Año VII - 20 de julio de 2010

Bolinfo Nº 671

Kirchner en La Patagonia Rebelde.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Escándalo entre un alto funcionario de Defensa y un grupo de oficiales.
Kirchner mandó a quemar unos afiches con Maradona.
Cruce entre Aníbal F. y Magdalena Ruiz Guiñazú por Moreno y Magnetto.
Igual que en la 125 pero esta vez la Banelco funcionó.
Tinelli puede ser procesado por lenocinio.
Carrió aseguró que el procesamiento a Macri es "impecable" y "está muy bien fundado.
Mauricio espió a su cuñado para quedarse con las empresas del papá.
Argenchina: ¿Camino a la segunda enmienda?
Con mano de obra local, la mafia china extorsiona y mata.
Descubrieron una estafa multimillonaria a la Anses.
Breve glosario de cristinismos.
Argentina, la Meca del turismo matrimonial gay.
Roca, el progresista.
Hitachi anuncia un nuevo chip del tamaño de un grano de arena.
Dieta de semillas: efectos benéficos, según la ciencia.
¿Cómo murió Cleopatra?
Kirchner en La Patagonia Rebelde.
¿Agua salada como fuente de energía?
Secretos de ultratumba.
Delitos Sospechosos - Entrenamiento Terrorista.
Cómo afrontar una situación de adicción en los adolescentes.

  Escándalo entre un alto funcionario de Defensa y un grupo de oficiales. Por Alexis Di Capo.

Dos semanas atrás, se realizó un seminario organizado por el Ministerio de Defensa, con el objetivo de bajarles líneas políticas a los cuadros militares. Estaban presentes un centenar de oficiales de distinta graduación (tenientes hasta mayores) cuando expuso uno de los principales operadores de la Ministra Nilda Garré, el Secretario de Asuntos Exteriores de Defensa, Alfredo Forti.

Sorpresivamente, el joven funcionario se dedicó a agraviar a los oficiales presentes, empezando por tratarlos de maleducados para luego pasar a calificativos más gruesos. El oficial de mayor grado presente era el Jefe del Comando de Educación y Doctrina, General Gustavo Lux, quien, mientras aumentaba la indignación de sus subordinados, se hacía el distraído, negándose a intervenir. Sorprendidos por la falta de reacción de Lux, luego de la reunión, los jóvenes oficiales hicieron conocer su indignación siguiendo la vía jerárquica. Exigían una retractación justa por parte de Forti.

Casinos agitados

Las quejas escalaron hasta el Jefe de Estado Mayor, general Luis Pozzi, quien habría manifestado la inquietud a la Ministro. La displicente respuesta de Garré habría sido “está bien, ya pasó”. Esta actitud habría resultado indigerible para los oficiales afectados por el destrato del funcionario kirchnerista. El planteo de los agraviados fue que estaban siendo víctimas de una venganza terrorista, en referencia a la trayectoria del padre de Forti en la guerrilla. Remarcaron además la condición de “ahuévidos” (en el argot militar: falta de valor) de sus superiores.

La efervescencia causada por el episodio trajo también otras repercusiones en el ámbito de los casinos de oficiales. Allí hubo reuniones en las que se destacó el valor de varios oficiales que, dos años atrás, concurrieron de uniforme a un acto de homenaje a las víctimas del terrorismo realizado en Plaza San Martín, siendo echados del Ejército por esa razón. Todo esto contrastándolo con Lux y otros generales que, según los jóvenes oficiales, “se bancan todo para no perder el Megane y el jornal, o por miedo a alguna carpeta”. 

Fuente: Informador Público.


  Kirchner mandó a quemar unos afiches con Maradona.

El kirchnerismo cree haber encontrado un nuevo filón político en Maradona y la Selección, como en su momento lo hizo con los derechos humanos. Tan clara es la operación que hasta el joven legislador Juan Cabandié propuso sin ruborizarse que se construya un monumento en su honor, y la agrupación universitaria NBI de otro joven k, Mariano Recalde, llena de afiches con la figura del “10” los claustros académicos.

Pero claro, el diablo metió la cola y lo que se insinuaba era un camino glorioso hacia la final en Sudáfrica, se convirtió en la humillación del 4 a 0 frente a Alemania. Luego de ese mazazo demoledor, Néstor Kirchner se vio forzado a quemar unos afiches que ya apostaban a capitalizar el éxito de la albiceleste. No queda nada de nada de esa euforia, según señala Susana Viau en Clarín, ni siquiera el esperado repunte de la tevé pública, cuya pantalla mundialista ha sido sistemática y largamente superada (30 puntos) por las transmisiones de Telefé.

La periodista revela que los 50 mil afiches que habían encargado para asociarse al triunfo deportivo fueron incinerados estos días en medio de inusitadas medidas de seguridad. Habían sido confeccionados en las imprentas ligadas a la SIDE y la foto, tomada antes de la partida de los jugadores, mostraba a la Presidenta con la camiseta argentina y flanqueada por su marido y Diego Maradona . Faltó Lionel Messi, quien declinó la invitación porque su sentido común le indicaba que “no hay que mezclar las cosas”.

La posibilidad de que los carteles cayeran en manos de la oposición estremeció a los Kirchner, que ordenaron recuperar hasta el último ejemplar. Saben que pocas fidelidades resisten un buen cheque y el ridículo puede ser más corrosivo que la derrota. Funcionarios de la secretaría general de la Presidencia se habrían ocupado de supervisar la quema de esa incómoda montaña de papeles.

Fuente: Política OnLine.


  Cruce entre Aníbal F. y Magdalena Ruiz Guiñazú por Moreno y Magnetto.

Un cruce se dio esta mañana entre el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú. Promediaba el reportaje cuando Ruiz Guiñazú le sugirió al jefe de  Gabinete que se "cuidara" de sus amigos. Aludía así a la pelea que ayer dominó una  reunión de Papel Prensa en la que Moreno increpó con dureza a un abogado allí presente y finalizó en medio de una violenta pelea. El secretario de Comercio le  arrojó una silla al abogado y el titular de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), Daniel Reposo, le pegó una trompada en el labio superior.

"Cuídese de sus amigos porque le van a terminar rompiendo un brazo", recomendó la periodista. Fernández no tardó en contestar. "No. Usted cuídese. Sus amigos son cien veces más malos y peligrosos que los míos. Quédese tranquila, que entre el  perverso ése y mi amiguito, mi amiguito es Ceferino Namuncurá", lanzó.

Enseguida, quedó claro a quién se refería. "Este señor le ha hecho mal de verdad al país. Hablan del riesgo país, pero, ¿sabe cuál es el verdadero riesgo para generar  un ámbito de negocios? El riesgo Magnetto, el riesgo TN. Ese es el verdadero "conflicto", se despachó. El diálogo terminó con la asociación entre la ley aprobada esta madrugada por el  Senado y los personajes enfrentados por el jefe de Gabinete. "A partir de que salió  la ley me caso con Moreno antes de tomar un café con Magnetto, mire lo que le  digo", concluyó Fernández.

Fuente: Urgente24


  Igual que en la 125 pero esta vez la Banelco funcionó. Por Roberto García.

De festejo por el nuevo matrimonio gay, claro, pero cauto a la hora de celebrar. Aunque le correspondía a Néstor Kirchner el sabroso banquete, la servilleta con puntilla, los cubiertos de gala y los alcoholes preciados también, por mérito personal y exclusivo: sólo él mantuvo a los gritos el proyecto original de Diputados, rechazó cualquier tipo de negociación y le impuso obediencia absoluta a sus legisladores que, por honor al burocrático club al que pertenecen, habían intentado algún acuerdo modificatorio para quedar bien –nunca mejor esta alternativa– con Dios y con el Diablo.

Terco, Néstor ganó en esta oportunidad, como había perdido con la misma tozudez en la l25. Por razones políticas de conveniencia, celebró casi en silencio, magnánimo, evitando excesos. Y, si se atiende a la cuestión física, para no atragantarse con una ingesta que le agregará más kilos a los que últimamente lo acechan (¿cinco, ocho, diez?), esos que a los 60 cuesta tanto expulsar, producto de la angustia oral, el stress o derivaciones de algún medicamento traicionero. Ya evitan decirle “flaco”, como antaño, y su rostro, otrora de Modigliani, deriva a una pantalla plana de las que se venden en cincuenta cuotas.

