Año VII - 9 de Noviembre de 2008

Bolinfo Nº 624

Ladrones de energía.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Falta envido: Según Lanata, los Kirchner son malos jugadores de truco.
Barack Obama presidente de Estados Unidos.
Según Sedronar, la marihuana fue adulterada y ahora es más peligrosa que hace 30 años.
Estupidez sin límites.
La insólita carta que Cristina le envió a Obama.
Las medidas que Macri no se animó a cumplir.
María América y La Piba se tiraron con todo.
El calendario de festejos casi no tiene días vacantes.
Los "locos" instrumentos de James Bond son hoy realidad.
Los consejos de Fernando Parrado, sobreviviente de los Andes.

Ladrones de energía.

A cinco años de una muerte mafiosa.
Curándonos desde Adentro.

  Falta envido: Según Lanata, los Kirchner son malos jugadores de truco. Por Jorge Lanata.

El 'juego nacional' de naipes, en la Argentina, es el truco. Está basado en el engaño: se trata de hacerle creer al adversario que uno tiene más de lo que en realidad posee. El truco es de origen árabe, y se jugaba en la España medieval con el nombre de truque o truquiflor, una voz portuguesa que significa 'trampa'. Escribió en los 60 el psicólogo Julio Mafud: "Es el único juego que le permite al argentino ser como quiere ser, en su mundo la ficción es igual a la realidad".

Argentina navega, desde los comienzos de su historia, en esas aguas duales: ha sido desde siempre el país del mañana, un mañana que nunca llega. Algo así como niños prodigios que finalmente terminan con pelos en las piernas y sin ningún futuro. El país de los cuatro climas, de la extensión, de la riqueza ilimitada, se hunde hace décadas en el desasosiego. A veces la vida aquí toca fondo, y recién entonces Argentina vuelve a salir a flote para otra vez caer cumpliendo el destino circular de algunos cuentos de Borges.

Argentina está llena de argentinos: personas que confían en su tierra sólo un poco más que en un desconocido. Ciento cincuenta mil millones de dólares, el ahorro argentino no declarado en impuestos, está en el exterior. La cifra es sólo un poco menor al monto total de la deuda externa: pedimos prestado lo que ya tenemos, pero no nos animamos a arriesgar.

Los argentinos no asociamos la idea de cambio con la idea de trabajo: el cambio aquí se vincula al pensamiento mágico, todo cambiará de la mañana a la noche, sin motivo, sin esfuerzo, porque así debe suceder. Y luego nada cambia, y la rueda gira. Así tenemos, muchas veces, melancolía de lo que nunca va a suceder.

Es este un país aluvional que ha hecho propios los defectos de los inmigrantes: el miedo al ridículo, la mentalidad de saqueo, el "hacerse la América", la eventualidad. Argentina es un país sin autos descapotables: la fortuna no debe mostrarse porque vive bajo estado de sospecha. Los argentinos pudientes exilian sus coches deportivos en Punta del Este y deambulan por Buenos Aires como abuelitas discretas.

Les tocó a dos extranjeros escribir los mejores retratos sobre la Argentina: José Ortega y Gasset y Witold Gombrowicz, un filósofo español y un escritor polaco. Ortega observó a principios del siglo XX que aquí "cada cual vive de sus ilusiones como si ya fueran una realidad".

Creemos que somos lo que queremos ser. Al escritor polaco le preocupó la vida cotidiana: los argentinos no saben divertirse en las fiestas, están todo el tiempo pendientes de lo que el otro lleva, toman café y poco alcohol, no se abandonan, nunca se dejan llevar porque, en el fondo, le temen al espejo.

Aquello de que "los pueblos tienen los gobiernos que se merecen" puede sonar injusto hacia los que nunca eligen: en los países del Sur, un tercio de la población es en general subpobre, y no tiene lo que se merece, sino lo que le tocó en mala suerte.

La frase debería ser reformulada: las clases media y alta tienen lo que se merecen, lo que supieron construir. Argentina ya lleva más de cinco años gobernada por el doble discurso del gobierno K: el matrimonio Kirchner habla como si bajara de la Sierra Maestra, pero lleva adelante una política conservadora y básicamente peronista.

Explicar el peronismo es una tarea ciclópea y condenada al fracaso: una noche de 1987 me pasé cuatro horas intentando hacerlo después de una cena con el entonces ministro de Economía español, Carlos Solchaga. Ya en los postres ni yo sabía de qué estábamos hablando.

Néstor Kirchner llegó al gobierno en 2003, después de la renuncia de Carlos Menem, a participar de un ballottage y con un escaso porcentaje de votos positivos: el 22%. Su prioridad en los primeros años de gobierno fue cooptar al peronismo, algo que logró con relativa rapidez, 'comprando' a la mayoría de los gobernadores, antes menemistas y ahora fervorosos K.

El peronismo es disciplinado y respetuoso de las jerarquías: todos van allá donde va su jefe. Y si su jefe cambia, todos van donde su nuevo jefe. Así, el presidente que denostaba en la tribuna electoral al neoliberalismo y al capitalismo salvaje, terminó rodeado de ex funcionarios menemistas en etapa de reconversión y arrepentimiento.

La retórica del Kirchner público tenía -y tiene- una rémora setentista: se conmueve con las Madres de Plaza de Mayo, aceleró los juicios por violaciones a los derechos humanos y volvió al poner el rol del Estado en el centro de la agenda política. La economía mundial ayudó: el precio de los commodities estaba en alza y la macroeconomía creció a lo que el gobierno denominaba 'tasas chinas'. Pero el plan económico de los K estaba basado en un sola medida concreta: mantener el dólar artificialmente alto.

En el campo internacional, el mismo presidente que fustigaba al Fondo Monetario o a los organismos de crédito se convirtió en el mejor pagador de la deuda externa: US$ 26.000 millones, más que Menem, Alfonsín o De la Rúa. Y lo que parecía una reactivación del rol del Estado, terminó siendo parte de la estrategia electoral: distribución indiscriminada de subsidios, compra de votos a cambio de planes sociales, público rentado en los actos, y concesiones millonarias a los amigos y a la tropa propia.

La corrupción K fue original: no pedían coimas del 30 ó 40 por ciento como en los mejores tiempos de la exageración menemista, sino que pactaban con las empresas una silla en el directorio. Así se convirtieron en 'socios' de la reactivación económica: varias empresas del sector energético, constructoras, algunos medios de comunicación, el negocio de los juegos de azar y la gigantesca petrolera YPF Repsol fueron compradas en todo o en parte por funcionarios 'pingüinos'.

La economía siguió tan concentrada como estaba durante el menemismo y el proclamado rol del Estado asistencial terminó atendiendo a los amigos: el gobierno intentó congelar los precios subsidiando a las empresas del sector alimentario ($ 1.400 millones), a la agroindustria ($ 1.502 millones), a las aerolíneas (para evitar el aumento de tarifas), a las generadoras eléctricas, la importación de gas y gas oil, y a trenes y colectivos para sortear los aumentos del boleto.

Sólo el dinero entregado a los conglomerados alimenticios equivale al presupuesto anual para ciencia y técnica y a un tercio de lo destinado al pago de planes sociales. Pero la Ley de Murphy se cumple religiosamente y la inflación irrumpió de todos modos.

El gobierno decidió entonces secuestrar al mensajero: intervino el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y comenzó a adulterar los índices oficiales. Lo hizo sin ningún disimulo y con un aliciente extra: varios pagos de la deuda externa estaban atados a la inflación local. La inflación real proyectada para fines de 2008 llega al 30%, mientras la oficial se mantiene en un dígito. Dos países, dos discursos, dos índices.

Pero la realidad, claro, sucede: entre los subsidios y el dinero que a diario sale del Banco Central e inunda el mercado para detener el aumento del dólar, el Estado se descapitaliza con velocidad. Es entonces cuando la presidenta C y el presidente K deciden tomar por asalto la caja de la jubilación privada.

Clinck, caja

El desfase de las cuentas públicas se estima, para el año próximo, entre 12.000 y 13.000 millones de pesos argentinos. El precio de los commodities cae en el mundo y eso conlleva menor recaudación por retenciones a las exportaciones. La actividad económica se desacelera, y la fuga de capitales de los últimos meses asciende a unos u$s 20.000 millones (fue de u$s 24.000 millones entre mediados de 2001 y julio de 2002, en plena crisis terminal del gobierno de la Alianza).

La baja del precio de la soja representará, en 2009, 4.000 millones menos de ingresos, y entre dos y tres mil millones la recaudación afectada por la recesión. Y la frutilla del helado: el próximo es un año electoral, y el gobierno calcula en unos 4.000 millones sus necesidades para llenar de luz el cuarto oscuro.

"Ya vuelve la inflación alta y la ausencia de crédito -escribió el ex ministro de Economía menemista Domingo Cavallo en su blog de Internet-. La administración del precio del dólar en el mercado oficial permitirá que la inflación no se descontrole… por un tiempo. Pero luego de meses y quizá uno o dos años de vivir con una brecha grande entre el dólar oficial y el paralelo, vendrá un ajuste tipo Rodrigazo".

La referencia de Cavallo desveló a sus lectores: el 4 de julio de 1975 el ministro de Economía Celestino Rodrigo dispuso un brutal ajuste en los precios, duplicándolos, lo que significó el comienzo del fin del gobierno de Isabel Perón. Rodrigo intentó eliminar la distorsión de los precios relativos con una fuerte devaluación de 160% en el cambio comercial y 100% en el financiero. La inflación llegó a tres dígitos anuales y los precios se multiplicaron en un 300%.

Cavallo, dicen algunos, sangra por la herida: el proyecto que los Kirchner decidieron desarmar, el de las AFJP, es de su autoría. "El negocio de la jubilación privada en Argentina sólo puede sostenerse con el Estado bobo como socio", escribió esta semana el economista Maximiliano Montenegro, en el matutino Crítica de la Argentina. "Así fue diseñado a mediados de los '90 por Domingo Cavallo y un grupo de banqueros como asesores.

Los trabajadores derivan sus aportes (11% del salario) a las cuentas de capitalización y dejan de financiar al Estado, que paga las jubilaciones. El Estado emite deuda (a tasas elevadas), bonos que compran las AFJP con los recursos que antes el Estado recibía sin costo alguno.

Las AFJP cobran una comisión que llegó a ser entre un tercio y la mitad del aporte -lo cual disminuye sensiblemente la jubilación futura- por actuar de intermediarios. Se les paga del salario del trabajador para que adquieran bonos emitidos para financiar el agujero que las propias AFJP causaron. Lo que ahorran las AFJP es lo que desahorra el Estado. En esa calesita, un solo participante se lleva la sortija".

De hecho, de los 9,5 millones de afiliados a las AFJP sólo 3,6 millones aportan regularmente. Esa gran mayoría de empleados en negro no van a tener derecho a ninguna jubilación en el futuro, aunque todo el mundo descuenta que será el Estado el que tenga que rescatarlos y ofrecerles una jubilación mínima o un seguro social.

Grupo de familia

El matrimonio K cometió los mismos errores que en los albores de la crisis del campo: tomó una medida estructural sin realizar consulta alguna, ni con la oposición ni con la tropa propia. Ahora enfrentará en el Congreso la posibilidad de que el proyecto caiga por su propio peso. Pero en ese caso no sería un remake de la Guerra Gaucha, sino una secuela trágica: si el Parlamento no aprueba la nacionalización de las jubilaciones, el presidente y la presidenta estarán en serios problemas.

Con las AFJP intervenidas y en medio de la 'oportuna' entrada a escena de un juez federal que comenzó a investigarlas, el tema tampoco se agotará en el recinto de los legisladores: muchos observan esta medida del gobierno como una exacción y promoverán juicios que en algún momento de su apelación llegarán a la Corte Suprema.

La medida desató, a la vez, una tormenta de críticas en el exterior: en paralelo con su anuncio en la Argentina, la Bolsa española se derrumbó y la prensa bautizó al fenómeno como 'el efecto Tango'. Los analistas económicos coinciden en adjudicarle a la medida el descenso de al menos 4 de los 8 puntos de caída del IBEX, que continuó aunque aminorado por algunos días. La prensa mundial no se ahorró crítica alguna y el coro de las empresas lapidó a los K, augurando un porvenir de inversiones cero.

-No lo estamos haciendo para lograr 'caja'- dijo la Presidenta cuando anunció las medidas.

Pronunció, en ese discurso, la palabra 'caja' al menos cuatro veces.

Ya se sabe cómo somos los argentinos.

Fuente: Urgente24 (01-11-08)


  Barack Obama presidente de Estados Unidos. Por DyN.

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que su triunfo en las elecciones es un ejemplo de que "todo es posible" en el país. "El cambio ha llegado a Estados Unidos", afirmó ante miles de enfervorizados seguidores, muchos de ellos entre lágrimas, reunidos en un parque de Chicago.

En su primer discurso como presidente, Obama recordó la alocución que lo lanzó a la fama en la convención demócrata de 2004, donde comenzó un meteórico ascenso que en poco más de cuatro años lo lleva ahora a la Casa Blanca. "Los estadounidenses enviaron un mensaje al mundo, que nunca fuimos simplemente una colección de estados rojos y estados azules. Somos y siempre seremos los Estados Unidos de América", afirmó.

También dio las primeras pinceladas de lo que será su política exterior: "Un nuevo amanecer de liderazgo estadounidense está al alcance". "A aquellos que querrían derribar el mundo: Los derrotaremos. A aquellos que buscan la paz y la seguridad: Los apoyamos. Y a todos los que se preguntaban si el faro de Estados Unidos aún luce tan brillante: Esta noche demostramos una vez más que la verdadera fortaleza de nuestra nación no viene del poder de nuestras armas o del tamaño de nuestra riqueza, sino del poder duradero de nuestros ideales: democracia, libertad, oportunidad y una inflexible esperanza".

En un gesto hacia el perdedor, Obama agradeció la "extraordinariamente generosa" llamada telefónica de su rival en las elecciones, el senador republicano John McCain. "Hizo sacrificios por Estados Unidos que la mayoría de nosotros no podemos ni empezar a imaginar. Somos mejores gracias al servicio ofrecido por este líder valiente y desinteresado", afirmó Obama, que también felicitó a la candidata republicana a la vicepresidencia, Sarah Palin.

Como la mayoría de su campaña electoral, el discurso de Obama giró alrededor de la idea de "cambio" para el país y "esperanza" en el futuro, y en una petición con tintes del presidente John F. Kennedy, llamó a sus compatriotas a trabajar para lograrlo.

"Siempre seré honesto con ustedes sobre los desafíos a los que nos enfrentamos. Los escucharé, especialmente cuando estemos en desacuerdo. Y, sobre todo, les pediré que se unan en el trabajo de reconstruir esta nación".

Para rematar, Obama escogió una nueva frase que mezcló la cautela con la ilusión para el futuro. "El camino adelante será largo. Nuestra escalada será pronunciada. Pero, Estados Unidos, nunca tuve más esperanzas de las que tengo esta noche de que llegaremos allí". "Se los prometo, nosotros, como pueblo, llegaremos allí", aseguró, desatando una nueva ovación.  


  Según Sedronar, la marihuana fue adulterada y ahora es más peligrosa que hace 30 años. Por Urgente24.

El titular de Sedronar, José Granero, advirtió este jueves (06/11) que la marihuana dejó de ser "una droga blanda, ya que es cada vez más peligrosa". Y explicó que esto se debió a que los traficantes de drogas "modificaron genéticamente la planta para hacerla tres veces más adictiva".

Cabe destacar que Granero se encuentra en una puja encarnizada con el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, por la despenalización de la droga para el consumo personal, promovida por Fernández y cuestionada por Granero. Pero, en realidad, esta pelea viene de antes: la interna por el control de los precursores químicos.

Hace más de un mes, Cristina de Kirchner firmó un decreto para transferirle el registro de comercialización de productos peligrosos al INTI, hasta entonces en manos del Sedronar. Decisión que Fernández celebró. Sin embargo, el decreto no salió en el Boletín Oficial, pero sí se anunció, y se publicó, el decreto sobre un control tripartido de los productos químicos, entre Fernández, Granero y la ministra de Salud, Graciela Ocaña. Granero se encargó de dejar bien  en claro que el manejo del Registro de Precursores sigue bajo la jurisdicción de su Sedronar.

Con esta puja de trasfondo, Granero se ha manifestado en varias oportunidades contra el proyecto de Fernández.

Este jueves, Granero se refirió a la campaña que lanzó el gobierno de Chile para frenar el aumento del consumo de esa sustancia estupefaciente y reveló que la iniciativa es de vital importancia, ya que "la marihuana que se fuma hoy, es tres veces más gravosa que la de hace 30 años".

Granero explicó que "el porcentaje de uno de los casi 400 principios activos que tiene, que es el que genera la adicción y que lesiona el lóbulo frontal del cerebro, se ha triplicado por la biogenética que aplicaron los narcotraficantes a la planta".

En marzo de este año, Aníbal Fernández, participó de la Sesión Extraordinaria sobre Consumo de Drogas y Narcotráfico, organizada por la ONU, desde donde destacó que “es necesario cambiar las convenciones vigentes” sobre el consumo de narcóticos para adecuarse a la realidad actual.

“El ‘paco’ está haciendo estragos. Debemos dejar de ser hipócritas: los jóvenes también se enferman por el consumo de alcohol y las pastillas, a las que acceden libremente, y los criminalizamos por la tenencia de un cigarrillo de marihuana", argumentó Fernández.

El funcionario reveló en aquel momento que “se estudia reformar la legislación para dejar de perseguir penalmente a los usuarios de estupefacientes y, en cambio, incluirlos en un sistema de salud. Es un primer paso hacia la despenalización del consumo, que de todos modos deberá ser debatido en el Congreso durante el 2009”.


  Estupidez sin límites. Por Pablo Dócimo.

Decir que los integrantes del gabinete ministerial no se caracterizan, precisamente, por su "capacidad", no es ningún hallazgo periodístico. Por supuesto, no es porque sean incapaces, sino porque en realidad, no toman decisiones. Son figuras meramente decorativas que responden a los caprichos del presidente de facto, Néstor Kirchner.

Todos, absolutamente todos, más allá de no tener injerencia de ningún tipo y de no tener iniciativa propia, sólo se limitan a vociferar y avalar alguna de esas ideas de Néstor. Son las normas. Como ejemplos más claros y contundentes de esta inoperancia, mezcla de incapacidad y/o negligencia podemos citar al ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Carlos Fernández.

El primero, sólo sale a repetir y justificar decisiones gubernamentales, por lo general demasiado tarde. Es alguien a quien no se le conoce proyecto alguno para solucionar absolutamente nada. Y el Ministro de Economía.... Bueno, ¿qué podemos decir de él? Nada, absolutamente nada. Nunca un ministro en la Argentina hizo menos que él, pero claro, no es por su culpa, es que su "trabajo" lo hacen Néstor y Guillermo Moreno.

Para hacer honor a la verdad, sería muy injusto nombrar solamente a estos dos ministros, aunque sería redundante seguir con la lista, ya que de todos podríamos decir cosas parecidas. Pero hay alguien que se destaca, no por que sea más o menos inoperante, ya sea como dijimos, por su incapacidad o por su negligencia, y es que a esta altura, podemos decir que se destaca por sus bloopers, Se trata de la ministro de Defensa, Nilda Garré.

El primero fue cuando dijo frente a una maraña de micrófonos que no sabía qué cosa era un FAL -Fusil automático liviano-  y que el Ministro de defensa no sepa esto, máxime tratándose de una ex montonera, no es ora cosa que eso, un blooper.

Lo mismo podemos decir de la inclusión de la Islas Malvinas en mapas argentinos como pertenecientes a los Ingleses.... imperdonable.

Y ahora, le tocó el turno a la Fuerza Aérea, que después de seis meses de planificación, sus aviones quedaron en tierra, observando cómo los cazabombarderos de Francia, Chile, Venezuela y Brasil se juntan en la ciudad de brasileña Recife para participar esta semana del operativo Cruzex.

La frustración para la Fuerza Aérea fue inmensa, porque tenía prevista la participación en Recife de cinco cazabombarderos A4, un avión Hércules como transporte y otro en condición de reabastecedor de combustible en vuelo, práctica que de por sí tenía una gran importancia para adiestrar pilotos.

Pero claro, la ministra dice que la culpa no es de ella, que en realidad los responsables son los legisladores, quienes deben ser los que autoricen la salida de los militares, que a su vez dicen que no les fue enviado el pedido con tiempo. La realidad es que envueltos en la lucha por el destino de los fondos de las AFJP, los diputados no encontraron tiempo para dar el permiso de salida de tropas. En definitiva, todo forma parte del mismo cambalache kirchnerista.


 La insólita carta que Cristina le envió a Obama. Por Pablo Dócimo.

Hace unas horas, el sitio Perfil.com publicó un artículo, muy bueno por cierto, titulado "Cristina Kirchner necesita quien le escriba" (1) donde señala algunos errores en la redacción de la carta que le enviara quien ocupa el puesto de Presidente de los argentinos, la supuesta abogada Cristina Fernández.

Pero leyendo el contenido de dicha carta, lo realmente grave no son los errores señalados por Perfil, sino la cantidad enorme de incoherencias y, sobre todo, la hipocresía que contiene. Tanto es así que todos, absolutamente todos los párrafos son motivo de análisis. Trataremos, entonces, de mostrar una por una las incoherencias de la carta que supuestamente escribió Cristina.

"Muchos lo felicitarán por haber logrado interpretar los sueños y las esperanzas del Pueblo Americano. Me uno a esas, más que merecidas demostraciones de admiración. Sin embargo, el ciclo que se abre hoy en su país es, antes que nada, un gran hito de una de las epopeyas más apasionantes de la historia, la lucha contra la discriminación y por la igualdad de oportunidades."

Entonces, sería bueno que ella también lo haga en nuestro país.
Dicho esto en otra palabras, que todos los habitantes del suelo argentino tengan las mismas oportunidades que tuvieron ellos, los Kirchner, de amasar una fortuna de más de diez millones de pesos. ¿como habrán hecho?

"Todas las minorías del mundo observan con grandes ilusiones como el pueblo Estadounidense, nuevamente, camina junto a ellas como el mundo marchó, aún desde la distancia geográfica, con Martín Luther King en la épica marcha sobre Washington. Estoy segura que muchos veteranos de aquellos días han recordado, el pasado 4 de noviembre, las palabras del reverendo King:...'tengo el sueño que mis cuatro pequeños hijos algún día vivirán en una Nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de sus personalidades...'. Ese día ha llegado".

Por si todavía no se enteró, también nosotros anhelamos que nuestros hijos crezcan en un país donde sean juzgados por el contenido de sus personalidades, pero para eso es necesario una buena alimentación, educación, atención médica y por sobre todas las cosas, seguridad, y que no se le de el mismo trato a los delincuentes que a aquellos que trabajan y estudian, y que aquellos jóvenes que caen en la desgracia de tomar el camino equivocado, tengan, primero, una red de contención para que ello no ocurra, pero que si lo hacen tengan la oportunidad de encausarse. Aquí no ocurre ni una cosa ni la otra.

"Es sin duda un momento de gran alegría y, al mismo tiempo, surge la necesidad de recordar a aquellos hombres y mujeres que dieron el más grande sacrificio en la lucha por una sociedad de igualdades: Sus Vidas".

Ya que habla de quienes sacrificaron sus vidas, ¿por qué no se ocupa de atender los reclamos de quienes fueron victimas del terrorismo y de los ex combatientes de Malvinas?

"Cuando leí la historia de los linchamientos de los tres estudiantes en Mississippi entendí la comunión con los jóvenes que comenzaban su rebeldía en nuestro País. Las mismas edades, la misma generosidad, la misma tragedia."

Este punto es, sin dudas, lo más hipócrita de la carta. ¿Cómo se puede comparar a quienes luchaban por una reivindicación al ser discriminados por su color de piel con terroristas? Y si de asesinatos hablamos, ¿cuál es el motivo que lleva al kirchnerismo a entorpecer el esclarecimiento del triple crimen de Gral. Rodríguez?

"Así como rendimos tributo a nuestros compañeros caídos en esa gesta, rindo un sincero homenaje a quienes iniciaron el camino de la esperanza en nuestro País. Esa comunión de sacrificio y rebeldía, de solidaridad y respeto a la justicia, es la que Usted encontrará en mi gobierno y su pueblo en la decisión de avanzar, sin descanso, hacia un mundo justo y libre."

Si hablamos de un mundo justo y libre, sería bueno que comience con lo que prometió su marido, especialmente con la justa distribución de la riqueza. ¿cómo se hace para distribuir su fortuna con los cientos de miles de indigentes que hay en nuestro país?

"Mucho hemos logrado en América Latina. También nosotros hemos dado, y continuamos dando, la gran batalla por la igualdad social."

¿Cuándo? ¿Dónde? Según datos oficiales, la brecha entre ricos y pobres es cada vez más grande.
"La democracia lograda luego de décadas de dictadura y persecuciones, ha echado raíces profundas en nuestra tierra."

En efecto, es verdad. ¿Pero como se explica que desde el 10 de diciembre de 1983, a la fecha, el deterioro social y económico de los argentinos crece a pasos agigantados? Ni hablar del desprestigio de la clase política y la dirigencia sindical

"Sin embargo, cada día debemos enfrentarnos a grandes y múltiples desafíos. En estos momentos, la crisis Económica Global que se ha desatado con la destructora velocidad con que hace años se propalaban las epidemias, requiere de medidas audaces e innovadoras, pero además, de acciones conjuntas."

¿En qué quedamos? ¿No era que a nosotros no nos iba a tocar? Por lo menos eso dijo en USA, cuando se burló de la crisis desatada en ese país, aunque sería poco imaginable que en otros países del mundo, especialmente en EEUU, se tomen medidas al mejor estilo K, como estatizar las AFJP.

    "Y así, como quienes enfrentaron el desafío de una guerra mundial entendieron la importancia del multilateralismo, también nosotros debemos efectuar con la misma nobleza e inteligencia pero, al mismo tiempo, profundizar los cambios necesarios y urgentes para que el multilateralismo de respuestas a las complejidades de nuestras realidades."

Entonces, ¿porque nos aislamos del mundo y además nos juntamos con lo peor de lo peor? Por ejemplo, Hugo Chávez.

"Tenemos la gran oportunidad de erradicar la pobreza, la discriminación, y la desigualdad en nuestras sociedades. Como Usted dijo en su campaña, para eso hace falta educación, más salud y más oportunidades. Y, sin duda, más diálogo entre los pueblos y sus líderes."

En este párrafo, parecería que quien redactó la carta puso la frutilla del postre, ya que está plagado de contradicciones.
Tanto Cristina, como Néstor, tuvieron una oportunidad enorme para comenzar a erradicar la pobreza, pero en cambio comenzaron a erradicar la riqueza, generando el conflicto con el campo convirtiendo al que debería haber sido el mejor año en materia de exportaciones, en uno de los peores

"Se que contamos con Usted, y quiero que Usted sepa que puede contar con mi sincera amistad".

Realmente, costaría creer que Obama pueda contar con nosotros, puesto que gracias a la deplorable política internacional generada en estos últimos cinco años, no nos registran. En cuanto a lo de "sincera amistad" ¿quién se lo puede creer? Parece que a Cristina no le alcanza con subestimar la capacidad intelectual de la mayoría de los argentinos, ahora también lo quiere hacer con Obama.

Notas:

(1) http://www.perfil.com/contenidos/2008/11/07/noticia_00

Fuente: Tribuna de Periodistas.


 Las medidas que Macri no se animó a cumplir. Por Patricio Erb.

Hace cinco meses la revista Noticias señaló que el gobierno de Mauricio Macri padece "pánico mediático", en alusión a que cada vez que el periodismo marcaba una falencia en sus decisiones, inmediatamente el jefe de Gobierno daba marcha atrás. No se sabe si la administración porteña presenta alguna enfermedad, pero los síntomas no se han ido y es más, en algunos casos, parecen recurrentes.

Muchas de las propuestas que Macri lanzó para impulsar su gestión de gobierno murieron antes de nacer. Pruebas a la vista.

Antes de asumir convocó como secretario de Cultura a Luis Rodríguez Fólder. El funcionario que no asumió disparó contra las vanguardias artísticas, lo que le valió un aluvión de críticas de todo el arco cultural; por supuesto, el líder PRO dio marcha atrás con su designación.

A un mes de estar sentado al frente de la Jefatura porteña, salió publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad que su amigo Nicolás "Nicky" Caputo (dueño de una de las constructoras más grandes del país) iba a ser su asesor "ad honorem”. Caputo tuvo que volver a sus negocios particulares.

Asesorado por el ecuatoriano Jaime Durán Barba, Macri anunció la reapertura de la calle Mitre en el barrio de Once donde se encuentra el santuario en memoria de los muertos de Cromañón, pero no pudo contra la presión de los familiares y tuvo que desistir de la idea.

En abril se creó un contracarril en Avenida Rivadavia, pero apenas duró 3 horas: los colectivos no doblaban

A principios de mayo el ex presidente de Boca suspendió la construcción de una bajada de la Autopista 25 de Mayo en Parque Chacabuco. "No sirve", dijo, después de que los vecinos (con menos de 5.000 firmas) y un movilero de CQC mediatizara la cuestión. Sin más, se descartaba un nuevo anuncio.

A la lista también se suman el anuncio (de campaña) del cierre del canal Ciudad Abierta (decisión postergada por las críticas,) el despido de empleados públicos mayores de 65 años (medida finalmente anulada) y la venta de alcohol en fiestas de egresados (resolución firmada y vetada por la Agencia Gubernamental de Control).

Después de decir una y mil veces que “ el Gobierno no tiene plata” y provocar otro paro de maestros, Macri tuvo que arreglar con un grupo de gremios un aumento de 110 pesos adicionales a partir de noviembre hasta diciembre, como suma no renumerativa. Desde febrero ese monto será incorporado al salario básico. No pudo convencer a otros sindicatos docentes que siguen con las las medidas de fuerza.

Ya se sabe que gobernar no es fácil, pero Macri parece estar dando síntomas de errores de cálculo notables. A casi un año de asumir al frente de la Jefatura de Gobierno, está probando como llega al 2009, año de elecciones, ¿seguirá manteniendo esta estrategia?

Fuente: Perfil.com


 María América y La Piba se tiraron con todo. Por Sebastián Premici

El duro cruce entre la diputada del SI María América González y Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica, fue el momento más intenso del debate por la nacionalización de las AFJP. La especialista en previsión terminó su discurso a los gritos pelados, acusando a la ex ministra de Trabajo de la Alianza de “sinvergüenza y chorra”.

La Piba arremetió contra González asegurando que “se benefició en 2001 con la plata de los jubilados” por un juicio que le inició al Estado. No faltó tampoco un Carlos Kunkel exaltado que, fiel a sus participaciones en el recinto, también acusó a Bullrich de “ladrona”. Luego de la discusión en el recinto, la pelea continuó en el Salón de los Pasos Perdidos, a la luz de las cámaras de televisión.

“Voy a votar por el artículo uno a ciegas, pongo las manos en el fuego para eliminar un sistema nefasto. No quiero que les roben a mis hijos ni un minuto más su futuro. Y que quede claro, no estoy votando a este gobierno, sigo siendo opositora. Estoy acompañando una ley”, afirmó María América González al inicio de su exposición, que fue subiendo de temperatura segundo a segundo. “Voy a votar la ley porque no soy ninguna señora que le recortó el 13 por ciento a los jubilados. Ella, cuando tenía que defenderlos, dejó el traste sentado en la banca”, arremetió la legisladora del SI. La destinataria no era otra que Patricia Bullrich, ex funcionaria de la Alianza y actual diputada de la CC.

No bien escuchó esas palabras, La Piba entró en cólera. “¡Presidente (le hablaba a Eduardo Fellner), quiero la palabra! Ella me aludió y quiero responderle”, gritaba una enfurecida Bullrich. “¡Que no hable! No tiene moral para estar en esta casa, me quería convencer, cuando era ministra de Trabajo, de que tenía que imponerse el sistema privado porque se lo pedía el Fondo”, siguió pegando la diputada del SI. Kunkel, que no se pierde una, acompañó: “Chorra, te afanaste el 13 por ciento de los jubilados”.

Bullrich recogió el guante. “Que se deje de hablar estupideces. América González me sacó. Voy a decir por qué me ataca tanto. Ella era socia del estudio de abogados de su marido, quienes le hicieron un juicio al Estado, que pude parar. Ella quiere hacer plata con los jubilados”, pegó Bullrich. María América no se quedó callada: “¡Nunca estuve asociada a mi marido! Y si le hiciera un juicio al Estado y hubiera ganado, ¿cuál es el problema? Si le estaban robando la plata a los jubilados...”.

Finalmente, Bullrich bajó su cabeza y se concentró en su notebook. De la acalorada intervención de María América también quedó una referencia a Domingo Cavallo, el padre de la criatura en Argentina. “Fue un sátrapa y un genocida, que decía que había que crear en Argentina un sistema de capitalización”, señaló la diputada del SI.

Fuente: Página12.


  El calendario de festejos casi no tiene días vacantes. Por Evangelina Himitian.

Hay quienes pregonan que todos los días deberían ser el Día de la Madre. Si el tema es buscar una excusa para festejar, saludar o recibir regalos, el calendario argentino prácticamente no tiene días vacantes. En la actualidad, acusa al menos 517 fechas especiales, sin incluir el santoral.

Por ejemplo, una mujer que es profesional, madre, esposa o novia, además de ama de casa, entre otras cosas, debería festejar 31 días al año. Es decir, un mes de celebraciones por cada 12 vividos. LA NACIÓN consultó a mujeres para que marcaran los días que las identificaban. Fueron al menos 30 sin contar el cumpleaños, Navidad y Reyes.

Hoy, por ejemplo, es el Día del Camisero y de las Páginas Amarillas y pasado mañana será el del Quiosco. Parecería que todos tienen su día, desde los hermanos (el 4 de marzo), los lustrabotas (el 1° de marzo), los modelos (el 3 de abril), los taxistas (6 de mayo), el obrero fideero (22 de mayo), el aprendiz (3 de junio), el pontífice (29 de junio), el jabonero (12 de agosto), el fiambrero (24 de agosto), el trabajador de estaciones de servicio y GNC (27 de agosto), el parapsicólogo (4 de septiembre), el árbitro (10 de octubre) y hasta la suegra, que debería haber recibido regalos el 26 del mes pasado.

Septiembre es el mes que más fechas especiales tiene: 90 y ningún día en el que no se festeje nada. El 21 de ese mes es el día del año en el que más festejos se superponen, a saber: Día del Fotógrafo, del Trabajador de la Sanidad, de las Artes, de los Enamorados, de los Estudiantes, de la Primavera, de los Artistas Plásticos, del Droguero, del Trasplantado, del Economista, del Periodista Jubilado y del Almacenero.

Si bien en un comienzo, surgieron como una estrategia del comercio para incrementar ventas, lo cierto es que por ser tantos, muchas veces el efecto es inverso. Así lo aseguró Cristina Tro, tesorera de la Cámara Argentina de Florerías. Cuando más flores se venden es para el Día de la Madre.

"Puede significar de 300 a 500 ramos más. Le sigue el Día de la Primavera y el de San Valentín. El de la Secretaria, o el Día del Terapista representan 15 ramos más. No hace mucha diferencia. Quizás, al haber tantos días especiales, se logra el efecto inverso, explica Tro.

Desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, Vicente Lourenzo explica que el ranking de ventas de días especiales lo encabeza Navidad, seguido por el Día de la Madre, del Padre, del Niño y por Reyes. En cambio, en fechas como San Valentín, San Patricio o el Día del Amigo, las ventas de regalos son menores y es el rubro gastronómico el que concentra el mayor movimiento. "Dentro de los días de las profesiones, los oficios o los trabajos, el de la secretaria es el que mayor aceptación tiene", explica Lourenzo.

Muchos de los días especiales llegan a tener un puesto en el ranking a instancias de los gremios que buscan mancomunar a sus asociados en torno de una jornada no laborable.

Pizza y cerveza

Hay dos fechas muy cercanas en el calendario que deberían festejarse juntas, el 10 y el 19 de enero: el día del pizzero y del cervecero, respectivamente. El 10 de octubre es una mala fecha para instalarse en algún bar de Entre Ríos y Rivadavia sin más excusas que festejar lo que mande el calendario. "Este fue declarado el "Día del Entorno Sonoro Saludable" y esa es la esquina más ruidosa de Buenos Aires.

Otras fechas no deberían festejarse ni conmemorarse. Es más, hay días en los que uno debería evitar saludar a cualquier persona haciendo mención al calendario. Por ejemplo, el 20 de octubre es un mal momento para decir, "feliz día, mi amor"... Es el Día Mundial de la Obesidad. En cambio, uno podría pasar por lisonjero al desear a una mujer felicidades el 7 de abril, Día del Camión con Acoplado.

Pero no sólo los comerciantes, los internautas y los floristas imponen nuevos festejos al calendario. También los diputados. Hace cuatro años, la Legislatura sancionó la ley 1475, que instituyó el 24 de septiembre como el Día del Colectivo, "en conmemoración de la fecha en que inició su recorrido la primera línea de colectivos de Buenos Aires.

El año pasado, el diputado kirchnerista Mario West propuso declarar el 1° de octubre Día Nacional de la Parrilla, "a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestra tradición asadora", dice el proyecto que fue girado a la Comisión de Cultura de la Cámara baja, pero que hasta el momento no prosperó.

¿Y por qué el 1° de octubre? "La elección no obedece a ningún hecho o hito histórico, en tanto y en cuanto todas las fechas son buenas cuando de proponer esta celebración se trata", señala el autor en los fundamentos del proyecto. Sólo le faltó citar al personaje Willy Polvorón, que suele asegurar que "la vida es una sucesión de asados".

Para todos

Día del Arquero: en 2000, algunos de los arqueros más reconocidos reclamaron que se institucionalizara su día el 12 de octubre, para que ya nadie prorrogue deudas con el conocido latiguillo: "Te voy a pagar el día del arquero". José Luis Chilavert, Amadeo Carrizo y Julio Cozzi fueron algunos de los impulsores.

Semana del Huevo: la Comisión Internacional del Huevo congrega a 153 países que celebran, del 6 al 10 de octubre, la Semana Mundial del Huevo para promover sus beneficios nutritivos.

Día del Gas: el 5 de marzo es el más esperado para los trabajadores de ese sector que ansían tener un día libre. En San Juan, por ejemplo, no se trabaja.

Día del Párroco: se celebra el 4 de agosto, explica Fabián, un sacerdote impulsor de festejos para religiosos, en su página www.padrefabian.com.ar

Día del Ahorro: Sólo pueden salir a festejar aquellos que saben guardar y llegar a fin de mes con holgura. Se celebró el 31 de octubre.

Fuente: LA NACIÓN


  Los "locos" instrumentos de James Bond son hoy realidad. Por Duncan Graham-Rowe.

Ian Fleming, el creador de james Bond, nació hace cien años. Pero, aunque las preocupaciones sobre la Guerra Fría de su héroe pueden haber perdido actualidad, algunos de los aparatos usados por Bond no han corrido igual suerte. Algunos films y libros usaban tecnologías existentes, tales como cinturones-cohete (Dr. No), autogiros (Sólo se vive dos veces) y teléfonos con GPS (Casino Royale). Pero muchos de los juguetes de Bond se anticiparon a su tiempo y sólo ahora empezamos a alcanzarlos.

Huellas digitales falsas (Los diamantes son eternos)

En lo que se ha hecho conocido como "el ataque del gummi bear", el criptógrafo japonés Tsutomu Matsumoto demostró en 2002 que las huellas digitales de una persona pueden copiarse y usarse para crear otras falsas con relativa facilidad, tal como se ve en el film. Usando gelatina del tipo de la que se utiliza para las golosinas masticables, como Gummi Bear, demostró que se podía levantar una huella de un vaso y usarla para engañar al 80 por ciento de las pruebas con escáner.

Auto controlado por teléfono (El mañana nunca muere)

En El mañana nunca muere, de 1997, Bond maneja su auto desde el asiento trasero, usando un touchpad de un teléfono que le muestra en la pantalla la vista desde el parabrisas. Los teléfonos móviles con acelerómetro se usan para controlar autos de juguete empleando un software gratuito apodado ShakerRacer. El usuario sostiene el teléfono como volante y lo inclina en la dirección que quiere que siga el auto. Parece algo más sencillo de usar que en el caso de Bond, a quien su instructor de aparatos, Q, le dice que debe deslizar el dedo sobre un touchpad.

Los robots militares que emplean el Nintendo Wii-mote fueron recientemente objeto de una demostración realizada por investigadores estadounidenses, una idea digna de Q. Según dicen, el sistema facilita el control de un robot usado para investigar bombas o minas que no estallaron y se planea emplear el Apple iPhone para reproducir los videos de los robots controlados por medio del Wii-mote.

Microaqualung (Thunderball y Die Another day)

Uno de los pocos aparatos de Bond que han hecho repetidas apariciones, el microaqualung, del tamaño de un cigarro, proporciona aire suficiente para cuatro minutos colmados de acción. Pero comprimir tanto aire en un espacio tan pequeño es una proeza que hasta ahora ha desafiado a los ingenieros. El más pequeño depósito de aire de emergencia hasta el momento alcanza para un minuto y tiene el tamaño de una mano.

Una alternativa es construir agallas artificiales que le permitan a un nadador submarino "respirar" indefinidamente extrayendo oxígeno del agua. Pero el tamaño ha planteado problemas. Las agallas exhibidas por TV por la empresa japonesa Fuji en la década del 80 podían abastecer de aire a un buzo durante 30 minutos, pero eran grandes como un ataúd.

Técnicas tales como el uso de sangre artificial para transportar el oxígeno extraído al interior de una agalla artificial de un tamaño más semejante a las de un pez se han considerado una posibilidad para lograr tamaños más portátiles. Pero sus diseños aún no han logrado salir de los laboratorios. De hecho, las agallas artificiales posiblemente hagan sus primeras apariciones en los submarinos robóticos autónomos, proporcionando oxígeno al combustible durante las prolongadas misiones oceanográficas o militares.

Auto invisible (Die Another Day)

En Die Another Day se nos dice que el auto de Bond desaparece gracias a cámaras que registran la luz desde un costado del vehículo y proyectores que la recrean del otro costado. Esa es una manera indirecta de lograr algo que una notable clase de nuevos materiales puede lograr en la vida real, sin computadoras ni recursos electrónicos. Se pueden diseñar metamateriales para conducir directamente la luz alrededor de un objeto, produciendo la apariencia de que no se encuentra allí.

Aunque hasta ahora los mejores mantos de invisibilidad han sido casi siempre bidimensionales, se los ha usado para ocultar los objetos de la luz visible, investigaciones recientes anuncian que los mantos de invisibilidad tridimensionales ya están en camino.

Alterador de voz (Los diamantes son eternos)

Bond usa un aparato con una cinta de cassette adentro para cambiar su voz y para hacer creer al villano, durante una llamada telefónica, que es su cómplice y colega. Es un truco que ahora cualquiera puede hacer usando software gratuito o barato, que tiene opciones para que uno suene como un hombre, una mujer, como un adolescente o, incluso, como un niño pequeño. Con un poco de experiencia, es posible modular la voz para lograr que suene como la de una persona en particular.

Lejos de ser utilizados sólo para bromas, algunos de estos dispositivos son empleados por jugadoras que desean sonar como hombres para no llamar la atención en juegos online donde predominan los hombres.

Vaina de emergencia para esquiadores (The World Is Not Enough)

En caso de avalancha, tire del cordón. El ingenioso chaleco de emergencia de Bond lo encierra dentro de una esfera protectora llena de aire, que recuerda a las del deporte extremo zorbing. Aunque aún no se ha fabricado un dispositivo como ése, los esquiadores pueden conseguir algo similar: una mochila que libera dos bolsas llenas de aire para incrementar la flotabilidad de una persona en una corriente de nieve que se desplaza a alta velocidad.

Robot espía (A View to a Kill)

El robot Snooper, del tamaño de un chihuahua, era un fisgón discreto, pero su apariencia lo hacía muy evidente. Los verdaderos robots espías se usan en general para vigilancia desde el aire. Entre los ejemplos más innovadores se encuentran aparatos que parecen pájaros, espías voladores livianos hechos de papel e incluso insectos "cyborg" controlados electrónicamente (con video). Ahora los que no son expertos pueden comprar sus propios robots de vigilancia. Nuvo, Skypee y Sentinel son todos robots de tierra que actúan como cámaras de seguridad móviles. El usuario puede monitorear su casa cuando no está en ella y hablar a través del robot con cualquiera que se encuentre en la vivienda.

Fuente: De New Scientist - Traducción: Mirta Rosenberg


  Los consejos de Fernando Parrado, sobreviviente de los Andes. Por Mauro Genoud.

¿Qué conferencista logra hoy colmar un auditorio de 2500 ejecutivos y empresarios, muchos con sus mujeres e hijos, y hablar durante una hora y media sin que vuele una mosca? Fernando Parrado, uno de los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes, a 36 años de aquella historia que asombró al mundo, consiguió anteayer más que eso: conmover a un foro de negocios y capacitación empresarial al transmitir las simples moralejas que le dejaron vivir 72 días en plena Cordillera sin agua ni comida.

Fue durante la jornada de cierre de ExpoManagement 2008. Su presentación, un monólogo sin golpes bajos acompañado por videos e imágenes de la montaña, tuvo dos etapas bien diferentes. En la primera narró, con un relato íntimo repleto de anécdotas, los momentos que lo marcaron de aquella odisea a 4000 metros de altura en la que perdió a buena parte de sus amigos, además de su madre y su hermana. "¿Cómo es posible sobrevivir donde no se sobrevive?", se preguntó. "Sobrevivimos porque hubo liderazgos, toma de decisiones y espíritu de equipo, porque nos conocíamos desde mucho antes", dijo.

Y arrojó un primer disparador. "En la vida el factor suerte es fundamental. Cuando llegué al aeropuerto de Montevideo no daban número de asiento para el avión. A mí me tocó, de casualidad, la fila 9, junto a mi mejor amigo. Cuando el avión chocó en la montaña, se partió en dos. De la fila 9 para atrás no quedó nada. Los 29 sobrevivientes al primer impacto viajaban en la parte que quedó a salvo."

"De ellos, dijo, 24 no sufrieron un rasguño. Así, los menos shockeados empezaron a ayudar, actuando como un verdadero equipo. Administramos barritas de chocolate y maní al punto de comer un grano por horas cada uno. Marcelo, nuestro capitán y líder, asumió su rol para contenernos cuando le preguntábamos qué pasaba que no llegaba el rescate. Decidimos aguantar."

Pero días después el líder se desmoronó. La radio trajo la noticia de que había concluido el rescate. "¿Cómo hubieran reaccionado ustedes?, desafió a la audiencia. El líder se quiebra, se deprime y deja de serlo. Imagínense que yo cierro esta sala, bajo la temperatura a -14 grados sin agua ni comida a esperar quién muere primero." Silencio estremecedor de la primera a la última fila.

"Ahí me di cuenta de que al universo no le importa qué nos pasa. Mañana saldrá el sol y se pondrá como siempre. Por lo tanto, tuvimos que tomar decisiones. En la noche 12 ó 13 nos dijimos con uno de los chicos: «¿Qué estás pensando?» «Lo mismo que vos. Tenemos que comer, y las proteínas están en los cuerpos.» Hicimos un pacto entre nosotros, era la única opción. Nos enfrentamos a una verdad cruda e inhumana."

Desde la primera fila, decenas de chicos llevados por sus padres escuchaban boquiabiertos. Parrado apeló a conceptos típicos del mundo empresarial. "Hubo planificación, estrategia, desarrollo. Cada uno empezó a hacer algo útil, que nos ayudara a seguir vivos: zapatos, bastones, pequeñas expediciones humanas. Fuimos conociendo nuestra prisión de hielo."

"Hasta que me eligieron para la expedición final, porque la montaña nos estaba matando, nos debilitaba, se nos acababa la comida. Subí aterrado a la cima de la montaña con Roberto Canessa. Pensábamos ver desde allí los valles verdes de Chile y nos encontramos con nieve y montañas a 360 grados. Ahí decidí que moriría caminando hacia algún lugar."

Entonces sobrevino el momento más inesperado. "Esta no es la historia que vine a contar", avisó. Y contó que su verdadera historia empezó al regresar a su casa, sin su madre y su hermana, sin sus amigos de la infancia y con su padre en pareja nuevamente.

"¿Crisis? ¿De qué crisis me hablan? ¿Estrés? ¿Qué estrés? Estrés es estar muerto a 6000 metros de altura sin agua ni comida", enfatizó.

Recordó un diálogo fundamental que tuvo con su padre, que le dijo: "Mirá para adelante, andá tras esa chica que te gustaba, tené una vida, trabajá. Yo cometí el error de no decirle a tu madre tantas cosas por estar tan ocupado". Y cerró, determinado: "Las empresas son importantes, el trabajo lo es, pero lo verdaderamente valioso está en casa después de trabajar: la familia. No se olviden de quien tienen al lado, porque no saben lo que va a pasar mañana."

Una interminable ovación lo despidió de pie.


 Ladrones de energía. Por Luis Pellegrini.

No sólo de chupar la sangre ajena viven los modernos aprendices de Conde Drácula. Los vampiros actuales se dedican a extraer la energía vital de las víctimas.

Se ha sentido exhausta después de pasar horas oyendo a un inoportuno parlanchín monologar, ¿diciendo tonterías respecto a sí mismo? ¿Y notó cómo el inoportuno, al encerrar el discurso está tan bien que parece haber llegado recién de unas maravillosas vacaciones en el Caribe? Pues bien, el inoportuno o inoportuna puede ser un "vampiro de energías". Quizás un vampiro inconsciente de su condición, mas siempre un vampiro. Y la energía que él acaba de chupar es su fuerza vital, aquella misma fuerza que la mantiene a usted viva, activa, fresca y alegre.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/061108_energia.htm


 A cinco años de una muerte mafiosa. Por Christian Sanz.

Lourdes siempre tuvo miedo. Es como si esa condición fuera innata a su persona y eso podía comprobarse en cada uno de sus elocuentes gestos cotidianos. La lógica macabra del peso de sus denuncias no podían provocar otra sensación en ella que no fuera pánico.Recordemos que las declaraciones de Lourdes Di Natale han sido claves en el caso del contrabando de armas a Ecuador y Croacia. Su declaración de casi 50 carillas permitió que fueran encarcelados el ex presidente Carlos Menem y Emir Yoma, entre otros. La última vez que hablé con ella su voz temblaba intermitentemente y sus miedos se hacían evidentes en cada una de las palabras que pronunciaba.

En esa oportunidad me habló de la famosa carpeta que guardaba bajo siete llaves. Fue en el marco de una conversación en la que le pregunté si tenía miedo por las cosas que estaba ventilando. "Si me llega a pasar algo, guardo una carpeta naranja que está en una escribanía y donde hay mucho más que lo que conté públicamente", disparó Lourdes ante el silencio inevitable provocado por mi asombro.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/071108_lourdes.htm


 Curándonos desde Adentro. Louise Hay.

Con el fin de eliminar para siempre un trastorno, hemos de trabajar primero en disolver la causa mental. He aprendido que para cada trastorno en nuestra vida hay una «necesidad»; de otra manera no lo tendríamos. El síntoma es sólo un efecto externo. Debemos entrar en nuestro interior para disolver la causa mental.  

A esto se debe que la Voluntad y la Disciplina no funcionen, porque se limitan a luchar contra el efecto externo. Es como cortar la mala hierba en lugar de arrancarla de raíz. Así pues, antes de comenzar las afirmaciones de nuevas pautas de pensamiento, es necesario trabajar en la buena disposición a dejar marchar la necesidad de cigarrillos, exceso de peso o de lo que sea. 

   https://bolinfodecarlos.com.ar/091108_curandonos.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores