En 24 horas, atacaron cuarteles en Montevideo y Posadas. Por Alexis Di Capo.
El general Mario Dotto, comandante de la Brigada de Monte Doce de Posadas, le explicó a Primera Edición del ataque armado que sufrió esa unidad el lunes pasado. Un día después, como informa Enfoques, una banda de extremistas etarras atacó el Comando Nacional del Ejército en Montevideo. A esta secuencia hay que sumarle la creciente actividad del EPP (Ejército Popular de Paraguay) el grupo guerrillero conectado a la FARC que acaba de adjudicarse en un comunicado el asesinato del policía Florencio Núñez. Según algunos analistas, estos hechos estarían conectados y hasta podrían formar parte de un plan para el retorno de la lucha armada en la región.
Detallan cómo fue el ataque al cuartel
· Así expresó el general Mario Dotto, comandante de la Brigada de Monte XII del Ejército en referencia a la reacción del personal ante los encapuchados.
Después del extraño episodio ocurrido en la Sección de Arsenales de la Brigada de Monte XII en esta capital, ayer el general Mario Gabriel Dotto, comandante de la Brigada, dialogó con Primera Edición y contó detalles de lo sucedido la madrugada del domingo en la que dos personas encapuchadas y armadas irrumpieron en la dependencia y fueron repelidos a tiros. “No puedo pensar en algo concreto de qué animó a estos intrusos a ingresar al cuartel, no hacer uso de las armas que tenían en su poder, huir sin disparar y sin concretar ninguna acción, no puedo hacer inferencias porque las hipótesis son múltiples”, afirmó.
Además explicó que el Ejército comunicó oficialmente a la Justicia Federal de lo ocurrido “y es la Justicia la que decidirá las acciones a seguir, quien valiéndose de un auxiliar de justicia, en este caso Gendarmería Nacional está llevando a cabo las acciones”. Con respecto al hecho en particular, Dotto detalló que en la guardia de la sección se encontraba el jefe de guardia, un suboficial del Ejército. “Aparece un individuo con pasamontañas y guantes empuñando una pistola 9 milímetros, no le habla al jefe de guardia sino que le hace señas con la punta de pistola para que se ponga de pie.
El jefe de guardia pensó que era una broma, pero se da cuenta que no cuando le pegó un culatazo en la cabeza”, explicó. Un detalle no menor es que el individuo que ingresó estaba vestido con ropa militar acomodada muy prolijamente como lo usaría un integrante de la fuerza, esto alimentaría la hipótesis que podrían estar familiarizados con la fuerza o ser ex integrantes de la misma. Asimismo, indicó que el golpe “no fue violento para lastimarlo, sí para dejarle un hematoma en la cabeza”.
Con el golpe, el jefe de guardia se percató de que no se trataba de una broma y “se da cuenta que fue sorprendido y este hombre sin hablarle le hace ingresar a la cocina, pegada a una habitación de descanso para los que están de guardia”, contó el general. En este sentido, al parecer, los desconocidos habrían pensado que el jefe de guardia se había quedado solo, ya que minuto antes de que ingresara el primero, dos soldados que estaban de guardia, salieron a hacer las recorridas del predio como es costumbre.
“Cuando van hacia atrás, a la habitación, el intruso no se percató que había otro suboficial descansando y es el que se sienta en la cama, carga el fusil, saca el seguro y abre fuego, de modo que este intruso se sorprendió de encontrarse con este suboficial”, indicó Dotto. Además dejó en claro que el desconocido no utilizó en ningún momento el arma.
Al darse cuenta que había sido descubierto y medio de disparos de FAL por parte del segundo suboficial, el intruso sale corriendo y es perseguido por los militares y ahí es cuando notaron que había un segundo hombre y un vehículo de apoyo, también vestido de militar y con capucha, afuera que al notar que fueron descubiertos huyó hacia la avenida Alem atravesando la cancha de polo, contó. El que ingresó huyó por el portón central de la avenida Centenario y “ahí deja huellas de sangre que Gendarmería recogió como material genético para pericias”.
Dotto aclaró además que “ninguno de los integrantes de la fuerza resultó lesionado. La sangre que se encontró es del delincuente que ingresó al cuartel, que está en la pared y en la salida”. Incluso el comandante de la Brigada de Monte XII afirma que el suboficial reaccionó al percibir “que se trata de un delincuente que ha ingresado adentro del cuartel y que está apuntándole con un arma y hace peligrar su vida y la de su compañero y por eso abre fuego”. La investigación de este caso continúa y está a cargo del Juzgado Federal de Posadas, Secretaría Dos.
Fuente: El Informador Público.
No tan a la derecha, Jefe. Por Alejandro Borensztein.
Osvaldo Papaleo fue el secretario de Prensa y Difusión del gobierno de Isabelita y uno de los alfiles de López Rega. En aquella época, desde ese cargo, se controlaban radios, canales, gráfica, cine y expresiones culturales en general. No sabe la emoción que me dio verlo. Tantos recuerdos. Fue hace mucho, pero como yo era un adolescente, son recuerdos marcados a fuego. Literalmente a fuego.
En 1974, los amigos de Papaleo entraron a los canales y le explicaron a sus dueños que era mejor que se fueran a sus casas sobre todo porque les pusieron un revolver en la cabeza a cada uno. Goar Mestre (canal 13), García (canal 11) y Romay (canal 9), entendieron inmediatamente la sugerencia.
Una vez que ocuparon los canales ¿a que no sabe a quién echaron primero? Exactamente: a mi viejo, Tato. Le prohibieron pisar un canal acusado de hacer “humor elitista”. Mi papá reclamó que al menos le pagaran su contrato. La respuesta fue una ráfaga de ametralladora en el frente de casa. Nos vino muy bien, porque el hall del edificio ya estaba viejo y había que reciclarlo. Para que mi viejo no se sienta solo, empezaron a prohibir a muchos otros artistas, así le hacían compañía y no se aburría.
A algunos más afortunados, los mandaron a pasear al exterior a través de una agencia de viajes que, creo que era de primera clase porque se llamaba Triple A. Entre mediados del 74 y fines del 75, hizo furor. Viajaban todos: Luis Brandoni; Héctor Alterio; Mercedes Sosa; Norman Brisky; Luis Politti; Tomás Eloy Martínez; David Stivel, y tantos más. Un éxito.
Los que no viajaban se quedaban paseando por Buenos Aires. No iban mucho al cine porque tampoco había demasiado para ver. En esa época existía el Ente de Calificación Cinematográfica, dirigido por Miguel Paulino Tato (imposible olvidar ese nombre), bajo la batuta de López Rega y Papaleo.
Prohibieron tantas películas que en todos los cines daban la misma: “Lo que el viento se llevó”, pero sin los besos de Clark Gable. Incluso prohibieron “La Patagonia rebelde”, donde dicen que usted hizo de extra. Sin saberlo, estos paladines de la libertad, frustraron su carrera artística.
La prohibición sobre mi viejo, dicho sea de paso, duró por el resto del gobierno de Isabel y la gestión de Papaleo, y siguió los primeros 3 años del Proceso. Ya que estaban … Con las radios tampoco había problemas. Salvo Continental, y un par más, las demás eran todas del Estado, pero hay que reconocer que se podía elogiar al Gobierno con absoluta libertad. La única radio donde el gobierno permitía que lo critiquen, era Radio Colonia.
Los medios gráficos también andaban fenómeno. Había tantos diarios y revistas que, para hacer un poco de lugar en los kioscos, decidieron prohibir algunos: entre muchos otros, prohibieron el diario Noticias con Bonasso y Verbitsky; el diario Crónica de García; la revista Satiricón con Blotta, Cascioli, Mactas, Dolina, Fontanarrosa, Osky, Guinzburg, Abrevaya, y tantos más.
¿A que no sabe qué diario clausuró Papaleo por 10 días, para coronar la faena? No me lo va a creer: La Opinión.
El decreto de clausura preparado por la Secretaría de Prensa y Difusión, acusaba al diario de Jacobo Timerman de pertenecer “a la subversión antinacional y buscar, no sólo deteriorar la imagen del Gobierno, sino destruir sus instituciones, provocar la guerra entre hermanos y sumir la nación en el caos”. Lindo, no? Por eso, cuando el martes vi que nuestro canciller aplaudía y se abrazaba con este buen señor, me caían lágrimas de emoción.
Sin duda, el paso de Héctor Timerman por la administración pública ya está en la historia, aunque no precisamente como un lord inglés. Bastante más cerca del peladito de “El Show de Benny Hill”, que de Winston Churchill.
Compañero Jefe, usted bien sabe que a la Compañera Jefa y a usted, yo los banco y los llevo en mi corazón, más allá de nuestros negocios bilaterales. Por eso, me permito sugerirle que cuando se alzan voces en nombre de la libertad de expresión, es bueno recordar lo que pasó en aquellos tiempos, que no fue otra cosa que el aperitivo de lo que vendría después, y que gracias a Dios, ha quedado definitivamente atrás. Esto vale para todos. También para usted.
Eso sí, la próxima vez, antes de abrir la boca, fíjese bien quién es el muñeco que le sentaron al lado suyo, por las dudas. Con todo respeto, por supuesto.
Fuente: Clarín.
No da Internet la mayoría de las alternativas oficiales a Fibertel. Por José Crettaz.
No son 389 ni 250, ni tal vez mucho menos. En realidad, nadie sabe bien cuántos son los proveedores de acceso a Internet en la Argentina, pero lo que cada día queda más claro para los usuarios es que no son todos los que dijo el Gobierno. El resultado de los sondeos que se hicieron sobre la lista de supuestos prestadores que publicó la Secretaría de Comunicaciones arroja la misma conclusión: la mayoría de esas empresas ya no existen, fueron absorbidas por alguno de los grandes operadores, se dedican a otra cosa, no atienden o no tienen habilitado el teléfono publicado o tienen áreas de cobertura restringidas a localidades o barrios muy específicos.
En el mejor de los casos, hay proveedores que sí prestan el servicio, pero lo hacen sobre las redes de ADSL de alguna de las dos principales telefónicas.
El largo listado con el que el ministro de Planificación, Julio De Vido, trató de impresionar a los desconcertados usuarios de Fibertel, que según el Gobierno deben cambiar de compañía ante la caducidad de la licencia de su prestador, en la realidad se reduce al puñado de empresas que la percepción más superficial indica que ofrecen Internet en el área metropolitana: las telefónicas con sus redes fijas (Speedy y Arnet) y móviles y los operadores de cable.
El interventor en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, les reconoció a los representantes de las asociaciones de consumidores que las solicitadas que ese organismo publicó el martes y el miércoles de esta semana con cientos de potenciales proveedores tenían errores.
"Hicimos nuestro relevamiento distrito por distrito, y hay algunas empresas que no existen. La respuesta que nos dio la CNC es que publicaron esas listas en crudo y que ahora las están depurando", dijo Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, que estuvo en la reunión. Esto también fue corroborado por Pedro Bucetti, de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), que a nombre de su entidad pidió "que el 0800 de la CNC funcione mejor y que haya un mail para consultas".
En el listado "depurado" que está disponible en la página del organismo en Internet, para la Capital Federal están publicados 22 oferentes, pero los problemas siguen. Fuera de Telefónica, Telecom y Telmex; de los operadores de telefonía celular Movistar, Personal y Claro, y de Telecentro, son muy pocos los operadores que ofrecen el servicio y, en general, dependen de las redes principales. "Nada que ver, no damos ese servicio. Ya llamaron demasiadas personas para preguntar", dijeron en IFX Networks. "Nosotros estamos a más de 800 kilómetros de Capital", afirmaron en la Cooperativa de Electricidad de Pedro Luro, que figura como potencial proveedor de Internet en la Capital Federal aunque esté cerca de Bahía Blanca.
El listado sin depurar era peor: figuraban operadores de dial up (acceso telefónico que no es de banda ancha y está prácticamente desaparecido), como Alternativa Gratis o Atlántida Digital, y empresas que ya no existen porque fueron absorbidas por otras, como Diveo, Winstar y Metrored, cuyos nuevos dueños no ofrecen servicio residencial. Allí había firmas legendarias, como Hard Comunication, del ex novio de Susana Giménez Jorge "Corcho" Rodríguez, que ofrecía servicios telefónicos para concursos televisivos. Y otras que ofrecen servicios de alarmas conectadas, como ADT. Hasta el Correo oficial, el mismo que transporta sobres y paquetes, figuraba en ese listado como proveedor de Internet.
Descargo de Cablevisión
En tanto, Cablevisión presentó ayer su descargo ante la CNC, instancia administrativa que debe agotar antes de ir a la Justicia, y rebatió la caducidad ordenada por el Gobierno con los argumentos que viene exponiendo. "Fibertel SA no transfirió ni se desprendió de sus derechos y obligaciones a favor de un tercero, tal como en forma temeraria y maliciosa intenta interpretar la administración, sino que las actividades de Fibertel SA continúan hoy en cabeza de su absorbente, es decir, Cablevisión SA, en total consonancia con las normas aplicables y los principios que rigen el marco jurídico de las telecomunicaciones", argumentó la empresa, contra el argumento oficial que hace eje en la disolución de la empresa.
Fuente: La Nación.
Incautan un millar de Kalashnikov en Tres Arroyos. Por Alexis Di Capo.
El viernes pasado, en proximidades de Tres Arroyos, fue interceptado un camión con un container, requisándose 960 fusiles AK-47, universalmente conocidos como Kalashnikov. La operación la llevaron a cabo efectivos de la Policía Provincial y de la Gendarmería Nacional.
La importancia del armamento incautado dio lugar a una investigación que trasciende la simple comisión de un delito. Los AK-47 no son usados por ninguna fuerza militar o de seguridad en la Argentina. Sí los usan, por ejemplo, las fuerzas armadas de Venezuela. Un año atrás, los carabineros chilenos detuvieron a grupos insurgentes mapuches que usaban este armamento, posiblemente provisto por las FARC. La Kalashnikov fue históricamente el arma más popular entre los movimientos armados de izquierda de África y el sudeste asiático.
Hipótesis y preguntas
Investigadores de la Gendarmería Nacional estarían trabajando sobre las siguientes hipótesis: El cargamento podría haber ingresado al país por Bahía Blanca o por algún puerto patagónico y su destino sería la Triple Frontera. El reciente ataque armado al Comando de la Brigada Doce de Infantería de Posadas está entre los hechos que podrían tal vez tener vinculación con el impresionante cargamento secuestrado.
Trascendió que el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, habría intervenido personalmente para ordenar que el hecho se mantenga en el más estricto secreto. Las versiones de que grupos de ultraizquierda están realizando entrenamiento militar afectarían políticamente al gobierno, sobre todo teniendo en cuenta que varios de los grupos bajo la lupa reciben abundante financiamiento oficial. Si el cargamento estaba destinado a su uso en el país, desde ya que habría que descartar cualquier hipótesis de delito común. Por otra parte, no hay antecedentes de bandas de delincuentes que utilicen este tipo de material bélico.
Fuente: El Informador Público.
Burger King no es kirchnerista. Por Susana Merlo.
Brasil acaba de comprar, por U$S 4.000 millones, la 2ª cadena estadounidense de restaurantes de comida rápida, con 12.000 locales en 75 países y una de las marcas mundiales de hamburguesas más conocida –Burger King-, mientras en la Argentina cierran los frigoríficos (incluidos algunos de capitales brasileños), por la crisis que enfrenta la industria ante la falta de materia prima (hacienda).
Tal vez, esta pequeña y controvertida anécdota sirva para magnificar las diferencias que hoy “separan” a los dos principales socios del Mercosur, y magnificar los resultados de las políticas internas llevadas a cabo por cada uno de los países. En un caso, con el representante del PT, Partido de los Trabajadores brasileño, Ignacio Lula Da Silva, el país se convirtió en muy poco tiempo en uno de los líderes agroalimentarios mundiales, además de uno de los países con mayor crecimiento, y atracción de capitales. En el otro, tras 7 años de Administración K, la Argentina sigue retrocediendo y perdiendo posiciones, incluso ante Brasil, y no sólo en materia alimentaria.
Volviendo a la ganadería, hoy Brasil ya está consolidado como el principal exportador mundial de carne vacuna (además de pollo, y muy importante en cerdo), su stock ronda los 200 millones de cabezas, y sigue comprando empresas relacionadas con la actividad en la región y en el resto del mundo. ¡Ah!, y no tiene retenciones.
Argentina perdió cerca de 12 millones de cabezas en el último quinquenio, exporta menos de un tercio de los que vendía en los ’90; cierra sus frigoríficos y ya bajó más de 20 kilos el consumo anual por persona, debido a los precios de la carne y al déficit de oferta de hacienda. ¡Ah!, y tiene retenciones.
Dos mundos contrapuestos
Tal vez se podría argumentar que en este lapso, el gigantesco país vecino retrocedió en algunos rubros pero, la realidad, es que avanzó en la mayoría de ellos: vinos, frutas, jugos, leche, etc., etc. Y no sólo eso, también lo hizo en energía, petróleo, inversiones, y otras cuestiones “menores”.
También se podría justificar que en igual período Argentina avanzó en otros ítems que podrían haber llevado al retroceso relativo de la producción de carne, pero esto sólo fue así en el caso de la soja, ya que después se retrocedió en trigo, girasol, leche, sorgo, algodón…Y también en energía, combustible, inversiones, etc., etc.
La realidad es que la falta de incentivos, la inestabilidad de las reglas, y la inseguridad en una actividad en que la intervención oficial es continua determinó que a pesar de las excelentes perspectivas internacionales, a partir del inédito cierre de las exportaciones de carne en marzo de 2006, primero se frenara el crecimiento, para luego entrar en una geométrica liquidación de vientres (las “fábricas” de terneros) que prácticamente duró hasta ahora.
Tanto es así que hasta Uruguay, de extensión sensiblemente menor, no sólo exporta más carne vacuna que Argentina, si no que por primera vez superó el consumo interno de carne, aventajando a la ingesta local en 1,5 kg. por habitante y por año, en parte, debido a los muy buenos y baratos asados que le provee a los uruguayos. Y esto es factible justamente, por la muy buena performance exportadora que tienen. Los números le cierran.
¡Ah!, y tampoco tiene retenciones. Mucho menos se le ocurriría cerrar las exportaciones de carne, aunque los gobiernos de Tabaré Vázquez, o el actual de Pepe Mujica no se pueden calificar, justamente, de liberales”, o de “derecha”. Y tal vez ese sea exactamente el problema, pretender ideologizar hacia un lado, lo que el sentido común indica que va hacia el otro.
Seguramente también Brasil, Uruguay o Chile, pretenden “defender la mesa de los brasileños, los uruguayos, o los chilenos”. La diferencia es que efectivamente lo logran. Producen más, crecen, generan más valor agregado, más puestos de trabajo, atraen más capitales, el Estado es protector, nadie tiene miedo...
El mundo actual, y los países vecinos en particular, son pragmáticos. Ese es el mundo de los negocios. El dogma quedó para la academia. Y ahora, para colmo, nos dicen que “hay un acuerdo estratégico” con Brasil para salir a los mercados en forma conjunta, en lugar de competir entre los socios...
¿Quién puede creer en un acuerdo si ni siquiera se puede cumplir con el abastecimiento ya pactado, ejemplo, en trigo?
¿Podría Lula Da Silva celebrar un acuerdo con quien, debido a su política interna, está perjudicando a inversotes de buena fe, como está pasando con los capitales brasileños que vinieron a la Argentina al sector frigorífico? De hecho, se dice que ya rondan en 20 plantas, las que cerraron de grupos de Brasil. ¡Pero si Argentina ya no está pudiendo ni con su consumo interno!, ¿qué acuerdo de ventas a terceras zonas puede comprometer?
De ahí que, más vale, los dichos hayan constituido seguramente un “error de interpretación”. Lo que si es cierto, es que Brasil acaba de lanzar una línea de créditos a tasas y plazos muy favorables, para todas aquellas empresas argentinas que quieran proveerse de bienes brasileños. ¡Así sí que es linda la intervención del Estado!!!
Fuente: Urgente24.
Los Kirchner aumentaron la lista de víctimas del ‘Nunca más’. Por Ceferino Reato.
Fernando Abal Medina, el primer jefe de Montoneros y principal “bronce” de la guerrilla peronista, encabeza los nuevos listados de desaparecidos elaborados por el kirchnerismo, que han sido ordenados como anexos del Nunca más, el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) creada en 1983 por Raúl Alfonsín.
Abal Medina figura en esos nuevos listados como víctima de “ejecución sumaria”, una categoría creada por la Secretaría de Derechos Humanos durante el gobierno de Néstor Kirchner, que se refiere a personas muertas antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976.
Abal Medina, de cuya muerte se cumplen cuarenta años este martes, no está sólo: en 2006, cuando el nuevo Nunca más fue dado a publicidad por el Gobierno, lo acompañaban 525 personas que también eran consideradas víctimas de “ejecución sumaria”. Había de todo: víctimas de grupos paramilitares, como la Triple A, pero también guerrilleros muertos en tiroteos con la Policía y mientras atacaban cuarteles militares durante los gobiernos constitucionales del peronismo, entre 1973 y 1976.
Entre ellos, figuraban ocho de los doce guerrilleros caídos en el intento de copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29, ubicado en los suburbios de Formosa, en la siesta del domingo 5 de octubre de 1975, durante el gobierno de Isabel Perón.
La decisión de Kirchner de “actualizar” los listados del Nunca más trasciende los objetivos originales de la Conadep. El decreto de Alfonsín había establecido que debía abocarse a “esclarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridos en el país” en la última dictadura militar, entre 1976 y 1983.
Pero es congruente con la vocación del kirchnerismo de reescribir la historia de los setenta en favor de los jóvenes que dieron su vida por una Argentina mejor, más libre e igualitaria, de los cuales los Kirchner, sus funcionarios y sus aliados se consideran los legítimos herederos.
Más allá de esa decisión, la verdad histórica, por lo menos hasta ahora, es que muchos de ellos no murieron en una “ejecución sumaria”, es decir en una suerte de fusilamiento sin juicio, indefensos. Eso no parece haber ocurrido con los doce guerrilleros caídos en Formosa. Tampoco con Abal Medina, un joven que, en el proceso de peronización y radicalización de amplios sectores juveniles fecundado por las dictaduras que se sucedieron en la Argentina, fundó Montoneros junto a su novia, Norma Arrostito, Mario Firmenich, Carlos Ramus y otros.
Abal Medina y Arrostito ya habían recibido instrucción militar en Cuba, cuando el 29 de mayo de 1970 secuestraron al general Pedro Eugenio Aramburu, presidente durante la llamada Revolución Libertadora, el golpe que desalojó a Juan Domingo Perón, en 1955. Ese fue el debut de Montoneros.
De acuerdo con la versión oficial, relatada por Firmenich y Arrostito a una revista partidaria, los jóvenes guerrilleros se constituyeron en un tribunal revolucionario que juzgó a Aramburu por sus “crímenes contra el pueblo” y lo condenó a muerte. La sentencia fue ejecutada por Abal Medina en su condición de jefe.
El cautiverio y ejecución de Aramburu ocurrió en el casco de una estancia en Timote, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, propiedad de los padres de Ramus. Tres meses después, el 7 de septiembre de 1970, Abal Medina y Ramus fueron abatidos en la pizzería La Rueda, en el Gran Buenos Aires. Salvo que los Kirchner y sus funcionarios tengan otra información, Abal Medina cayó en un tiroteo con la Policía. Ramus murió cuando quiso lanzar una granada que le estalló en la mano.
Las muertes de Abal Medina y Ramus fueron tan impactantes para los guerrilleros peronistas que el 7 de septiembre pasó a ser considerado por ellos y por sus numerosos simpatizantes como el Día del Montonero.
El abogado Eugenio Aramburu, hijo del general, dice que “no sabía que Abal Medina estaba allí. Esto pone de manifiesto que quienes están hoy en el poder tienen una parcialidad muy grande respecto de un sector determinado, que se contrapone con la actitud de acoso permanente que mantienen contra otro sector. Creo que esto no le hace bien a la sociedad argentina”.
La fuente. En los nuevos listados de la Conadep la fuente de información de estos casos de “ejecución sumaria” es el Redefa, el Registro de Fallecidos de la Ley Nº 24.411, sancionada y promulgada durante el gobierno de Carlos Menem, que estableció una indemnización para los desaparecidos y para los herederos de “toda persona que hubiese fallecido como consecuencia del accionar de las fuerzas armadas, de seguridad, o de cualquier grupo paramilitar con anterioridad al 10 de diciembre de 1983”.
De acuerdo con el ex senador Eduardo Menem, que estuvo a cargo de la presidencia del Senado en la sesión en la que se debatió ese proyecto, el 7 de diciembre de 1994, el sentido de la Ley “era muy claro: reparar a todas las víctimas de la represión ilegal de los militares, incluso antes del golpe del 24 de marzo de 1976. Por ejemplo, en el caso de la masacre de Trelew, en 1972. Y también a las víctimas de los grupos paramilitares, como la Triple A. Pero para mí no se debe aplicar a los ataques a cuarteles como el de Formosa, en democracia”.
En marzo de 2010, cada uno de esos beneficios extraordinarios equivalía a 620.919 pesos; ese mes, los padres de los diez soldados conscriptos muertos durante el ataque en Formosa cobraban una pensión mensual de 842 pesos; es decir que la madre de Edmundo Sosa, un muchacho sin padre y que había postergado su baja para que se fuera en su lugar un compañero que era más pobre que él pero que tenía ya dos hijos que alimentar, debería cobrar ese dinero todos los meses durante más de 61 años de su vida para llegar a la suma ya percibida por los parientes de cada uno de esos ocho guerrilleros.
Desde 2006, continuaron los pagos por este concepto: el 15 de junio de 2010, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación me informó por e-mail que el total de “fallecidos anteriores al 24/03/76 dictaminados procedentes” era de “553”, 27 más que cuatro años antes.
Los nombres de esos ocho guerrilleros muertos en Formosa aparecen también en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado inaugurado el 7 de noviembre de 2007 frente al Río de la Plata, en la costanera norte porteña, por Kirchner y la presidenta electa, Cristina Fernández.
Este monumento había sido aprobado el 21 de julio de 1998, cuando la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la ley número 46, que en su artículo primero destinó un espacio en la franja costera para homenajear a “los detenidos, desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado durante los años ‘70 e inicios de los ‘80, hasta la recuperación del Estado de Derecho”.
También en este caso, como en el de la lista de la Conadep, hubo un “estiramiento” del alcance de la norma hacia los “caídos en combate”, como indicó el discurso leído por la Comisión Pro Monumento en la inauguración ofical.
Peripecias del expediente
La investigación de la Justicia Federal sobre el ataque al cuartel de Formosa se inició con un informe preliminar, el 5 de octubre de 1975, del sargento ayudante Luis Ceferino Falcón, jefe de los gendarmes que custodiaban el aeropuerto internacional El Pucú, y a mediados de 2009 terminaba con una respuesta del juzgado al pedido del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, sobre el certificado de defunción de uno de los guerrilleros.
La causa, que sigue abierta, acumulaba once cuerpos; el último de ellos era formado por los pedidos de certificados de defunción realizados por los abogados de los parientes de los guerrilleros que, según todo indica, fueron abatidos en el cuartel, durante el combate con los defensores del ejército, soldados conscriptos en su gran mayoría, y de los funcionarios que en los últimos años encabezaron la Secretaría de Derechos Humanos, como Duhalde y la actual diputada Diana Conti, que estuvo allí durante el gobierno de la Alianza.
La Ley Nº 24.411 es la que establece las indemnizaciones para los parientes de desaparecidos y muertos antes del 10 de diciembre de 1983.
En las últimas fojas del expediente judicial, el 22 de agosto de 2007, el secretario Duhalde preguntó al juzgado por la inscripción de la defunción de Oscar Ramón Boero, “quien poseía documentación como Emilio Agustín Chiocca”. La respuesta llegó el 19 de noviembre de 2008, junto con las constancias de fallecimiento de otros dos guerrilleros; a fines de julio de 2009, ésa era la última foja de todo el expediente.
Fuente: Diario Perfil.
La Cámpora gana espacio en el entorno kirchnerista. Por Mariana Verón.
Suelen juntarse por las noches en el restaurante y centro cultural El Tasso, en San Telmo. Salvo algunas excepciones, casi ninguno viste de traje, incluso cuando visitan a Néstor Kirchner en la quinta de Olivos. Prefieren los jeans caídos, las zapatillas, y las camperas informales. Se hicieron fuertes en el Gobierno tras la pelea con el campo, en 2008, y tienen como mentor, hoy algo alejado de la militancia, al hijo mayor del matrimonio presidencial, Máximo.
En los últimos meses, varios de los militantes de La Cámpora, la agrupación que creó el hijo de los Kirchner en Río Gallegos, escalaron posiciones en la estructura gubernamental y frecuentan con asiduidad la quinta presidencial. Tienen revista propia, sitios de Internet, militan en comedores, se expanden por las provincias y llegaron a la Universidad de Buenos Aires para promover las ideas del oficialismo dentro de la Federación Universitaria (FUBA).
Los jóvenes K están esparcidos en tres líneas centrales, cuya cabeza central es La Cámpora. La agrupación está dirigida hoy por Andrés Larroque, un militante de 32 años que presidió en 1996 el centro de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires. Creó comedores comunitarios y fundó el Frente Barrial 19 de Diciembre de Villa Lugano, Bajo Flores y Villa Soldati. Su mayor logro fue acceder a la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, que depende de la jefatura de Gabinete. Su llegada provocó el alejamiento de la entonces titular, Marta Oyhanarte, que denunció "obstáculos" por parte de Aníbal Fernández para ejercer su función.
Dentro de su subsecretaria trabaja también Jordana Timerman, hija del canciller Héctor Timerman, nombrada asesora el pasado 9 de junio. El decreto de nombramiento requirió por parte de Aníbal Fernández una cláusula de excepcionalidad. Por ser de nacionalidad norteamericana, la joven no podía acceder a un cargo en la administración nacional. De todas maneras, contaron fuentes de La Cámpora a LA NACIÓN, la hija del canciller no milita en la agrupación.
La cercanía de Cabandié
Detrás de Larroque y de muy buena llegada al matrimonio presidencial está el legislador porteño Juan Cabandié, amigo de Máximo, que supo ganarse la confianza de Néstor y de Cristina Kirchner, quien suele repetir que quiere a Cabandié como a sus hijos. Le dispensa un trato de cariño. Cabandié fue el nieto número 77 recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo y hoy es secretario de la juventud en el PJ a nivel nacional.
"La Cámpora es la nave insignia de todas las agrupaciones", resumió a LA NACIÓN Federico Martelli, secretario general del Movimiento de Unidad Popular (MUP), otra de las organizaciones de jóvenes kirchneristas. Martelli es director de Comunicaciones en Red del Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Alicia Kirchner. "Mi trabajo es fortalecer a los medios del interior y a las pymes barriales para que tengan acceso a la pauta oficial", explicó Martelli.
Otro joven funcionario con peso propio es Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas Argentinas. La Presidenta lo llama Marianito. Es hijo del diputado Héctor Recalde, mano derecha del líder de la CGT, Hugo Moyano. Algunos jóvenes kirchneristas atribuyen su nombramiento a su militancia en La Cámpora. Otros, en cambio, definen su llegada a Aerolíneas como un gesto hacia Moyano.
Recalde, Cabandié y Larroque siempre andan juntos en los actos de la Presidenta en la Casa Rosada. Son el trío de jóvenes K más influyentes en el mundo oficialista.
La tercera línea es José Ottavis, también funcionario. Es secretario de la JP en la provincia de Buenos Aires, uno de los bastiones en los cuales Kirchner ordenó fortalecer la militancia. Aunque fue su socio fundador y la llevó a nivel nacional, Ottavis está hoy algo alejado de La Cámpora. Ganó influencia en el equipo del ministro de Economía, Amado Boudou, que ya recorre la provincia y está lanzado a la carrera por la gobernación. Tiene el privilegio de contar con despacho propio en la Casa Rosada: es director de Estudios Políticos y Monitoreo de la Secretaría General de la Presidencia, que comanda Oscar Parrilli.
Otro que accedió a un cargo es Iván Heyn, de 32 años, también militante de La Cámpora. Fue nombrado presidente de la Corporación Puerto Madero. Los jóvenes en el poder se reparten, además, en varias dependencias estatales. "Tenemos muchos militantes mezclados como asesores", confió una fuente.
La juventud, al mando de La Cámpora, prepara para el 14 de septiembre en el Luna Park el lanzamiento de una corriente más amplia: los "Sub 45". Incluyen en el grupo a Diego Bossio, director de la Anses, y una de las últimas incorporaciones de Néstor Kirchner a los picaditos de los viernes en Olivos.
Fuente: La Nación.
Verifique si figura como "afiliado" en algún partido político.
Se acaba de crear un sitio web del Poder Judicial de la Nación que permite averiguar online si uno se encuentra afiliado (voluntaria o inadvertidamente) a algún partido político. Se ha comprobado que hay personas que figuran como afiliadas a un partido y nunca lo hicieron, debido a oscuras maniobras de los partidos políticos. Por esa razón se sugiere efectuar esta comprobación para reclamar a la justicia electoral si se verifica alguna anomalía
El sistema le dirá solo si esta o no afiliado a algún partido. Si lo estuviera, deberá dirigirse a la justicia electoral para conocer a que partido se encuentra afiliado y solicitar o no ser removido de la afiliación. Visite este sitio http://afiliados.pjn.gov.ar/
Los adolescentes que toman escuelas. Por Manuel A. Solanet.
No hay ley alguna ni reglamento que diga que los alumnos de una escuela secundaria puedan autoconvocarse en asamblea para decidir cuestiones por encima de sus autoridades y maestros. Ni siquiera hay usos y costumbres ni jurisprudencia en tal sentido que puedan ser invocados para respaldar un hecho de esas características.
Pero lo cierto es que, en la Ciudad de Buenos Aires, grupos de alumnos adolescentes decidieron nada menos que tomar sus colegios e impedir la entrada de otros alumnos y docentes y suspender el dictado de clases. Los chicos pasaron, así, por sobre la autoridad de los directores, sometiéndoles compulsivamente, les gustara o no, a aceptar la situación. Las autoridades del gobierno de la Ciudad, de la que dependen las escuelas públicas, no pudieron o no quisieron poner las cosas en su lugar.
Los argumentos esgrimidos en la protesta se refirieron a cuestiones edilicias. Frente al micrófono, no hubo estudiante movilizado al que no se le hubiera derrumbado un techo o llovido en las aulas. Todos se mostraron imposibilitados de estudiar por el frío, la lluvia o la clausura de los baños. El tono de la protesta daba a entender que estas falencias son terminales y que no habían existido antes, sino que se han agravado dramáticamente durante la actual gestión del gobierno de la Ciudad. Aquellos padres que acompañaron la rebelión de sus hijos probablemente no recordaban algunos fríos y precariedades que ellos también debieron padecer en su época escolar.
De las más de 1.000 escuelas públicas de la Ciudad, los disturbios y tomas abarcaron sólo alrededor de 40. Además, dentro de estas, el activismo comprendió no más del 15% de los alumnos. Los demás sólo se dejaron llevar o intimidar. La actitud de las autoridades escolares varió entre la resignación, el acompañamiento o el impulso.
Los gremios docentes, dominados por el activismo de izquierda, crearon el suficiente clima como para que ningún director, maestro o profesor resistiera la rebelión. Antes bien, hubo acompañamiento, tanto por la rapidez con que se acató la decisión de las asambleas adolescentes como por la presencia docente en piquetes y cortes de calles.
La actitud y el planteo negociador del ministro de Educación de la Ciudad alimentaron el eco de la rebelión y alentaron aun más a los revoltosos. Adolescentes de barba rala reclamaban, frente a las cámaras de televisión, ser recibidos, de inmediato, por el ministro y que, además, se les exhibieran y garantizasen los programas de obras. El resultado ha sido un ruido mediático que dejó la impresión de que se produjo casi una réplica del Mayo francés.
El trasfondo político ideológico de estos episodios se ha hecho evidente por la metodología y por todo lo que ha rodeado su desarrollo. La militancia de muchos padres activos, así como los apoyos explícitos de agrupaciones universitarias y políticas no han dejado muchas dudas al respecto. Se plegaron la FUBA, el Partido Obrero, los dirigentes estudiantiles y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y otros de similar coloratura. Y hasta la presidenta sumó su respaldo. La misma apoyatura e impulso que se observó en las tomas de la fábrica Kraft o en los paros combativos en los subterráneos.
Hay una peligrosa gimnasia revolucionaria que no entiende de leyes ni de respeto y que ya en otras épocas llevó el país a dramas mayores. Al menos, advirtámoslo.
Manuel A. Solanet es presidente de Infupa y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería.
Fuente: La Nueva.
Apenas un mes transcurrió del trágico derrumbe en el gimnasio de Villa Urquiza donde 3 personas resultaron muertas y 11 heridas. En la madrugada de hoy, un entre piso en un bar de Palermo se cobra otras 2 personas muertas y más de 20 heridos. La magnitud de la tragedia parece no ser considerada por las autoridades de la ciudad de Buenos Aires. “Bar habilitado para fiestas privadas” fueron las primeras declaraciones de los representantes del Ejecutivo. Como si la responsabilidad fuera privada. Esta manera de afrontar la política tratando de deslindar siempre las culpas en terceras personas, es la política de reemplazar lo público por lo privado.
El bar de Palermo así como el gimnasio de Villa Urquiza estaban habilitados por el Gobierno de Macri, el responsable de lo ocurrido es Macri y todo su Gobierno. A las autoridades del Ejecutivo cada vez que acontece un episodio para lamentar consecuencias en la ciudad de Buenos Aires, todo lo que se les ocurre es salir a declarar evasivas.
De a 2 y 3 muertos por derrumbe, se llega a 200 en menos tiempo de lo que el Jefe de Gobierno y sus “equipos técnicos” pueden imaginar. Lo importante no es cuántos y a esto debieran prestar atención todos los que tienen responsabilidades en preservar la calidad de vida de los porteños.
Mientras tanto Macri pasea por Europa y la ciudad se derrumba, la salud se derrumba, la educación se derrumba, la…
Un párrafo aparte merecen los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires. Los seguidores de Macri en todos los temas se comportan como cómplices de la no gestión del contrabandista. ¿Y los opositores al Jefe de Gobierno, dónde están? ¿Sólo para la foto, las cámaras de TV o esperando instrucciones?
Por último, tenemos la obligación moral de codificar un mensaje para los compañeros seguidores del Proyecto Nacional y Popular: No sólo hay que ser, sino parecer.
Fuente: Megafón.
Las nuevas drogas de moda de la noche.
Y es que, desde los pasados Juegos Olímpicos de China de 2008, coincidiendo con el aumento de la seguridad en el país asiático, la cantidad de éxtasis que circula en el mercado cayó drásticamente, al reducirse la venta de uno de los precursores que sintetizaba la sustancia estupefaciente. Ante esta situación, consumidores de MDMA cambiaron su ingesta por otras drogas, tal y como detectó la Unidad de Drogas de la Policía y otras entidades.
Una de ellas es Energy Control (EC), un proyecto de la Asociación Bienestar y Desarrollo, una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a prevenir los riesgos del consumo de drogas. Según explicaron a Europa Press, los últimos meses están observando la entrada de MDMA con purezas superiores al 70 por ciento y algunas muestras del 90 por ciento, algo que en el último año era excepcional.
Una de las preocupaciones de los expertos es la forma de consumir el MDMA, que ha cambiado el formato pastilla por el de formato cristal, es decir, desde el último lustro la sustancia ha pasado de ser ingerida a chupada, mayoritariamente, lo que dificulta el control de su consumo y puede generar sobredosis y graves problemas de salud en forma de aumento de la presión sanguínea y fallos cardiacos y circulatorios.
Entre las nuevas drogas que sustituyeron al éxtasis está el denominado 'Nexus' o 2CB, que era vendido como MDMA, pero que en realidad se trata de un derivado anfetamínico, cuyos efectos subjetivos andan a caballo entre el MDMA y el LSD. El riesgo más importante es la gran variabilidad de efectos que existe con un pequeño aumento de la dosis. Un dosis media ronda los 10-15 miligramos, cuyos efectos son más anfetamínicos y a medida que se aumenta la dosis (2-5 miligramos) los efectos se acercan más al LSD (efectos alucinógenos), alertó la técnico de EC, Laura Moreno.
Otro de los estupefacientes que han entrado recientemente a las salas de fiesta madrileñas es la Mefedrona, un derivado anfetamínico y con efectos parecidos al MDMA. Se trata en realidad de un fertilizante para plantas que se vende a través de Internet de forma legal.
Las características de esta nueva droga, prohibida en Reino Unido por estar vinculada a varias muertes y que los expertos han visto circular en la última fiesta de Klubbers Day, por ejemplo, es que sus efectos "suben" de manera muy rápida, al igual que sus "bajadas". También comparten los efectos secundarios igual que provocan, como tensión mandibular, taquicardias y vasoconstricción.
Cuando se habla de datos de sustancias más consumidas hay que distinguir las que se usan habitualmente y las que están asociadas puntualmente a fiestas. Así, en el verano éstas últimas suelen tomar el testigo de las más habituales como la cocaína, alcohol y el cannabis que son, por este orden, las que provocan más urgencias hospitalarias en la Comunidad de Madrid, según datos de la Agencia Antidroga.
Por el contrario, la sustancias procedentes de Madrid, recogidas principalmente en fiestas electrónicas y 'raves' ilegales y que llegan al laboratorio que Energy Control tiene en Barcelona, son la mitad de éxtasis. Le sigue la cocaína, ya todo un clásico, con un 12 por ciento, seguido por el speed y el nexus.
Fuente: La Flecha.
Cuidado con los gitanos. Por Francisco Seminario.
Cuidado, decían los mayores, se roban a los chicos, son estafadores, gente peligrosa. Desconfiá siempre de ellos, advertían. Las polleras largas y coloridas de las mujeres, suspiro de las hermanas, daban cuerpo a la sospecha: parecían capaces de ocultar a un niño entre sus pliegues. Sus muchos anillos sin duda eran robados. Y sus palabras y su hablar extraño, cargados de exotismo centroeuropeo, no eran más que un engaño de sirenas, monótono y cautivante.
Claramente escondían segundas intenciones en su invitación al diálogo, en su insinuante roce de manos. Pero las peores presunciones se veían confirmadas -quién podría negarlo- cuando aparecían los hombres. El rostro delgado, la barba mal afeitada, la mirada furtiva, parecían estar siempre al acecho, listos para el zarpazo. Seguramente llevaban un cuchillo en el cinto. O un arma de fuego.
Las madres tomaban de la mano a sus hijos cuando las veían avanzar en grupo por una vereda cualquiera, ocultaban sus alianzas y de a poco aceleraban el paso, pretendiendo que nadie lo notara. Había, a pesar de todo, algo vergonzoso en el temor. Algo inconfesable en el rechazo. Los padres evitaban el trato con ellos y, mucho más, el negocio. Porque siempre había una transacción posible y riesgosa, por un automóvil, por un repuesto, por unos litros de nafta en una ruta desierta...
Después comprendí que los gitanos eran los dueños del futuro. Que sabían leer el destino escrito en las manos. Que sus ojos descoloridos eran capaces de penetrar el alma. Entonces, supuse, había que evitarlos porque eran intérpretes de lo misterioso y lo oculto. Quizá habían pactado con el demonio. O eran herederos de una maldición. Cuidado, otra vez. Son gente peligrosa.
Pero un aura de magia los rodeaba pese a todo. Y los volvía fascinantes. En sus merodeos había una posibilidad de fuga. ¿Y si me llevan? La pregunta era siempre el inicio de una aventura imaginaria, de un deambular infinito por geografías sin frontera. Las tiendas eran el símbolo atávico de esa vida errante. Los autos desvencijados y la pobreza evidente, los signos visibles de una elección. De alguna manera su nomadismo interpelaba e incomodaba con igual intensidad. Los dueños del futuro y de la magia, entendíamos por fin, eran también los dueños de la libertad.
Ahora nos enteramos de que decenas de gitanos fueron expulsados de Francia, como antes de otros países, y que muchos más los podrían seguir. De que muchos de ellos, inmigrantes ilegales en un mundo que conquistó el sedentarismo pero quedó prisionero de su conquista, son considerados peligrosos.
De que los hijos de los gitanos que delincan podrían perder la ciudadanía francesa si prospera una iniciativa del gobierno de Nicolas Sarkozy que huele a proselitismo de la peor especie. Y la pérdida mayor no parece la de estos gitanos errantes sino la de Francia, como país y como símbolo. Habrá madres más tranquilas, quizá. Padres menos atentos a la amenaza. Pero ya no habrá lugar para esa tradición ancestral de magia y aventura que al resto nos hace un poco más libres, aunque sólo sea en un rincón de la imaginación.
Fuente: La Nación.
El fisico ingles Stephen Hawking afirma, en un nuevo libro que coincide con la visita del Papa, que el Universo se creo por sí mismo. «The Times» usa al físico para fomentar el «nuevo ateismo» en vísperas del viaje papal a Reino Unido. Hawking dice que «el Universo se creo a si mismo», pero no lo justifica ni desde la física ni desde la matemática.
Son solo tres párrafos de un libro que el físico Stephen Hawking esta a punto de publicar, pero al rotativo británico «The Times» le han bastado para dedicarle la portada y un titulo a cuatro columnas: «Hawking: Dios no creo el universo». «Puesto que hay una ley como la de la gravedad, el universo puede crearse a si mismo de la nada, y lo hace. La creación espontánea es la razón por la que existe algo, en vez de nada», afirma en su nuevo libro, «The Grand Design».
Ni física ni pruebas
¿Que pruebas aporta Hawking de tan contundente predicación? Tan solo «la observación confirmada en 1992 de un planeta orbitando una estrella que no era nuestro Sol». Según él, «eso hace que las coincidencias de nuestras condiciones planetarias –el único Sol, la afortunada combinación de la distancia Tierra-Sol y la masa solar– sea mucho menos convincente como evidencia de que la Tierra fue cuidadosamente diseñada para satisfacernos a nosotros, los seres humanos».
«Al afirmar que hubo “creacion espontánea”, Hawking se excede, porque eso es algo que la física no tiene capacidad para afirmar», afirma el jesuita y matemático Javier Leach, de la Cátedra de Ciencia y Religión de la Universidad de Comillas. «La física no puede utilizar el concepto “creación”, que es un concepto metafísico», confirma el físico y teólogo Santiago Collado, profesor de Filosofía de la Naturaleza en la Universidad de Navarra.
«En el fondo, esto es una cuestión ideológica orquestada con motivo del viaje del Papa a Inglaterra. Por detrás, hay activistas del llamado nuevo ateismo, como Richard Dawkins. Hawking habla de universos infinitos, algo indemostrable desde la ciencia, inverificable, para refutar la idea de que es asombroso, demasiada casualidad, que exista nuestro universo.
Por ejemplo, la fuerza de la atracción nuclear, la velocidad de expansión del universo... solo con que fuesen un poquito distintas, no habría ni estrellas ni vida. Es tanta casualidad que impacta y refuerza las tesis a favor de un Creador».
«Hawking viene a decir lo mismo que el griego Democrito hace 25 siglos, que el universo se inicia a si mismo, pero no da evidencias de ello», coincide el jesuita Agustín Udias, un experto en historia de la astronomía. «Ahora Hawking habla de “crear desde la nada”, cuando el concepto “nada” es filosófico, no es científico. Los físicos, como mucho, pueden hablar de “vacío”, que es algo muy concreto, que ocupa espacio, alberga magnetismo, etc... Una cosa es elucubrar y otra es hacer física», añade.
Un universo comprensible
En Reino Unido, una de las primeras figuras en responder a Hawking ha sido el astrofísico David Wilkinson, director del St. John’s College de Durham. «La ciencia y la lógica pueden apuntar a un Creador. ¿De donde vienen las leyes de la física? ¿Qué propósito tiene el universo? ¿Por que es inteligible, comprensible?», plantea para mostrar algunos indicios a favor del teísmo.
Se buscan donantes para restaurante caníbal.
Un restaurante de Berlín despertó la curiosidad, pero también la indignación, al anunciar, en su campaña publicitaria de inauguración, que busca donantes para poder ofrecer especialidades caníbales a sus clientes. "Tras una revisión médica puede usted decidir qué parte de su cuerpo está dispuesto a donar", dice en su página web, en el apartado de Cómo hacerse socio, el restaurante Flimé, cuya localización se mantiene aún en secreto, aunque su apertura se anuncia para el 8 de septiembre próximo.
El establecimiento ofrece asimismo para su descarga un formulario que pide datos personales del donante potencial como la identidad, la edad, posibles enfermedades crónicas, consumo de tabaco, drogas y alcohol, peso y grupo sanguíneo y hasta si actualmente existe un embarazo. Su propietario, el brasileño Eduardo Amado, anuncia que el restaurante Flimé ofrecerá cocina de la cultura wari, un pueblo caníbal de la selva amazónica, en combinación con recetas clásicas brasileñas.
"Siguiendo el viejo proverbio wari, lo importante para nosotros es que comer es más que saciar el hambre", afirma Amado en su web, y añade: "Contemplamos la alimentación como un acto espiritual en el que se asume el alma y la fuerza del ser que ingerimos".
La web del restaurante "Flimé" (www.flime-restaurante.com), en la que se anuncia que se asumirán los costes hospitalarios de los donantes, revela que su local en Berlín será la primera sucursal en el extranjero y que su central se encuentra en la localidad amazónica de Guajara Mirim, en la Amazonia occidental.
En declaraciones que publica hoy el rotativo Bild, el vicepresidente de la Unión Cristianodemócrata (CDU) berlinesa, Michael Braun, expresa su indignación y su asombro por la polémica iniciativa gastronómica. "Espero que solo se trate de una broma de mal gusto", afirma Braun, pensando en que la curiosa oferta culinaria pueda obedecer a una agresiva campaña publicitaria para despertar la curiosidad de posibles clientes.
Fuente: La Flecha.
Superiores Desconocidos - Sistema de Control en la Tierra. Por Débora Goldstern.
Quién haya seguido hasta ahora Crónica Subterránea, sabrá de nuestra observancia hacia el accionar de una misteriosa organización, cuyo rastro venimos siguiendo desde hace algún tiempo. Bautizados por nosotros como Superiores Desconocidos, sus actividades tienen como objetivo principal la interferencia casi siempre silenciosa en la evolución humana, aunque a veces, y si las circunstancias lo ameritan, se hacen visibles en algunos casos particulares, escenificando un comportamiento que en la mayoría de los casos no deja de ser desconcertante.
Si repasamos el menú del blog, encontraremos autores como David Tansley, Jean Robin, William Bramley, Jacques Bergier, Fabio Zerpa, así como nuestro colega y amigo Guillermo Giménez, quiénes a través de sus trabajos brindaron pautas sobre estos enigmáticos emisarios oscuros.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290810_superiores.htm
Situaciones que recuerdan al nacimiento de la guerrilla en la Argentina. Por Carlos Cabana Cal.
Desde hace algunos años, aproximadamente 2005 y 2006, comenzaron a manifestarse en la Argentina, algunos sucesos que resultaron llamativos, por entonces. Tales una sincronizada actuación de grupos de “piqueteros” los que, si bien al menos no portaban armas de fuego, sí demostraban una incipiente organización conseguida con un inevitable ensayo.
Podría presumirse que dicha organización estaba dirigida a provocar temor en la población, inicialmente, y luego a perfeccionar la capacidad agresiva de los aludidos grupos, cosa que en realidad, el paso del tiempo lo ha confirmado. Hoy son conocidas las incursiones de grupos extraños al Conurbano bonaerense, pero que penetran en distintos sectores del mismo para participar de reuniones en donde el adoctrinamiento es impartido por quienes han recibido instrucción superior en ese sentido, tales como la agitadora MILAGRO SALAS, quien, al juzgar por las informaciones que se obtienen en las zonas mencionadas, bajaría frecuentemente de Jujuy para organizar a grupos de jóvenes, en cantidades importantes.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300810_guerrilla.htm
La matriz mesiánica de Montoneros. Por Beatriz Sarlo.
Ceferino Reato señala con acierto la influencia que los Sacerdotes para el Tercer Mundo tuvieron sobre la radicalización política de los católicos latinoamericanos. En su libro Operación Primicia menciona el Ateneo de Santa Fe, agrupación del progresismo católico, y a varios curas y obispos, entre ellos al de Formosa, monseñor Pacífico Scozzina.
Revisando viejos papeles encuentro un documento de un grupo de curas enviados por Scozzina a Ingeniero Juárez, Formosa, en 1969, "a fin de llevar el mensaje de liberación traído por Cristo y reafirmado recientemente por los obispos de toda América Latina reunidos en Medellín". La policía del paraje los persigue y ellos se fortalecen con un paralelo heroico: "Los primeros cristianos fueron acusados de hechiceros, de asesinos de niños y de ateos, pero no vacilaron en morir sin ceder nunca al autoritarismo del César".
https://bolinfodecarlos.com.ar/040910_montos.htm
Operación Primicia. Por Ceferino Reato.
El 5 de octubre de 1975 un comando montonero atacó el Regimiento de Infantería de Monte 29, en Formosa, en un operativo militar de gran envergadura que ayudó a precipitar el golpe de 1976. El libro Operación Primicia reconstruye ese cruento episodio y revela que varios de los atacantes muertos durante el asalto fueron incorporados por el actual gobierno a la lista de víctimas del terrorismo de Estado.
De los suburbios de Formosa a la costanera porteña, el bautismo de fuego del Ejército Montonero sigue haciendo ruido 35 años después. La mayoría de los guerrilleros muertos en el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 el 5 de octubre de 1975, durante el gobierno constitucional de Isabel Perón, ya figura en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado; además, por orden de Néstor Kirchner, esos nombres fueron agregados a los listados de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y sus parientes cobraron la indemnización prevista por una ley sancionada durante el menemismo, que en marzo de este año ascendía a 620.919 pesos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/040910_primicia.htm
Los Graiver y los Montoneros. Por Alexis Di Capo.
Hay tres libros claves sobre las vinculaciones entre la familia Graiver y los Montoneros. Éstos: son El Poder en las Sombras de Ramón Camps; Montoneros, Soldados de Menem, de Viviana Gorbato y Montoneros, final de cuentas, de Juan Gasparini. Del análisis de los tres textos surge claramente cómo funcionó la relación entre los herederos de David Graiver y la organización terrorista y que el Dr. Paz era Juan Gasparini.
https://bolinfodecarlos.com.ar/040910_graiver.htm
Mitla ¿Las puertas del Reino de la Muerte o del Universo Interior? Por Gustavo Fernández.
Mitla ("Mictlan" o "Lugar de silencio" en náhuatl, "Lyobaa" o Lugar de descanso en zapoteco, "Ñuu Ndiyi" o Lugar de muertos en mixteco) es una zona arqueológica localizada en el estado mexicano de Oaxaca. La ciudad se localiza a 40 km de la ciudad de Oaxaca, y a mas de 600 km de la Ciudad de México. Tuve oportunidad de relevar el lugar durante mi último viaje a este bello país, del cual -del viaje, no del país- he dado cuenta oportuna a mis lectores, y sin duda, seguiré haciéndolo (por la enormidad de experiencias vividas e información recogida). Sirva este encuentro virtual, mientras tanto, para acercar algunas reflexiones sobre un sitio de indudable interés, no sólo histórico, sino también -y muy especialmente- esotérico.
La tradición -y en buena medida. las presunciones (que no certezas) de los arqueólogos- ubican en este lugar la hipotética "entrada" al mundo subterráneo o "reino de los muertos", de las ancestrales culturas que no sólo la construyeron, sino que la frecuentaron en distintas épocas. Se puede rastrear "oficialmente" su antigüedad hasta el año 0 de nuestra era, si bien la presencia desarrollada de los zapotecas la hacen suponer unos 500 años más antigua aún. Si le sumamos a ello la fuerte influencia teotihuacana que es evidente, esta segunda posibilidad se ve fuertemente reforzada.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070910_mitla.htm
No tan a la derecha, Jefe. Por Alejandro Borensztein.
Linda semana. Tranquilita, ¿no? Compañero Jefe, se lo digo de frente: otra semana así, y yo lo abandono. No sólo por el stress que nos hacen vivir a todos, sino porque con toda esta locura, se me hace muy difícil operar esta página para la causa, y ayudarlo a quedarse en la Rosada. Así no me sirve, porque si usted se come un palo yo me desprestigio . Y tampoco le sirve a usted porque tira la guita alquilando este espacio que es como una simple balsa Kon-Tiki de bambú, tratando de contrarrestar el tsunami filipino que se arman ustedes mismos .
Hablando de alquiler, le recuerdo que hoy es el último domingo de agosto. ¿Va a renovar el abono o lo voy llamando a Duhalde? No es que lo esté apurando, pero piénselo bien. Yo se que desde que firmamos este acuerdo, ustedes vienen barranca abajo. Pero reconózcame que no es mi culpa.
https://bolinfodecarlos.com.ar/080910_bores.htm
Los montoneros quisieron matar a Perón. Por Luz García Hamilton.
Una noche helada recibió al Tata Yofre en Tucumán. A pesar de todo, las casi 250 personas que asistieron a la presentación de su libro “El Escarmiento” en el Jockey Club, estaban ávidas por escucharlo y lo aplaudieron calurosamente. El Tata habló de todo, sin prejuicios, sin pelos en la lengua, con la serenidad que lo caracteriza y la solvencia que le da el caudal de información que maneja. Dueño de una memoria prodigiosa, de una oratoria atrapante, sin levantar nunca la voz, cautivó a los tucumanos con detalles sorprendentes.
Nadie lo dijo abiertamente, sin embargo ninguno se sintió orgulloso del recibimiento que en la provincia en la que se libró la guerra contra la subversión, le dieron nada más y nada menos que a Juan Bautista “el Tata” Yofre. Por alguna razón que desconozco, el evento, tan importante para los argentinos y en especial para los tucumanos que valoran y apoyan este tipo de presentaciones tan poco frecuentes por otro lado, no se publicitó lo necesario, es más, casi no se publicitó. Y cientos de tucumanos quedaron sin escuchar “al maestro”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/080910_montos.htm
Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática.
El lingüista estadounidense Noam Chomsky, célebre por su militancia política progresista, elaboró una lista de las “10 estrategias de manipulación” a través de los medios. Prescindiendo de las consideraciones ideológicas que Chomsky agrega, las fórmulas de manipulación que sintetiza son, en líneas generales, las que utiliza el gobierno argentino en forma alternativa y a veces simultánea.
https://bolinfodecarlos.com.ar/110910_manipulacion.htm
Las milicias populares de los Kirchner. Dr. Carlos Marcelo Shäferstein.
Realmente siento curiosidad por la sorpresa del Senador Gerardo Morales, atacado por el Movimiento Indigenista “Tupac Amaru”, quien se manifestó horrorizado por la agresión de ese grupo piquetero a su casa particular, hace algo más de una semana atrás. ¿Acaso desconoce el Senador radical que Milagro Sala (actual Secretaria General de ATE), la líder del grupo barrial revolucionario, está apuntalada económicamente -y respaldada políticamente- por el matrimonio Kirchner?
¿No sabe Morales que los Kirchner han urdido una red imposible de desatar entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial -absolutamente complaciente- y hasta el Congreso con tales organizaciones? ¿Acaso no participó en la aprobación del presupuesto anual 2010 que se votó por unanimidad y sin objeciones, donde se le asignó una partida de treinta millones de pesos anuales a la coya que administra, conduce, y entrena a sus milicias -con el auxilio militar de “Quebracho”- cuya horda ya se ha expandido a diecisiete provincias?
El chamán político de la señora es Luis D´Elía (FTV), y el “general” de sus 70.000 efectivos en armas el señor Fernando Espeche (“Quebracho”). ¿Lo ignora el Senador? Desde aquí nada puedo hacer, más que estar expectante hasta que se generalicen las hostilidades sobre el territorio nacional. Pero Ud. está en el Congreso y tiene el poder que le confirieron sus electores.
https://bolinfodecarlos.com.ar/110910_miliciask.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.