Exagera el cronista, quizás para que empiece una dieta, no vaya a ser que pierda las formas estéticas para los carteles de la candidatura, ésa en la cual no ceja para 2011, convencido –repitiendo el latiguillo como forma de persuasión a propios y ajenos– de que “vamos a dar vuelta” las encuestas, un sueño que robusteció en la semana con la victoria legislativa, a pesar de que lo acosan demandas opositoras. Su esposa trastabilló en China en su negociación por las exportaciones de aceite de soja (ni siquiera pudo estar a solas con su colega oriental), tampoco se desempolvó de dos fiascos contra Clarín y, otra vez, con el frío, se desnudó la precariedad del perfil energético argentino, incapaz de sostener la demanda industrial.

Pero no hay nubarrón que le quite el placer de haber vencido, en su pugna personal, al cardenal Jorge Bergoglio, a quien le imputa parte de su infortunio. Apeló a todos los recursos en la Cámara: desde la captación con viajes a senadores contrarios (al mejor estilo Julio Grondona con los directivos de los clubs), una institucionalización de la Banelco (ver discurso de la legisladora Quintela), la repentina transformación espiritual de algunos, el ejercicio explícito de la borocotización de conciencias y las patéticas o rocambolescas intervenciones en los veinte minutos de fama que la TV les concedió a los senadores (el caso del entrerriano Torre, quien sostuvo que Sor Juana de la Cruz era lesbiana y, cuando le preguntaron por el origen de esa información, contestó rampante: “De Internet”).

Maestro Kirchner, entonces, en el conocimiento de las conductas humanas, de esos especímenes cristianos que pueden pecar sin culpa porque finalmente alguien los perdonará. Así es la religión. Y la política.

La cuestión era ganar. Y con la misma meta, pensando en 2011, se reúne con delegados bonaerenses para fabricar una elección interna en su PJ que, entiende, puede robustecer el partido para la primera vuelta de los comicios generales, ésa en la cual debe triunfar con guarismos rotundos para evitar una segunda ronda (la cual, de acuerdo a todos los números, inevitablemente lo mostraría perdedor).

Y se junta, como ejemplo, hasta con Sergio Massa, el “Massita” que no se quejaba de las patadas que le pegaba en los picados, que consentía insolencias para tomar mate luego con Cristina en la quinta, quien a su juicio y por comentarios de sus continuadores, se pertrechó en el Anses para enfrentar un sinnúmero de inviernos.

El mismo que, siendo jefe de Gabinete, se anotó en las testimoniales con su esposa pero sin llevar a Kirchner en la propaganda; el mismo que nunca negó el trascendido de que había tomado a Néstor del cuello cuando se le insolentó a su esposa por la derrota; el hombre de las sospechadas camaritas que a su vera ubicó a dos perlas bonaerenses –para Néstor– como Amondarain y Larraburu, imán del periodismo, sea porque seduce a esos trabajadores o porque se reúne con agencias ad hoc dedicadas al menester de prensa. Saldo: siempre lo nombran y, lo más importante, siempre ubican su fotografía.

Lo tiene calibrado Néstor, lo empuja a la interna contra Daniel Scioli, del que Massita desconfía desde que lo asaltaron en su country, un gobernador que esta movida lo pone tan nervioso que siempre lleva a su médico Cahe para que le tome la presión.

Mientras, todos se apromiscuan por aquello de las efectividades conducentes. Uniones transitorias para un destino incierto, ya que el peronismo en su conjunto –hay que incluir al disidente– se muestra enturbiado y casi jaque mate para 2011. Está claro, es definitivo, que no irán las dos partes asociadas para esa elección general (Duhalde ya se anotó con Unión Popular y la Democracia Cristiana) y dudosamente puedan quedar ambos núcleos para dirimir en una segunda vuelta.

Se supone que, entonces, habrá otra fuerza de centroizquierda que compita y, ante esa eventualidad, cuando haya que poner el voto final, ¿los disidentes apoyarán al oficialismo o el oficialismo apoyará a los disidentes? Nadie imagina a Duhalde, por dar un nombre, colaborando para que gane de nuevo Kirchner; tal el odio que lo encarna.

La reflexión vale, al revés, para el kirchnerismo frente a los disidentes, a quienes les teme más que a otras agrupaciones, con el añadido de que Néstor piensa quedarse con el escudo, la marcha y el sello para ser luego oposición. Si este teorema se cumple, el justicialismo dejaría de ser poder en 2011. Contra esa alternativa, también lucha Kirchner, quien prefiere a Solanas o a Alfonsín antes que a Duhalde.

¿Y Mauricio Macri? Tampoco se sabe su final, aunque coquetee con los disidentes. Por ahora, luego de su reciente procesamiento, demostró una notable inconsistencia: no supo elegir a quienes lo defiendan técnicamente, sus colaboradores demostraron incompetencia y falta de argumentos para defenderlo en las últimas horas, otros se protegieron a sí mismos y él, tampoco, supo defenderse.

Como tampoco sabe atacar, parece Argentina ante Alemania perdiendo por cuatro a cero. Quizás sea un momento, el cual tampoco ignora que en este caso, como en el Senado para el matrimonio gay, Néstor se aplicó a la tarea de apelar a todo tipo de recursos.

Fuente: Perfil.


  Tinelli puede ser procesado por lenocinio. Por Josefina Lamarre.

Ricardo Fort y Tinelli están armando juntos en el programa Show Match una desagradable propuestas para "jóvenes bonitas hasta 40 años" que quieran aceptar ser mujer de Fort a cambio de dinero, auto, tarjeta de crédito. Fort, a través del programa de Tinelli, compra favores públicamente , seduce con dinero y la promesa de una supuesta buena vida a las mujeres convocadas.

Corromper  a una persona para que entregue su cuerpo y su dignidad por dinero es facilitar y alentar esa corrupción, con el agravante de ser apoyada y divulgada en un programa líder en audiencia que, aparentemente por ésta razón, parece tener impunidad absoluta.

Hace rato que venimos asistiendo a esta naturalización de lo aberrante que promueve perversamente Tinelli, instalando en el imaginario colectivo la idea de que es "normal" o "natural" que la mujeres se desnuden y se presten para las consignas más degradantes y las personas en general se rebajen a ser objeto y pierdan lo que las dignifica y humaniza  por dinero (y hablamos de TODOS los participantes del programa)

Este es el mensaje: "todos entregan el orto por dinero", así, literalmente. Se empeña en querer convencernos de que todas las personas abandonamos nuestra dignidad, los valores más esenciales, los lazos de solidaridad sustentados en el valor real por la vida de los otros y por la nuestra, por DINERO. Y en esto, redobla el mensaje del sistema.

En síntesis, Tinelli promueve además de misoginia y prostitución (no sólo de las mujeres) la desvalorización absoluta de las personas y de la VIDA. Pero lo peor es que utiliza un doble discurso (Bailando por un Sueño, un sueño que supuestamente es para ayudar a otro/s y a costa de ofrecerse a la pantalla como objeto ).

Anteriormente se logró que levantara el programa de Bailando Kids porque muchas organizaciones y personas independientes firmamos una solicitada y se movieron muchas voluntades para darle de baja.

Delitos contra la integridad sexual. Prostitución de mayores de 18 años (lenocinio – 126)

El artículo 126º fija que “será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a diez años, el que con ánimo de lucro o para satisfacer deseos ajenos promoviere o facilitare la prostitución de mayores de dieciocho años de edad mediando engaño, abuso de una relación de dependencia o de poder, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción”.

Esta figura se llama también “lenocinio” (donde no se prevén agravantes), siendo sus elementos:

1) La acción es promover o facilitar la prostitución mediante engaños, violencia o abuso en la relación (que deben existir obligatoriamente pues son elementos constitutivos).

2) La víctima debe tener más de 18 años y 3) Es un delito doloso (conocimiento que se está prostituyendo a una persona y voluntad de hacerlo) cuyo elemento subjetivo es el ánimo de lucro o de satisfacer deseos ajenos (quedan excluidos los deseos propios).


  Carrió aseguró que el procesamiento a Macri es "impecable" y "está muy bien fundado.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, tomó hoy (16/07) distancia de las acusaciones del PRO al kirchnerismo por la situación judicial del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y remarcó que la resolución de la Cámara Federal que confirmó el procesamiento del funcionario "está muy bien fundado" y es "impecable". "No comparto la posición de que este fallo responde a una voluntad del gobierno", aseguró Carrió luego de que el macrismo volviera a apuntar a la Casa Rosada y particularmente al ex presidente Néstor Kirchner por la confirmación del procesamiento en la causa por las escuchas ilegales.

