
Año VII - 30 de Noviembre de 2008
Bolinfo Nº 626
Malevo Ferreira
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
El “avión negro” para Cobos. Por Humberto Bonanata.
En épocas de estúpida prohibición para que Juan Perón ingresara a nuestro (su) país, el “avión negro” tomó fama en la resistencia peronista contra la proscripción que lo llevaría a ser reelecto por tercera vez como Presidente de la Nación el 23 de septiembre de 1973 con el 62% de los votos.
Treinta y cinco años después reaparece en la escena argentina otro “avión negro”. En este caso para el vicepresidente de la Nación electo y en ejercicio el 28 de octubre de 2007 junto a la fórmula presidencial encabezada por la delegada de Néstor Kirchner, la misma mujer que hizo temblar al G-20 por su ausencia en la foto final (que tuvo que repetirse) ya que su falta implicaría una disociación copular ante la crisis económica internacional que, gracias a los Kirchner, nos afectará igual que a los países centrales, sumado a esto el índice de pobreza y el default técnico al que llevaron a “su Argentina quinquenal”.
Pero volvamos al “avión negro de Cleto”. El vicepresidente pensaba retornar a Mendoza el fin de semana para descansar junto a su familia. No pudo. Tuvo que recalar en su casa de Ezeiza por problemas técnico-políticos del Tango -03. Podría haberlo hecho si se animaba a navegar sin señalización nocturna de la aeronave y radarización pertinente si a pesar de ello no se estrellaba con ningún cerro antes de aterrizar en el aeropuerto de Mendoza.
Pero como de Kirchner`s se trata eligió la seguridad propia e institucional antes que su felicidad personal. El mensaje mafioso había sido captado por Cobos y la responsabilidad institucional del hoy Presidente de la Nación ante la ausencia de la delegada en constante decadencia para lucir sus “botox” en el Imperio lo hizo repensar la alternativa que sería normal en una República… en un país normal.
Cleto repensó en sus adentros la semana que concluía:
1.-Fallo de la Corte Suprema de Justicia otorgando la libertad de asociación y afiliación sindical a los trabajadores del estado.
2.- Caída de bonos argentinos de deuda en un 10%. (técnicamente ubica a nuestro país en default técnico porque al ser ofrecidos en mercados internacionales generan a la baja).
3.- Confirmación del embargo preventivo de los fondos gerenciados por las A.F.J.P. por parte del Juez americano Thomas Griesa que garantiza la no expoliación de los ahorros de 9.600.000 argentinos que optaron por la capitalización individual de su futura jubilación.
4.- Virtual default del Ecuador –hermanada república bananera de kirchnerlandia- a la postre república bananera SIN bananas.
5.- Aumento del riesgo país de 1.500 puntos básicos el 3 de noviembre a 1.942 P.B. el viernes 14 de noviembre.
6.- Sostenimiento artificial del dólar a $ 3,33 por unidad merced a la sangría diaria del Banco Central, que el viernes alcanzó sólo a U$S 100 millones.
Lógicamente Cleto repensó: ¿Será casualidad o causalidad que el avión vicepresidencial no guarde las seguridades mínimas de navegación? ¿Alguna aeronave vuela de noche sin luces?
¿El jueves cuando confisquen los ahorros privados para evitar un default en marzo y tratar de asegurar sus elecciones legislativas de octubre de 2009 –que aún con dinero no lograrán- se encontrarán más cómodos sin un Vicepresidente o con un molesto obsesivo que publicita sus errores?
Entonces decidió quedarse en Ezeiza, más que por su seguridad personal por seguridad de la República, perdida hace cinco años y medio pero recuperable si nosotros nos decidimos a ejercer nuestros derechos alberdianos. ¿Síntomas preconciliares a la Kaída?
Mientras mamá y la nena (de incógnito) se divierten en África, papi hace estragos en el país. Por Urgente24.
Una y otra vez se intentó comprender este viaje de casi 10 días de la presidente Cristina de Kirchner en plena crisis mundial a Washington y al África del Norte. Apenas puede decirse que el tour al destino exótico es más bien turístico. Sobre todo cuando se presta una mínima atención a la delegación que la acompaña: apenas un puñado de funcionarios, ningún legislador, un gobernador, decenas de ayudantes, agentes de protocolo, custodios y una invitada sorpresa: Florencia Kirchner, la hija adolescente del matrimonio presidencial.
Flor K disfrutó de Nueva York y ahora está recorriendo varios países del África, donde su madre, la presidente, se encuentra participando "de reuniones", en un viaje 'todo pago'.
Por supuesto, que la adolescente tiene orden expresa de que su presencia se notara lo menos posible, los encargados de la logística de la Presidenta organizaron en la capital de USA un cuidadoso operativo ante cada movimiento de Florencia Kirchner, que casi siempre entró y salió del hotel Park Hyatt por puertas laterales y en momentos en que no había guardias periodísticas, según contó en off el diario 'La Nación'.
Es necesario 'dibujar' su presencia. Y no sólo esa, ya que Florencia estuvo acompañada por otra joven de edad cercana a la de ella y por un policía vestido con ropas informales que se encargó de su seguridad personal. Pero los funcionarios K "dibujan" mejor nadie...
En la partida hacia Argelia se pudo ver a la hija de la Presidenta y a su "comitiva" ubicarse en la última de las tres vans que trasladaron al aeropuerto a los pasajeros del avión oficial. Cristina salió del hotel varios minutos después y se acomodó en el auto blindado que encabezó la célula de seguridad, sólo acompañada por su custodio.
Más pruebas del negociado de Jaime con los vagones del subte.
El secretario de Transporte cerró con la firma china Citic que representa Franco Macri una compra de vagones para el subte por 850 millones de dólares, que casi triplica el valor de mercado. Además esta firma había sido descalificada en licitaciones anteriores por no cumplir con las exigencias técnicas. El caso Alstom y las increíbles variaciones de precios en millones según los funcionarios que contratan.
La crisis general económica y la suma de conflictos y escándalos abiertos, a veces logra el paradojal efecto de anestesiar a la opinión pública y algunos medios, que dejan pasar en la maraña negociados de proporciones inmensas, que aún en su fase terminal, el kirchnerismo se empeña en concretar. Tal es el caso de la escandalosa compra de 279 vagones de subte que anunció alegremente la Presidenta la semana pasada y que le costarán al país unos 850 millones de dólares, casi el triple del valor de mercado.
La simple división de la suma total anunciada por la Presidenta por la cantidad de vagones da la increíble cifra de poco más de 3 millones por vagón, cuando licitaciones anteriores –salvo una de la francesa Alstom que tuvo que ser anulada- arroja un costo que apenas supera el millón.
Incluso, La Política Online tiene información que horas antes del anuncio de la operación un importantísimo funcionario del Ministerio de Planificación comentó que el costo por vagón iba a ser de 1,8 millones de dólares. O sea que en cuestión de horas, el diablo metió la cola y la cifra escaló a los tres millones de la moneda norteamericana. Nada que sorprenda, conociendo las mañanas del kirchnerismo. Pero veamos las pruebas del negociado.
Sobreprecios desaforados
Para estimar el costo real de los vagones que Jaime compra en 3 millones no hay que irse muy lejos. El Estado nacional pagó un millón y medio de dólares por 96 coches que adquirió a Alstom, luego de renegociar el precio en el 2002.
Dicha compra contemplaba, en primera instancia, la adquisición de unos 80 coches por el valor de 1,3 millones de dólares cada uno, luego aumentados por el Estado a 96 para conformar formaciones de 6 coches en lugar de los 5 coches por tren que originalmente se habían encargado, recuerda el sitio especializado enelsubte.com.
El precio final tras la renegociación fue de 9 millones de dólares por tren, y la entrega total de los rodantes finalizó a principios de este año tal como se había calculado en 2005. Cabe destacar que la francesa Alstom -la misma que participa del negociado del Tren Bala a Rosario y Córdoba- fue históricamente una de las empresas más caras en fabricación de trenes, por su prestigio, renombre y calidad. Lo que indica que el costos de los vagones de la china CITIC que representa Franco Macri, debería ser incluso menor.
Ibarra también hizo de las suyas
Pero claro que sería una injusticia atribuir a Ricardo Jaime el monopolio de las prácticas opacas en esta materia, en todo caso es un continuador de prácticas nefastas que vienen de antes, y que –cuando no-, involucran a la francesa Alstom, denunciada en todo el mundo por casos de corrupción y coimas, casi un “modus operandi” habitual de esta compañía, para hacerse de suculentos negocios.
Alstom, junto a CITIC, fueron las dos oferentes en el llamado a licitación realizado por la estatal Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) y el Gobierno de la Ciudad en el año 2004, bajo el mandato de Aníbal Ibarra, para el equipamiento de material rodante para la línea H, en ese entonces aún en construcción el Tramo B (Once - Caseros).
El llamado a licitación nacional e internacional comprendía el pago inicial del pliego cuyo valor era de 100 mil pesos, y el objetivo era adquirir 55 coches todos con Aire Acondicionado y elevados estándares de seguridad. El presupuesto asignado para la compra era de 90 millones de dólares aportados en su totalidad por la Ciudad.
En la apertura del Sobre Nº 1 (la oferta técnica) Alstom calificó, no siendo así para CITIC, quien quedó descalificada por no cumplir con los requerimientos técnicos establecidos por la Comisión Evaluadora de SBASE, recuerda un artículo de enelsubte.com. Este antecedente parece haber sido olvidado en la actual contratación directa que Jaime cerró con la compañía que representa Franco Macri.
Como sea, el siguiente paso consistía en la apertura del Sobre Nº2 (la oferta económica) donde la única oferente restante fue Alstom, quien presentó un valor de casi 4 millones de dólares por coche, precio excedido ampliamente del presupuesto asignado.
Fuentes de La Política Online confirmaron que el escándalo estalló porque la administración de Ibarra no imaginaba que los chinos lograrían presentar oferta y ya “habían cerrado el negocio” con Alstom por los delirantes 4 millones de dólares por coche.
Los chinos que ahora cobras 3 millones de dólares por vagón, en ese entonces consideraban que el precio indicado era de apenas 1 millón. Frente a tamaña diferencia, para cerrar el negocio con los franceses a la gestión ibarrista no le quedó otro camino que descalificarlos en la propuesta técnica.
Pero los chinos no se quedaron quietos y hasta hubo denuncias formales del agregado comercial del coloso oriental. Luego sobrevino el escándalo mediático y el entonces ministro Roberto Felleti –luego de semanas de aguantar el chubasco en silencio- no tuvo otra opción que anular la licitación.
Como cambian los precios según los años
El ex Director de Subterráneos de Buenos Aires S.E. Alejandro Franco se comunicó con enelsubte.com para confirmar un dato clave: la mimsa CITIC que hoy cobra tres millones de dólares por vagón, hace apenas cuatro años pedía un millón.
Franco era director de SBASE en la época en que se realizaba la licitación para la compra de los 55 coches para la línea H. "La oferta de los chinos fue de 1 millón de dólares por coche según lo hicieron saber en aquel momento" aseguró el ex funcionario.
"La licitación está archivada en SBASE y allí se encuentra el Sobre Nº 2 de la oferta económica de CITIC sin abrir y la oferta económica de Alstom por casi US$ 4 millones por coche que ponen en evidencia la cuestión de que los mismos coches fabricados por la misma empresa hoy salen 2.5 millones de dólares más", alertó Franco.
Se vienen las denuncias
El diputado por la Coalición Cívica Facundo Di Filippo, ya prepara una denuncia contra Jaime. "Nuestro equipo está trabajando para recopilar las pruebas necesarias para iniciar las acciones legales correspondientes, pero de lo que ya estamos seguros es que la operación completa tiene un sobreprecio de un 30 por ciento" aseguró Di Filippo a enelsubte.com.
"Nos estamos basando en distintas presentaciones a licitaciones que CITIC realizó en los últimos años donde los precios de los coches eran sustancialmente menores a los de la operación en cuestión", adelantó el legislador por la Ciudad.
Los coches a adquirir, en un principio y de acuerdo a las fuentes consultadas en la Secretaría de Transporte, no estarían equipados con Aire Acondicionado, lo que los diferenciaría de los coches encargados para la licitación por SBASE a CITIC en 2004.
Asimismo, la compañía estatal CITIC Internacional Cooperation Co, Ltd. ofreció a SBASE en ese mismo año la posibilidad de financiación bajo las mismas entidades financieras que hoy le están otorgando al Gobierno nacional facilidades de pago de hasta un 85% sobre el total de la operación de US$ 850 millones.
Este es un dato clave, porque como en el caso del tren bala, la excusa de los funcionarios kirchneristas para justificar los desaforados sobreprecios es que el costo se dispara porque la operación incluye la financiación.
Así las cosas, sólo es cuestión de tiempo para que el Secretario de Transporte sume una nueva querella penal a la larga colección de demandas que tiene, que evidentemente para el kirchnerismo se valoran, casi como medallas.
Fuente: Política OnLine.
D´Elía dará clases en un viejo hotel que le cedió el Gobierno. Por Juan Pablo Morales.
La nueva oficina de Luis D´Elía es casi igual a la de un funcionario: los cuadros con políticos conviven con las fotos de la familia, un televisor de 28 pulgadas siempre está prendido en un canal de noticias y un armario moderno rebosa de papeles. En el último estante, un pingüino de cerámica lleva un rosario en el cuello.
Hundido en su sillón negro, entre los retratos de Eva Duarte y Juan Perón, D´Elía se mueve ansioso por contar sus proyectos. Está a gusto en el reducto político que le cedió el Gobierno. El segundo piso de un edificio abandonado de cuatro plantas, con medio centenar de habitaciones, frente a la estación Once, en Pueyrredón 19. El viejo Hotel Marcone. Un patrimonio ferroviario de principios del siglo XX, que el piquetero empezó a reconstruir tras el conflicto agropecuario.
"Hablá con el dueño de tu diario. Decile a Mitre que venga a debatir de historia conmigo" (sic), desafía, cómodo y sonriente. Está entusiasmado porque volverá a ser profesor. La última semana puso en marcha allí un centro de estudios políticos. Repite que a partir de marzo "formará dirigentes".
Será un aporte a un proyecto ambicioso, que arma en silencio: la Central de Movimientos Populares (CMP). Una suerte de CGT piquetera y oficialista, que lanzará el 20 de diciembre en la cancha de Deportivo Español. El primer invitado será Néstor Kirchner. El hombre que respaldará la CMP. El hombre que tramitó la sede porteña de D´Elía.
Regalo de Néstor
En la época de oro del ferrocarril, el Hotel Marcone funcionaba como lugar de encuentro de pasajeros y turistas. Una construcción de lujo, con auditorio, salón de baile, confitería, pisos de madera y habitaciones clásicas. "¡Acá cantó Carlos Gardel en 1923!", se ufana hoy D´Elía con inflexión mística.
Pero pocos recuerdan que haya cantado Gardel. Los más memoriosos sólo certifican que ahí debutó, 60 años después, un bailantero al que llamaban Ricky Maravilla. La decadencia del tren fue la decadencia del hotel. Sucesivas concesiones fracasaron en plena privatización de los ferrocarriles, hasta que el edificio fue abandonado. Quedó en manos del Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe), que durante un tiempo se lo cedió a la seccional de la Asociación de Personal de Dirección Ferroviaria.
Pero cuando Kirchner llegó al poder, D´Elía le pidió "un lugar en la Capital". El Presidente le prometió un piso del Marcone, que debía compartir con ex combatientes de Malvinas que proyectaban construir un museo. Al final, el museo languideció. Hoy, en el primer piso funciona una sede de Proyecto Popular, el partido del propio director del Onabe, Fernando Suárez. Arriba se instaló D´Elía. "Nos juntamos varios grupos y conseguimos plata para restaurarlo. Será la sede de la CMP", asegura.
D´Elía pasa varias horas del día repartiendo tareas y secretarías. "Cuando se vaya LA NACIÓN, discutiremos las finanzas", bromea para que todos se rían en el hall del hotel, donde conviven restos de la conserjería, cajas fuertes y operadoras telefónicas. Allí mismo funcionará su centro de formación política. La idea: "Recuperar el pensamiento crítico popular". La primera actividad será la presentación en el auditorio de una obra de teatro de Vicente Zito Lema, "La pasión del piquetero". También habrá cursos abiertos de historia argentina, latinoamericana y de los movimientos sociales, con D´Elía a la cabeza.
Pero será recién en 2009. Por ahora, el piquetero se levanta temprano, va a nadar varias veces por semana a un club cerca del hotel y después dedica el día a hacer política. A partir de marzo desempolvará sus dotes de profesor, en alguna habitación del viejo hotel.
Fuente: La Nación.
Por decreto, Macri creó una “fuerza de choque” anticirujas. Por Lucas Morando.
Fueron reclutados por Aníbal Ibarra y durante años se los conoció como “fuerza para tareas especiales”. Esta gestión eligió a los 29 mejores, y les dio uniformes y logística para que ayuden al jefe de Gobierno a “desintrusar” las calles. Responden al jefe de Gabinete de Espacio Público, llegan antes que la Policía, usan autos oficiales y ya hay denuncias en su contra.
Cuando el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, arrancó su gestión, existían, en toda la Ciudad, unos 160 espacios públicos intrusados, según datos oficiales. Después de 382 operativos encarados por el Ministerio de Espacio Público, lograron que en menos de un año sólo quedaran 65. Y proyectan que en los próximos meses ya no haya lugares usurpados. Sea como sea.
La pregunta que inquieta a varios sectores de la oposición es cómo y con qué métodos el ministro de Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, logró “limpiar” –así se refieren los funcionarios a los operativos– en menos de un año casi cien plazas porteñas donde vivía gran parte de las 700 personas que están en situación de calle en la comuna desde hace años.
La respuesta que más conforma, pero preocupa, responde al regreso a la actividad de un grupo conocido como “fuerza para tareas especiales”, que se creó durante la gestión de Aníbal Ibarra, pero que ahora, aggiornado, trabaja para Macri.
Se trata de un cuerpo de 29 civiles bastante corpulentos y de aspecto poco amistoso –algunos los recuerdan como “los tiburones”– que trabajan de sol a sol, en tres turnos de ocho horas y con una agenda bien clara para “limpiar de intrusos los lugares públicos, en nombre de la ley”, tal como reconocen con soltura ellos mismos.
“Empezamos a trabajar con Ibarra y con Epsztein (ex secretario de Producción), pero ahora estamos mejor porque Mauricio nos blanqueó”, confía a PERFIL uno de sus integrantes, mientras realizaba el viernes un operativo en Costanera Sur para clausurar algunos carritos ilegales.
El equipo, que responde a un líder apodado “El Tano”, está contratado por el Gobierno porteño desde hace años, aunque siempre estuvieron repartidos en distintas dependencias.
Pero el 29 de octubre, el Decreto 1232/8, firmado por Macri, Piccardo y Grindetti (Hacienda) creó la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), cuerpo que los agrupa y faculta para “mantener el espacio público libre de usurpadores por vía de la persuasión y la difusión de la norma vigente y las sanciones correspondientes” y “colaborar operativamente en mantener el orden”, entre otras responsabilidades.
Soldados PRO.
Si bien trabajan codo a codo con la Policía y la Justicia, son siempre los primeros en llegar a una “situación de conflicto”, cualquiera sea el ministerio involucrado, ya que no sólo operan para Espacio Público. Llegaron antes que la Policía Federal a las Barrancas de Belgrano, cuando el Gobierno desalojó por la fuerza en febrero a varias decenas de cartoneros a la madrugada, y también estuvieron en medio de los disturbios por la carpa docente en Plaza de Mayo, siempre de civil y con perfil bajo.
Algunas fuentes ministeriales aseguran que son ex barrabravas, pero ellos lo niegan y juran que nunca usan la fuerza, sólo “persuaden y disuaden”. Y se quejan de que tienen una labor arriesgada para su bajo sueldo: cobran $ 1.200 por mes. El Gobierno les da movilidad, logística y un celular a cada uno.
Por eso, no pudieron abandonar sus principales ocupaciones. Uno es verdulero (le dicen “el Mandarina”), otro tiene un almacén, hay un conductor de camiones de recolección de basura y otro de ambulancias, un referí de la AFA y un instalador de membranas para techos.
Al ser consultados sobre sus cuestionados métodos para “limpiar” las plazas, juran que son pacíficos pero reconocen que hay ocasiones en las que tienen que mostrar los dientes: “La otra vez un usurpador no se quería ir y hasta que no le cruzamos un camión de basura y le dijimos que le íbamos a tirar todo, no nos entendió. Sólo hacemos cumplir la ley”, se defienden.
En la mira.
En octubre, el mes en que se creó la UCEP, la Defensoría del Pueblo porteña registró tres denuncias que refieren al uso de la violencia contra cartoneros y cirujas en la vía pública. La que más compromete a esta fuerza es de Gustavo Diego Pérez, un “recuperador urbano” que asegura que a las 2 de la madrugada del 2 de octubre, trece personas que bajaron de un camión con la inscripción “Panizza” y de cuatro camionetas en Lima e Independencia, le tiraron todas sus pertenencias en una compactadora y las destruyeron, junto con sus documentos. Según su testimonio, lo mismo les sucedió a varios compañeros. Pero uno se atrevió a espiar la patente del camión e hizo la denuncia. La Defensoría la chequeó y comprobó que el rodado está a nombre del Gobierno porteño.
Otra de las denuncias corresponde a Jorge Enrique Alonso, Párroco de la iglesia Inmaculado Corazón de María: asegura que el 7 de octubre a la 1 A.M. en Constitución al 1000, donde vive, fue testigo de la agresión física a un indigente de 66 años que duerme desde hace ocho meses bajo la autopista. Vio cómo más de 20 jóvenes lo echaron a patadas y lo golpearon en el estómago luego de amenazarlo con cortarle el cuello con un instrumento cortante. Los insultaron y le dieron, en nombre del Gobierno porteño, 24 horas para desocupar el lugar. Si no –amenazaron– volverían e incendiarían sus pertenencias.
“Estamos muy preocupados y vamos a seguir investigando. Ya le mandamos la notificación a Horacio Rodríguez Larreta (jefe de Gabinete)”, indicó Alicia Pierini, defensora del pueblo. Además, adelantó, preparan una denuncia penal para que la Justicia investigue.
La frontera entre los derechos de los sin techo y la violación del espacio público en la que opera la UCEP también despierta críticas. El legislador K, Juan Cabandié, dispara: “Que Macri haya avanzado tan rápido en la formación de un grupo de choque violentamente contra los que menos tienen y tarde tanto en realizar compras de insumos para los hospitales, en arreglar las becas de los estudiantes o extender los subtes deja entrever qué tipo de Ciudad quiere, una para los ricos”.
Otro legislador, que fue testigo de cómo desalojaron a cadenazos a un “ciruja” de una esquina de un barrio frecuentado por turistas recordó: “Estos pibes se hicieron conocidos hace años porque resuelven en un ratito lo que a Desarrollo Social le lleva meses”, confía.
El Gobierno porteño negó que este cuerpo actúe con violencia y aseguró que investigará las denuncias: “La UCEP trabaja en paralelo con la Policía y los demás poderes, y su función es ordenar el espacio público; son civiles que tienen calle y no tienen miedo de hacer ese trabajo. Los que nos critican y denuncian lo hacen por maniobras políticas”, aclara Fabián Rodríguez Simón, jefe de Gabinete del Ministerio de Espacio Público, y jefe político de esta fuerza.
Fuente: Perfil.com
El avión de Cristina le cuesta al país 11 mil dólares por hora.
Se alquiló a Aerolíneas un lujoso Airbus 340 que cuesta 11 mil dólares por hora de vuelo, sin contar gastos extras como operar en aeropuertos en los que no existe la compañía. Además, Cristina dispuso que el sindicalista Jorge Pérez Tamayo sea su piloto. Un gasto millonario que además desafecta de la castigada línea de bandera una nave de 284 plazas, mientras el Tango 01 duerme en los hangares.
El alquiler del avión Airbus A 340 de Aerolíneas Argentinas en el que viaja la presidenta Cristina Kirchner por países del norte de África, cuesta entre 11.000 y 20.000 dólares por hora de vuelo.
A este costo se le tienen que sumar importantísimas sumas por los gastos extraordinarios que ocasiona la utilización de una nave de Aerolíneas en aeropuertos donde no opera esta compañía. Se trata de gastos de amarre, catering, servicio de recolección de maletas, y otros ítems que se cobran en dólares.
Durante los diez días de gira presidencial por el norte de África –ya de por sí una excentricidad por su duración-, el avión que la Presidenta desafecto de la flota de Aerolíneas, habría podido realizar cinco viajes de ida y vuelta a Europa o Estados Unidos con 284 pasajeros por vuelo, que podrían haber pagado sus pasajes y contribuir así a paliar el millonario déficit mensual de la línea aérea, que paga el Estado, o sea, todos los contribuyentes.
¿Pero porqué la Presidenta utiliza una nave de Aerolíneas, cuando posee el avión presidencial Tango 01? Una explicación posible es que esta nave no posee la autonomía de la aeronave de Aerolíneas y obligaría a realizar numerosas escalas. Toda una incomodidad.
Apenas un anticipo del tipo de caprichos oficiales que Aerolíneas ya comenzó a financiar, en la medida que se acerca su estatización.
¿Y dónde está el piloto?
Otra particularidad de esta gira, es que la Presidenta se dio el gusto de elegir su piloto y quien conduce la valiosa aeronave –uno de los seis Airbus 340 que posee la flota de Aerolíneas-, no es otro que el combativo presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Jorge Pérez Tamayo, uno de los principales impulsores de la estatización de la compañía aérea.
El piloto habitual de los vuelos presidenciales es Sergio Velázquez, pero por alguna razón, en este caso la Presidenta decidió volar con el sindicalista.
Sin embargo, la gira arrancó con sus bemoles, cuando al dejar el aeropuerto de Washington, Pérez Tamayo tuvo que enfrentar una tormenta, que sacudió fuerte la aeronave. “Pobre Jorge, está muy absorbido por la tareas gremiales y perdió un poco la mano”, se burlaba un colega del titular de APLA, que recordó entre risas que el propio médico presidencial tuvo que asistir a cuatro pasajeros, notablemente descompuestos por los barquinazos que dio el avión.
Incluso, en Aerolíneas se burlaban semanas atrás de Pérez Tamayo, porque en pleno conflicto por la estatización, se tomó unos días en Atlanta para asistir a un curso de la empresa Boeing. “¿Para qué va a hacer un curso de Boeing, si es piloto de Airbus? Fueron unas vacaciones pagas que le dio Julio Alak (gerente General de Aerolíneas por el gobierno), por los servicios prestados”, agregó la fuente.
Como sea, para los pilotos de Austral que mantienen un durñisimo enfrentamiento con el titular de APLA, que Pérez Tamayo sea “el chofer presidencial”, es apenas la confirmación del íntimo vínculo entre este sindicalista y la Casa Rosada.
Pilotos despedidos
Muchos de los actuales pilotos de Austral –enrolados en otro gremio- aún mantienen su enojo con Pérez Tamayo, a quien le adjudican el despido de unos 80 pilotos que no quisieron subirse a su manera de enfocar el conflicto con Marsans.
Varios de ellos directamente dejaron el país y se fueron a volar al extranjero, pero otros iniciaron demandas judiciales y la Justicia ordenó que se los reincorporara, pero el secretario de Transportes, Ricardo Jaime, habría hecho lo posible para que la medida no se efectivice.
Más caprichos
Los pilotos que cuestionan a Pérez Tamayo, también afirman que hace poco tiempo estuvo de vacaciones en España y se encontró con que el comandante del vuelo era uno de los pilotos que había trabajado durante los paros. Según esta versión, lo habría hecho reemplazar por otra tripulación.
Incluso, comentan que este singular comandante oficialista, no se sube a un remise si lo tiene que compartir con un colega de Austral, por más que éste viva a dos cuadras al lado de su casa ¿Será para tanto?
Fuente: Política OnLine.
Quiénes son los funcionarios de Gral. Rodríguez implicados en la trama. Por Christian Sanz.
Hace unos días, Periódico Tribuna anticipó que se venía "una interna feroz entre la Policía Federal y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del secuestro de 750 kilos de cocaína por parte estos últimos en un galpón de San Miguel" (1). Al mismo tiempo, los medios de comunicación vernáculos aseguraban que se había tratado de un "allanamiento conjunto" entre las dos fuerzas.
Hoy, la realidad le ha dado la razón a este medio. De acuerdo a lo publicado en el día de la fecha por diario Clarín, "investigan a tres policías por un confuso operativo antidrogas. Son de la Bonaerense. La Federal los encontró en un galpón de San Miguel junto a dos narcos mexicanos que escondían 750 kilos de cocaína. Aseguraron que estaban ahí por una pista de la ruta de la efedrina, pero la Justicia tiene dudas" (2).
La primicia de este medio fueron mérito de una muy confiable fuente de información que estuvo presente al momento del allanamiento y que aseguró que la Policía Federal había querido "mexicanear" algunos ladrillos de cocaína, algo que la bonaerense no había permitido.
La tirantez llegó a tal extremo, que el comisario Alberto Molina, uno de los que encabezaron el operativo por parte de la Policía Bonaerense, fue esposado y amenazado con ser llevado preso.
La pista General Rodríguez
El temor crece a cada momento en General Rodríguez, frente a lo que pudiera declarar el titular de calle de la comisaría primera de esa localidad, Darío Atrio, detenido en el marco de la investigación por el triple crimen. Por caso, en las últimas horas, el policía -protegido del intendente Marcelo Coronel- recibió un sugestivo mensaje en su celular: "El silencio es salud".
No sólo hay temor por lo que este pudiera contar referido al expediente judicial de marras, sino en lo relacionado a diversas irregularidades que involucran a la policía y la política más granada de esa zona. Atrio es un personaje fundamental, ya que ha manejado -y sigue manejando- las más importantes "cobranzas" a pedido de ciertos funcionarios de General Rodríguez, provenientes de ilícitos de todo tipo.
En sentido similar, no es casual que el secretario de Producción de la Municipalidad de General Rodríguez, Armando Borches, fuera llamado a declarar y enviado nuevamente a su casa, siendo uno de los responsables directos del área municipal en cuestión. ¿Qué dijo en su declaración? ¿Por qué no se habló de este episodio?
Casualidad o no, Borches vive en la zona de "Las Malvinas" y tiene con su esposa una veterinaria a cuatro cuadras de la Comisaría donde José Luis Salerno -otro de los mayores sospechosos- se desempeñaba.
Como si todo esto fuera poco, hace dos días, asaltaron en General Rodríguez la casa del hermano del comisario Julio Barragán, quien pidió oportuna y reiteradamente el traslado de Atrio por su errática conducta. ¿Fue un mensaje? ¿Por qué nunca dieron bolilla a sus pedidos? ¿Por qué la gente respalda a Barragán, pero no así sus propios jefes?
La clave está en la secretaria de Seguridad de esa localidad, Marta Baldo, fuertemente relacionada a Atrio y al tristemente célebre Manuel Poggi. Aunque su nombre ya fue deslizado en el expediente, aún no fue llamada a declarar.
Otro de los temas que debería investigarse en profundidad es la muerte de un personaje conocido como el Paton Hirsfeld, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida el 15 de octubre de 2007. Si bien el caso fue caratulado como "averiguación de causa de muerte", nadie en General Rodríguez cree que se halla suicidado (3).
Hirsfeld estaba con libertad condicional, en una causa judicial sobre "piratas del asfalto" en la que se encontraba como principal imputado y que iba a comenzar a ventilarse el 25 de octubre siguiente en los tribunales de Mercedes.
Según publicó oportunamente un medio llamado Matarte y revivirte, "dos versiones recorren la calle a esta altura, una que indica que fue un ajuste de cuentas por el faltante de un dinero y otra que debido a las implicancias que podían tener sus declaraciones para varios personajes muy conocidos de la ciudad, fue ajusticiado. Es sabido que durante su larga estadía en la cárcel de Mercedes, no fueron pocos los 'amigos' poderosos y destacados que se 'borraron'. En declaraciones periodísticas, los recordó, sin nombrarlos."
Para cerrar el círculo, el juez debería llamar a declarar a quien manejó la maquina que borró las huellas del lugar del crimen. Si lo hace, logrará acreditar que, quien dio la orden de "limpiar" el sitio, ha sido Pablo Escaglia. Si a este le preguntan a su vez quién le dio la orden de hacerlo, va a mencionar al intendente, Marcelo Coronel.
El secretario de Obras Públicas de General Rodríguez, José Luis Chimenti, podría ser llamado a declarar para testimoniar, no sobre este hecho, ya que él se encontraba en La Plata cuando se borraron las evidencias, pero sí sobre la responsabilidad de Escaglia y Coronel. Eso sí, antes tendría que explicar por qué se ha mostrado tan atemorizado en los últimos días.
Concluyendo
Más allá de lo que trascienda en las próximas horas, hay una realidad imposible de ocultar: Leopoldo Bina, Hernán de Carli, Darío Atrio, Armando Borches y Manuel Poggi se conocen. Si se cruzan los teléfonos de todos ellos, esto se podrá demostrar fácilmente.
El cruzamiento de líneas también dejaría al descubierto la participación en esta trama de Adelma Arguissain, esposa del intendente Coronel, uno de los personajes estelares del culebrón.
Aunque el poder político intente desviar la investigación forzando la participación de supuestos testigos protegidos en el expediente y metiendo tras las rejas a perejiles que no tienen nada que ver con el tema -especialmente aquellos que ostentan nacionalidad mexicana-, la causa avanza de manera inexorable hacia la realidad de lo sucedido.
Como ya se mencionara desde esta misma columna, basta que uno solo de los implicados se quiebre, para que se descorra totalmente el velo de la impunidad.
Notas:
(1) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=4581
(2) Ver http://www.clarin.com/diario/2008/11/19/um/m-01805609.htm
(3) También habría que indagar sobre el asesinato del Negro Navarro, otro personaje marginal que podría haber puesto en aprietos a más de un funcionario rodriguense.
Kirchnerismo, narcotráfico y aprietes. Por Christian Sanz.
Si tuviera que dar un mensaje al kirchnerismo, en medio de la bronca que me aqueja en estos momentos, le diría "basta de droga". Uno tolera ciertos actos de corrupción -sin dejar de denunciarlos- y hasta soporta los imbéciles discursos de algunos dirigentes que no representan a nadie. Pero los estupefacientes son un límite que no debemos tolerar, no sólo por el futuro de nuestros hijos y nietos, sino también por la salud de la República (Res-pública = cosa de todos).
Quienes hacemos este periódico, hemos sufrido el embate permanente por parte del kirchnerismo desde hace años, lo cual se ha vuelto más y más virulento en los últimos meses. Todo por denunciar los vínculos de este Gobierno con el narcotráfico, algo que se va haciendo más evidente a medida que pasa el tiempo. Lo dijimos antes de que sucediera lo de las valijas blancas de Southern Winds, mucho antes de que se hablara de despenalizar la tenencia de drogas, y más aún de que se comprobara que se lavó dinero en la campaña del Frente para la Victoria durante la campaña 2007.
El tiempo nos fue dando la razón... lamentablemente. Y eso nos obliga a seguir denunciando la complicidad del Poder Ejecutivo Nacional y algunos de sus Ministros con los narcóticos, en detrimento de la formación futura de nuestros jóvenes. Nos querellaron, nos amenazaron, nos apretaron sin límite alguno, pero esta es una batalla que hay que dar, aunque más no sea por la vida de esos jóvenes que día a día mueren de manera desesperante por consumir Paco y/o otras drogas.
Nadie se interesa por ellos, al contrario ¿Quién de nosotros no cruza la calle cuando ve a una persona bajo los efectos de los estupefacientes? Creemos que son asesinos, sólo por consumir drogas, y en realidad son enfermos, víctimas de una sociedad que les da la espalda y de un grupo de irresponsables a cargo del Gobierno que sólo están interesados en "hacer caja".
Nuestra pelea es contra la droga y los narcotraficantes. Enfrentamos y enfrentaremos este desafío cueste lo que cueste. No sólo contra los narcos del ámbito "privado", sino también contra los que hoy ocupan, temporariamente, los cargos más importantes de la Nación.
Avanza la pobreza detrás del lujoso hotel de Cristina.
En El Calafate, el hotel boutique Los Sauces, propiedad la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que tiene una tarifa mínima de 250 euros la noche, linda en sus fondos con la pobreza, tal como lo muestran las imágenes cargadas de casillas de chapas, sin los servicios básicos.
Así lo reveló la agencia local OPI Santa Cruz , que divulgó fotografías de las humildísimas casillas donde vive gente en la pobreza, a poco metros nomás del lujo y la ostentación del hotel que los Kirchner usufructúan.
"El Calafate ha sido, desde que Néstor Kirchner llegó a la presidencia, 'la tierra prometida' que el marketing político y turístico dibujó a nivel nacional e internacional, pero que de ninguna manera fue acompañado con inversiones que ayudaran a sostener la demanda habitacional, de trabajo e infraestructura que era necesaria antes de salir a vender a la reina de los glaciares como la Anillaco del sur", publicó la agencia local.
Según esta publicación, la localidad está hoy sumida en la necesidad de servicios, donde la migración interna no se detiene, donde vivir es muy caro y donde conseguir tierras es mucho más difícil. Por ese motivo El Calafate comenzó a mostrar hace ya mucho tiempo el contraste entre la abundancia y la escasez, entre el lujo y la necesidad.
La gestión Municipal que administra actualmente El Calafate confirmó 1400 desocupados para impedir que más gente llegue a la villa, sobre datos que le proporcionó la propia Dirección de Acción Social local, que ve cómo la gente cada vez más pide alimentos, chapas, colchones, tubos de gas, ropa, y todo tipo de ayuda.
Esto es por la crisis que se vive en la construcción donde habían llegado de todos lados operarios bolivianos y del norte del país traídos por Lazaro Báez, Gotti, Equimac, entre otros empresarios amigos de los K, que sumada a la construcción privada que se ha paralizado determinan que haya gente sin trabajo y en situación crítica, dado que en El Calafate vivir sin dinero es aún más difícil que en otras ciudades, por los costos de las cosas, alimentos, traslados, alquileres e indumentaria.
Fuente: Perfil.com
Un final a toda sangre para la televisión. Por Pedro Lipcovich.
He tratado de obrar con la mayor coherencia”, dijo Mario Ferreyra mientras, con absoluta serenidad, se disponía a matar a un hombre que, en este caso, era él mismo. “Bienvenidos –les había dicho a los periodistas de Crónica TV–, porque van a trasmitir algo que es real.” Segundos después, se disparó un tiro en la sien; la sangre empapó a uno de sus siete hijos, que lo abrazaba ya muerto, mientras los ojos en blanco del ex comisario empezaban a multiplicarse en las pantallas de la televisión.
Todo sucedió sobre el tanque de agua del techo de su casa, adonde una comisión de Gendarmería había llegado para detenerlo, acusado de participar en la detención ilegal de un hombre y en la violación de una mujer durante la última dictadura militar. El Malevo había saltado a la fama en 1993, cuando escapó de la sala donde un tribunal acababa de condenarlo por el asesinato de tres hombres en 1991, cuando comandaba la Brigada de Investigaciones de Tucumán.
Luego de 79 días fugado en el monte, fue detenido. Pero sólo pasó cuatro años y medio preso: en 1998, gracias a dos reducciones de pena dispuestas por el entonces gobernador Antonio Bussi, recuperó la libertad. En 2006 fue nuevamente detenido por lesiones, amenazas de muerte y tenencia de armas, pero otra vez lo dejaron libre. El 11 de noviembre pasado, nuevamente un juez había dispuesto su captura, por primera vez en relación con la represión ilegal que había comandado Bussi.
El 11 de noviembre pasado, el juez federal subrogante Nº 1 de Tucumán, Daniel Bejas, libró orden de detención contra Ferreyra y contra el ex comisario Francisco “Pancho” Orce, en la “megacausa” que investiga la existencia de un centro clandestino de detención en el ex arsenal Miguel de Azcuénaga, durante la última dictadura militar. La investigación se refiere a unas 80 víctimas de un total de mil, que se estima pasaron por ese centro durante la intervención militar de Bussi, en Tucumán. Ferreyra y Orce están acusados de haber participado en la privación ilegítima de la libertad de Carlos Osores y en la violación de Graciela Osores, su hermana.
La medida tomada por Bejas había sido recomendada por los jueces Ernesto Wayar, Graciela Fernández Vecino y Marina Cossio de Mercau en su fallo del 17 de septiembre pasado, que confirmó el procesamiento de Bussi, Luciano Benjamín Menéndez, Alberto Cattáneo y Mario Alberto Zimmermann por delitos de lesa humanidad cometidos en el ex Arsenal; en el caso de Bussi, se le imputó la autoría material del homicidio de Luis Eduardo Falú (hermano de Ricardo Falú, ex diputado nacional y ministro de la gobernación de Ramón Ortega).
Ayer, antes de suicidarse, Ferreyra sostuvo que “persiste la actitud de querernos detener. Si no hay decisión suprema, esto no va a tener fin. La policía –afirmó– tiene que adaptarse a cualquier tipo de gobierno, y somos nosotros los que tenemos que pagar las consecuencias”. El jueves pasado, la Justicia había dispuesto medidas de protección para los jueces Bejas y Alicia Noli y para la asesora en derechos humanos Laura Figueroa, quienes habían sido amenazados por Ferreyra.
Antes de 1991, como jefe y caudillo de la Brigada de Investigaciones –sombrero Panamá, camisas negras, patillas inmensas–, había protagonizado varios amotinamientos policiales durante el gobierno de Ramón Ortega. El 10 de octubre de ese año, al mando de ocho efectivos, persiguió a tres hombres; no vaciló en salir de su jurisdicción, en la provincia de Salta, los capturó y, en Laguna de los Robles, los mató a tiros.
Después pretendió que había sido un enfrentamiento, pero el 14 de diciembre de 1993, la Sala I de la Cámara Penal tucumana los condenó, a los nueve, a cadena perpetua por homicidio. Cuando terminó de leerse el fallo, el Malevo, esgrimiendo una granada de mano que nadie le había impedido portar, se alzó y, contemplado por los agentes de custodia, escapó con cinco de sus hombres. Estos se entregaron poco después, pero Ferreyra huyó al monte. Lo acompañaba María de los Angeles Núñez, de 19 años, que estaba embarazada de él. Pasaron 79 días hasta que una patrulla lo rodeó y lo capturó cerca del pueblito de Zorro Muerto, en Santiago del Estero.
Sin embargo, Antonio Domingo Bussi, gobernador de Tucumán, en septiembre de 1996 le redujo la condena a 20 años, y en diciembre de 1997 se la achicó otro diez por ciento. La buena conducta en la cárcel, obviamente acreditada por el Servicio Penitenciario provincial, le permitió obtener la libertad condicional el 16 de septiembre de 1998. Dos días después ya tenía trabajo como “supervisor de cobranzas” en una empresa cuyo dueño era Jorge Soria, ex integrante de la Brigada de Investigaciones. El sábado 20 fue homenajeado con un asado por 300 personas –muchas llevaban sombreros como el del Malevo–, en el que participó Enrique Artigas, secretario de Salud del gobierno de Bussi.
En 2003, corrió riesgo de perder la libertad condicional por trabajar en una empresa de seguridad privada, pero nada sucedió. En 2006, una vecina lo denunció, a él y a María de los Ángeles Núñez, por pegarle hasta causarle lesiones y amenazarla de muerte. Cuando, por orden del fiscal, fue allanada su vivienda, se encontraron armas de fuego y proyectiles –todas conductas prohibidas en una persona bajo libertad condicional– y se ordenó su detención.
Después de dos semanas, el 10 de mayo, se entregó. Pero el 3 de junio la jueza Emma de Nucci le restituyó la libertad condicional, bajo una caución de 5000 pesos. En noviembre de 2007, el propietario de una granja en la localidad de Mista lo acusó de haber ingresado en sus tierras con maquinaria pesada y, junto con varios cómplices, haber cosechado por su cuenta 20 hectáreas de terreno, llevándose 25 toneladas de cereal por valor de 12.500 pesos. Ferreyra declaró ante una fiscalía, y tampoco esa vez le fue retirada la libertad condicional.
El video de la polémica
“Van a transmitir algo real”, aseguró el Malevo Ferreyra a la periodista y al camarógrafo de Crónica TV. Por “algo real” se refería al momento en que tomó un arma de fuego y se disparó un tiro en la sien. Y no se equivocó. Las cámaras no dejaron de registrar la imagen del cuerpo sangrando sin cesar, así como tampoco la cronista dejó de relatar lo que sucedía a cada instante, dando nacimiento a un video que el canal de noticias porteño ya considera un “documento histórico” y que promete generar un debate sobre la ética en la profesión periodística.
En las primeras horas de la tarde de ayer, Ferreyra dejó ingresar a su casa a un equipo de Crónica TV para que le hicieran una entrevista. Se encontraba atrincherado en lo alto de una torre donde está ubicado el tanque de agua de la vivienda, cercada por miembros de Gendarmería.
El eje de la entrevista fue la posible reacción del ex comisario frente a la avanzada de los gendarmes. La cronista le formulaba preguntas como “¿Usted cree que ellos pueden llegar a ingresar a la fuerza, generando un verdadero caos?”, “¿está armado y dispuesto a lo que sea?”, “¿de sacarlo, lo sacarían muerto?”, y hasta la consulta sobre si había solicitado la extremaunción.
“Esto no tiene fin si no hay una acción suprema”, respondió en un momento, en alusión a los juicios por la represión. La “acción suprema” fue tomar un arma, llevarla a la sien y efectuar el disparo. Luego vendría el griterío de la familia y los insultos a los gendarmes, todo prolijamente filmado y repetido reiteradamente por el canal.
La saga de las muertes
Tucumán fue la cuna del terrorismo de Estado. Fue el general Adel Vilas quien instauró allí en 1975 la tortura como método e instaló el primer centro clandestino en Famaillá. En 1985 el nombre del Malevo Ferreyra integró la lista de represores que elaboró la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de Derechos Humanos provincial. Pero durante 33 años nadie le pidió explicaciones. La reapertura de las causas en 2003 se tradujo allí en dosis homeopáticas de justicia.
En cinco años la lista de procesados no llega a diez: todos altos mandos militares. La parálisis derivó el mes pasado en una recomendación de la Cámara Federal al juez Daniel Bejas para que citara a indagatoria a secuestradores y asesinos. Mientras Su Señoría analizaba la orden, Ferreyra habló en los medios, amenazó a sus acusadores y luego de alegar contra el proceso de justicia se dio el lujo de matarse ante cámara. Tal como ocurrió con el prefecto Héctor Febres y los coroneles César Anadón y Paul Navone, por decisiones de jueces federales un represor vuelva a burlarse de la Justicia y de toda la sociedad.
Fuentes: Página/12 | www.elortiba.org
25 años de desilusión incesante. Por Fernando Paolella.
Mirando a la distancia, seguramente nadie de los enfervorizados concurrentes a la Plaza de Mayo aquel luminoso sábado 10 de diciembre de 1983 imaginó que 25 años después la desilusión era moneda corriente. Es que no hay jornada que concluya sin su cuota de crímenes, asaltos o demás desgracias producto de la sensación de inseguridad que azota a los argentinos. Ya a quienes salen pensando que en cualquier esquina, sobre todo en esas noches pesadillescas donde todos los gatos son pardos, les puede sobrevenir alguna casualidad permanente y perder violentamente algo más que la billetera.
Nadie se siente a salvo, ni siquiera dentro de su vivienda. Pues desde la muerte del empresario Barrenechea, en San Isidro, una nueva modalidad delictiva asola esa zona y otras no tan pudientes. El saqueo sistemático de casas, mediante la utilización de una sierra copa que destruye la puerta de entrada. Una vez en su interior, los delincuentes se dedican a amedrentar, y en algunos casos hasta a torturar, a sus aterrados moradores con el fin de proveerse de la mayor cantidad de botín posible. Luego de consumado el atraco, ingresan a otras moradas desplazándose por los techos para luego huir con lo arrebatado.
Tamaña parafernalia organizativa dejó entrever, no sin razón, que dichas bandas pudieran contar necesariamente con algún tipo de infraestructura de protección. Pues sin ella, evidentemente, no demostrarían ese tipo de audacia y organización.
También, eso se desprende de leer entre líneas un par de acontecimientos acaecidos en los últimos días. El primero de ellos, concretamente tuvo lugar la semana pasada en la Villa 31. Hacia el fin de esos siete días, grupos de supuestos vecinos organizaron un corte de la Autopista Illia que duró 9 horas; provocando un pandemónium en el flujo de tránsito principalmente en las horas pico.
Si bien tanto el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri y el Estado Nacional intercambiaron las pertinentes acusaciones de rigor, resultó más que certero de que la movida se trató de un vuelto pesado de los segundos hacia aquel. Organizaciones villeras y algunos residentes denunciaron la presencia de punteros kirchneristas que amenazaban incluso a quitarle los planes sociales a quienes se negaran a participar de la misma.
Lo peor estuvo a punto de suceder cuando la Policía Federal se negó a intervenir ante la requisitoria municipal, sobrevolando el fantasma de un remedo de la masacre de Avellaneda, aquel ominoso 26 de junio de 2002.
¿Larvada guerra social?
El segundo suceso se vio anoche por televisión, en el programa de Telefé La Liga. En él se mostraba el modus operandi de las bandas de marginales que pululan en las populosas estaciones de Retiro y de Constitución. Entrevistas mediante, los protagonistas ilustraban al televidente las distintas técnicas de supervivencia que empleaban en tan azaroso paraje. Y la más utilizada era el robo al desprevenido transeúnte, siendo víctima del mismo en plena filmación un atónito sonidista.
"Les pedís una moneda y te dicen 'no tengo, salí de acá'. Y después cuando los revisás (sic) encontrás que tienen un montón de billetes. Si quieren que no les afane, que me consigan un laburo", declaró sin hesitarse una chica de la calle. Obviamente, el entrevistador hizo mutis por el foro. Ya había tenido bastante con que le tomaran prestado el micrófono de ambiente.
De esta alucinante confesión, se desprenden un par de cuestiones de peso. ¿Acaso no tendría que ser el Estado un generador de empleo digno, y no un emisor de planes sociales berretas o de dádivas que no sirven para dignificar al individuo? Y si eso no ocurre, ¿por qué un inocente debe ser víctima de un atraco por parte de quien se siente resentido ante tamaña injusticia?
Por eso, no es descabellado inferir que a ciertos personeros del oficialismo les conviene grandemente que prosiga este estado de cosas, así las bajas innecesarias siguen siendo del mismo lado y ellos bien tranquilos, con ningún cacerolazo en la puerta de sus lujosas moradas.
Sumidos en angustia, presas de desazón e inermes ante la voracidad de una dupla gobernante que no parece detenerse ante nada, millones de ciudadanos dudan si este próximo vigésimo quinto aniversario les queda algo en pie para festejar.
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Florencia Kirchner no pudo terminar el secundario. Por Horacio Palma.
Y al final, Flor se quedó libre. Tanto viaje, tanta falta…y los “curas éstos” que no entienden razones de Estado.
Florencia Kirchner quedó libre en el La Salle de Florida, pero su mamá… culposa al fin, la premió con una gira por New York y África al norte, con compañerita y en avión de Marsans. Sí, la compañía que están por expropiar!! La tutora de Flor intentó explicar en el colegio. No hubo caso. Entonces se llevó todos los programas de todas las materias de quinto año que la hija de la presi deberá rendir en diciembre y o en febrero.
El colegio se quitó veinte pesos de encima: una niña malcriada, y 19 custodios pesados. No te aflijas Flor… en este país, termines o no el secundario, en 10 años más, igual te podrás hacer llamar abogada, o ingeniera, o licenciada. Como Telermman, como Das Neves, como Blumberg… o como mamá. Y cálmate, en Louis Vuittón no piden título habilitante...
En abril de 1994, Ferreyra afirmó que él había matado al montonero Alsogaray.
En 1994, el ex comisario Mario Oscar “Malevo” Ferreyra cumplía su arresto en el penal de Villa Urquiza. El 7 de abril de ese año, LA GACETA publicó una entrevista exclusiva en la que el ex policía dijo ser el responsable de la muerte del militante montonero Juan Carlos Alsogaray, ocurrida en 1976.
“Fue un enfrentamiento mano a mano. Eso de que ha muerto en La Cruz y lanceado no es verdad. La cosa no ha podido ser más pareja, éramos él y yo”, afirmó Ferreyra en su versión sobre las circunstancias en la que sucedió el hecho en una barranca en El Cadillal.
Alsogaray era hijo del entonces teniente general Julio Alsogaray. En la época de los carnavales de 1976, Ferreyra formaba parte del Comando de Operaciones Policiales (COP), una unidad que chocó con el grupo guerrillero de Alsogaray, que -según trascendió- tenía el nombre de Teniente Manolo”.
En aquella entrevista, Ferreyra detalló que mientras bajaban por la espesura de una barranca, él se adelantó a sus compañeros y se topó con el guerrillero. “Venía de frente a 20 o 25 metros. Lo veo yo y me ve al instante él. Pero se sorprende. En esa milésima de segundo -porque nos agarramos a tiros- lo sorprendo yo. Entonces se tira hacia la derecha y se oculta y comete un gran error: me insulta de la madre y grita ‘¡Hasta vencer o morir!’. Entonces lo ubico en la forestación y hago la segunda ráfaga”, precisó. Alsogaray recibió cuatro tiros -uno cerca del corazón- y murió poco después.
Ferreyra agregó que Alsogaray tenía un reloj que quedó en manos del policía Dalmacio González, como trofeo. Esa noche se hicieron presentes en el lugar, Antonio Domingo Bussi y otros jefes policiales y militares. Uno de ellos le comentó a Ferreyra que la víctima fatal era el hijo del teniente general Alsogaray, y otro (González Nalla), luego conocido por su actuación como “carapintada”, le dijo que no hablara del tema, “porque esta gente -en referencia a los guerrilleros- siempre busca represalias”.
Respecto del destino del cadáver de Alsogaray, “El Malevo” dijo que nada supo. “Eramos oficiales de bajo rango y no teníamos injerencia. Lo que le puedo decir a la madre es que me perdone, porque le he ocasionado un sufrimiento, pero también le debo rescatar que por más que haya estado equivocado su hijo ha muerto como un valiente”, resaltó.
Fuente: La Gaceta.
Docentes aprenden taekwondo para defenderse de los alumnos violentos.
Docentes porteños y del Conurbano bonaerense recurren a instructores de taekwondo para aprender esta disciplina de arte marcial con la finalidad de utilizarla como una herramienta de defensa personal ante las amenazas y agresiones que sufren de parte de alumnos violentos.
“Aprender sobre seguridad personal es parte del curso, porque hay muchos caso con chicos que concurren con armas de fuego o blancas, por lo tanto es aconsejable que el docente esté preparado para reaccionar ante un ataque, o cuando debe intervenir en un enfrentamiento entre alumnos”, señaló el entrenador de taekwondo Néstor Fortunato, en declaraciones a Diario Popular.
El especialista aseguró que “los docentes llegan al curso con mucho temor y miedo, generalmente, porque sufrieron situaciones traumáticas con algunos alumnos que están fuera de control o con patotas que operan en las inmediaciones de los establecimientos educativos, entonces el primer trabajo pasa por la contención, el diálogo y que se convenzan de que pueden modificar ese panorama”.
“Se trata de una herramienta que no sólo se relaciona a la respuesta física frente a un conflicto, sino que apunta sobretodo a reforzar la seguridad del docente. El miedo se olfatea, los pibes saben cuando pueden avanzar, por eso intentamos que el docente conozca técnicas que le permitan manejar las distintas situaciones”, agregó.
Fortunato sostuvo que “los chicos modificaron sus costumbres”, para luego afirmar que dichos comportamientos “son el resultado de una sociedad que hace un culto de la violencia“.
“Tuvimos la posibilidad de observar con videos cómo les prendían fuego el cabello o los insultaban en plena clase, pero esta situación se revierte trabajando entre todos con voluntad de cambio y profundizando en cada caso en particular. La gran aspiración y el desafío más grande es que los docentes no bajen los brazos, que se sientan acompañados”, indicó.
Por su parte, la licenciada en Ciencias de la Educación María Teresa Balocco comentó que “resulta horroroso imaginar lo que debe pasar por la cabeza de un docente al momento de pedir ayuda psiquiátrica o comenzar un curso de defensa personal por el miedo que siente al enfrentar a sus propios alumnos”.
En ese sentido, la especialista sostuvo que “en algún punto, el docente trabaja con el temor a ser víctima de agresiones o la conciencia de que su integridad está en peligro”.
“Uno de los puntos que deben debatirse en profundidad es la pérdida de valores, la ausencia del respeto y el apego a la legalidad. La escuela no escapa a estas cuestiones y por el contrario es el escenario donde se representan actitudes contrarias a los paradigmas que construyen una sociedad”, explicó.
Fuente: minutouno
Muere el perro más feo del mundo.
Gus, considerado el perro más feo del mundo, ha muerto de cáncer (a la edad de 9 años) en la ciudad de Gulfport (Florida, EE. UU.)anunció el diario St.Petersburg Times en su página de Internet.
El can, tuerto, flaco, de solo tres patas convertidas en virtuales garras como resultado del cáncer, sin pelaje y de piel cubierta de manchas, se convirtió en junio en una celebridad en California, cuando fue coronado como el perro más feo del mundo. Para dar fe de su horrible aspecto, el animal, de ocho años, fue presentado este año en el programa "Today" de la cadena de televisión ABC y en Fox News, donde todos coincidieron que no podía ser más feo.
Su dueña, Jeanene Teed, hasta ganó 1.600 dólares como contribución al tratamiento de la quimioterapia a la que era sometido. Pero el tratamiento no surtió el efecto esperado y el domingo por la noche la salud de Gus comenzó a agravarse rápidamente hasta que murió esta mañana de una convulsión. El perro fue sepultado hoy en el patio de la vivienda de su dueña en una tumba cubierta por un pequeño arbusto y flores amarillas. Al dar el adiós, su dueña manifestó su esperanza de que "surja algo hermoso de toda su fealdad", según el diario.
Fuente: La Flecha.
Una mujer muere aplastada por una vaca.
Una mujer de 76 años murió aplastada por una vaca en el municipio coruñés de Carral, lo que hizo que su marido sufriera una crisis de ansiedad, informaron fuentes del servicio de Emergencia de la Xunta de Galicia.
La mujer fue hallada atrapada bajo una vaca e inconsciente por los voluntarios de Protección Civil que acudieron a socorrerla. Al llegar al lugar, lograron liberarla, pero aunque intentaron reanimarla no lo consiguieron e ingresó ya cadáver en el hospital, señalaron las citadas fuentes.
Su marido, añadieron las fuentes, sufrió una crisis de ansiedad y tuvo que ser atendido y llevado también en ambulancia para un reconocimiento médico. El accidente, cuyas circunstancias no han sido divulgadas, tuvo lugar poco después de mediodía en Beira, en el lugar de Hervés, en el municipio coruñés de Carral, precisaron las fuentes.
Fuente: La Flecha.
Por Pablo Martín Fernández.
Luego de un largo período de espera, Google puso a disposición del público los distintos mapas de la Argentina con detalles de calles, parques y rutas. Google Maps Argentina es una realidad. Desde el lunes 17 a última hora quien quiera ver si su ciudad figura en el trazado sólo tiene que ingresar al sitio de la compañía. En esta nueva versión del sistema se ven las calles y la dirección del tránsito de la Capital y del conurbano bonaerense. Asimismo, están dentro de la cobertura ciudades como Córdoba, Rosario, Mendoza, Bariloche, entre otras.
El gerente de Producto Google Maps para América latina, Marcelo Quintella, explicó que el socio para desarrollar los mapas locales debía ofrecer soluciones globales, no sólo basadas en la calidad de los mapas, sino también en una cobertura amplia de todo el país. De la misma forma, el representante de Google Chile, James Ballentine, destacó la importancia de contar con una plataforma que respondiera a exigencias de contrato y tiempos de servicio.
Al ser consultado sobre la posibilidad de trabajar con organismos estatales o con el Instituto Geográfico Militar, Ballentine respondió que esas alternativas podían ofrecerle profundidad y precisión, pero que no contaban con el soporte comercial exigido por los parámetros de servicio de Google.
Paso a paso, más funciones
Google Maps se destaca porque a futuro se presenta como una herramienta muy rica, sobre todo por la cantidad de usuarios que posee en el mundo. En esta primera instancia estarán disponibles las calles y rutas de las principales ciudades de la Argentina. Esa información se podrá ver en los celulares o smartphones una semana más tarde, informó Quintella.
Luego el objetivo será incorporar la función de búsqueda de direcciones. Una vez instrumentada esta característica, Google Maps pasará por dos etapas más: ofrecer opciones de recorrido para auto o a pie entre dos puntos determinados y permitir la búsqueda de negocios y puntos de interés que tiene una ciudad.
Una vez finalizadas estas instancias, Quintella cree que Google Maps Argentina será un producto propiamente dicho. Sólo a partir de este momento el servicio podrá incorporar informaciones del estado del tránsito, el transporte público y Street View, una característica que permite recorrer zonas de la ciudad con vistas panorámicas.
Para quienes deseen participar en el desarrollo de aplicaciones relacionadas con este servicio, Google puso a disposición un sistema para crear funciones adicionales.
Otros planos disponibles online
El 17 de octubre último, el servicio de Microsoft, ya había dado este paso. Desde ese día, los usuarios de equipos de escritorio o notebooks pueden utilizar la primera versión oficial del servicio de planos en línea para Buenos Aires de la firma, disponible en www.livemaps.com.ar . Allí se puede ver un plano con el trazado urbano de la ciudad y sus alrededores, además de una actualización del tránsito. Está disponible para 59 ciudades argentinas. A nivel local, la oferta de mapas es amplia, con sitios como Flof, Animap, Comoviajo.com, entre otros. Incluso existe un servicio de planos urbanos basado en aportes realizados por los usuarios de Internet llamado OpenStreet Map.
Fuente: la Nación
Ver:
Los quioscos, una idea porteña que puede morir. Por Javier Navia.-
Los quioscos nacieron como una audaz acción de marketing, en tiempos en que el marketing no existía y los empresarios tenían más olfato que universidad. Según los que saben, los visionarios fueron unos ingeniosos fabricantes de cigarrillos que estudiaban a los pasajeros del tranvía mientras esperaban su llegada. Entonces no se formaba una fila, sino que la gente se agolpaba alrededor de un poste. Los fabricantes notaron que los hombres aguardaban con la mirada baja, quizá porque las costumbres de la época impedían a un caballero solazarse en la contemplación obvia de una dama. Se les ocurrió entonces dejar en el suelo marquillas vacías de sus cigarrillos, para que atrajeran la atención. Y lo lograron.
Pero la acción no estaba completa. Faltaba que los cigarrillos pudieran venderse en ese mismo lugar, aprovechando la acumulación de público. Con esa idea, un día golpearon a la puerta de la vecina más próxima a la parada y le ofrecieron vender los cigarrillos a través de la ventana de su casa.
El éxito fue inmediato. Al poco tiempo, comerciantes italianos decidieron sumarse para que también se ofrecieran sus toscanos Avanti. Y luego fueron los griegos, que dominaban el mercado de golosinas, los que incorporaron sus productos. Fueron ellos los que comenzaron a llamarlos quioscos, palabra de origen turco - kösk - traída por los griegos al país.
Así, mientras en otras ciudades los quioscos tomaban la forma de una glorieta, ubicada por lo general en plazas y parques, en Buenos Aires emergían desde el interior de casas de familia. Se expandieron por toda la ciudad y durante décadas su fortaleza fue tal que el éxito o fracaso de cualquier producto quedó determinado por su comercialización o no en ellos.
Pero el tiempo todo lo cambia. Aquellas ventanitas comenzaron a extinguirse en la década pasada. Fueron reemplazadas por maxiquioscos, que hoy ocupan las esquinas más cotizadas de la ciudad. Cada vez dependen menos de los cigarrillos y ahora ofrecen desde celulares hasta remedios. Algunos incluso tienen un par de mesas sobre la vereda.
La Legislatura aprobó la semana pasada un nuevo código de publicidad que les impide a los quioscos poseer marquesinas o toldos con marcas. Será un golpe económico importante que obligará a los maxiquioscos a transformarse para subsistir. Pero para las pocas ventanitas que aún sobreviven en los barrios, significará la certeza de que a aquella gran idea surgida alrededor de la parada de un tranvía le está llegando su fin.
Fuente: La Nación
Presentan el vibrador más caro del mundo
Un nuevo vibrador de oro de 18 kilates ha sido presentado en Australia con motivo de la feria de artículos de sexo, conocida como la Sexpo, que se celebró en Melbourne.
En esa misma feria tuvo lugar la presentación de una nueva formación política: el Partido Australiano por el Sexo (ASP), que persigue cambiar las actitudes de los políticos convencionales y la sociedad australiana hacia la sexualidad. Esta nueva formación llega en un momento óptimo debido a la crisis que atraviesa la economía de Australia y que, según sus fundadores, se ha traducido en un aumento del negocio de los establecimientos dedicados a la venta de artículos eróticos.
"Algunos dueños (de sex shops) dicen que cuando empieza la preocupación por las finanzas y la economía, la gente se compra un vibrador o una película pornográfica", señala el partido.
Por Gastón Roitberg.
"El blog está muerto" (en inglés, "Blog is dead") dicen los seguidores de Twitter, la estrella de Internet del momento, un servicio de comunicación integral y gratuito que permite a los usuarios enviar micronotas (tweets) de apenas 140 caracteres de texto bajo la siguiente consigna: "¿Qué estás haciendo?" (en inglés, "What are you doing?").
Ese intercambio puede hacerse vía mensaje de texto (aunque no en todos los países), RSS, correo electrónico, aplicaciones en iPhone u otros dispositivos móviles, mensajería instantánea y otros servicios de terceros como Twitterrific, Twitterfox, Twittelator, Twittervision o el mismísimo Facebook.
El ritmo de publicación es frenético y se producen algunas situaciones curiosas. Durante una charla en una anfiteatro porteño con conexión wi-fi y asistentes con sus notebooks, los espectadores comentan en Twitter la performance de los oradores. Y un periodista sentado en la tribuna de la cancha de Boca utiliza este servicio para hacer un comentario minuto a minuto del partido desde su teléfono multimedia.
Estas micro publicaciones se muestran en orden cronológico inverso (lo último, primero) y llegan rápidamente a los seguidores (followers), quienes a través de una suscripción previa siguen a su "twittero" favorito.
Un informe privado de mediados de 2008, sobre 1756 casos, reveló datos sorprendentes sobre la comunidad Twitter en Iberoamérica: los usuarios son principalmente hombres (75 por ciento), entre 21 y 30 años en su mayoría y vinculados profesionalmente con Internet; los twitteros argentinos son los terceros que más actualizan -detrás de Chile y México-, el 70 por ciento de ellos twittea desde la PC y los dispositivos más utilizados son el iPhone, el Nokia N95 y el Blackberry 8100. Los usos más populares en Argentina son: Informar sobre lo que se está haciendo en el momento, comunicar ideas y reflexiones y compartir descubrimientos de la navegación web.
Algunas empresas también están aplicando Twitter en procesos internos. Por ejemplo, para la atención al cliente en tiempo real y en anuncio de nuevas versiones y mejoras del portfolio de productos.
Ya lo sabe, si quiere correr la última ola de Internet, el foco de atención se llama Twitter y su actividad es el microblogging.
Fuente: La Nación.
Malevo Ferreira
Murió como vivió: a sangre y fuego. El ex comisario Mario "Malevo" Ferreyra se quitó la vida en la tarde de ayer para evitar ser detenido por efectivos de la Gendarmería, que iban a ir a buscarlo a su domicilio por una orden judicial vinculada con una causa sobre violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura.
"María, me despido", fue la última frase que pronunció Ferreyra, frente a las cámaras de un canal de noticias de Buenos Aires, antes de descerrajarse un tiro en la cabeza en su casa de San Andrés, subido a un tanque de agua con parte de sus allegados, porque se negaba a entregarse.
De inmediato, fue trasladado al Centro de Salud, de la capital provincial, donde ya ingresó muerto, alrededor de las 17.
https://bolinfodecarlos.com.ar/271108_ferreira.htm
Los archivos secretos de la computadora de Sebastián Forza. Por Jorge Lanata.
En esta historia hay muerte. Muertes, en verdad, que no tienen conexión aparente, cuyas diagonales se cruzan en los sitios menos pensados. Esta historia empezó con una muerte y ahora –lejos está aún de su final– tiene tres, aunque tuvo y tendrá varias más en su desarrollo.
El primer asesinato fue el 23 de diciembre de 2004, el de Verónica Díaz, después de recibir una inyección de Yectafer Sorbitex en el Hospital Artémides Zatti, de Viedma. Verónica tenía falta de hierro (anemia ferropénica) y el Yectafer estaba adulterado. Dosis del mismo medicamento mataron a otras tres mujeres y afectaron a treinta y dos.
Las tres muertes que cruzan en diagonal a la primera sucedieron a mediados de agosto pasado, en lo que se conoció como “el triple crimen de los empresarios”: Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina. El elemento en común es la mafia de los medicamentos, robados o adulterados entonces, proveedores de efedrina ahora, meras exigencias del mercado. En los nudos de este ovillo hay los mismos policías, los mismos traficantes, los mismos intereses y la misma impunidad.
https://bolinfodecarlos.com.ar/291108_pcforza.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores