerte con una antelación de 10 a 60 minutos y un 50% de fiabilidad, lo que permitiría tomar medidas para proteger las grandes redes eléctricas. Hapgood cree que la mejor advertencia de que debemos mejorar nuestras predicciones ocurrió el pasado marzo, cuando nos golpeó un gran CME. Las predicciones del día anterior variaron unas 18 horas. Muchas fueron inexactas. Por fortuna, no pasó a mayores.
Fuente: Urgente24.
Una heladería venezolana tiene 900 sabores de helado
Claro que no todos los gustos están a la venta al mismo tiempo, sino que se van turnando de acuerdo a la estación, con un mínimo de 60 sabores por día. Entre los gustos más populares se encuentran los de mango, coco, palta y choclo. Sin embargo, el helado "de la casa", es uno de los más vendidos también: el "Pabellón Criollo", una mezcla de gustos que comprende arroz, carne, queso y porotos. Pero no todo es gustos y sabores. Coromoto además es conocido por algunos originales nombres de postres helados, como por ejemplo el "Aerolíneas Británicas", "Perdón, querida", y el "Viagra", que aunque no contiene la famosa pastillita (está hecho con miel y polen), tiene color azul. Habrá que probarlos en la próxima visita a Venezuela.
Fuente: NOTICIASLOCAS.COM
Los masones del siglo XXI están en Facebook y preparan una Expo.
Ni secretos, ni conspiraciones, los masones argentinos del siglo 21 se esfuerzan por mostrarse, difundir sus ideas y sumar "hermanos", y para ello no tienen reparos en incursionar en las redes sociales ni en montar una exposición."La masonería no tiene nada que esconder y sí mucho para ofrecer a la sociedad", definió Angel Jorge Clavero, el Gran Maestre de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, entrevistado por Télam.
Clavero, elegido en 2008 y reelecto en 2011, con 27 años de trayectoria en la Logia, le está cambiando la cara a esta entidad, fundada en 1857 pero heredera de tradiciones medievales, porque "la masonería estaba un poco quedada en el tiempo como institución", admitió. La nueva etapa incluyó una apertura a los medios de comunicación, el dictado de cátedras de librepensamiento, visitas guiadas a su sede central, difusión por Internet y -próximamente- una exposición abierta a todo público.
El dirigente calcula que la expo masónica será posible el año próximo. "Sería la primera vez y se vería cómo se hizo el país, sus hospitales públicos o su educación", detalló. La política de apertura incluye la organización de cátedras de Librepensamiento en universidades nacionales así como otras actividades académicas y de difusión.
Docentes de la Logia enseñan esa doctrina, que asigna a la razón individual independencia absoluta de todo criterio sobrenatural, en las universidades de La Plata y Buenos Aires, mientras maduran acuerdos similares con las de La Matanza y Avellaneda.
Masones y no masones trabajan juntos en el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC), sobre temas del laicismo, y en el Observatorio de la Ciudadanía, muy activo en los últimos turnos electorales, invitando a los candidatos para exponer sus ideas ante los miembros de la logia. Clavero asegura que la apertura fue muy beneficiosa. "La gente, conociendo la masonería tal cual es, lee, se acerca, consulta, y hasta indaga sobre antecedentes familiares, que muchos los tienen. Y tenemos muchos ingresos", afirmó.
El gran maestre calcula que en la Argentina hay actualmente 12.000 "hermanos", 6000 de ellos activos, organizados en unas 200 logias, de las cuales la mitad está en el área metropolitana. "El crecimiento nos permitió bajar la edad promedio de 58/59 años a 40. Los ingresos del último semestre de 2011 tienen edad promedio 36,4 años. Además, ahora hay masonería en todas las provincias mientras que antes no teníamos en 14", reveló.
Clavero no lo menciona, porque entre los masones conviven todas las posiciones políticas, pero otro factor de esta expansión podría encontrarse en las posiciones progresistas de la institución sobre temas que la sociedad ha puesto en valor.
Desde siempre, los masones propician "la república como forma de gobierno y la democracia como estilo de vida, y son defensores a rajatabla de la enseñanza pública, laica, gratuita y obligatoria", destacó Clavero. Además, la Gran Logia se ha pronunciado a favor de la ley de Matrimonio Igualitario y del fallo de la Corte Suprema sobre el aborto, estudia las reformas propuestas al Código Civil, aunque adelantó que las ve "con buenos ojos", y prepara una mesa redonda sobre muerte digna, temas todos a los que la sociedad está atenta.
Actualmente batalla contra la decisión del gobierno de Salta de incluir la educación católica en la enseñanza pública. "Luchamos para que los dogmatismos no penetren en la escuela pública. El guardapolvo blanco representa la igualdad. Fuimos impulsores de la ley 1420, de enseñanza pública universal, laica, gratuita y obligatoria", remarcó.
La masonería se define como una institución filosófica, filantrópica y progresista, porque propone la búsqueda del saber a través de la razón y la ciencia, profesa el altruismo y enseña y practica la solidaridad y la libertad de conciencia.
Principios masones
Sus principios son Libertad, Igualdad y Fraternidad, tomados por la Revolución Francesa, y reniega tanto de los dogmas como de los fanatismos. "Decimos como Immanuel Kant, padre de la modernidad: ten el valor de pensar por vos mismo", resumió Clavero. El gran maestre la describe como "una escuela de buenos ciudadanos que queremos elevarnos moral, intelectual y espiritualmente; pensar por uno mismo dentro de una absoluta libertad de conciencia", resumió Clavero.
Ese ideario trajo muchos problemas a los masones en épocas y en sociedades dominadas por dogmatismos religiosos o ideológicos, o por el despotismo, lo que forzó a las logias al secreto y la clandestinidad, y fomentó el misterio sobre la masonería. "En la España de Franco, en 1940 se dictó una ley contra el comunismo y la masonería, que incluía el fusilamiento", recordó Clavero.
En la Argentina de hoy, en cambio, ni siquiera es necesario ya, el antiguo requisito de ingreso de ser presentado por un masón. "Ahora, se puede ingresar haciendo un clic en la opción ofrecida en la página www.masonería-argentina.org.ar ", indica el Gran Secretario Pablo Lázaro, presente en la entrevista. La institución conserva, eso sí, una tradición fuera de sintonía con la época: no incorpora mujeres. "Tienen logias separadas", explican..
Fuente: Télam
La inigualable experiencia de tomar el café más caro del mundo. Por Laura Reina.
Caliente es suave, liviano y dulce. Pero templado muestra su faceta más ácida. Esa combinación es letal para quienes lo conocen y lo prueban y la razón por la que uno no lamenta haber desembolsado $ 250 por unos escasos minutos de placer. El Kopi Luwak no es el nombre de un amante exótico, sino el del café más caro y exclusivo del mundo, que desde hace un tiempo puede probarse en Buenos Aires, en la cafetería Lattente, de Recoleta (Arenales 2019). Su dueño, Daniel Cifuentes, es un barista colombiano amante del buen café, que llegó de vacaciones a Buenos Aires hace tres años y jamás se fue.
Quienes van en busca de ese sabor único, exclusivo del Kopi Luwak, son en su mayoría extranjeros que conocen la historia de ese café originario de la isla de Sumatra, en Indonesia, y lo han probado antes en otros países, donde la taza se cotiza entre 75 y 90 euros. En la Argentina, se sirven dos o tres de estos cafés por mes. Lo que lo hace tan particular y exclusivo es que apenas se producen 500 kilos de Kopi Luwak en el mundo por año, una mínima cantidad en comparación con el resto de las variedades. Existe una limitación que no puede saldarse y que se encuentra en el proceso de obtención del grano de café.
El fruto del café es ingerido por el luwak, un animal que vive en los cafetales de la isla, que se alimenta prácticamente de bayas de café. Este animal, mezcla de un gato y un zorro, tiene una habilidad especial para detectar las bayas que se encuentran en su mejor momento de maduración. Las deposiciones tienen una alta concentración de granos que no han sobrevivido a la acción de los jugos gástricos y son expulsados enteros por el animal. Visualmente, son similares a una barra de cereal, que es recolectada y limpiada a mano para su posterior tostado.
El sabor a chocolate y caramelo lo aportan las enzimas del luwak, que eliminan casi toda la acidez característica del café, por eso es suave y dulce al paladar y no es necesario agregar azúcar.
Cuatro momentos
En Lattente se respira café. Lejos de las tendencias fashionistas o de las ambientaciones modernas propias de varias cadenas porteñas, el lugar, discreto, oculto en un subsuelo y retirado de la vía pública, busca que el que se decida a bajar las escaleras lo haga dispuesto a tomarse un rico café. Por eso, aunque la taza del Kopi Luwak sale $ 250 pesos, no es un lugar donde se haga alarde del lujo o de las ostentación, sino todo lo contrario.
El Kopi Luwak se disfruta en cuatro momentos y se sirve en la barra. En el primero se lo degusta bien caliente, recién hecho, a 95 grados, no bien sale de la prensa francesa. Lo primero que llama la atención es su dulzor natural, muy rico y suave al paladar. "No se le agrega azúcar porque si no queda demasiado dulce", explica Cifuentes.
El segundo momento es puro contraste. Después de unos minutos, Cifuentes sirve un café colombiano que se siente ácido y amargo al paladar. Esas son las características de los granos colombianos, y por eso sirven para marcar el contraste que existe entre uno y otro. En el tercer momento de la degustación se vuelve a tomar Kopi Luwak, pero a una temperatura de 60 grados. Es un café distinto al primero, que mantiene sus toques dulces pero mucho más ácido que el primero.
El cuarto y último momento consiste en degustar un café de Sumatra, pero que no ha pasado por el tracto digestivo de la civeta. "Esto es para que la gente vea que el animalito realmente hace la diferencia", explica Cifuentes. Y así es, porque el sabor es parecido al café más tradicional y conocido por los paladares poco o muy entrenados. Es un café rico, exquisito, pero sin dudas no es el Kopi Luwak degustado minutos antes.
Tesoro en grano
Como si se tratara de un tesoro, las bolsas de Kopi Luwak se guardan en una caja de madera que viene numerada y con un certificado de autenticidad, que Cifuentes muestra a cada persona que quiera verlo. Es que debido a su elevado precio no son pocos los que buscaron imitar este particular café, llevando al animal fuera de su hábitat natural. Allí, en cautiverio, lo alimentan con granos de café que no son los mejores o al menos los que probablemente no elegiría si estuviese en libertad.
"Además, las condiciones son muy distintas a las de su hábitat natural, están estresados, segregan otras hormonas, otros jugos, que obviamente influyen en el sabor del grano", explicó Cifuentes. Sin embargo, el Kopi Luwak también ha cosechado sus detractores en su mismo país de origen, donde se consigue a tan sólo 4 euros.
Se trataba de un numeroso grupo de musulmanes de Indonesia que quisieron prohibirlo en 2010 por cuestiones sanitarias. Tras un largo debate, resolvió que su consumo no es un pecado ni algo impuro, si sus granos, una vez extraídos de las heces, son limpiados con un agua especial. Ajeno a estas cuestiones, el Kopi Luwak sobrevive a los detractores y a quienes lo critican por su excesivo precio. Desde una de las paredes de la cafetería Lattente, una frase pintada parece responder a todos sus críticos: "El mejor café no es el más caro, sino el que se comparte"..
Fuente: La Nación.
Encontró a su esposa en una porno y esta lo dejó por su amante.
En Egipto un hombre, acicateado por la curiosidad de conocer de primera mano un material fílmico pornográfico, acudió a un local público de renta de Internet para adentrarse en el cuantioso acervo que de este material posee la red. Pero su sorpresa fue mayúscula ante el contenido observado no tanto por las sugerentes y a veces increíbles escenas que suceden en dichas películas, sino porque hasta en once de estas encontró un rostro sumamente familiar que tomaba parte de la voluptuosa actuación: nada menos que su consorte, la esposa con quien hasta ese día llevaba 16 años de casado y con quien ha procreado 4 hijos.
El sujeto, identificado solamente como Ramadán, vio además que la mujer estaba acompañada de su amante, un novio que tuvo antes del matrimonio y a quien identificó plenamente. Según diarios locales, Ramadán enfrentó a su esposa con la evidencia obtenida, pero ella, lejos de negar lo sucedido, confesó que en los dichos 16 años juntos nunca lo ha amado. Posteriormente y en el colmo de la violencia femenina, decidió dejarlo para irse con su amante.
Fuente: Urgente24.
La misión Viking encontró vida en Marte.
Los únicos experimentos para la detección de vida en Marte fueron llevados a cabo por los componentes de la Misión Viking en 1976. Ahora, 36 años después, nuevos análisis de las muestras parecen contradecir la noción que los experimentos no encontraron nada. El nuevo estudio, llevado a cabo por un equipo internacional de matemáticos y científicos, demostraría que los robots de la misión Viking sí encontraron vida en Marte.
“La prueba final sería tomar un video de las bacterias marcianas. Deberían enviar un microscopio y observar los movimientos de las bacterias. En base a lo que hemos analizado hasta ahora, puedo estar seguro en un 99% que hay vida allí”, dijo el biólogo Joseph Miller.
Los investigadores estudiaron minuciosamente los datos recolectados por el experimento original, el cual estuvo enfocado a hallar señales de metabolismos microbianos en las muestras del suelo marciano tomadas y procesadas por los robots de las sondas Viking. El consenso general en aquel entonces fue que los experimentos encontraron actividad geológica, más no biológica.
Pero el nuevo estudio tuvo un nuevo enfoque. Los investigadores se concentraron en dividir los datos en grupos numéricos y analizar los resultados por complejidad. Dado que los sistemas vivos son más complejos que aquellos procesos no-biológicos, la idea fue observar los resultados del experimento desde una perspectiva puramente matemática.
Gracias a esto se pudieron establecer relaciones entre los resultados de los experimentos de complejidad sobre la misión Viking y datos biológicos terrestres. Un alto grado de orden numérico es una de las características biológicas. Miller dice que el hallazgo constituye una fuerte evidencia que desafía la popular idea que Viking no se topó con vida allí en Marte.
Actualmente los científicos están re-analizando nuevamente los datos para ver si durante las variaciones de luz solar en los largos periodos de oscuridad producto de las gigantescas tormentas de arena marcianas, los sistemas biológicos mostraron un cambio de comportamiento en relación al factor ambiental. Los resultados sobre este último estudio serán presentados en agosto de este año.
La investigación está publicada online en el International Journal of Aeronautical and Space Sciences.
Fuente: Mystery Planet.
Conmoción en Brasil por un caso de canibalismo.
Tres acusados de haber asesinado a por lo menos tres mujeres en el estado brasileño de Pernambuco dijeron que consumieron parte de la carne de sus víctimas y que también la usaron para fabricar empanadas que vendieron a vecinos, informó ayer la policía. Los acusados, un hombre y dos mujeres, fueron detenidos el miércoles último en Garanhuns, municipio situado a 234 kilómetros de Recife, la capital de Pernambuco, y reconocieron que pertenecen a una secta que recibía órdenes de una "voz" para eliminar mujeres que consideraban malas.
Los homicidios, el canibalismo y las prácticas rituales fueron admitidas en los interrogatorios a los que fueron sometidos por la policía y parte de los detalles fueron divulgados en rueda de prensa por el comisario Demócrito de Oliveira, comandante de la Policía Civil en Garanhus y responsable de la investigación.
La policía encontró los restos mortales de dos mujeres en el patio de la residencia en la que vivían los acusados, que fue incendiada ayer por vecinos enfurecidos.
Las investigaciones del trío comenzaron el mes pasado luego de que Jorge Beltrao Negromonte da Silveira, de 51 años, registrara ante una notaría como de su autoría un libro escrito en 2009, al que dio el título de Revelaciones de un esquizofrénico , en el que da a conocer detalles de las actividades de la supuesta secta.
Además de Negromonte da Silveira, la policía detuvo a su esposa, la comerciante Isabel Cristina Pires, de 51 años, y a una joven de 25 años identificada como Bruna Cristina Oliveira da Silva, que vivía con la pareja y era la amante del primero.
Los tres vivían con una niña de cinco años que se sospecha que es hija de Jéssica, una joven asesinada en 2008 cuando tenía 17 años en Olinda, uno de los municipios de la región metropolitana de Recife. La muerte de Jéssica es contada en detalles en el libro escrito por el acusado.
"Al mirar el cuerpo ya sin vida de la adolescente mala, siento un alivio. Agarro una lámina y comienzo a retirar toda su piel y después la divido. Yo, Bel y Jéssica [nombre de la víctima, cuyos documentos eran usados por Bruna Oliveira Da Silva] nos alimentamos de la carne del mal como si fuese un ritual de purificación. El resto lo enterramos en el patio", relata uno de los pasajes del libro.
Además de las dos mujeres encontradas enterradas en el jardín de la residencia de los acusados, que habían sido declaradas como desaparecidas este año en Garanhus y de la joven asesinada en 2008, la policía investiga al trío por su posible responsabilidad en al menos otros cinco homicidios ocurridos en Pernambuco. Las dos mujeres desaparecieron luego de que los acusados supuestamente les ofrecieran empleo como niñeras con un salario muy superior al promedio en esa empobrecida región de Brasil.
El comisario de Garanhus dijo que los acusará de los delitos de homicidio calificado, secuestro, ocultación de cadáver, falsificación y estafa, así como de crímenes contra la salud pública.
Ello debido a que, según la policía, la mujer de 51 años admitió que, además de haber descuartizado y consumido parte de la carne de las víctimas, utilizó algunos pedazos, cocinados en agua y sal, para rellenar empanadas que vendía en la calle. Las autoridades sanitarias de Garanhus informaron a la población que los riesgos de ingestión de carne humana son los mismos que los provocados por la de cualquier animal y pidió que las personas que presenten síntomas como vómito, diarrea y dolores abdominales busquen ayuda médica..
Fuente: La Nación.
Dinosaurios inteligentes en otros planetas. Por José Manuel Nieves.
En un planeta como el nuestro, la era de los dinosaurios podría no haberse truncado. Dinosaurios inteligentes podrían haber evolucionado en otros planetas y ser, en la actualidad, las especies dominantes en sus mundos de origen. Una idea que, por peregrina que parezca, parece plausible desde el punto de vista científico. O por lo menos así lo cree el famoso investigador Ronald Breslow, que fue presidente de la American Chemical Society y que acaba de publicar en la revista oficial de ese organismo un estudio que sugiere, precisamente, esa intrigante posibilidad.
Imaginemos por un momento que los dinosaurios no hubieran desaparecido de la Tierra hace 65 millones de años. ¿Cómo serían ahora? Su extinción se debió principalmente al impacto de un meteorito de 10 km. de diámetro que acabó con ellos y, de paso, con cerca del 70% de toda la vida de nuestro planeta en tierra, mar y aire. Es decir, que los dinosaurios desaparecieron debido a un hecho fortuito.
Con los dinosaurios fuera de escena, los mamíferos pudieron salir de las madrigueras en las que estaban confinados y heredar un mundo, el nuestro, que había pertenecido por completo a los "lagartos terribles" durante 80 largos millones de años. Mucho tiempo después, algunos de esos mamíferos desarrollaron una inteligencia que les permitió prosperar y hacerse, a su vez, dueños de la Tierra.
En otros mundos en los que, hipotéticamente, la vida se hubiera desarrollado de forma similar a como lo hizo en la Tierra, la era de los dinosaurios podría no haberse truncado repentinamente debido a un acontecimiento externo. Y criaturas como el T. Rex o los velociraptores habrían tenido un largo tiempo (decenas de millones de años) para seguir evolucionando.
El hombre "sólo" ha tardado tres millones de años en hacerse inteligente. Con mucho más tiempo a su disposición, ¿Les podría haber ocurrido lo mismo a estos supuestos "dinosaurios extraterrestres"? Si así fuera, "sería mucho mejor que no nos encontráramos con ellos", asegura Breslow en su estudio.
Por supuesto, el trabajo de Breslow no habla directamente de "dinosaurios inteligentes", sino de conceptos mucho más básicos y ligados estrechamente con la química de la vida. En concreto, Breslow discute un viejo misterio científico: el de por qué los aminoácidos (los ladrillos básicos que constituyen las proteínas), al igual que los azúcares y el resto del material genético del ADN y el ARN tienen, aquí en la Tierra, una única orientación.
En la Naturaleza, hay dos posibles orientaciones que estos elementos pueden tomar: la izquierda y la derecha, siendo una el espejo de la otra de la misma forma en que ocurre, por ejemplo, con nuestras dos manos. Esta capacidad de doble orientación se conoce como "quiralidad". Pero para que la vida pueda prosperar las proteínas, por ejemplo, deben de contener sólo una forma quiral de aminoácidos, bien sea la izquierda o la derecha.
Y resulta que aquí, en la Tierra, con la excepción de algunos grupos de bacterias, todos los aminoácidos están orientados a la izquierda, mientras que la mayor parte de los azúcares lo están a la derecha. ¿A qué se debe esta clara preferencia (que los investigadores llaman "homoquiralidad") por una orientación concreta en detrimento de la otra?
En su investigación, Breslow sostiene que, hace 4.000 millones de años, los aminoácidos llegados hasta una Tierra aún sin vida a caballo de meteoritos y cometas marcaron el patrón y formaron, por lo tanto, proteínas con orientación a la izquierda, hecho que llevó después a la formación de azúcares con orientación a la derecha.
"Por supuesto - explica Breslow- lo sucedido con esta orientación determinada no es lo mismo que habría sucedido con la orientación opuesta". Lo cual, para el científico, tiene implicaciones importantes: "en cualquier otro lugar del Universo podría haber formas de vida basadas en aminoácidos con orientación a la derecha (al revés que aquí) y azúcares con orientación a la izquierda. Tales formas de vida podrían muy bien ser versiones avanzadas de dinosaurios, siempre que los mamíferos no hubieran tenido la suerte de que un asteroide los eliminara. En ese caso, sería mucho mejor no encontrarse con ellos".
Fuente: Diario ABC España.
Anonymous lanza su propio sitio de filtraciones.
Los ‘hackers’ de Anonymous lanzaron una nueva página web donde invitan a los usuarios a subir todo tipo de material sin preocupaciones a que puedan ser censurados o perseguidos.
Los piratas informáticos bautizaron su sitio AnonPaste, al que posicionan como más seguro que su antecesor, pastebin.com, que ha sido utilizado por los miembros de Anonymous como plataforma para colocar las evidencias de sus ‘ciberataques’. Junto a un grupo que se hace llamar ‘People’s Liberation Front’, Anonymous aseguró en un comunicado que el nuevo proyecto permitirá a la gente subir cualquier material con completo anonimato y contar con que el contenido no será censurado o moderado de ningún modo.
El hecho será posible debido a que todos los datos colocados en el sitio serán cifrados y descifrados en el propio navegador, por lo que no habrá datos almacenados en el servidor que puedan llevar a las autoridades a dar con la persona responsable de la información. “De hecho no tenemos la capacidad de borrar ningún documento”, afirman los ‘hackers’.
Anonymous comentaron que la decisión de crear AnonPaste surgió después de que se dieran cuenta de que el sitio Pastebin.com -que con el tiempo se ha convertido en una de las web favoritas de los piratas informáticos- censuraba contenido y transmitía las direcciones IP de la gente no sólo a gobiernos, sino también a empresas de seguridad.
Fuente: Urgente24.
Cambios de ánimo y energías electromagnéticas. Por David Topí.
Creo que hay ya bastantes personas que se dan cuenta de que todas las ondas y campos energéticos de los que estamos rodeados influencian terriblemente nuestro estado de ánimo. De forma genérica podemos incluir todo tipo de emisiones electromagnéticas, desde el wi-fi de casa hasta las antenas de radio del edificio de enfrente, pasando por “ondas” más globales tales como la atmósfera de una ciudad o el inconsciente colectivo.
La mayoría de este tipo de radiaciones, al menos las más dañinas, son ondas de muy baja frecuencia (ELF), que simplemente lo que hacen es alterar la química de nuestro cuerpo, y con ello, la química del cerebro, produciendo cambios en el estado de animo de una persona. Afectan principalmente a las moléculas que llamamos neuropéptidos, algo parecido a una proteína, pero que se originan en el cerebro en las conexiones sinápticas. Estas moléculas tienen diferentes funciones, que tanto pueden estimular como bloquear ciertas respuestas físicas, de forma que pueden alterar el sistema nervioso y con ello todo el mecanismo de como nos sentimos en un determinado momento.
https://bolinfodecarlos.com.ar/150412_cambios.htm
Trata: Los Zetas compran mujeres en la Argentina. Por Luis Casabal.
Los narcotraficantes mexicanos han decidido, de un tiempo a esta parte, incursionar en nuevos negocios: al de las drogas sumaron, ahora, la captación de mujeres a las que ubican en antros de toda clase donde serán explotadas sexualmente. De esa ampliación del campo de acción no es ajena la Argentina: corresponsales de los principales carteles del Norte ya están reclutando, por la fuerza o bajo engaños, víctimas en el interior.
Así lo afirmó la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho, una de las voces más autorizadas en la temática a nivel regional, de visita en el país para la presentación de su libro Esclavas del poder , en el que ha documentado un exhaustivo mapa de las redes de trata y explotación sexual de mujeres.
"Tengo evidencia clarísima de la presencia de carteles de droga [mexicanos] relacionados con la trata que ya están operando en la Argentina, en Córdoba y en una ruta hacia el norte del país, en muchos casos creando y aprovechando vínculos con pequeñas comunidades provinciales que están en situación de pobreza y cuya economía está dañada. Tanto Los Zetas como el Cartel de Sinaloa ya están aquí. Estos criminales organizados comenzaron a instalarse y están comprando seres humanos", afirmó Cacho, que se presentó el lunes pasado en el hotel Sofitel, patrocinada por su editor, Cristóbal Pera, de Random House Mondadori.
https://bolinfodecarlos.com.ar/170412_trata.htm
¿Por qué los alumnos le pegan a los docentes? Por Istoé.
Lo que iba a ser una entrega de evaluaciones escritas como cualquier otra, se convirtió en una discusión intimidante, seguida de agresión física. Insatisfecha con la nota, la estudiante tomó los argumentos académicos para cuestionar la corrección y avanzó hacia la profesora Christiane Souza Alves, durante la clase. "Ella me insultó con los peores insultos, después se arrojó sobre mí cuando salía del aula y me empujó", dice Christiane, quien, después de 13 años de docencia, estuvo un semestre con escolta para de la institución educativa a su casa, sufrió ataques de pánico y comenzó a tomar antidepresivos. El suyo es otro triste episodio de las estadísticas de violencia en el aula.
La economista Christiane es profesora universitaria pública, ambiente donde se ha incrementado el número de agresiones a docentes, al igual que en las escuelas privadas. "Ella gritó,"A vos te pagan para que me apruebes'", dice Christiane. La estudiante en cuestión, una joven de 20 años, sigue cursando en la universidad. Solo se le prohibido asistir a las clases de Christiane.
"La relación profesor-alumno terminó", afirma la profesora, quien pidió no identificar la institución en donde ocurrieron sus problemas pero se sabe que es en Minas Gerais, donde casi la mitad de las denuncias recibidas por una línea telefónica habilitada para abusos, proviene de la enseñanza privada. El servicio para denunciar abusos, pionero en Brasil, fue creado en 2011, en respuesta a la muerte del profesor Kassio Vinicius Castro de Gomes, en diciembre de 2010.
https://bolinfodecarlos.com.ar/170412_docentes.htm
Cuerpos que hablan: el paso a paso de una autopsia. Por Sol Amaya.
Unos huecos en la cabeza que parecían de un golpe que resultaron ser orificios de entrada de balas. Una sustancia extraña esparcida sobre los cadáveres de los tres hombres asesinados, que luego se descubrió que era cocaína. Leves manchas moradas en la pierna de una joven asesinada que permitieron establecer la data de muerte. Todos estos detalles, son los que descubren y analizan los médicos legistas durante la realización de una autopsia y que pueden ayudar a esclarecer un crimen.
Si bien la definición exacta de autopsia es "examen anatómico de un cadáver", en realidad el proceso conlleva mucho más que el análisis del cuerpo en sí. Y este proceso no comienza en la morgue, si no en el lugar del hecho. Muchos especialistas coinciden en que la descripción inicial del cadáver y todo lo hallado a su alrededor en la escena del crimen, conforman las ¾ partes de la autopsia.
https://bolinfodecarlos.com.ar/170412_autopsia.htm
El Juez liberó la nota que dejó el Dr. René Favaloro antes de suicidarse.
Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.
Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.
La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada). Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente. Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.
A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.
Este era nuestro único contacto.
https://bolinfodecarlos.com.ar/180412_favaloro.htm
El antiguo secreto de la flor de vida. Profecías 2012.
La mayoría de los profetas y de los pueblos indígenas del mundo ven venir un “gran cambio” para la Tierra y para toda la humanidad. Nosotros vemos este cambio por último, y específicamente como un vuelco planetario dimensional hacia un nuevo nivel de existencia, asociado con el cambio hacia la conciencia Crística o conciencia de unidad. En el capítulo final veremos más de cerca el gran cambio en sí mismo y lo que debemos entender sobre éste.
En este capítulo veremos de cerca la naturaleza del vuelco dimensional asociado a ese cambio para encontrar la sabiduría que puede vivirse ahora en la Tierra para darle equilibrio a estos cambios. Comprender la naturaleza del vuelco dimensional es una manera de acelerar nuestro crecimiento espiritual y también de utilizar en su mayor potencial el tiempo que nos queda en este hermoso planeta. Un vuelco dimensional sucede cuando un planeta o cualquier otro cuerpo cósmico se mueve de un nivel dimensional a otro.
En nuestro caso será de la tercera a la cuarta dimensión. Todo el planeta y todas las personas que habitan en él experimentarán la traslación de una dimensión a otra. Los nativos americanos creen que estamos en vías de movernos del cuarto mundo al quinto, cambio que será precedido por un día llamado el Día de la Purificación. La diferencia en los números es que ellos ven el Vacío como un mundo y comienzan a contar desde ese punto. Así que la tercera dimensión para los Melchizedeks y el cuarto mundo de los nativos americanos vienen siendo lo mismo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/190412_profecias.htm
Berni cuestionado por un informe de inteligencia. Por Alexis Di Capo.
En el despacho del Secretario de Seguridad Sergio Berni funciona ahora el comando de los grupos piqueteros que responden al cristinismo. Desde allí, este ex oficial del Ejército lleva adelante el plan de operaciones para jaquear la gestión de Mauricio Macri a través de movilizaciones de las villas de emergencia y los piqueteros. En medios de inteligencia circula en la última semana un informe sobre la trayectoria de Berni, que reproducimos completo.
Sergio Berni es médico cirujano de carrera y Teniente Coronel del Ejército Argentino.
Según consta en una denuncia presentada el 18 de octubre de 2006 ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del fiscal Manuel Garrido, Berni habría violado los deberes de funcionario público, el Código de Ética Pública y la Ley 19.101, “que regula el comportamiento de todo el personal militar”.
El ex mayor del Ejército Pedro Mercado y su esposa, Cecilia Pando, fueron los encargados de denunciar a Sergio Berni. Mercado explicó a PERFIL que uno de los argumentos de su retiro fue la participación directa o indirecta en cuestiones políticas. Berni estaría también violando el artículo 7 de la Ley Para el Personal Militar, que establece como uno de los deberes esenciales impuestos al personal militar en actividad “la no participación directa o indirecta en las actividades de los partidos políticos”.
El funcionario de Desarrollo Social ingresó en el equipo técnico de Alicia Kirchner el 4 de noviembre de 2003. En ese momento, ostentaba el rango de Mayor del Ejército. Eso no implicaba ninguna incompatibilidad; sin embargo, como la estadía de Berni dentro del Ministerio se prolongó más de seis meses, según consta en la denuncia de Mercado, tendría que haber sido pasado a disponibilidad dentro de la fuerza, cosa que no habría ocurrido.
https://bolinfodecarlos.com.ar/200412_berni.htm
El ataque al Portaviones HMS Invencible.
El día 30 de mayo de 1982 quedará en la historia de la aviación mundial, al realizarse la misión más riesgosa y audaz, considerada la más significativa en su tipo desde la Segunda Guerra Mundial. Muchas versiones se han escrito sobre que es lo que ha ocurrido con el portaaviones Invincible, la veracidad de su ataque y su posible hundimiento.
La Fuerza Aérea Argentina asegura que el buque fue atacado y dañado severamente. Sin embargo, Gran Bretaña aún no ha reconocido dicho ataque, e intenta demostrarlo con diversos testimonios que no concuerdan entre sí. Por otra parte, existe un testimonio que tampoco resulta muy esclarecedor: el de los pilotos. A continuación podrán leer como se desarrolló el ataque, y más adelante las diferentes versiones inglesas.
El relato a continuación refleja el testimonio de los dos pilotos sobrevivientes y el de los pilotos de los Sue (Super Etendard).
https://bolinfodecarlos.com.ar/200412_invencible.htm
Espionaje durante la Guerra de las Malvinas.
En Mayo de 1982, la Primer Ministro Británica, Margaret Thacher llegó a pensar que podía perder la Guerra de Malvinas. Los responsables de semejante temor fueron las (5) cinco duplas Avión / Misil (avión Super Etendart + misil Exocet AM-39), ambos de origen francés, operados desde Noviembre de 1981 por la Aviación Naval de la Armada Argentina. Este sistema de armas (avión+misil) no había sido probado ni adquirido por ninguna otra armada, incluida la Francesa, en la cual no había superado el período de pruebas.
En manos de la Armada Argentina, la dupla Super Etandart (SUE) + Exocet, tuvo su prueba de fuego en las aguas del Atlántico Sur y su éxito, además de, producir admiración mundial de los aviadores navales argentinos, transformarlos en blanco prioritario de las Fuerzas Especiales Británicas para su asesinato, produjo un profundo cambio en las tácticas del combate aeronaval moderno en todas las armadas del mundo.
En noviembre de 1981, solo cinco meses antes del desembarco argentino en Malvinas, la Armada Argentina había recibido solo (5) cinco misiles y solo (5) cinco aviones lanzadores, los restantes, otros (10) diez, deberían ser entregados por Francia al año siguiente (1982), nunca los entregaron, ni los aviones ni los misiles.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210412_espionaje.htm
El gran sudoeste de Norteamérica, un lugar de extremos, de pueblos antiguos y de espíritus que todavía parecen rondar por los cañones y planicies. Hace miles de años un pueblo ancestral floreció aquí y dejó huellas grandiosas en el sub-continente americano, grandes ciudades, moradas en los riscos y cámaras ceremoniales llamadas kivas: eran los anasazi, y hay quienes aún creen que su espíritu sigue vivo en estas tierras.
A finales del siglo XIX un gran descubrimiento tuvo lugar en el cañón del Chaco, en Nuevo México, catorce esqueletos se encontraron en una fosa común ¿Fueron asesinados?, como algunos creen, ¿sacrificados en rituales secretos?
https://bolinfodecarlos.com.ar/210412_anasazi.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.