La definición de Carrió significa un fuerte mensaje político, teniendo en cuenta que la CC ya había anunciado que esperaría el pronunciamiento de la Cámara Federal porteña para ir contra Macri en la Legislatura en caso de confirmar lo actuado por el juez federal Norberto Oyarbide. "Yo fui la primera en decir que sobre la base de un fallo de Oyarbide no íbamos a tomar ninguna decisión porque está claro que no es un juez confiable", recordó Carrió, pero subrayó que en ese momento también dijo "que los hechos existieron y eran graves".

Aunque "advirtió que "hay que ser muy prudentes porque tampoco se trata de avanzar con una jauría" en contra el titular del Ejecutivo de la ciudad, Carrió sostuvo que "no es así" como denuncia el PRO, respecto a la responsabilidad de Kirchner por el involucramiento de Macri en el escándalo del espionaje.

"Puede ser que un sector del Gobierno se montara en una operación, pero sobre hechos ciertos, no que construyera hechos falsos", evaluó respecto a la actuación del espía Ciro James y el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge "Fino" Palacios, ambos detenidos. Incluso, la líder de la CC dijo que había leído el fallo del tribunal porteño que consideró que Macri "conoció y prestó su consentimiento para instalar" en la administración de la ciudad de Buenos Aires "un aparato de inteligencia prohibido".

"Leí el fallo de la Cámara y es muy serio", insistió y dijo entender "lo mal que se debe sentir la gente del PRO y mucha gente honesta que no sabía nada", por lo que se alegró del "desprocesamiento" del ex ministro de Educación porteño Mariano Narodowski", a quien se refirió como un "pobre muchacho" que "no tenía nada que ver".

Las palabras de Carrió cobran fuerza en tanto la CC tiene seis diputados en la Legislatura porteña, que el próximo martes tendrá una sesión especial para decidir el mecanismo de investigación del jefe porteño, a quien se le imputa formar parte de una asociación ilícita supuestamente montada para realizar escuchas telefónicas ilegales.

Entre las propuestas que se consideran se encuentran la de convocarlo a que ofrezca explicaciones en el recinto; establecer una Comisión Investigadora o bien iniciar un juicio político, aunque para este último punto no habría votos suficientes en el arco opositor.

Con este escenario, la Mesa Nacional de la CC, presidida por Carrió, se reunirá el próximo lunes para definir "orgánicamente" su estrategia partidaria en torno al caso.

El diputado Fernando Sánchez, presidente del bloque de la CC de la Legislatura, se mostró este viernes dispuesto a avanzar contra el mandatario porteño y anticipó que "el martes la Legislatura va a tratar no solamente si corresponde la creación de una comisión investigadora, sino que además evaluará si es aceptable que el jefe de Gobierno siga en su cargo sin tomar ninguna responsabilidad en semejante crisis institucional".

"Los delitos de los que se acusa a Macri están bien fundados. No lo condenaron pero lo dejaron sin argumentos para defenderse. Es momento que la Justicia y la Legislatura avancen en buscar la verdad en paralelo. Fuimos prudentes a la hora de esperar la confirmación de la cámara. Este tiempo se acabó", remarcó Sánchez.

Fuente: Urgente24


  Mauricio espió a su cuñado para quedarse con las empresas del papá. Por W. Goobar y R. Ragendorfer.

Solemne y circunspecto, Mauricio Macri aprovechó la festividad del 9 de julio para tomar juramento a cadetes de la Policía Metropolitana. Ello fue como un relanzamiento de esa fuerza, cuya nula incidencia en la lucha contra el delito la ha reducido a una milicia sólo especializada en desalojos violentos.

Aún así, el alcalde porteño señaló: “Nuestra enemiga es la inseguridad; en los cuatro barrios donde actúan nuestros agentes, los vecinos están más contentos”. Tal vez el clima marcial que imperaba en la Plaza de Mayo haya mitigado el nerviosismo de Macri ante la posibilidad de que en unos días la Sala I de la Cámara Federal confirme su procesamiento en la causa del espionaje telefónico. Para evitar tal instancia, los abogados Santiago Feder y Ricardo Rosental presentaron el martes pasado en ese tribunal un escrito de 121 páginas en el que intentan fundamentar la inocencia de su defendido.

Allí ellos se quejan amargamente de que el juez federal Norberto Oyarbide no les haya permitido acceder al contenido de las escuchas al cuñado de Macri, el manosanta Néstor Leonardo. Y a la vez, critican al magistrado por no haber centrado la pesquisa sobre Franco Macri. Con respecto a lo primero, Oyarbide hasta ahora ha mantenido en reserva esas grabaciones para preservar la intimidad de Leonardo y su familia.

Pero dos fuentes de la investigación confirmaron a Miradas al Sur que en aquel registro auditivo se encuentran las pruebas que confirman la participación de Mauricio en el caso; sólo bastaría una orden de la Cámara Federal para que las partes puedan acceder a la trascripción de esos diálogos, los cuales echarían luz sobre los móviles del espionaje y la intencionalidad de sus autores. En cuanto al otro cuestionamiento, ahora se sabe que la vigilancia sobre Leonardo no fue fruto de la cooperación de Mauricio con su papá, sino un resultado del conflicto entre ambos por el control accionario de Socma y Sideco, las naves insignias del grupo familiar.

La sagrada familia.

A mediados de 2007, don Franco resolvió ceder a su sobrino Ángelo Calcaterra las empresas constructoras e inmobiliarias en las que Mauricio era director ejecutivo. Esta decisión desató una feroz batalla en el seno de la familia. Cada uno de los contendientes arrastró en la pelea a otros miembros del clan. El anciano magnate, que pretendía dar un paso al costado para sólo ocuparse de los nuevos negocios con China, conservó la adhesión de sus hijas: Sandra y Florencia.

Con Mauricio se alinearon sus hermanos menores, Gianfranco y Mariano, cuya ex esposa Marie Peña Luque también denunció que el fisgoneo telefónico ya formaba parte de la idiosincrasia familiar. Lo cierto es que, con una falta de escrúpulos semejante a la de algún oscuro príncipe del Renacimiento, el actual mandatario porteño no escatimó recursos para doblegar al hombre que le había dado la vida.

De ello, don Franco se enteraría por boca de su propio psicólogo: Mauricio y Mariano habían evaluado con el profesional la posibilidad de una pericia psiquiátrica para declarar su insania. El patriarca del clan, tras palidecer, balbuceó:

–Quieren probar que estoy loco para quedarse con las empresas.

Esa táctica –confiaría Franco a sus allegados– pintaba al primogénito de cuerpo entero. A su vez, Mauricio repetía una y otra vez: “Papá está gagá”. Y desarrollaba esa creencia con el siguiente argumento: “No se puede dirigir una empresa con alguien que va y vuelve todo el tiempo. Vamos a perder todo”.

Mientras tanto, su progenitor seguía contando con la lealtad de Sandra y Florencia. Y el espionaje sobre el marido de la primera se produjo en el marco de ese duelo económico, pues las conversaciones telefónicas de Leonardo podrían contener detalles de interés. Cuando Mauricio –por medio de su propio aparato de inteligencia montado en el seno del Gobierno de la Ciudad– obtuvo las grabaciones del cuñado, no dudó en entregárselas a su padre para así pulverizar su vínculo con Sandra. La maniobra fue exitosa. El viejo empresario no tardó en convocar al yerno, y le dijo:

–¿Vos sabés bien a qué viniste?

–Para hablar de Sandra –contestó Leonardo, no sin cierta sorpresa.

En ese instante, su suegro montó en cólera y, mientras golpeaba la mesa con violencia, empezó a bramar:

–¡Alejate de mi hija!

Y siempre a los gritos, agregó:

–Vos sabés lo que económicamente necesitás. ¿Cuánto querés?

Leonardo, no sin candor, le dijo:

–El amor, Franco, no se compra.

Así concluyó el encuentro.

A partir de ese momento, Sandra creyó que la intervención del celular de Néstor había sido obra de Ackerman Group, la empresa encargada de la seguridad familiar. Esa hipótesis errónea sería luego utilizada por Mauricio para culpar a su padre de la maniobra y así descomprimir su situación judicial. Lo cierto es que si su padre hubiese querido espiar a Leonardo, tenía medios propios para hacerlo con discreción y, por sobre todas las cosas, no se lo hubiera encomendado a su hijo. Además, inmediatamente después de la ríspida reunión entre el manosanta y su suegro, Ackerman tuvo el tino de encargar a la consultora argentina AP Security una auditoría sobre la seguridad física y perimetral de todos los miembros del clan.

Las escuchas al marido de Sandra se hicieron entre el 23 de mayo y el 22 de junio de 2008. Dicha intromisión derivó en una pelea entre ella y el resto de la familia. Las consecuencias fueron desfavorables para la mujer: se le retiró el pago de sus dividendos en Socma –dónde detenta un 20 por ciento de las acciones– y también los intereses por fideicomiso que tenía fuera del país.

Hasta ese momento, su patrimonio ascendía a 18 millones de pesos, pero como resultado del conflicto los contadores de Socma presentaron una rectificación ante la Afip, por la que su fortuna quedó sólo en siete millones. Ello coincide con la fecha en que se hicieron las escuchas a Leonardo. Sandra no sólo había sido parcialmente desheredada, sino que Mauricio y el resto de sus hermanos se dividieron a partir de entonces una tajada mayor. En resumidas cuentas, la jugada había salido a pedir de boca.

Recién en mayo de 2009, los miembros del clan hicieron las paces, aclarando las cuentas mediante una “sucesión anticipada” que les permitía a las hermanas seguir ligadas a la sociedad, pero sin influir en la toma de decisiones.

El espionaje sobre Leonardo evidencia que, en una primera etapa, la estructura del espionaje macrista fue utilizada para dirimir entre parientes una interna empresarial. Pero, claro, con una leve salvedad: los gastos corrieron por cuenta del Gobierno porteño.
 

Fuente: Diario Miradas al Sur.


  Argenchina: ¿Camino a la segunda enmienda? Por Enrique A. Piragini.

El derecho a la posesión de armas consiste en el derecho de cualquier individuo a la tenencia, uso y transporte de armas, con fines defensivos, deportivos y cinegéticos (como medio de supervivencia o deporte), sin perjuicio de otras actividades legales que pudieran realizarse con las mismas. Este derecho suele estar asociado con Estados Unidos de América, donde, con pocas limitaciones por la ley, está plenamente reconocido.

Desde que en nuestro país resulta incontrolable la violencia endémica que cobra vidas en hechos cada vez más cruentos, demostrando a la par la ineficacia, inoperancia y falta de una política de previsión y adecuada represión del delito, este tópico podría resultar más que atendible para poder sobrevivir.

En los últimos días fuimos testigos de agresiones a supermercadistas chinos, no sólo en hechos de violencia común sino en lo que aparece como una sistemática serie de demostraciones de poder, con uso de poderosas armas de fuego utilizadas por sicarios. Estos, los sicarios, son contratados para cumplir contratos que conllevan la muerte o lesiones ejemplares a determinadas víctimas, a cambio de un precio determinado.

El colador de nuestras fronteras y el irrestricto tráfico migratorio permite que ingresen y egresen estos personeros de la muerte sin control alguno. Las autoridades aduaneras están más preocupadas por detectar comida o perfumes importados y no reparan en las personas que deambulan libremente por nuestro país.

No es casualidad que en los últimos días las páginas policiales informen de ataques violentos a empleados y dueños de supermercados chinos. Algo se está gestando en esa comunidad, pero a la vez debe servir de advertencia para determinar la necesidad de defender legítimamente la vida de los ciudadanos.

Como sociedad civilizada debemos replantearnos el uso de la fuerza para repeler ilegítimas agresiones. Si quienes están autorizados por el Estado para garantizar nuestra seguridad no logran su cometido, creo llegó la hora de requerir el derecho a tener y portar armas por la legítima defensa.

Todos los programas para desarmar a la sociedad tienden a erradicar el armamento que se halla en manos de ciudadanos honestos que las poseen legítimamente habiendo cumplido cuanta disposición legal y reglamentaria lo establezca. Pero con esos programas sólo se obtiene la desprotección más absoluta, ya que quienes manejan el armamento en la clandestinidad aprovechan esa situación inducida por el propio Estado que no puede garantizar la seguridad de la población inerme.

Más allá de las singulares teorías que priorizan los derechos humanos de los delincuentes en perjuicio de los ciudadanos victimizados, lo cierto es que la “sensación” de inseguridad se convirtió en la Argentina en muestra cabal de una verdadera y real situación de abandono de persona, habiéndonos colocado en situación de riesgo de vida que no parece tener visos de solución.

Si Estados Unidos de Norteamérica sostiene a nivel constitucional el derecho a utilizar y portar armas, lo cual fuera ratificado por la Suprema Corte de Justicia de ese país en reciente fallo que declaró inconstitucional una prohibición del Estado de Chicago a portar revólveres, sosteniendo los jueces que la Constitución de EE.UU. protege el derecho de los ciudadanos a poseer y portar armas “a efectos de defensa personal”, ha llegado la hora de plantear el tema.

Ante la inoperancia, ineficacia, ineficiencia y corrupción de muchos de los integrantes de las distintas fuerzas de seguridad que dejan libre el terreno para que operen los delincuentes, resulta ineludible replantear esta cuestión.

Viene al caso mencionar la denuncia promovida por un Fiscal por la desidia y falta de colaboración de personal de la Seccional 21ª de la Policía Federal Argentina, una mínima muestra de lo que se repite a lo largo y ancho del país.

El 7 de julio cte., el Fiscal Federal Federico Delgado pidió que se investiguen una serie de hechos delictivos porque desde la comisaría 21ª, "no ven" los delitos que se producen en la jurisdicción que tiene a su cargo en el barrio porteño de Palermo, lo cual robustece la hipótesis de verdaderas zonas liberadas en connivencia con marginales que asolan a su antojo.

Fuente: El Informador Público.


  Con mano de obra local, la mafia china extorsiona y mata. Por Gabriel Di Nicola.

Yuzhu King recibió primero una llamada en su supermercado de Recoleta: un compatriota le exigía 50.000 dólares, presuntamente, por haber abierto el negocio sin pagar la "autorización" o la "protección". Después lo visitaron dos hombres, uno argentino y otro chino, y sobre el mostrador le dejaron un papel con un número telefónico y un mensaje para negociar. Pero no pagó. El 26 de junio, a las 21.30, un joven, presumiblemente menor de edad, se acercó a la caja y le disparó un balazo en una pierna.

Horas después, en una nueva comunicación le advirtieron a la familia del comerciante: "Sabemos que no murió. Si no pagan en dos días, lo matamos". Fuentes judiciales y policiales informaron a LA NACIÓN que cada ciudadano chino que abre un supermercado es extorsionado por la denominada mafia china, que le exige entre 40.000 y 60.000 dólares.

Los mismos voceros revelaron a LA NACIÓN que uno de los jefes de la mafia y uno de los hombres más temidos por la comunidad china tiene pedido de captura desde 2004, cuando fue acusado de liderar la banda que secuestró a un compatriota. "Se trata de una persona conocida como A-Hua. Además de haber participado en el secuestro, es investigado en otras causas de extorsiones a sus compatriotas", agregaron las fuentes consultadas.

Según los informantes judiciales, la mafia china contrata mano de obra local. "Generalmente, buscan delincuentes que, por unos 500 pesos, le hagan un trabajo: disparar contra los comerciantes. Los sicarios nunca saben quién les pagó por el trabajo sucio", explicaron los informantes. Estas organizaciones mafiosas, agregaron las mismas fuentes, generalmente trabajan en células que no se conocen entre si.

"Muchas veces es en China donde la mafia les asigna a los comerciantes que van a venir a la Argentina en qué barrio porteño o del conurbano tienen que abrir el supermercado", afirmó un experimentado investigador de la Policía Federal.

Según se informa en el libro Negocios exitosos argentinos, del periodista Alfredo Sainz, "en 2009 en la Capital y el Gran Buenos Aires funcionaban más de 3100 autoservicios de la colectividad china, mientras que en el interior suman otros 3700".

"Su crecimiento se logró compitiendo contra cadenas internacionales, regionales y nacionales, como la francesa Carrefour, la chilena Jumbo y la argentina Coto, y según las estimaciones de las cámaras del sector, el ingreso promedio de un supermercado chino a principios de 2009 llegaba a los 5000 pesos diarios, lo que multiplicado por el número de locales y por 30 días al mes [para los chinos no hay domingos ni feriados] significa una facturación anual superior a los $ 15.000 millones.

LA NACIÓN intentó comunicarse con el secretario general de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), Miguel Calvete, pero no pudo ser ubicado, pues estaba en China.

Según el libro de Sainz, en la Argentina viven 50.000 chinos. Cerca del 80 por ciento de los inmigrantes que arriban al país provienen de Fujian, una provincia que está enfrente de Taiwan. En Fujian, según dijeron a LA NACIÓN fuentes judiciales, existe una peligrosa mafia y no descartan que su metodología se haya "importado" a la Argentina.

Desde que salió del hospital Fernández, King está desaparecido. No volvió más a su supermercado de Riobamba 1021. El local es atendido por su esposa y uno de sus hijos. Los investigadores del ataque sospechan que pagó o está por hacerlo. La causa está a cargo del fiscal de Instrucción porteño Pablo Recchini y colabora en la investigación la Policía Federal.

En los últimos diez días, la mafia china atacó con dureza en la ciudad de Buenos Aires. Primero, acribillaron de siete balazos a un supermercadista en Palermo Hollywood; después hirieron a balazos a otro comerciante de Colegiales.

El 19 de abril pasado, la mafia china baleó a un comerciante en un supermercado de Amenábar al 1900, en Belgrano. Cuando recibió el alta médica en el hospital Pirovano, la víctima no pagó la extorsión, vendió el fondo de comercio y junto con una sobrina se volvió a China.

"No tenemos dudas de que en el caso de Recoleta llegaremos a detener al autor material. Pero será difícil llegar hasta los instigadores de la extorsión y del ataque. Las víctimas son muy cerradas, prefieren pagar o irse del país antes de declarar y aportar información", explicó a LA NACION una fuente judicial.

El ataque contra King fue protagonizado por un joven, que sería menor de edad, que tenía una gorra blanca en la cabeza y disparó con un arma calibre 32, agregaron los voceros de la investigación. En Florencio Varela, la fiscal Clarisa Antonini investiga un doble crimen de jóvenes chinos ocurrido en un supermercado. En un claro mensaje mafioso, ambos recibieron más de 30 puñaladas y le cortaron un dedo con un hacha.

También secuestros

Entre fines de la década del 90 y 2004, la mafia china protagonizó varios secuestros. Era la forma elegida para extorsionar a los comerciantes chinos que se instalaban en el país.

En julio de 2004, el fiscal federal Guillermo Marijuán y la División Antisecuestros de la Policía Federal liberaron al comerciante Lie Biao Zheng, que estuvo secuestrado una semana. Lo tuvieron esposado a un inodoro.

Para traducir las llamadas extorsivas, el fiscal Marijuán y los detectives de la Policía Federal tuvieron la colaboración de una traductora china. "Todo venía bien hasta que en medio de una escucha la traductora soltó los auriculares y salió corriendo. Se puso como loca. Había escuchado un nombre al que todos le tenían miedo. Le pedimos que siguiera con su trabajo, pero no quiso, nos dijo que prefería ir presa a seguir con la traducción", recordó un investigador de ese hecho. Según los informantes, aquel nombre que llenó de miedo a la traductora fue el de A-Hua.

"Esta gente tiene que saber que en la Argentina no rigen sus normas violentas para solucionar sus problemas. Aquí hay un Estado de Derecho y le va a caer todo el peso de la ley", afirmó el fiscal Marijuán.

Fuente: La Nación


  Descubrieron una estafa multimillonaria a la Anses. Por Hugo Alconada Mon.

"¿Cuánto hay que poner para cobrar?", preguntó el jubilado al juez. Era diciembre de 2009.

Lo que ocurrió desde entonces provocó un creciente terremoto con amplias ramificaciones por todos los juzgados y la Cámara Federal del fuero previsional. Y puso el foco de las sospechas sobre un fraude que treparía a decenas de millones de pesos en perjuicio de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, se entera de lo ocurrido al recibir un durísimo informe reservado de su Cuerpo de Auditores. En 11 carillas, cuyas copias obtuvo LA NACIÓN, expusieron "maniobras" e "irregularidades" de todo tipo para inflar las deudas de la Anses en numerosos reclamos de actualización de haberes o para cobrarlos más rápido, "con embargos superiores a 1.000.000 de pesos", cada uno.

Lorenzetti ordenó el desplazamiento inmediato de los dos secretarios del juzgado N° 3 del fuero federal de la Seguridad Social, que ya había quedado vacante porque el magistrado Alberto Ize renunció a la subrogancia poco después del incidente con el jubilado que le preguntó cuánto tenía que pagar para cobrar. Volvió entonces a su juzgado original, el número 9.

La actuación del juez Ize y de los dos secretarios, Fernando Mora y Emmanuel Catardo, quedó bajo la lupa en por lo menos cuatro denuncias penales por presunta estafa, robo de documentos públicos y otros delitos, así como también en el Consejo de la Magistratura, según verificó La Nacion.

Las sospechas sobre lo ocurrido en ese juzgado registraron un giro inesperado, sin embargo, cuando Catardo defendió su inocencia y pasó a la ofensiva. Denunció "pactos espurios" de letrados de la Anses con "algunos abogados" que, otra vez, perjudican a las arcas del Estado nacional, en lo que configuraría una nueva versión de la "industria del juicio".

"Pude comprobar que los abogados de la Anses tienen una actitud permisiva con los expedientes de algunos letrados, mientras que con otros son más estrictos, a tal punto que se puede observar que a estos últimos les apelan hasta dos veces la misma liquidación", acusó, mediante un escrito que presentó ante el Cuerpo de Auditores. Es decir, que los juicios de algunos abogados avanzarían por una autopista para cobrar, mientras otros quedan atascados durante años.

Las diferentes velocidades en la administración de justicia encarnan un factor clave en un fuero que bordea el colapso desde hace años. Sólo entre febrero y junio de este año, se iniciaron más de 47.000 nuevos reclamos, mientras que se tramitan un total de cerca de 330.000 expedientes.

El último escándalo comenzó a raíz de un solo caso. Y por la polémica actuación del otro secretario de ese Juzgado N° 3, Mora. Acumuló testimonios en su contra de cuatro empleados de su órbita, por sus modos "horribles", gritos e insultos y, como contraste, el "trato preferencial" recibido por su esposa y también abogada de jubilados en ese mismo juzgado, Mónica Bibbo.

"Mora dispuso que los expedientes de su esposa se guardaran en un casillero especial; que no había otros abogados con casillero propio, y que Bibbo consultaba los expedientes en su despacho", destacaron los auditores en su informe final, a partir de empleados que relataron que el secretario les "solicitaba que agilizaran los trámites de los expedientes en los que intervenía dicha letrada". En un fuero casi colapsado por la avalancha de causas, a los de su mujer les daban "trámite urgente" y "siempre permanecían en su secretaría".

El chispazo que desató el escándalo comenzó, según surge de los documentos y testimonios que cotejó La Nacion, cuando el juez Ize frenó uno de los expedientes de Bibbo, que estaba por cobrar, y la abogada le pidió una audiencia junto a su cliente, el jubilado Luis Pedro Piaggio.

De allí en más, las versiones se bifurcan y ambas partes se enrostraron actitudes y frases intimidantes o injuriosas alrededor del juicio por $ 4 millones, liquidación tentativa que luego se redujo a $ 2 millones. Como saldo, Bibbo y Piaggio denunciaron a Ize, y el juez les respondió con su propio arsenal. Y como consecuencia de ese encontronazo, la Cámara Federal de la Seguridad Social pidió una auditoría a la secretaría respectiva de la Corte.

"Industria del juicio"

La Nación intentó comunicarse con Bibbo, Mora y Catardo, pero sólo el tercero respondió las consultas. Defendió su labor y planteó que, en realidad, las denuncias responden a un intento de abogados en la actividad privada y la Anses, que se benefician con esa "industria del juicio" por evitar que él obtenga una de las tres vacantes para juez en el fuero. Hasta ahora figura tercero en un concurso en marcha del Consejo de la Magistratura para ocupar esos cargos.

"Hay abogados arreglados directamente con la Anses y, de ese modo, no tienen ningún problema cuando litigan dijo a La Nación. Esos abogados tienen más de 1000 juicios cada uno en el fuero y sus clientes, en vez de tardar años, cobran en 3 o 4 meses como máximo."

Según Catardo, la operatoria abarca no sólo a los juzgados de primera instancia, sino también a la Cámara. "Curiosamente, la Anses no apela los juicios de esos abogados, pero sí los del resto por los mismos temas, y cuando sí van a la Cámara, en una semana están resueltos si les tocan las salas I o II", afirmó.

Mientras tanto, todas las operatorias sospechosas que quedaron bajo la lupa de la Corte, el Consejo y el juez federal Sergio Torres conllevaron una primera medida preventiva. Los auditores estimaron "inconveniente la permanencia en el juzgado" de Mora y Catardo, lo que convalidó en apenas 24 horas Lorenzetti.

Mora y Catardo se encuentran ahora dentro de la órbita directa de la Cámara del fuero. Aunque mantienen sus sueldos de secretarios, ya que no recibieron suspensión formal, al menos uno de ellos, Catardo, se dedica sólo a autorizar poderes, lo que define como una "sanción degradante".

PROCESOS POR CIFRAS MULTIMILLONARIAS

El dinero en disputa por los juicios de actualizaciones de haberes jubilatorios, sobre el que ahora crecen las sospechas en la Justicia, es gigantesco. Según el director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, pagar las diferencias a todo el sector ?no sólo a los jubilados que iniciaron acciones legales? costaría unos 12.000 millones de pesos anuales, lo que aumentaría otros $ 22.400 millones si se aprobara el proyecto para otorgar el 82% móvil a todos los jubilados, como impulsan ahora los bloques principales de la oposición política. Un cifra global que rondaría los $ 36.400 millones al año.

Fuente: La Nación


  Breve glosario de cristinismos.

George Bush, con sus a veces desopilantes discursos, dio lugar a la creación del neologismo bushismo, que Wikipedia define del siguiente modo: “Se trata de un neologismo del inglés estadounidense (bushism) para denotar palabra, frase, pronunciación u otro error lingüístico en que incurre con bastante frecuencia en discursos públicos el ex-presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush, que suelen usarse en caricaturas de él. Éstos han llevado en el folklore popular a la formación de sitios web e incluso a la publicación de libros. También se le conoce como Bushspeak o Bushtalk (discurso o habla de Bush)”.

Nuestra Presidente también tiene lo suyo. Si bien todavía los kristinismos no son tan famosos como los bushismos, la siguiente antología merece una lectura:

“Estamos relanzando una línea tan importante de ferrocarriles como es el San Martín, que transporta a miles y miles de gente que vive en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, que además cada vez es más porque, como cada vez se incrementa la actividad económica, la gente viaja mucho más. Antes no viajaba a ningún lado porque no tenía ningún lugar adonde ir, porque había un 22% de los argentinos que no tenía trabajo; cuando uno no tiene trabajo no tiene adonde ir y no es una metáfora únicamente el sentido de traslación, no tiene a donde ir ni siquiera con movilidad.” Esto lo dijo el 10/04/08 en la presentación de obras para el Ferrocarril San Martín.

Y constituye un verdadero intríngulis hasta para el Indio Solari. Miles de gente que además cada vez es más porque como cada vez se incrementa... ¿Y la metáfora del sentido de traslación? Bueno, dar un discurso sin leerlo suele trasladarte a dimensiones desconocidas del conocimiento.

“Las discriminaciones se dan hasta muchas veces hacia las mujeres que tal vez ocupamos lugares en los sistemas de poder y también hay un comportamiento diferente hacia esa mujer que forma parte de un sistema de poder que cuando son los hombres los que forman parte de ese sistema de poder.”

Esto lo dijo el 28/04/08 en el seminario “La mujer y la alianza de civilización, oportunidades y desafíos”, en el Palacio San Martín.

“Lo vamos a hacer, vamos a lograr esa victoria, en este Bicentenario que venimos los argentinos persiguiendo desde hace más de 200 años...”

Esto lo dijo el 08/05/08 en la inauguración de la cooperativa textil “Tupac Amaru”, en Jujuy.

Hermoso enigma para Albert Einstein o Max Planck; hace más de 200 años no había argentinos, pero éstos ya perseguían el bicentenario más de un siglo antes de alcanzar el centenario... ¿Será éste el motivo por el cual estamos tan estancados? Todo es relativo...

“Si uno mira a vecinos importantes, va a ver que tal vez las fortunas más importantes son las mismas de hace cien años. ¿Por qué? Porque ellos empezaron tal vez como productores primarios, como fasenderos y después pasaron a la industria y después pasaron al banco y después volvieron a la fasenda y hoy tienen fasenda, industria y bancos, se diversifican, agregan valor.”

Esto lo dijo el 20/05/08 en la presentación del proyecto de ley para la industria automotriz.

Está bien que se estaba refiriendo a nuestro vecino y socio Brasil, pero de ahí a mezclar en un discurso oficial palabras en portugués cuando era muy sencillo decir “hacendado” en lugar de “fazendeiro” y “hacienda” en lugar de “fazenda”. Tristeza não tem fin…

“Yo creo que el desafío que nos plantea la red y todas las empresas vinculadas como Google a esto, es la de una nueva ética hasta en la generación de la riqueza ¿Por qué? Porque siempre la generación de la riqueza estuvo ligada, desde los comienzos de la humanidad, a quien tenía algo más que el otro. El que tenía más oro, más tierras, el que las conquistaba. Siempre significaba que alguien que era más rico porque desapoderaba al otro de algo, de territorio, de riquezas, de posesiones. Por primera vez, a fines del siglo XXI, un hombre es el más rico del mundo porque tuvo más inteligencia y más conocimiento, que es el caso por ejemplo de Bill Gates.”

Esto lo dijo el 06/06/08 en la inauguración oficial de las nuevas oficinas de Google en Puerto Madero.

Más allá de la inoportuna cita y glorificación del fundador de Microsoft en “territorio enemigo” (la sede de Google) y de afirmar que Bill Gates no se convirtió en millonario por acumular dinero o desapoderar a otros, resulta alucinante que Cristina lo sitúe a fines del siglo XXI. Vaya si estaba adelantado a su tiempo el muchacho...

“Ustedes saben que el aceite es un... uno de los elementos más constitutivos de la canasta familiar, también... ¿no? y más emblemáticos, también y donde la gente percibe tal vez, como junto con la carne, la leche y el pan, que digamos son la harina y fideos, que son en definitiva lo básico y realmente los incrementos que habían tenido y también el faltante de volumen, inclusive, se verificaban.”

Esto lo dijo el 26/06/08 durante la firma del acuerdo entre Economía y la industria aceitera.

Ahora se entiende por qué el valor de la canasta familiar que da el INDEC es tan polémico. El honorable instituto toma la canasta de Cristina, donde el aceite es, tal vez, más constitutiva que la carne, la leche y el pan, que a su vez son la harina y los fideos.

“Además fui criada con leche de tambo porque por razones científicas mi madre no pudo darnos leche a mi hermana ni a mí; no sé si será bueno o malo, yo sin eso... acá estamos, con leche de tambo... he llegado a Presidenta con leche de tambo, así que...”

Esto lo dijo el 02/07/08 durante la reunión de acuerdo con productores lácteos en la Sala de Situación de Casa de Gobierno.

Ahora ya lo sabe, estimada señora. Si por razones “científicas” no puede amamantar a su beba, nada de proveerle leche comprada en el supermercado. Déle solamente leche de tambo, en una de ésas le sale presidente. Eso sí, posiblemente también le genere algunos problemas para comunicar verbalmente sus ideas.

“Yo sé que muchos de ustedes han pasado momentos difíciles y seguramente podrán seguir, tal vez, pasando momentos difíciles, pero hay cosas, señoras y señores, que solamente las pueden solucionar, como digo yo, la coronela Justicia y el general Tiempo...”

Esto lo dijo el 07/07/08 en la Cena de Camaradería de las Fuerzas Armadas.

Además de lo simpática que debe haber sonado la metáfora en los oídos militares, podemos imaginar que esto explica la lentitud de los tribunales argentinos. Mientras que la Justicia es “coronela” (aunque parece un simple cadete), el tiempo es seguramente general... o tal vez, bah.

El 4 de febrero pasado por la mañana, en el espacio cómico de la principal audición de radio española (5 millones de oyentes), dieron el simbólico premio a las frases más gilipollas (pelotudas) de la semana, a dos discursos de CFK:

El primero, referido a la carne de cerdo como afrodisíaco, y el segundo, a la carne de pollo para volar como los pollos...

Fuente: El Informador Público.


  Argentina, la Meca del turismo matrimonial gay.

Los negocios orientados al consumo gay en Argentina esperan entusiasmados un nuevo impulso a sus rentables actividades tras la reciente aprobación de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, pionera en Latinoamérica. Si Argentina, y en particular Buenos Aires, era ya una meca para el turismo gay, ahora los empresarios del sector prevén un aumento en la llegada de visitantes homosexuales, que se caracterizan por su alto nivel de gastos a la hora de viajar.

"Espero un impacto muy positivo porque todos los negocios que tengo están orientados al mercado gay. Y, por supuesto, van a venir muchas parejas de extranjeros a casarse", explica Germán Arballo, empresario de negocios orientados al segmento LGBT, desde alquiler temporal de apartamentos hasta bodegas y una vinoteca.

Según Arballo, en Argentina -que en los primeros cinco meses del año recibió cerca de un millón de visitantes que dejaron divisas por unos mil millones de dólares- casi dos de cada diez turistas son homosexuales. "Buenos Aires desplazó a Río de Janeiro como la ciudad más importante de Latinoamérica para el turismo gay. Con la ley que permitía la unión civil en Buenos Aires, la afluencia de turismo gay ya había trepado hasta el 15 por ciento sobre el total de turistas y ahora esa proporción es de casi el 18 por ciento", precisó.

Brasileños, estadounidenses y europeos son mayoría entre los viajeros homosexuales que eligen Argentina, no sólo por su ambiente gay friendly sino por el conveniente tipo de cambio. "El turista gay gasta más y en Argentina más aún porque el peso está muy barato en relación al dólar y al euro", dijo Arballo, que utilizará la novedad de la nueva ley de matrimonio para personas del mismo sexo, aprobada este jueves, para promocionar sus vinos Pilot Gay Wines, que elabora en bodegas boutique propias en las provincias de La Rioja y Mendoza. En su campaña publicitaria, el empresario regalará a las parejas homosexuales que se casen en Argentina vinos y champaña de su marca para el brindis en el registro civil.

Darío Tamanini, uno de los primeros y pocos organizadores de bodas en Argentina orientadas a las parejas gays, ya se prepara para un "boom" de trabajo: en el mismo día de la aprobación de la ley que autoriza el matrimonio homosexual recibió diez llamadas de novios interesados en organizar su boda.

"Empezamos el año pasado a organizar ceremonias de compromisos para amigos gays, que tenían mucho miedo de contratar servicios con empresas tradicionales de eventos", relató Tamanini, que fundó con dos socios su empresa de organización de fiestas en la central ciudad de Córdoba, una sociedad caracterizada por su conservadurismo.

Ahora que las uniones serán legales, Tamanini promete organizar bodas "únicas y soñadas", sean sencillas, en casa de los novios, o en una hacienda, adonde la pareja puede llegar en carruaje antiguo tirado por caballos. Para la luna de miel, los matrimonios homosexuales pueden optar por el destino clásico de viaje de boda en Argentina: la sureña Bariloche, un enclave romántico, rodeado de montañas y aire puro.

La primera agencia de turismo gay de Bariloche ya comenzó a promocionar el paquete turístico "Honeymoon Patagonia", que promete "opciones con calientes y burbujeantes jacuzzis" para que los recién casados "disfruten al máximo de la vista panorámica y toda la región de los Lagos del Sur". De momento no han vendido ningún viaje de bodas, pero en Bariloche Gay Travel esperan impulsar las ventas a partir de la nueva norma.

"Ya tuvimos varias consultas de gente interesada y ahora que se legalizó el matrimonio homosexual esperamos recibir más contactos en relación a ese paquete", apunta Cristian Signorelli, propietario de la agencia que desde hace un año ofrece servicios de turismo en Bariloche a visitantes gays de todo el mundo.

Para Juan Ignacio Riafrecha, encargado del Axel Hotel de Buenos Aires, el primer hotel de lujo para el segmento gay en la capital argentina, no se puede cuantificar aún la evolución del turismo homosexual tras la aprobación de la ley, pero descuenta su impacto positivo gracias a un refuerzo de la imagen "gay friendly".

"Con esta ley, Argentina cobra notoriedad y esto tendrá un efecto en el sector turístico. Algo vamos a capitalizar de todo esto", finaliza.

Fuente: Zonadiversa.


  Roca, el progresista. Por Héctor Landolfi.

Días pasados al hablar con un amigo argentino radicado en México -el Dr. Carlos Federico Bunge, científico investigador de la UNAM e hijo del Dr. Mario Bunge- le recordé que a fines de la década del 50 del siglo pasado viajé en ferrocarril con mis padres desde la ciudad de La Paz, en Bolivia, hasta la estación Retiro en Buenos Aires. Debo aclarar que el viaje lo hicimos en un vagón argentino integrado a una formación de ese país, la que nos llevó desde la capital boliviana hasta la ciudad de Villazón, en la frontera con la Argentina, pegada a la jujeña ciudad de La Quiaca.

Allí nuestro vagón fue incorporado a un tren del ferrocarril "del Estado", luego llamado "el Belgrano", que nos llevaría hasta Retiro, en nuestra capital. Al añorar esas épocas y lamentar que hoy nuestro ferrocarril llega sólo hasta Tucumán, mi amigo recordó -memorista implacable como el padre- que nuestros trenes podían llegar, vía Bolivia, hasta Perú.

Luego de mi conversación no pude menos que pensar en el general Julio Argentino Roca, el que casi triplicó la red ferroviaria durante sus presidencias. Cosa tan cierta como que el ferrocarril es el mejor transporte público -para personas y cargas-, tanto el de superficie como el subterráneo.

La destrucción de buena parte de esta notable red ferroviaria trajo como consecuencia el excesivo desarrollo del camión. Este medio de transporte tiene características inversas al ferrocarril. El vehículo se desvaloriza rápidamente, su servicio es caro en relación al tren, contamina el medio ambiente, destruye velozmente la red caminera, produce más accidentes que el ferrocarril y, como corolario, origina una inquietante hipertrofia sindical.

En el interregno de sus dos presidencias Roca viaja a Europa y observa, especialmente en París, una creciente efervescencia social protagonizada por demandas obreras de mejores condiciones de trabajo y vida. Hacia el final de su segunda presidencia, la inmigración europea que había traído las ideas socialistas y anarquistas plantea también entre nosotros claras acciones reivindicatorias en el plano social.

Ante esta situación Roca ordena a Juan Bialet Massé un estudio sobre las condiciones laborales de los operarios locales. El resultado de ese trabajo fue "El estado de las clases obreras argentinas", informe que puede considerarse la génesis del código laboral argentino. Juan Bialet Massé debería ser considerado patrono de los laboralistas argentinos.

El Partido Socialista creador de la cooperativa El Hogar Obrero también generó su instrumento financiero al que llamó Banco Roca en homenaje al lúcido presidente. Ambas instituciones, hoy lamentablemente desaparecidas.

El impulso que Roca dio a la educación pública no tuvo precedentes ni emulaciones posteriores. El Consejo Pedagógico de 1882 donde se gestó la ley 1.420, la más democrática y eficaz ley de enseñanza primaria. El Consejo Nacional de Educación en 1884 y luego el "secundario", copia del baccalauréat francés, la envidia de Europa le decían. Y en 1885 la "ley de Avellaneda" sobre el funcionamiento de las universidades nacionales.

Este virtuoso círculo educativo posibilitó que el hijo de un inmigrante analfabeto pudiera recibirse de médico, abogado y hasta de ingeniero; un verdadero milagro social para la época. En las primeras décadas del siglo pasado la Argentina logró índices de alfabetización ubicados entre los más altos del mundo. Este indicador era más alto aún en los hombres, pues el servicio militar obligatorio creado por el general Pablo Ricchieri, también ministro de Roca, enseñaba a leer y escribir a los soldados analfabetos que ingresaban en él.

Ese nivel educativo y cultural es el que permitió a la Argentina tener tres premios Nobel de ciencias: Houssay en 1947, Leloir en 1970 y Milstein en 1984.

El impulso que dio a la salud pública no fue menor. Algunos ejemplos: los hospitales Ramos Mejía, 1883, Pirovano, 1896, y Argerich, 1897.

Durante su primera presidencia se fundó la ciudad de La Plata, concebida con el más estricto sentido urbanístico. Y en 1884 se inauguró el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, fundado por Francisco P. Moreno. Creó el Registro Civil y el matrimonio civil y, en 1886, el Banco Hipotecario Nacional que permitiría a millones de argentinos tener casa propia.

Durante su presidencia se ejercitó por primera vez la libertad de prensa. Se publicaron doscientos diarios en el país; cien en la capital federal.

Es necesario reconocer que Roca tenía una ventaja evidente sobre los progresistas actuales: no tenía la sesgada visión ideológica que los caracteriza.

Fuente: Diario Río Negro.


  Hitachi anuncia un nuevo chip del tamaño de un grano de arena.

Hitachi a presentado un nuevo prototipo de chips RFID mucho más pequeños que los anteriores, de hecho tienen sólo 50um de alto por 50um de ancho, siendo 64 veces más pequeños que el (hasta ahora) chip RFID más pequeño; bueno... Hitachi ya sacó un chip el año pasado similar a este (solo 7 veces más pequeño que los chips RFID de la competencia).

La imagen muestra a la derecha el tamaño de estos chips comparados con un cabello humano, a la izquierda muestra el tamaño de un chip RFID convencional, también asombrosamente pequeño, pero relativamente grande comparado con el nuevo chip de Hitachi. RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español identificación por radiofrecuencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID.

El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (automatic identification, o identificación automática).

En la actualidad, los microchips de este tipo son usados para hacer seguimiento de pacientes médicos, la identificación de veículos o la autenticación de billetes. Algunas versiones aseguran que estos chips podrían ser implantados en el cuerpo humano para ejercer un mayor control de la población en un futuro.

Los motivos esgrimidos para este nuevo desarrollo son evitar la falsificación de billetes, por ejemplo, pero si se considera que con los modelos anteriores ya se podían incrustar de modo absolutamente imperceptible en los papeles, ¿qué quieren evitar ahora? ¿la falsificación de la auténtica arena de playa de la costa del sol?

Fuente: Urgente24.


 Dieta de semillas: efectos benéficos, según la ciencia.

"La alimentación sana está lejos de ser una moda, hoy es una necesidad. Es el acto reflejo contra el mundo actual, ultraveloz y competitivo, lleno de estrés y malestar. Por eso es muy común en los consultorios ver tanta gente interiorizada en el tema, como en la búsqueda de un bienestar interior", explica Mónica Katz, directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Favaloro.

Las consultas en dietéticas realizadas por La Nación, por ejemplo, arrojaron que las semillas de chía, y luego las de lino y sésamo, "son las vedettes en cualquier almacén naturista", tal como señaló Juan Manuel Murgie, dueño del local naturista Adenkul, en Adrogué. Sobre su uso gastronómico, Katz recomienda no dejarlas oxidar al sol y molerlas y consumirlas en el acto.

"Los efectos benéficos están basados en evidencias científicas y no hay nutricionista que no las recomiende, pero no se puede esperar todo de ellas", dice. Y enseguida advierte: "Es clave difundir hoy que hay que comer de todo, sin fundamentalismos y, entre otras cosas, hay que incluir variedades de semillas. Porque el lado negativo de la obsesión por la alimentación saludable es la ortorexia, una patología que ha empezado a verse más a menudo de lo que uno quisiera. Es un trastorno alimenticio que supone obsesionarse por comer lo correcto hasta condicionar la propia vida".

Fuente: La Nación.


  ¿Cómo murió Cleopatra?

La figura de Cleopatra es absolutamente enigmática e interesante. Además de llamar la atención por haber sido la última persona en reinar como faraona en Egipto, su vida personal era sumamente rica para el análisis histórico, y sus vínculos estratégicos con Roma marcaron el final de una época del antiguo Egipto, y el nacimiento de una nueva bajo las órdenes del Imperio Romano.

Tradicionalmente se ha señalado que el final de Cleopatra llegó por la mordida de una cobra egipcia, lo cual causó su muerte. Sin embargo, el historiador alemán Christoph Schaefer se ha propuesto refutar este mito, y para ello ha viajado a Alejandría junto a otros expertos para investigar los textos médicos antiguos y hablar con expertos en serpientes.

Según sus conclusiones Cleopatra debió haber muerto por una sobredosis de opio y cicuta, pues una muerte por mordedura de serpiente habría arruinado una de las cosas más importantes para ella: su belleza. "Cleopatra quería ser recordada como una mujer hermosa tras su muerte -afirma Schaefer-, para así mantener su mito. Probablemente tomó un cóctel de opio, cicuta y aconitum, que en esos tiempos era una mezcla muy conocía que llevaba a una muerte indolora en cuestión de horas, mientras la mordedura de una serpiente podría llevar días y ser agonizante."

De todos modos, la muerte adrede de Cleopatra es algo imposible de investigar. Más allá de que el argumento de Schaefer resulta razonable, es imposible afirmarlo con total seguridad. El mito de Cleopatra es más grande, y aunque la teoría es interesante, difícilmente tengamos alguna vez un panorama claro de su muerte.

Fuente: OJOCIENTIFICO.COM


  Kirchner en La Patagonia Rebelde.

Alguna vez le escuché a Osvaldo Bayer decir que cuando se filmó en el sur La Patagonia Rebelde les pidió colaboración a la J P porque necesitaba extras. Así fue que el Néstor aparece un instante cantando Hijos del Pueblo (marcha socialista). En 0,27 a la izquierda de la pantalla aparece K.

Ver video:    

Bayer no simpatiza con los K. Así lo demuestra en una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras.

Ver video:


 ¿Agua salada como fuente de energía?

Por razones obvias, los científicos jamás creyeron que en el agua salada podría producirse una chispa y luego arder. Así que cuando John Kanzius anunció que había logrado la ignición de una muestra de agua de mar con un generador de radiofrecuencia de su invención, muchos pensaron que era un engaño.

Kanzius intentaba desalinizar agua marina con un generador que desarrolló para el tratamiento del cáncer. Su sorpresa fue mayúscula al observar una llamarada dentro del tubo de ensayo. Durante días enteros, mantuvo al agua salada del tubo de ensayo brillando como una vela, siempre y cuando estuviera expuesta a las ondas de radiofrecuencia de su aparato. Una fuente independiente midió la temperatura alcanzada por la llama de hidrógeno, alcanzando más de 1600 grados centígrados, lo que implica una enorme energía potencial.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/160710_aguasalada.htm


 Secretos de ultratumba. Por Jorge Fernández Díaz.

El lago se desbordó de pronto y las aguas implacables avanzaron como una maldición bíblica; rodearon el cementerio y comenzaron a inundarlo. En su desesperación, los pobladores quisieron rescatar a sus muertos antes de que fuera demasiado tarde: garajes y galpones se llenaron de ataúdes y de urnas; las casas alojaron los primeros cadáveres añejos.

Pero la crecida no aflojaba, y entonces se creó un mercado negro: mercenarios que navegaban, con un plano y por dinero, hasta el camposanto y buscaban y sacaban los restos deseados. La presión del agua no se detuvo y los muros de las bóvedas y los nichos cedieron. Como si fueran botes o torpedos, los cajones salieron a la superficie y flotaron a la deriva, y la comuna compró una lancha y le ordenó a un empleado municipal que se dedicara a pescar del furioso oleaje esos ataúdes errantes.

Después fue necesario recurrir a buzos profesionales que se sumergieran en la fría oscuridad de esa necrópolis subacuática. Los hombres rana rompían cementos y extraían cadáveres y maderas, y las subían a una barcaza. En la costa, una multitud de vecinos se agolpaba con la esperanza de recobrar a sus muertos perdidos.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/160710_ultratumba.htm


 Delitos Sospechosos - Entrenamiento Terrorista. Por Alexis Di Capo

COORDINADORA CONTINENTAL BOLIVARIANA (CCB) está constituida estructuralmente así: a) Círculos Bolivarianos y b) Bases de Apoyo en el Continente, con más de 200 campamentos diseminados en el centro y sur de América. Es decir, una fuerza de aproximadamente 15.000 guerrilleros de las FARC entrenándose en forma conjunta en:

PERÚ: En Iquitos se adiestran con la Organización Tupac.

MÉXICO: Campamentos para formar "cuadros" reclutados en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

CHILE: Adiestramiento con al MIR Chileno.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/170710_terrorista.htm


  Cómo afrontar una situación de adicción en los adolescentes. Por Sebastián A. Rios.

Rodrigo llamó para avisar que llegaba tarde y que se había olvidado las llaves; pidió, entonces, que se las dejaran escondidas en la ventana para que, a su regreso, no tuviera que despertar a nadie. Pero cuando, pasadas las 4 de la mañana, el timbre sonó, José Luis, su papá, sospechó que algo se había salido de los planes.

Al abrir la puerta, se encontró con Rodrigo -que, por aquel entonces, tenía 14 años- completamente borracho. "Estaba arruinado, con una borrachera de esas que no pueden ser -recuerda José Luis, comerciante de 54 años-. Sólo le dije: «Andá a dormir», y lo agarré al día siguiente, cuando estaba fresquito."

   https://bolinfodecarlos.com.ar/200710_adiccion.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores