Año VII - 23 de mayo de 2010

Bolinfo Nº 667

Un viaje de vida después de la muerte.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Cristina tendrá dos ascensores de cristal en la Casa Rosada.
Aníbal Fernández estrenó un blog K.
Nace Oil, la nafta de Cristóbal López.
Durísimo Castells con Bonafini: "Es una corrupta de lo peor que hay".
Facebook y la privacidad.
La homosexualidad como ideología.
Dos rusos se comieron a una amiga.
La Nasa construirá "Máquina del tiempo".
Stephen Hawking asegura que es posible viajar por el tiempo.
Los 10 porqués de Tato.
Los genes y los buenos maestros.
¿Por qué bostezamos?
Un mapache le arranca el pene al hombre que intentaba violarlo.
Un viaje de vida después de la muerte.
Habitantes Subterráneos...
Supersticiones y Leyendas de Santiago del Estero.
¿Qué diferencia hay del macrismo al kirchnerismo?
Ataques terroristas en la Argentina 1992 y 1994: no fueron de origen islámico.

  Cristina tendrá dos ascensores de cristal en la Casa Rosada.

Jésica Bossi explicó, en el inicio de la temporada del programa de Jorge Lanata, por Canal 26, algunas remodelaciones que prepara Cristina de Kirchner en la Casa Rosada. Llamó la atención los dos ascensores de cristal que mandó a construir, que estarán instalados en el nuevo acceso, por la Plaza Colón.

Cristina prepara un nuevo acceso a la Rosada para los visitantes ilustres o VIP, por el que hoy día es el contrafrente de la Rosada, que da a la Plaza Colón. Los visitantes bajarán directamente al subsuelo, ingresando por un salón de arte latinoamericano (¿podrá competir con el Malba, de Eduardo Costantini?), desde donde se podrán abordar 1 de 2 ascensores de cristal.

Habrá un ascensor panorámico más reducido, con placas de mármol, para uso de la Presidente y su invitado; y otro más grande, para 18 personas, para uso de la comitiva del invitado. El presupuesto autorizado para los ascensores es de $ 819.000.

Fuente: Urgente24


  Aníbal Fernández estrenó un blog K.

"El blog tiene una hora. Allí estará todo lo que debe conocerse y los medios nos niegan la oportunidad. ¿Falta algo? Pedímelo." El que escribe es nada menos que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. ¿Dónde? En su nuevo blog, estrenado anoche, que será, según anunció el propio funcionario, una herramienta "potente" para comunicar lo que los "medios tradicionales niegan".

Así se presentó anoche el último invento del jefe de Gabinete, la voz más escuchada del Gobierno, que cada mañana invade las radios y los canales de televisión en defensa de la gestión oficial. En el apuro de la puesta en marcha, se olvidaron de agregarle la zeta final al apellido del jefe de Gabinete.

Ahora, para que no queden dudas de su vocación de vocero, encontró en www.anibalfernandez.com.ar el espacio para comunicarse, a tono con las nuevas tecnologías. "Desde acá, les vamos a ganar a todos aquellos que nos mienten todos los días queriéndonos decir qué es lo que tenemos que pensar", comenzó el funcionario su primer comentario online , a través de un video grabado en su despacho, que se subió anoche a la página web de Presidencia ( www.prensa.medios.gov.ar ).

"Vamos a tratar de hacer conocer el pensamiento de nuestra señora presidenta para que todos estén informados y no se impida frenarnos el acceso a través de los medios tradicionales de comunicación", criticó el jefe de Gabinete.

La página se denomina "Un blog sin vueltas" y contiene un apartado llamado "Te lo digo yo", con todas las entrevistas que da por semana Aníbal Fernández. Recién nacido, el blog del jefe de Gabinete tiene una sección de recomendaciones de sus libros preferidos, pero todavía está vacía. Además, el funcionario hace un recorte de las noticias que más le interesa destacar. Por supuesto, Cristina Kirchner tiene un apartado especial con sus actividades y hay una solapa llamada "Hablan los compañeros", con artículos de los amigos funcionarios del jefe de Gabinete.

Fuente: La Nación.


  Nace Oil, la nafta de Cristóbal López. Por Francisco Olivera.

Cristóbal Manuel López, el poderoso empresario del juego, abrirá en enero, en Villa Carlos Paz, la primera de 363 estaciones de servicio con la marca que pretenderá imponer en el mercado argentino de combustibles: Oil. La estrategia quedó plasmada anteayer, cuando el directorio de Petrobras Energía acordó la venta de su refinería de San Lorenzo, Santa Fe, y 363 estaciones a la firma Oil Combustibles, del dueño de Casino Club, en 36 millones de dólares.

La operación, que había sido acordada el viernes pasado en el consejo de ministros de Brasil, incluye además la venta del volumen de petróleo y combustibles acumulados en la refinería y en las estaciones para unos 20 días, activos que, según los precios actuales, oscilarían en los 74 millones de dólares. Se trata, con todo, de precios que pueden variar en el transcurso de los 90 días que durará el traspaso. "El valor total de la transacción está estimado en aproximadamente 110 millones de dólares", dijo la estatal brasileña en un comunicado enviado ayer a las bolsas de Buenos Aires y San Pablo. Las deudas quedarán para Petrobras.

López tendrá así una red de estaciones que abarca el sur de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Salta, entre otras áreas, y 42 de lo que los petroleros conocen como "agroestaciones", que venden gasoil a productores agropecuarios. Instalado en Comodoro Rivadavia desde su infancia, abrirá también, de manera simbólica, una boca de expendio en esa ciudad. El cambio de imagen demorará, según prevén en la empresa, entre 12 y 15 meses.

Tantos cambios juntos recibieron ayer la primera queja del sector, que salió, en duros términos, de Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina. "Es sorpresivo y preocupante, no sólo para los estacioneros sino también para el país, que una sola empresa compre, en un momento deficitario del sector, una destilería obsoleta y 360 estaciones de servicio. ¿Cuál es el objetivo? Sabemos que el señor Cristóbal López es una persona muy allegada al Gobierno."

Sica anticipa algunos juicios de los propietarios de las estaciones que no querrán cambiar la marca Petrobras por Oil. "Hay contratos vigentes, van a patalear unos cuantos", agregó. El paso dado por Petrobras es, hasta ahora, una fuerte señal de desinversión en la Argentina, donde los brasileños mantienen todavía una refinería en Bahía Blanca y otras 150 estaciones de servicio.

En un comunicado enviado ayer a los medios, la compañía intentó objetar cualquier especulación. "Petrobras Energía SA reafirma su permanencia en el negocio de refinación y comercialización de combustibles por medio de la continuidad de la operación de su refinería en la ciudad de Bahía Blanca y su correspondiente red comercial", dijo.

Si se confirma, la estrategia de repliegue es medianamente nueva. En septiembre de 2007, Petrobras intentó expandirse en la Argentina y fue frenada por la Casa Rosada: enterados de que Exxon Mobil quería desprenderse de Esso, su filial local, los brasileños hicieron una atractiva oferta por la refinería que la petrolera norteamericana tiene en Campana. Aunque ya se había contratado para la operación al banco JP Morgan, el entusiasmo inversor quedó trunco ante las advertencias del Gobierno, que pretendía a empresarios locales como controladores de los activos de Esso. Como nadie igualó la oferta de Petrobras, Exxon Mobil se resignó finalmente a no vender.

López parece estar recorriendo un camino inverso al de Petrobras. Aunque el volumen de crudo que produce Oil M&S, su empresa de extracción, es todavía pequeño, el emprendedor de Comodoro Rivadavia pretende llegar a procesar, en un plazo de tres años, entre un 30 y un 45% de petróleo propio. Esta condición convertiría a Oil M&S en lo que el sector llama "petrolera integrada", un status que tienen sólo dos compañías en el país, YPF y Petrobras, que refinan y producen.

De todos modos, la destilería adquirida ayer es relativamente pequeña. Con una capacidad para procesar unos 7000 metros cúbicos de petróleo por día ?cuatro veces menos que, por ejemplo, la de YPF en Ensenada?, San Lorenzo está más preparada para refinar gasoil liviano o fuel oil, conocidos como "destilados medios", que cualquier otro combustible. Producir fluidos de mejor calidad, como la nafta de alto octanaje, la obligaría a agregar aditivos o recurrir a una planta reformadora. Cerca de la zona, López podrá contar para eso con las instalaciones de Petroquímica Argentina SA.

Estas características le permitirán sin embargo explotar otro negocio: la venta de fuel oil a la estatal Enarsa, la intermediaria que lo distribuye luego entre las generadoras de electricidad. Hasta ahora, la refinería tiene sólo un 8% en ese mercado.


  Durísimo Castells con Bonafini: "Es una corrupta de lo peor que hay".

Raúl Castells, fundador y líder del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, señaló que la Fundación Madres de Plaza de Mayo es "una mascarada" para encubrir el "mayor negociado de dinero del Estado que termina en el bolsillo de los Kirchner". Castells dijo que Hebe de Bonafini es "una corrupta de lo peor que hay y que forma parte de una banda de delincuentes mientras el pueblo chaqueño se caga de hambre", según sus declaraciones a FM Identidad.

Denunció que se les adjudican sin licitación a un precio de $140.000 que “dejan $100.000 limpios de ganancias” y él especuló con que de ahí se derive dinero hacia gente del gobierno como el ministro Julio De Vido o el propio Néstor Kirchner. A partir de esa situación “ha habido enfrentamientos a tiros y a la jueza Barretos le rompieron el coche, que tiene embargado en el Chaco los bienes y los fondos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo”.

Castells agregó que “la impresión que nosotros tenemos es que el agujero por el cual se saca el grueso de la plata del Estado para fines ilícitos es el tema de la construcción de obras públicas en particular esto que sale del lado de Fundación Madres de Plaza de Mayo”.

En el Chaco son “1.700 viviendas más esto que le mencioné, tienen $288 millones, alrededor de setenta y pico de millones de dólares, de los cuales con los costos que tienen… con paredes de telgopor y techos de chapa, les deja algo así como $150 millones, $170 millones limpios, solamente en el Chaco, y solamente en el 2010. No puede participar ningún municipio, no puede participar ninguna empresa constructora”.

Respecto de las Madres de Plaza de Mayo, Castells dijo que “han bastardeado absolutamente todo, hoy es una mascarada para encubrir el mayor robo que se hace del Estado con fondos públicos, superior a cualquier negociado, ya sea desde las coimas de la comercialización con Venezuela o ilícitos de distinto tipo, hoy el agujero grande, de donde se saca la plata grande del Estado que termina en mano de los Kirchner, lo que se usa es la mascarada, han bastardeado y traicionado la sangre de miles de jóvenes que eran idealistas”. 

Finalizó diciendo que “Bonafini es una corrupta de lo peor que hay y ha traicionado y bastardeado la sangre de sus hijos por los negocios del kirchnerismo” y “es una banda de delincuentes de la que ella participa mientras el pueblo chaqueño está cagándose de hambre”.

Fuente: Urgente24.


  Facebook y la privacidad. Por Enrique Valiente Noailles.

La red social Facebook es noticia en estos días. En primer lugar, por las rateadas organizadas masivamente a través de ella. La rateada nacional prevista para fines de Mayo tiene ya miles de seguidores. También por el incidente entre dos chicas, una de ellas modelo, a quien una patota golpeó a raíz de unas fotos subidas a la red. Y por el caso de la niña de 10 años acosada por un grupo de pares, que crearon un grupo de Facebook llamado "Tres razones para odiar a Romina Perrone". La víctima tiene 10 años y la creadora del grupo fue una compañera de clase. La madre logró bajar el grupo de Facebook luego de hacer una denuncia en el Inadi.

Como puede verse, el impacto de esta red social va más rápido que la conciencia que se tiene acerca de ella. Sin embargo, la verdadera noticia reciente acerca de Facebook, aunque menos visible, ha sido la variación de su política de privacidad. Con más de 400 millones de usuarios en el mundo, y luego de seis años de existencia, la red social está siendo acusada de violar la privacidad de sus clientes para ganar dinero. Su dueño, Mark Zuckerberg, ha declarado que no cree en la privacidad. Y eso se nota.

Más allá de que los términos del servicio señalan que Facebook es dueño de los datos subidos, algo insólito, su política de privacidad desde 2005 a la fecha varió por completo. En 2005 se explicitaba que ninguna información personal estaría disponible para nadie que no perteneciera a uno de los grupos especificados en la elección propia.

Esta política fue dejada atrás en 2006, y nuevamente en 2007. En Noviembre de 2009 se aclaraba que determinada información estaría disponible por default, es decir, accesible para cualquier persona en la red salvo que uno especificara lo contrario en las preferencias. En Diciembre de 2009 se amplía nuevamente la información que de por sí está disponible para terceros, salvo que uno especifique lo contrario. Y en Abril de 2010 se produce un desbande adicional de la privacidad, para quien lea detenidamente las condiciones. Pero esa lectura rara vez ocurre.

No se trata de demonizar Facebook, sino de tomar nota de que ha invertido sus prioridades. Antes Facebook era una herramienta del usuario, ahora los usuarios han pasado a ser una herramienta de Facebook. Cosa que muchos aceptan gustosos. En otros casos, sin embargo, existe una inmensa brecha entre su uso y la comprensión de las implicancias de dicho uso. Y si esta brecha no es menor entre los adultos, entre los chicos es inmensa.

En todo caso, no está mal saber ahora que es necesario seleccionar activamente la política de privacidad con la que cada cual se siente cómodo (no dejar que ella se configure por default) y no colocar nada que uno no esté dispuesto a la larga a compartir con absolutamente cualquiera, sea su empleador, su mamá o su profesor. Tampoco estaría mal que Facebook ofreciera a sus usuarios un "derecho al olvido" de su vida digital, para que quien en el futuro no se encuentre cómodo con lo que ha publicado pueda borrar sus huellas para siempre.


 La homosexualidad como ideología. Por Carlos Manuel Acuña.

Hace unas horas, desde España, un amigo, José Antonio Gradín, me hizo llegar un sesudo artículo cuyo contenido comparto plenamente, sobre todo por la espontaneidad con que trasmite el agotamiento de la paciencia, el ánimo más o menos tolerante -al menos hasta hoy- con que en Occidente se acepta este fenómeno de la promoción homosexual en todos sus aspectos y que alcanza una universalidad agobiante que habla de la capacidad de una minoría por imponerse.

Este amigo se refiere al problema moral afectado de manera tan seria y alude a la enfermedad que es tan poderosa como para llegar hasta los límites que soportamos. Detrás de la campaña, es fácil descubrir la capacidad económica de los militantes para llevarla adelante y la utilidad que presta a sectores ideológicos que hacen suyo el contenido de esta acción como una forma de minar las reservas y valores que, apabullados, sobreviven en nuestras sociedades agredidas.

Lo religioso, lo doctrinario y el ataque abierto a la naturaleza humana forma parte de ese escrito que se detiene en un riguroso análisis de los componentes de lo que podemos denominar como un verdadero drama crecido en los albores del Siglo XXI que vivimos en medio de tanta ansiedad y angustia. El desarrollo argumental del escrito que comento incluye evidencias y antecedentes dignos de ser tenidos en cuenta para rebatir lo que nos quieren imponer contra viento y marea, pero el hecho es que ese desarrollo argumental resulta vano para frenar el éxito de una tarea promocional y política que llena los bolsillos de quienes se dicen nuestros representantes y en el mejor de los casos, sus mentes incultas o irreflexivas acerca de los resultados que provocarán.

Las excepciones que aquí fueron muchas y aplaudimos y rescatamos para la próxima tarea electoral, nos permiten señalar que los otros, al menos en la Argentina, no fueron votados para que hieran tan profundamente nuestro cuerpo social, lo que es algo más que un detalle que debería invalidar un resultado legislativo que tarde o temprano, se revertirá en contra de quienes promueven la equiparación legal entre la sana normalidad y la enferma propuesta. Los invertidos, los homosexuales militantes expresan muy pocos votos y una vez que en esta etapa alcancen lo que buscan, avanzarán por otros andariveles ideológicos y políticos pues en general no les interesa el bien común y piensan preferentemente en cumplir con las formas y contenidos de sus constantes esparcimientos.

Agreguemos entonces que el tema en debate habrá logrado una parte de su objetivo: destruir los valores que nos restan y por cierto, las posibilidades de las nuevas generaciones que nos reemplazarán y así sucesivamente. Agreguemos que siempre hemos se creyó que ese y otros problemas similares nunca podrían darse en la Argentina y se pensó que pese a los errores de los políticos y la ceguera de los dirigentes, nuestra República siempre resistiría esos embates como también siempre lo hizo para resurgir de los descalabros económicos que cíclicamente cayeron sobre nosotros.

Sin embargo, debemos destacar - valga la redundancia - una evidencia que sólo ahora comienza a ingresar en la opinión pública: hoy, las cosas son distintas. Todas, repito, todas las instituciones han sido violadas, agredidas hasta la desazón de quienes consideramos a esta Patria como algo tan propio y querido que merece hasta dar la vida por ella.

La justicia, la vida de relación civilizada (hasta el respeto a estos enfermos que saben guardar con recato el drama que los afecta), la defensa de las fronteras y la seguridad cotidiana, la economía y la posibilidad de agrandarla gracias al esfuerzo personal, intelectual y físico, la Ley y la Constitución, la acción política sin manipuleos, el derecho a informarse e informar, la formación de los hijos y, en fin, la familia que es el centro de estas inquietudes, todo esto que no se agota con lo dicho, está tan seriamente afectado que permite vislumbrar un futuro más grave y terminal.

En su artículo, Gradín es elocuente y derrocha una firmeza premonitoria de la profundización de un conflicto más amplio y doloroso y por su temperamento utiliza vocablos que pese a ser justos, contundentes e indiscutibles, por aquello de la semántica el poder homosexual puede avanzar judicialmente contra quienes los expresan.

Por ejemplo, hay jueces homosexuales que están invalidados de pronunciarse en estos temas y por eso no se los debe seleccionar para ocupar esos cargos y concurrentemente pensemos en la vulneración de la ley que se produce todos los días, aplicándola sobre quienes disienten con el gobierno, con las condenas a partir de leyes posteriores al presunto delito, a nuevos juicios sobre casos juzgados pese a la taxativa prohibición constitucional de hacerlo, a la obviedad de pruebas inventadas, a la posición destacada en el Estado por funcionarios delincuentes y toda una gama de situaciones cuya sola repetición culminaría la paciencia y tolerancia que mencionamos al comienzo.

Dada la importancia comunicacional que posee la imagen, incorporaremos a estas reflexiones que pueden convertirse en inagotables, el adjunto que ya circula y que Gradín acompañó a su artículo. Con seguridad, por aquello de la paciencia y la tolerancia que volvemos a repetir, lo publicaremos excepto que se produzca el milagro de que las cosas modifiquen el rumbo de colisión que han tomado.

Fuente: El Informador Público.


  Dos rusos se comieron a una amiga.

Un tribunal de San Petersburgo condenó ayer a Maxim Glavatskikh y Youri Mojnov, de 20 años, a 19 y 18 años de prisión respectivamente por haber matado y comido a una chica. En la noche del 19 al 20 de enero de 2009, Glavatskikh, un carnicero, y Mojnov, un florista, ahogaron a una chica de 16 años en el baño de un departamento de uno de ellos. Cortaron el cuerpo en porciones y se lo comieron antes de tirar los restos a la basura. Los asesinos deberán indemnizar a los familiares de la víctima (que estaba en pareja con uno de ellos) con un millón de rublos (unos 25.000 euros).

Fuente: DPA.


  La Nasa construirá "Máquina del tiempo".

La NASA e investigadores universitarios han comenzado la construcción de un instrumento diseñado para conocer el minuto uno del universo, una auténtica «máquina del tiempo» que nos permitirá viajar al pasado más remoto que nunca ha existido, hace 13.700 años. Se trata de un nuevo telescopio terrestre, un rastreador cosmológico a escala de gran angular (CLASS, por sus siglas en inglés) que comienza a tomar forma en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, situado en Greenbelt, Maryland (EE.UU).

Si todo va como los investigadores esperan, el rastreador estará listo en 2014. Entonces, se instalará en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, desde donde escudriñará el cielo con detectores sensibles a las frecuencias de las microondas, la única forma de «ver» el pasado. La construcción del ingenio está dirigida por el ex científico de la NASA Chuck Bennett, ahora un astrofísico de la Universidad Johns Hopkins (JHU) en Baltimore (Maryland), con la ayuda económica de la Fundación Nacional de Ciencia.

El objetivo final es probar la teoría inflacionaria de origen del Universo. Considerada una idea asombrosa hace 30 años, la teoría de la inflación postula que el Universo se expandió mucho más rápido que la velocidad de la luz y creció exponencialmente casi un instante después del Big Bang. Para ello, el telescopio buscará un patrón en el fondo cósmico de microondas, algo así como la remanente de la creación del Universo que impregna el cielo en todas las direcciones.

Debido al tamaño del cosmos, los científicos sólo pueden estudiar esa luz con instrumentos sensibles a las frecuencias de las microondas. Ondas delatoras Si esto sucedió realmente, si el universo estalló a toda velocidad como un pastel que ha pasado demasiado tiempo en el horno, los científicos creen que pueden existir ondas grativatorias, perturbaciones del espacio tiempo que todavía siguen en alguna parte y que el nuevo telescopio se encargará de buscar.

El equipo completará el instrumento en 2014 y lo enviará al desierto de Atacama en Chile, donde observará grandes franjas del cielo en microondas. De momento, los científicos del Goddard han descubierto pistas de que la inflación sucedió, pequeñas diferencias de temperatura detectadas en el fondo de radiación cósmica.

De todas formas, CLASS no es el único esfuerzo dirigido a encontrar la misma evidencia. Otro equipo de Goddard construye un instrumento para ser lanzado en globo, llamado Primordial Inflation Polarization Exploration (PIPER) que será lanzado en 2012, en busca de la misma señal pero con otro tipo de tecnología.

Fuente: abc.es


  Stephen Hawking asegura que es posible viajar por el tiempo.

La hipótesis de Hawking dice que el tiempo dentro de una nave que viaje al futuro supondría un año vivido en la Tierra. El reconocido astrofísico británico Stephen Hawking cree que viajar en el tiempo es posible y que podría suponer la salvación futura de la humanidad. Su afirmación, basada en la Teoría de la Relatividad de Einstein, ha recibido recientemente el apoyo experimental desde el colisionador de partículas LHC o llamado "la máquina de Dios".

El científico Brian Cox, quien trabajó en el proyecto LHC, ratifica las palabras de Hawking: "Cuando aceleramos partículas diminutas al 99.99% de la velocidad de la luz en el LHC de Ginebra, el tiempo transcurrido para ellas es un sietemilésima más lento del que medimos con nuestros relojes", afirmó.

La hipótesis de Hawking dice que si una nave que transportara a humanos podría acelerar hasta el 98% de la velocidad de la luz a lo largo de seis años (tiempo que tomaría en alcanzar esa velocidad), cada día transcurrido en la nave supondría un año en la Tierra.

De esta manera, cuando la Tierra se vuelva inhabitable por nuestro mismo mal accionar, los hombres podrían viajar en esa nave y repoblar nuestro planeta muchos años más tarde, teniendo en cuenta que cada año en el espacio equivaldría a 365 años en la Tierra. Desde hace muchos años que Hawking se refiere a la posibilidad concreta de poder viajar por el tiempo, aunque reconoce que la tecnología necesaria puede recién alcanzarse en el futuro.

Aliens peligrosos. Hawking, uno de los más respetados genios pensadores de la era, ha sido noticia últimamente por temas menos "académicos". La semana pasada había sido noticia por declarar en una entrevista que "lo mejor que podíamos hacer los humanos era no contactar a los extraterrestres, por nuestra propia seguridad".

"Si los aliens alguna vez nos visitan, creo que el resultado sería muy parecido a lo que ocurrió cuando Cristóbal Colón arribó por primera vez a América, lo que no resultó muy bien para los nativos", afirmó el científico al periódico The Times el fin de semana.

"Sólo tenemos que mirarnos a nosotros mismos para ver cómo la vida inteligente puede evolucionar a algo que no nos gustaría conocer. Imagino que podrían existir naves masivas, que han utilizado todos los recursos de su planeta nativo. Aliens tan avanzados quizás se convertirían en nómades, buscando conquistar y colonizar cualquier planeta que alcancen", agregó.

Como opción alternativa, dijo Hawking, puede ser que quizás a los aliens simplemente les gustaría tener otro planeta más porque sí. El simple hecho de que puedan llegar hasta aquí a través de un viaje interestelar sugiere que tendrían la capacidad de vencer a la humanidad (contrario a lo que nos dicen las películas de Hollywood) y convertirnos en esclavos, o a vivir en reservas como se hizo con los indígenas en la colonia. Las afirmaciones de Hawking se pueden apuntar en el documental que este mes es difundido por, Discovery Channel llamado "El Universo de Stephen Hawking".

Fuente: La Nación.

Parece que el estreno del documental "En el Universo de Stephen Hawking" emitido en Discovery Channel sobre astrofísica en manos de Stephen Hawking ha dado que hablar.... Y si no lean este informe.

Según el astrofísico, el ser humano sería capaz de construir una nave espacial tan veloz que lo transporte en el tiempo. Esto basado en las teorías de la relatividad de Einstein que aseguran que a medida que los objetos se aceleran en el espacio el ritmo del tiempo se desacelera para ellos.

La teoría sobre la construcción de esta "nave" será expuesta en el documental "En el Universo de Stephen Hawking" que se transmitirá en la televisión estadounidense el 17 de mayo. En un documental de la serie transmitido anteriormente el destacado científico generó una polémica al afirmar que los extraterrestres casi seguramente existen, pero que los seres humanos deberían evitar entrar en contacto con ellos.

Según lo anunciado por el canal Discovery Channel, la nave para transportarse en el tiempo tendría que viajar a una velocidad de mil millones de kilómetros por hora, por lo que sería enorme para poder contener el combustible suficiente. "Le tomaría seis años viajar a toda velocidad (...) a cuatro años de su lanzamiento, la nave iniciaría a viajar en el tiempo", dice la presentación de canal de televisión.

Dos años después de ir a toda potencia, alcanzaría su máxima velocidad: 98% de la de la luz y "cada día en la nave sería un año en la Tierra", sostiene el ex docente de la Universidad de Cambridge. A pesar de que Hawking lleva muchos años refiriéndose a la posibilidad concreta de viajar en el tiempo, asegura que esto es posible a futuro, pero no hacia el pasado.

En 2007, al participar en un vuelo con gravidez cero, Hawking dijo a la BBC: "Creo que la humanidad no tiene futuro si no vuela al espacio".

Fuente: bbc


  Los 10 porqués de Tato.

Yo soy un frac, una peluca, unos anteojos sin vidrios, un habano. Y con ellos me animo a decir lo que venga."La frase de Tato Bores, antes que cualquier otra, se lee en el tomo de sus memorias, que, cuando a mediados de 1994 le diagnosticaron un cáncer, comenzó a escribir alentado por su familia y amigos. De todo ese universo de experiencias, personales y profesionales, extractamos aquí, a modo de anticipo del libro, una reconstrucción del personaje y sus emblemas, según el propio Mauricio Borensztein y su entorno más cercano.

1. La peluca

"En el teatro de revistas, descubrí muchas cosas que me sirvieron en mis trabajos siguientes. Por ejemplo, que si uno se encaja un traje raro, una peluca y otros elementos de disfraz, se hace mucho más fácil decir ciertas cosas... No es uno el que las está diciendo." (Tato Bores)

2. Los anteojos...

... Sin cristales. "Al principio de la televisión y por varios años más, la iluminación de los programas era muy frontal, muy dirigida. Entonces, convenía eliminar todo lo que fuera vidrio porque reflejaba y molestaba la imagen." (Eduardo Borda, director)

3. Los teléfonos

"Era un recurso para hablar cara a cara con alguien, en tiempo presente. En el espectador generaba la idea de que del otro lado había un interlocutor, escuchando y recibiendo sus chistes, algo que un monólogo no lo permitía. Además, ya en un terreno práctico, el teléfono servía porque se grababa los viernes y si entre ese momento y la salida al aire pasaba algo imposible de soslayar, lo que se pudiera hacer desde el teléfono le daba al programa actualidad y frescura." (Sebastián Borensztein)

4. El habano

"Era una contraseña que le permitía circular libremente entre los poderosos. El habano mezclaba al atorrante con Groucho Marx." (Pedro Saborido, libretista)

5. El frac

"La idea del frac nace cuando, durante el gobierno de Frondizi, se cambiaba de ministros como de camiseta. A mí me pareció gracioso sugerir la idea de que a cualquier argentino podría tocarle y que para afrontar tal situación había que tener listo el frac." (Tato Bores)

6. Los patines

"¿Viste que los ciudadanos ingleses se reúnen en un rincón de la plaza pública para poder despotricar contra lo que se les antoje, con el solo cuidado de hacerlo parados encima de algo, sin pisar la tierra, por si, incluso, necesitan criticar a la realeza? Alguna vez Tato me dio una explicación semejante: podía criticar a cualquier autoridad en tanto entre sus pies y el piso hubiera un par de patines." (Santiago Varela, libretista)

7. El champagne

"Era su mundo, en donde él se conectaba con todo aquel que quería homenajear íntimamente." (Pedro Saborido)

8. Los fideos

"Porque a mi viejo comer era una de las cosas que más le importaban en la vida. El era un sibarita, ¿te das cuenta?: habano, frac, champagne, buenos fideos." (Marina Borensztein)

9. El monólogo

"Porque era Platón y ya no vivía Sócrates." (Juan Carlos Mesa, libretista)

10. Los preservativos

"Nuestra intención era y sigue siendo contribuir un poquito para que, aunque sea desde la broma y lo humorístico, se desmitifique el tema y se sepa que en la lucha contra el sida el preservativo es uno de los elementos más importantes para evitar el contagio." (Tato Bores)

La política

En 1983, Tato, que se aprestaba a presentar su temporada de Extra Tato, advirtió que el tema político en televisión se había transformado en comidilla fácil y oportunista. "La política se está convirtiendo en lugar común: en cualquier programa se habla de política y se va a hacer difícil diferenciarse" (de Lo que no es bueno para la política ni para mí .)

La televisión

"Con mi programa Tato, siempre en domingo (que parodiaba a la película Nunca en domingo ) inicié una tradición de títulos inspirados en nombres de películas que habían tenido repercusión. En la época de Amadeus salimos con Tatus ; luego del estreno de Kramer versus Kramer aparecimos con Tato versus Tato . Tato, la leyenda continúa fue tomado de varias de aventuras, y ni hablar que el título de Tato al borde de un ataque de nervios se lo debo al genio de Almodóvar."

Más datos

Tato. Memorias inéditas y Biografía del Actor Cómico de la Nación , de Tato Bores y Carlos Ulanovsky. Editorial Emecé. Escritos del artista fallecido en 1996, aportes de su familia, una completa investigación histórica de su vida y obra, y fotografías.

Fuente: La Nación.


  Los genes y los buenos maestros.

No es la primera vez que un estudio científico viene a corroborar lo que, muchas veces de manera intuitiva, las personas y las sociedades habían dado ya por sentado hacía mucho. Según se publicó recientemente en la prestigiosa revista Science, un grupo de psicólogos norteamericanos, después de trabajar con más de 800 gemelos, llegó a la conclusión de que "los genes de la inteligencia" pueden no desarrollarse de manera plena si a un chico con un gran potencial le toca en suerte un maestro que no sabe explotar sus posibilidades.

Lo más atractivo de este estudio es que demuestra que, si bien los genes pueden explicar diferencias que surgen en temas como la lectura y la comprensión de textos, la habilidad para leer "está influida por el medio ambiente" social. Es decir que, además de tener un buen maestro, la familia, el grupo de estudios y los recursos de que se dispongan dentro y fuera de las aulas son factores clave.

En realidad, desde siempre la atención ha estado puesta en aquellos alumnos que, por distintas razones, tienen sus capacidades disminuidas para aprender en las mismas condiciones que otros comprendidos dentro de los estándares llamados "normales". En esos casos, nunca nadie ha dudado de la importancia de encontrar a los profesionales adecuados (maestros, psicopedagogos, asistentes sociales, etcétera) para llevar adelante un aprendizaje especial.

En cambio, y esto es lo que hace más novedosos los resultados del mencionado informe, aquí se hace hincapié en que, independientemente de los recursos tecnológicos más o menos avanzados con que cuente una escuela, la importancia de la calidad de los docentes a la hora de obtener todo el potencial de los alumnos es un hecho que se ha investigado poco.

Por esa razón se decidió hacer el estudio con la participación de 280 hermanos gemelos idénticos -comparten el 100 por ciento de sus genes- y 526 dicigóticos -comparten el 50 por ciento de los genes-, que cursaban el primero y el segundo grado y a quienes se les realizó un examen de su habilidad para leer. De acuerdo con los resultados de la evaluación al inicio y al final del curso, se llegó a la conclusión de que toda vez que el promedio mostraba una mejora de sus notas con respecto al inicio, se debía a que el maestro era de gran calidad y, viceversa, las clases con peores calificaciones a lo largo del año tendrían un mal profesor.

Por supuesto que este estudio probablemente alcance su valor máximo dentro del contexto donde fue pergeñado. Sin embargo, a la luz de los últimos acontecimientos en materia educativa en la Argentina (por ejemplo, las tan promocionadas "rateadas" masivas por Facebook), lo que se rescata del estudio y de lo aportado por distintos expertos en educación locales consultados es que el rol del adulto como interlocutor de los alumnos sigue siendo irreemplazable cuando se trata de compartir con él sus experiencias.

En suma, que los recuerdos y las anécdotas referidas a los grandes maestros que han influido positivamente en la formación integral de sus alumnos -bastaría con mencionar Juvenilia de Miguel Cané para saber de qué se está hablando- se han unido por fin con los estudios más racionales de laboratorio para llegar a la misma conclusión, lo cual no debe ser desechado en absoluto a la hora de seguir planificando la educación de nuestros niños y adolescentes.

Fuente: La Nación.


 ¿Por qué bostezamos?

Un médico francés ha publicado 'The Mystery of Yawning, una obra en la que se investiga sobre el bostezo y se trata de explicar su naturaleza y función. Lo hacemos cuando estamos cansados, cuando estamos aburridos o cuando tenemos hambre; se ha visto a paracaidistas hacerlo antes de saltar, y un estudio ha sugerido incluso un vínculo entre el bostezo y la estimulación sexual. Sin embargo, las causas exactas y la función del bostezo siguen siendo un misterio, y, hasta hace poco, había sido poco documentado en el mundo científico.

Ahora, El libro será seguido hasta el 24-25 de junio con la Primera Conferencia Internacional sobre el Bostezo en París, que abordará cuestiones como el papel del bostezo como un mecanismo que refrigera el cerebro y la sexualidad oculta del bostezo. 'Hay varias teorías, pero no hay una prueba formal hasta ahora de por qué bostezamos', dijo Walusinski.

Lo que se sabe es que el humano medio bostezará unas 250.000 veces a lo largo de su vida, y que los bebés en el útero lo hacen ya en la semana 12 a 14 de gestación, lo que sugiere que juega un importante papel neurofisiológico. 'Si un feto que pesa sólo 60 gramos puede gastar la cantidad de energía necesaria para bostezar y estirarse, debe ser algo absolutamente vital para su desarrollo', dijo Walusinski.

Los pájaros lo hacen, los peces también, de hecho, casi todos los vertebrados de sangre fría y caliente lo hacen, con la excepción de las jirafas y las ballenas, que no han sido captadas aún abriendo la boca involuntariamente. En los humanos, el bostezo sigue considerándose en general como una forma de incrementar los niveles de oxígeno en la sangre y eliminar el exceso de dióxido de carbono, pero esta teoría fue descartada ya en la década de 1980.

Aumento de la vigilancia

En su lugar, el hecho de que bostecemos cuando tenemos sueño o estamos aburridos ha llevado a recientes investigaciones a sugerir que se utiliza para aumentar la vigilancia. Bostezar cuando tenemos hambre se supone que respalda esta teoría aunque, a diferencia de los leones y otros carnívoros, los humanos ya no necesitamos tener los instintos alerta para cazar una presa.

Sobre el hecho de que lo hagan los paracaidistas antes de saltar, esto también podría apuntar al tema de la vigilancia, aunque también se especula con que pueda ayudar a contrarrestar un aumento del estrés. Lo que es seguro es que es contagioso, dijo Walusinski, y se ha vinculado a la empatía en los humanos.

Un investigador holandés también ha sugerido un vínculo entre el bostezo y la sexualidad en los humanos, basándose en pruebas circunstanciales como representaciones de bostezos en literatura y artes visuales. En los animales, subrayó Walusinski, la relación es mucho más obvia. 'En los macacos, el macho dominante bosteza antes y después de aparearse, y esto está condicionado por la testosterona', dijo Walusinski. La castración, declaró, lleva a que el macho pierda su estatus dominante, y se acaba el bostezo.

Fuente: Reuters.


 Un mapache le arranca el pene al hombre que intentaba violarlo.

Alexander Kirilov, un ruso de 44 años, estaba pasando el fin de semana con sus amigos, se emborrachó y se le ocurrió que sería divertido penetrar a un mapache. Sin embargo el animal, asustado, saltó sobre el agresor y le asestó una dentellada en el pene, según ha informado el diario británico The Sun.

"Cuando vi el mapache pensé en pasar un buen rato", declaró Alexander a los cirujanos moscovitas que se quedaron sorprendidos cuando vieron la calamidad. Los cirujanos plásticos rusos están intentando restaurar sus genitales, que han quedado destrozados después de la brutal mordida del mapache agredido.

Uno de los amigos que asistieron al suceso ha comentado que aunque puede que su pene vuelva a funcionar de nuevo lo que los cirujanos no pueden hacer es reconstruir lo que el animal arrancó. "Eso se ha ido para siempre, así que no tendrán mucho con lo que trabajar", ha sentenciado.

Fuente: Levante-EMV.com


  Un viaje de vida después de la muerte. Por Mellen-Thomas Benedict.

En 1982 yo moría de cáncer terminal. La condición que tenía era inoperable, y cualquier tipo de quimioterapia que pudieran darme tal vez podría haberme dejado vegetal. Me dieron de seis a ocho meses de vida. Yo había sido un fanático de la información en 1970, y me había vuelto cada vez más deprimido producto la crisis nuclear, la crisis de la ecología, y así sucesivamente.

Así que, dado que yo no tenía una base espiritual, comencé a creer que la naturaleza había cometido un error y que nosotros éramos probablemente un organismo canceroso para el planeta. Y no podía ver la forma en que nosotros podríamos salir de todos los problemas que habíamos creado para nosotros mismos y para el planeta. Yo percibía a todos los seres humanos como un cáncer. Y eso fue lo que obtuve.

Eso fue lo que me mato. Tengan cuidado de cual es su visión del mundo. Esta puede devolverse sobre ustedes, especialmente si se trata de una visión negativa del mundo. Yo tuve un visión extremadamente negativa del mismo. Y eso fue lo que me llevó a mi muerte. Trate todos los métodos alternativos de curación, pero nada ayudó.
 

  https://bolinfodecarlos.com.ar/110510_muerte.htm


 Habitantes Subterráneos... Por Nicholas Roerich.

En nuestros viajes, una vez, llegamos a un pueblo casi en ruinas. Se veía una luz tenue solamente en dos casas. En un pequeño cuarto había un anciano sentado, limpiando un utensilio. Se convirtió en nuestro anfitrión por la noche. Le pregunté la razón de su aislamiento. El respondió : 

- "Todos se han marchado. Han encontrado sitios más apropiados para sus viviendas. Eran fuertes y emprendedores. Algo nuevo los atrajo. Pero yo sabía que no existe nada nuevo en la tierra. Y no quise cambiar el sitio de mi muerte. Así se marchan los más fuertes. Los que ya están declinando, esperan la muerte con paciencia. ¿Acaso no es ésta la historia de todas las migraciones, de todas las empresas."  

El tema de las grandes migraciones es el más fascinante de la historia de la humanidad. ¿Qué espíritu fue el que movió de esta manera a naciones enteras e innumerables tribus? ¿Qué cataclismo condujo a las hordas fuera de sus estepas conocidas? ¿Qué nueva felicidad y privilegios vislumbraron en la neblina azul del inmenso desierto?  

   https://bolinfodecarlos.com.ar/130510_subterraneos.htm


 Supersticiones y Leyendas de Santiago del Estero. Por Adolfo Gandín Ocampo.

Aves mágicas. Leyenda del Urutaú.

En Santiago del Estero la leyenda del Cacuy es la mas popular. Pero antes haremos un paralelismo con otra muy similar: la del Urutaú. La leyenda correntina dicen tiempos remotos una bellísima joven se enamoró de un joven forastero, quien, luego de obtenidos su favores le dijo que era el dios Cuarajhi (el sol en guaraní) y que debía regresar al cielo. La noche se aproximaba y él debía partir. Ella para poder seguir viéndolo se subió al árbol más alto, y desde allí, mientras lloraba la desdicha de perderlo, se transformó en pájaro.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/160510_supersticiones.htm


 ¿Qué diferencia hay del macrismo al kirchnerismo? Por Nicolás Márquez.

Ya es publico y notorio que el procesamiento del intendente Mauricio Macri dictaminado por el Juez Norberto Oyarbide (versión criolla del zurdo llorón Baltasar Garcon) tiene un componente más político que jurídico.  Nadie que no tenga una cierta dosis de imparcialidad puede negar que Macri no ha sido implicado conforme a derecho sino porque el mediático magistrado ya no mantiene una alianza con el empresario de la prostitución masculina Luciano Garbellano sino con el empresario de la prostitución ideológica Néstor Kirchner (el propio Oyarbide le confeso al ex Senador Héctor Maya que Kirchner le ordenó ir por Macri) .

   https://bolinfodecarlos.com.ar/220510_macrismo.htm


 Eichmann, o el pecado argentino. Por Álvaro Abos.

Si Eichmann no hubiese sido secuestrado por un comando del Mossad cuando se bajó del colectivo 203, en Bancalari, a las nueve de la noche del 11 de mayo de 1960, y si luego no hubiera sido llevado clandestinamente a Israel, y allí juzgado y condenado, muchas cosas no hubieran sido posibles, en el mundo y en la Argentina. Por ejemplo: sin ese acto que violó la legalidad argentina, no podría hoy juzgarse a Jorge Rafael Videla.

Más allá del anecdotario, y la mera divulgación de un hecho que puso al país en boca de todo el mundo, con tintes poco agradables, es esa la lección que, cincuenta años después, podemos extraer del episodio los argentinos. Es que ese juicio, sobre el cual Hanna Arendt escribió uno de los grandes ensayos del siglo XX (Eichmann en Jerusalén), reintrodujo el horror del Holocausto en la memoria del siglo, cuando los procesos de Nüremberg y sus revelaciones sobre la magnitud de los crímenes nazis se difuminaban en una memoria ya entonces debilitada por la aceleración del tiempo histórico.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/220510_eichmann.htm


 Ataques terroristas en la Argentina 1992 y 1994: no fueron de origen islámico. Por Adrián Salbuchi.

Mi invitado especial de hoy es Adrián Salbuchi de la Argentina, conductor del programa radial de Buenos Aires «Bienvenidos a la Jungla», y fundador del Movimiento por la Segunda República Argentina. Es autor de varios libros sobre geopolítica que incluyen «El Cerebro del Mundo: la Cara Oculta de la Globalización» y «Bienvenidos a la Jungla: Dominio y Supervivencia en el Nuevo Orden Mundial»”. Hoy vamos a hablar sobre los supuestos atentados terroristas en Buenos Aires en 1992 y 1994. Bienvenido, Adrian, a «The Real Deal».

   https://bolinfodecarlos.com.ar/220510_ataques.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores