Año VII - 2 de Noviembre de 2008

Bolinfo Nº 623

Argentina, nación demente.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Nuevas pericias revelan que Juan Castro no murió por la caída.
Argentina, nación demente.
Los narcos planeaban un atentado contra el actor Mariano Martínez.
Buenos Muchachos.
El regreso del Fino.
El extraño accidente de Barrio Norte.
¿Se viene la expropiación de las cajas de seguridad?
La salida de divisas llegó a u$s 5.003 millones.
Una historia de fraudes estatales.
Argentina contará con el cohete espacial "Tronador II" en 2012.
Alfonsín conmovió 25 años después.
Carrió: “En off, Redrado dice que Kirchner está loco”.
La operación más cara de los Kirchner.
Una mujer le corta el pene y los testículos a su pareja.
¿El amero reemplazará al dólar?
Ataque a los cuarteles de La Tablada - Final.
Boludo, pelotudo, necio y cínico.

  Nuevas pericias revelan que Juan Castro no murió por la caída.

El periodista Juan Castro, fallecido en marzo de 2004 tras caer del balcón de su casa, murió como consecuencia de un trastorno derivado de su añejo consumo de cocaína, denominado "delirium agitado fatal", y no como consecuencia de los golpes que recibió en la caída desde un primer piso.

Así se desprende de un informe elaborado por peritos oficiales y de parte entregado a la jueza de instrucción Susana Castañera, quien tiene a su cargo una causa por presunto "abandono de persona seguido de muerte" contra los médicos y allegados que asistieron a Castro.

El informe, de 112 páginas, sostiene que "el episodio de delirium fatal fue en marzo de 2004 y fue el que terminó con su vida. El dictamen forense diagnostica como delirium fatal por cocaína, el cual desencadena la muerte por sí mismo por su propia fisiopatología aún sin ningún accidente que por él se produzca".

Juan Castro murió en el hospital Fernández tres días después de caer desde el balcón de su casa al vacío, en medio de una crisis en la que vecinos atestiguan haberlo escuchado gritar "¡me quieren hacer daño, me quieren hacer daño!".

Una de las hipótesis sobre lo que ocurrió aquella tarde, la del suicidio, parece descartada por el informe de los peritos: "tampoco se trató de un suicidio programado, dentro del contexto de una conducta dirigida con conciencia de la misma, ni tampoco consta en las distintas historias clínicas que la víctima presentara antecedentes de intento de suicidio que se constituyeran en predoctores de tal evento".

"Todo lo contrario, sus comunicaciones siempre contuvieron proyectos de continuar con vida", afirma el documento.

El "Delirio agitado" o "fatal excited delirium" -añade el informe- "aparece en adictos de larga data pocas horas después de la última toma, caracterizándose por un cuadro psicótico agudo con euforia, confusión, agitación, pensamiento delirante con ideas paranoides y alucinaciones, presentando una actividad física fuera de lo normal con exteriorización de fuerza inusual, y desarrollando una conducta agresiva y bizarra que pone en peligro su vida y la de terceros".

En cuanto a los daños orgánicos, el informe describe que "algunos casos pueden presentar hipertermia (de más de 40 grados de temperatura corporal), presentando invariablemente en su evolución destrucción del tejido muscular, acidosis metabólica, falla renal y paro cardiorrespiratorio".

Los peritos analizaron todo el expediente y se detuvieron especialmente en el informe del médico legista José Patito, del Cuerpo Médico Forense, quien practicó la autopsia sobre el cadáver de Juan Castro.

Fue él quien detectó, basado sobre la historia clínica y la necropsia, que el periodista había experimentado esa patología, a la que se la califica científicamente como "catastrófica o letal" y desencadena la muerte "en pocas horas o días por hemorragias generalizadas, insuficiencia renal y finalmente paro respiratorio y cardíaco".

Peritos de parte de los facultativos investigados elaboraron, además, una hipótesis sobre la secuencia de la caída de Juan Castro desde el balcón de su casa.

Ante el cuadro de "delirium fatal" -sostuvieron- es "imperiosa la necesidad de provocar un descenso de la hipertermia maligna (no es posible reducirla con antipiréticos comunes)", por lo que "los pacientes salen a la vía pública en el contexto de la confusión, o realizan una inmersión en agua fría, siendo posible encontrarlos muertos en dichas condiciones dentro del baño".

"Las víctimas adoptan dichas conductas automáticas producto de la desesperación por bajar la temperatura corporal o que por la presencia de los fenómenos alucinatorios puedan pelear o huir de sus propias alucinaciones adoptando conductas de riesgo de las que no son concientes debido al estrechamiento del campo de conciencia impuesto por el delirium", añade el documento.

Desde esa perspectiva, y si bien no está explícitamente citado en el informe, aparece como probable que Juan Castro haya saltado del balcón intentando algún mecanismo para bajar la temperatura corporal, tal vez creyendo que se arrojaba a una piscina.

Fuente: La Nación.


  Argentina, nación demente. Por Aldo Mariátegui.

La designación de Maradona, un semianalfabeto drogadicto, como el nuevo entrenador de la selección argentina es una magnífica alegoría erasmiana de la locura, de la eterna compulsión por hacer las cosas mal que impera en aquel país, tan dado a desafiar la lógica y a negarse a ser la Australia o el Canadá que hace rato debería ser.

Por eso no debe sorprender que ahora Bonnie Clyde Kirchner se roben el dinero de los aportantes de las AFP con todo el descaro del mundo. Bueno, qué se puede esperar de un país que le buscó la guerra a una potencia como Inglaterra -algo tan estúpido y suicida como salir y buscarle la bronca a Tyson- por un par de islotes inhóspitos o que aún idolatra a un desastre como Perón...

De una nación hermana que le vende armas a Ecuador en plena guerra siendo garante del Protocolo de Río de Janeiro o cuyos mandatarios no se dignan a visitarnos tras el sismo de Ica (hasta Evo y ministros chilenos y venezolanos vinieron a pesar de estar gélidas nuestras relaciones con esos países).

Dicen que la caída del Imperio Romano se dio en gran parte porque la élite comía en platos de plomo, metal que produce locura y retraso mental, lo que se reflejó en muchos emperadores (Calígula, Nerón, Caracalla, Heliogábalo, Cómodo). Me imagino que las cañerías de Buenos Aires deben ser de plomo... ¡Maradona entrenador! Lo que faltaba... ¿Qué sigue? ¿Moria Casán o Susana Giménez de presidentas? ¡Ay, Cretinoamérica! ¡Qué barrio tan lleno de fumones!

- Parece que Obama barre. Si bien temo que se ponga muy caviarón en las relaciones internacionales, y así no le haga el menor caso a Latinoamérica, como es la costumbre de su partido, o frene el Plan Colombia y el TLC con nuestro vecino por presiones de las nefastas ONG, o sea muy contemporizador con Chávez, me tranquiliza ver junto a él gente cuerda en lo económico, como Paul Volcker, Robert Rubin y Larry Summers.

Me preocupa también algo el posible predominio demócrata al controlar tanto el Ejecutivo como el Congreso (porque los demócratas suelen ser populistoides y demagogos), pero a esperar nomás que sea otro Clinton y no un tonto inepto como Carter, que fue tan malo como este Bush II dentro de su estilo. Ahora, que muchos no crean que porque es negro (en realidad, mulato) automáticamente será una paloma en relaciones internacionales. Como bien me comentó una vez un colega árabe, Colin Powell (¡qué tal tronchado! De bushista a obamista... ¡A lo Anel Townsend!) y Condoleezza Rice son negros y vaya cuánto palo metieron en el mundo.

- ¡Qué tal especulación hubo con el petróleo! No cesa de caer porque los especuladores están vendiendo posiciones en busca de liquidez. Una tremenda burbuja que se va a llevar a varios petroadictos como Chávez a la porra. Ya que de una vez baje la gasolina en Lima.

- Pakistán, otro país que quiebra y llama al resucitado FMI tras Hungría, Islandia y Ucrania. ¿Quién sigue? Se apuesta por Turquía y Rumanía. Aquí los surcoreanos están asustadísimos con el trauma de la crisis financiera de 1998 -donde la gente arruinada se tiraba de los edificios- y que hizo puré a sus bancos y a monstruos manufactureros como las automotrices Daewoo (comprada por GM) o Kia (adquirida por su rival Hyundai). ¡La cosa está que quema!

Yehude, ¿qué vas a hacer, chico inexperto de Lambayeque, frente a este tsunami? ¿Estarás a la altura de las circunstancias?

Fuente: Diario Correo del Perú.


  Los narcos planeaban un atentado contra el actor Mariano Martínez. Por Hernán Cappiello y Gabriel Di Nicola.

El mensaje no dejaba lugar a dudas: "Los mexicanos van a vengarse de Ricardo Martínez en su hijo Mariano, le van a dejar una marca para siempre". La frase susurrada al oído de un veterano investigador policial, por uno de sus informantes del hampa hace 45 días, reveló hasta dónde estaban dispuestos los narcotraficantes que supuestamente negociaban con el padre del actor para buscar su silencio o tomar represalias, después de que desapareciera un cargamento de metanfetaminas en poder de la banda.

Desde ese momento, la seguridad personal del galán de TV estaba en riesgo y sus allegados lo sabían. Al menos le hicieron llegar la información de que los negocios en los que estaba su padre podían ser peligrosos, para que tomara algún recaudo. Así lo revelaron a LA NACIÓN fuentes policiales y lo reconoció el propio Ricardo Martínez a uno de los investigadores de la ruta de la efedrina, pocas horas después de ser detenido en el barrio de Montserrat, la semana pasada, según fuentes del caso.

Tengo miedo, siempre pensé que le podían hacer algo a Mariano, le confesó a un investigador. Su hijo estaba en la antesala del despacho del juez federal de Zárate Campana, Federico Faggionatto Márquez, cuando el hombre expresó sus temores. El abogado de Martínez, Carlos Olita, dijo a LA NACIÓN: "Hasta el momento desconocemos la situación. Ricardo Martínez está esperanzado de poder recuperar la libertad".

Ahora la vida del actor ya no corre peligro, pues su padre está detenido y quienes supuestamente buscaban atentar contra su vida están en prisión, razonó un jefe policial. Ricardo Martínez está preso en la misma causa que mantiene detenidos a 10 mexicanos acusados de montar una organización para elaborar y vender drogas sintéticas en Ingeniero Maschwitz y luego exportarlas a México, donde los carteles del narcotráfico la envían a los Estados Unidos.

Martínez había sido acusado por un testigo y por otro detenido de haber intentado enviar de metanfetaminas a México y venderles efedrina a los empresarios Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón, asesinados en General Rodríguez. Pero al prestar declaración indagatoria el jueves pasado ante el juez federal de Zárate-Campana, Federico Faggionatto Márquez, Ricardo Martínez negó haber comercializado efedrina.

Reconoció tener una relación personal con Forza. Admitió, asimismo, que conocía a los mexicanos Juan Jesús Martínez Espinoza, preso en Paraguay, y Rodrigo Pozas Iturbe, presuntos líderes de la banda. Y dijo que también era conocido suyo el argentino Luis Tarzia, preso como ?gerente local? de la banda.

Martínez casi se definió como "un busca", que estaba cerca de la gente investigada para poder hacer algún negocio, pero no vinculado con la efedrina u otros precursores químicos. Martínez sostuvo que Martínez Espinoza y Tarzia llamaban "jefe" a Pozas Iturbe.

Ricardo Martínez no es la única persona en la causa que teme por el bienestar de los suyos. "Hay miedo, muchos de los imputados dijeron haberse sentido amenazados estado amenazados. Los mexicanos querían que nadie hablara", dijo a LA NACIÓN un investigador de la ruta de la efedrina.

Martínez quedó detenido después de la declaración de Gustavo Ricchiuto, un cirujano plástico que testificó que Forza, Ferrón y su socio José Luis Salerno "que tiene orden de detención" el 24 de julio último le iban a comprar al padre del actor un cargamento de efedrina, que luego iban a vender a un mexicano que llegaba ese día al aeropuerto de Ezeiza.

La otra declaración que complicó a Ricardo Martínez fue la de un imputado, Armando Jiuliani, sospechoso de haber estado en la quinta de Ingeniero Maschwitz, donde se elaboraba las metanfetaminas. Dijo que Martínez Espinoza una vez lo mandó a hablar con el padre del actor para que le devolviera "una mercadería". Y según Juliani, Martínez le contestó: "Si la quiere que pague 300.000 dólares", en supuesta referencia a un cargamento de metanfetaminas. Pero Martínez, al declarar ante el juez, negó las acusaciones de este imputado. El martes próximo, ambos se verán frente a frente en un careo.

Tras su indagatoria, la situación de Martínez quedó menos comprometida. "No se contradijo en ningún momento", dijo una fuente del caso, que agregó que el juez Faggionatto Márquez resolverá su situación procesal esta semana. Ahora, al parecer, todo se presenta mejor para la familia Martínez: el padre, con una mejor situación procesal, y el hijo, sin la amenaza evidente que pendía sobre su vida.

Fuente: La Nación.


  Buenos Muchachos.

El jueves 23, el diario La Nación tuvo que ampliar sus páginas dedicadas a las necrológicas. La razón de la extensión de los avisos fúnebres fue la muerte del ex sindicalista Jorge Triaca. Entre los más de 100 recordatorios se destacaban los de sus amigos y ex funcionarios menemistas y de toda la bancada macrista en la Cámara de Diputados, además de poderosos empresarios cuyas fortunas crecieron durante el menemato, como la familia Bulgheroni y el mecenas del cura Julio Grassi, Santiago Soldati, y los dueños de haras y adictos a su última pasión: los caballos de carrera.

Sin embargo, los únicos sindicatos que lamentaron la muerte del ex jerarca cegetista de la década del ’90 y ex ministro de Trabajo de Carlos Menem fueron su ex gremio, el del Plástico, y su cámara patronal, los Trabajadores del Turf y Afines y el de Juegos de Azar comandado por el peronista PRO Daniel Amoroso.

Entre los menemistas figura el mentor jurídico de las privatizaciones Roberto Dromi, el inefable Carlos Corach, el ex señor Cinco Juan Bautista “Tata” Yofre, José Luis Manzano y el ex secretario presidencial de la leche en mal estado, Miguel Angel Vico, el masserista Hugo Franco, el profético economista Miguel Ángel Broda, el ex ministro de la Corte Suprema Adolfo Vázquez y el diplomático Andrés Cisneros. También se sumaron el ex Side Juanjo Álvarez, el empresario duhaldista Francisco De Narváez, el ex presidente de River Hugo Santilli, el ex jefe de Gabinete de Fernando De la Rúa, Chrystian Colombo, y el senador y ex gobernador de Salta Juan Carlos Romero.

Fuente: Página12.


  El regreso del Fino.

El comisario retirado Jorge “El Fino” Palacios es un hombre de consulta permanente de los equipos de seguridad del jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. Separado de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal por el ex presidente Néstor Kirchner cuando se comprobaron sus vínculos con uno de los imputados en el secuestro de Axel Blumberg, Palacios podría volver a la primera plana de la mano de PRO. Si no le juega una mala pasada su papel en la investigación por el atentado contra la AMIA, un sector del macrismo pone todas sus fichas para que El Fino se haga cargo de la nueva policía porteña.

Fuente: Página12.


 El extraño accidente de Barrio Norte. Por Marcelo Hawrylciw.

El accidente automovilístico que protagonizó un grupo de catequistas de la iglesia Nuestra Señora de Balvanera en el barrio de Palermo alrededor de las 05:25 del martes, no ha conseguido despejar muchas dudas. Distintas versiones sobre lo ocurrido le restan transparencia a lo que verdaderamente pasó.

Para tratar de comprender un poco el motivo de tantas dudas, hay que analizar los hechos. En primer lugar, varios jóvenes, no se ha determinado aún con exactitud si eran cinco o siete -ya que aquí también hay divergencia en las informaciones brindadas- se desplazaban a gran velocidad por la Av. Santa Fe y a la altura de la calle Laprida colisionaron con un volquete.

En las primeras informaciones publicadas por algunos medios como La Nación, por citar un ejemplo, se mencionaba al conductor como Jonathan Matías Lencina, cuando en realidad se trata de Jonathan Matías Alsina. También en las primeras declaraciones de monseñor Osvaldo Musto, este explicaba que no había prestado su auto a los jóvenes, que conocía a Jonathan desde los cuatro años y que lo consideraba como a un hijo. De hecho, era padrino del joven.

Desde la parroquia confirmaron que los jóvenes eran catequistas y que concurrían a la iglesia desde los ocho años.

Posteriormente, Musto declaró a la prensa que conocía a Jonathan desde los 12 años, lo cual sí es correcto según lo que pudo investigar este medio, con lo cual, no queda claro el motivo del error en sus primeras declaraciones. Pero este no sería el único dato incorrecto aportado a los medios.

El diario mencionado informó que fuentes del Arzobispado señalaron que es habitual el hecho de prestar vehículos en las parroquias. Lo que no parece muy lógico es que esto se haga para desplazarse a más de 100 kilómetros por hora en una avenida a las 05:00 de la madrugada, con un vehículo superado en el número de pasajeros y teniendo en cuenta que se trataba de un día martes.

Tampoco resulta tan lógico que si un par de meses atrás, otro joven identificado como Sergio Ferreiro (uno de los heridos) chocó otro auto -también prestado por Musto- según declaraciones a la prensa de Guadalupe Amarillo, se sigan prestando vehículos a los jóvenes.

Las primeras declaraciones de un tal padre Sergio, tampoco traen mucha luz a lo ocurrido, sino todo lo contrario, este aseguró que era probable que los chicos hubieran bebido, pero que no creía que esa hubiera sido la causa del accidente. Vale aclarar que en las primeras versiones se mencionaba la presencia de una botella de bebida blanca cerca de una de las puertas del auto.

Posteriormente, el titular de la comisaría 19ª de la Policía Federal, el comisario Jorge Toma, aseguró que no se secuestraron bebidas alcohólicas y nada más se dijo sobre la botella que, según testigos, fue dejado en el suelo a uno de los jóvenes que descendió del auto.

Tampoco las declaraciones del comisario son muy claras, ya que no descartó que los jóvenes hubieran bebido. Por otro lado, al ser consultado sobre el volquete, dijo que no debería haber estado allí. La pregunta, entonces, que surge es por qué sus subordinados no hicieron nada. La comisaría en cuestión se encuentra a la vuelta del lugar del accidente y es un paso constante de móviles y policías de esa seccional.

Las versiones tan disímiles entre Monseñor Musto y allegados al joven Jonathan, dejan demasiadas dudas. Por un lado, la madre de Jonathan, asegura que ese día el vehículo Megane propiedad de Musto, estaba estacionado debajo de su departamento y que pasadas de las 02:00 su hijo salió con unos amigos a una fiesta de egresados de alumnos del Instituto Tierra Santa.

Cuando nos comunicamos con el mencionado instituto Tierra Santa, se evidenció una clara molestia por la consulta periodística. Confirmaron que el joven había concurrido al Instituto por unos dos o tres años, pero negaron tener información acerca de la existencia de la fiesta de egresados, ya que las fiestas son organizadas por los chicos. Oficialmente dijeron que el accidente era un hecho muy lamentable.

De eso no se habla

En esta triste y lamentable historia, hay muchas cosas en el aire sin una explicación y varios de los medios han comprado una historia que parece ser la más conveniente, pero no han querido indagar en algunas declaraciones que pueden parecer incómodas, incluso, para la iglesia.

Si realmente la relación de monseñor Osvaldo Musto era transparente y no hay motivos de silencios, ¿por qué no se cuenta la historia completa? ¿Por qué sólo se ha mencionado que el párroco le habría regalado algunas remeras y presentado algunas personalidades? Lo que no se menciona es que Jonathan acompañaba más de lo habitual al cura y que realizaron varios viajes juntos, algunos al exterior. Tampoco se menciona que la madre de Jonathan, Alicia, recibía asistencia económica de Musto.

En una nota publicada por Clarín, Alicia asegura: "Lo crié sola, y monseñor era como un padre para él". La nota afirma que Jonathan tenía tres hermanas, Antonella de 16, María Laura de 14 y Nicole de 12. En la nota, muy conveniente, el cronista X -ya que la misma no lleva firma- parece adolecer de vicios de ingenuidad para realizar la entrevista o bien, la nota fue consensuada para satisfacer dudas y evitar publicaciones no convenientes.

Si bien el título destacado dice: "Lo crié sola", la madre no explica cómo lo hizo, y solo se destaca la relación de Musto y su hijo como la de un padre. Curiosamente el periodista no indaga en cuánto tiempo el joven pasaba con el cura y en qué momentos este le presentaba a sus conocidos, hechos para los cuales debía dedicarle más tiempo de lo habitual.

Tampoco el periodista pregunta cómo pudo mantener a cuatro hijos sola, si nos guiamos por el título escogido, ¿a qué se dedica o se dedicó Alicia? para afrontar toda una familia sola.

Alicia, por caso, durante los años en que Jonathan creció junto a Musto se desempeñaba como vendedora de un comercio de la zona de Once, a unas pocas cuadras de la iglesia. Resulta prácticamente imposible afrontar los gastos de cuatro chicos, un alquiler, vestimenta, servicios mínimos, alimentos y la cuota de un colegio privado como el Instituto Tierra Santa sin ayuda.

Este periodista lamenta mucho el hermético silencio y la mala predisposición de los allegados a Musto en develar algunas dudas. No queda muy claro ¿por qué?, monseñor Musto que tiene fuertes lazos políticos y sindicales no ha ayudado de igual forma a otros jóvenes sin empleo tal como lo hizo con Jonathan al gestionar su ingreso a la federación de Luz y Fuerza.

Conclusión

Como católico, espero que en algún momento el monseñor acepte una entrevista para charlar sobre algunos detalles que despejen las dudas, no es la actitud de un buen cristiano el mostrarse irritables con la prensa como lo hicieron algunos en la noche del martes en la iglesia, uno comprende que se trata de una tragedia, pero no fue la prensa la que le dio acceso a los muchachos al auto.

Es de destacar que algo debe haber fallado en la formación de estos catequistas, si como dice Monseñor, él habló por teléfono con Jonathan, y este le aseguró que no iba a utilizar el vehículo y que ya estaba en el garaje, le mintió deliberadamente, su madre asegura que el auto se encontraba debajo del edificio donde viven.

Monseñor Musto también declaró que Jonathan manejaba muy bien y era muy cuidadoso, algo que no se evidencia en los momentos previos al accidente, pero tampoco queda claro si es tarea habitual de un sacerdote ir a sacar el registro de conducir con un joven de la parroquia.

Por qué tanto interés en aclarar la relación entre Musto y Jonathan dejando de lado a los demás jóvenes por parte de Musto. ¿Qué hay de cierto en que además de los regalos, los viajes, las fotos y alguna ayuda económica también existió una gestión por una vivienda?

¿Por qué la gente en vez de responder se molesta? Incluso, desde la propia federación de Luz y Fuerza han evitado informar que actividades realizaba Jonathan.

¿Por qué, si Jonathan era como un hijo, las primeras declaraciones de Musto no fueron expresiones de dolor, sino un rotundo "yo no les preste el auto, ni para una fiesta, ni para una fiesta de egresados" diciendo que lo habrían tomado sin permiso, para posteriormente aclarar que Jonathan lo había acompañado hasta el aeropuerto y se había llevado el auto. Distintas versiones de la madre de Jonathan, de otros jóvenes e incluso desde la misma parroquia aseguraban que Musto siempre les prestaba el auto.

Algo no termina de cerrar y seguiremos investigando algunas declaraciones recogidas de allegados a los jóvenes que por una extraña razón o miedo, se desdijeron de algunas acusaciones que merecen ser investigadas. En una historia donde hay muchos involucrados que practican la religión, lo que más se percibe es la falta de verdad, tal vez deberían reflexionar si los mueve la fe o la necesidad.

Fuente: Tribuna de Periodistas


  ¿Se viene la expropiación de las cajas de seguridad? Por Pablo Dócimo.

Primero quisieron recaudar más aumentando las retenciones a las exportaciones; como no pudieron, fueron por las AFJP y, si no pueden, irán por las cajas de seguridad. Comencemos por el principio. A esta altura de las circunstancias, no es ningún secreto que la cuesta abajo del gobierno del presidente de facto, Néstor Kirchner y de su esposa, la supuesta abogada Cristina Fernández, comenzó con el desesperado intento de subir las retenciones a las exportaciones, allá por marzo de este año.

Tampoco es ningún secreto que el verdadero motivo era meramente recaudatorio, y que todo ese discurso neo progresista de la justa distribución y la defensa del pequeño y mediano productor es tan falso como que Cristina es abogada y es la que realmente gobierna.

Ese, el peor error político de Kirchner -sin dudas de su carrera, que le costara la caída más espectacular de imagen que podamos recordar, de político alguno, comparada, tal vez, con la que sufrieran los militares luego de la guerra de Malvinas- se cargó, además a varios ministros, entre ellos a Alberto Fernández y Martín Lousteau, víctima del engaño, y lo obligó a rearmar la tropa.

Lógicamente, mantener este "modelo" es costoso, y mucho. La inmensa cantidad de subsidios, entre ellos, al transporte y la energía, fundamentalmente, para evitar aumentar las tarifas, y seguir dibujando la inflación requiere de una chequera (caja) muy importante, que durante años anteriores se pudo alimentar gracias a las exportaciones y la favorable situación internacional.

Hoy, el viento de cola cambió el rumbo y ya empezamos a sentir las consecuencias.

Las tarifas aumentaron, también el combustible, y ni hablar de la inflación. La desesperación es grande, tan grande que la situación llevó a Néstor Kirchner a cometer el segundo peor error de su carrera, el "plan B": privatizar las AFJP.

Y parece que se repite la historia del conflicto con el campo. El malestar de la población, en general, se nota en cada conversación de café, en el taxi o en la cola del supermercado. Pero claro, tal vez ellos no se enteren porque no hacen ninguna de esas cosas, y como creen que los medios mienten, salen a ventilar más o menos los mismos argumentos que durante el conflicto agropecuario. "Es para prevenir", "Es para distribuir mejor", "Es para defender a la gente", y la reacción de la ciudadanía es la misma. Los que supuestamente son los defendidos son los primeros en reaccionar.

¿Casualidad? No, de ninguna manera, es que el motivo es el mismo, necesitan recaudar, es sólo eso. Y al igual que con el conflicto anterior, este le va costar varios funcionarios. El primero en renunciar fue Martín Redrado. Sí, el Presidente del Banco Central, quien ya presentó su renuncia formal y está esperando que se la acepten para darla a conocer en el momento más oportuno.

Y esto recién comienza, ¿usted cree que privatizar las AFJP es el límite de lo que puede hacer un gobierno autoritario, totalitarista y cuasi dictatorial? No, hay más, está el "Plan C".

Y nunca mejor puesta la C, porque se trata ni más ni menos que de las cajas de seguridad. Aunque parezca descabellado, es la realidad, y en caso de que la estatización de las AFJP no sea sancionada por el Congreso, irán por las cajas de seguridad privadas. Esto fue confirmado a Periódico Tribuna por dos importantes fuentes de la jefatura de Gabinete de Ministros.

Se creará un registro donde todo aquel que posea una caja de seguridad deberá declarar lo que tiene en ella. Es así de simple. Debido a esta medida, que por cierto causó gran malestar en el seno el kirchnerismo, el Jefe de Gabinete, Sergio Massa dijo, textualmente: "Si hacen eso, yo inmediatamente renuncio".

Causa cierto desconcierto cuando escuchamos hablar a los funcionarios K del "modelo", porque en realidad todavía nadie pudo explicar a ciencia cierta en qué se basa ese modelo, más allá de lo que todos sabemos que es recaudar y distribuir a discreción. Todos lo saben, economistas, periodistas, la oposición, excepto ellos. Es un modelo irreal.

Lo que sí es real, es que habiendo fallado el Plan A -sacarle más al campo-, pusieron en marcha el Plan B -privatizar las AFJP-, y si falla, no tengan dudas, irán por el Plan C.

Fuente: Tribuna de Periodistas.


  La salida de divisas llegó a u$s 5.003 millones.

La desconfianza y el pánico de ahorristas e inversores, sensibilizados por la crisis financiera internacional y los vaivenes domésticos, generó una fuerte fuga de capitales en el tercer trimestre del año, que, con todo, no fue tan severa como la del trimestre previo.

Trascendida la pelea con el campo por las retenciones móviles a la exportación, la debacle de los mercados, iniciada en agosto último y agravada a mediados de septiembre tras la quiebra de Lehman Brothers, provocó una fuga neta de capitales de la Argentina de u$s 5.003 millones en el tercer trimestre. La sangría de los primeros nueve meses alcanzó así los u$s 12.236 millones, y obviamente no contabiliza las salidas que podrían haberse producido en lo que va de este mes.

Las cifras incluyen los movimientos de divisas del Gobierno "pagó una amortización del Boden 2012 y concretó la última y fatídica colocación de títulos a Venezuela", el sector financiero y el sector privado no financiero (empresas y ahorristas). Si se considera sólo este sector, el de mayor peso en el intercambio de divisas con el resto del mundo, la fuga neta de capitales se amplía a u$s 5.801 millones en el trimestre y se extiende hasta los 16.449 millones de dólares en nueve meses, el doble de la registrada durante todo el año anterior.

La pulseada entre los ruralistas y la Casa Rosada, que abarcó todo el segundo trimestre, fue determinante: la salida neta de capitales durante esos tres meses fue de u$s 7.150 millones y 8.374 millones, respectivamente. En ambos casos fue superior a la registrada entre julio y septiembre.

Fuente: La Nación.


  Una historia de fraudes estatales. Por Adrián Ventura.

Muy poco importa el debate que comenzó en el Congreso: en la historia argentina, a las palabras que construyeron leyes y decretos siempre se las llevó el viento, como lo demuestra el hecho de que, en los últimos 30 años, se aplicaron más de diez sistemas de actualización distintos y nada les garantizó a los jubilados un haber digno.

Ni los jubilados que aportaron al régimen de reparto ni las AFJP ni los que ahora serán transferidos nuevamente al régimen estatal estuvieron jamás a salvo de la confiscación de sus aportes y derechos, que fueron carcomidos por sucesivas normas y por la inflación. Por eso, no importa lo que diga la nueva ley: el jubilado no tiene un derecho adquirido para que el Congreso mantenga una magnífica promesa de actualización o la intangibilidad de sus haberes.

La historia previsional de los últimos 40 años fue, en términos generales, turbulenta y cambiante:

En los años 60, la ley 14.499 garantizaba a los jubilados el 82 por ciento del sueldo. Se volvió imposible de calcular.

A partir de 1969, la ley 18.037 comenzó a ajustar las jubilaciones por el índice del promedio general de evolución de los trabajadores activos (cuando la diferencia de los sueldos crecía más del 10 por ciento, se debían actualizar los haberes pasivos). "Este sistema se dejó de aplicar porque un funcionario de Raúl Alfonsín nos confesó que el gobierno no publicaba los índices reales del Indec. Por eso, se creó la Cámara de Seguridad Social, que aplicó otros índices", confiesa el camarista Luis Herrero.

A partir de 1990, ese tribunal comenzó a ajustar las jubilaciones por los índices del peón industrial, precios mayoristas, el costo de la vida, etcétera, hasta que un plenario determinó que el ajuste más conveniente para el jubilado era el índice de peón industrial.

Luego, la Cámara volvió a aplicar el ajuste de la ley 18.037.

En 1994, la ley 24.241 determinó que el ajuste, en el sistema de reparto, se haría por el Ampo, una fórmula que convalidó la Corte menemista en los 90 y que planchó los haberes.

La ley 24.463 estableció que sería el Congreso el que, en la ley presupuestaria de cada año, establecería la movilidad, algo que el Congreso nunca hizo.

En 2006 y en 2007, la Corte, en dos fallos del caso Badaro, declaró inconstitucional la ley 24.463 y el tribunal estableció un criterio de movilidad.

La nueva ley de movilidad jubilatoria 26.417, en lugar de aplicar el criterio de movilidad fijado por la Corte en el caso Badaro, creó una fórmula de mera actualización, que tiene en cuenta los aportes y el número de jubilados (no todos ellos aportan).

De esta historia de defraudación estatal, hay que extraer enseñanzas:

Los gobiernos hicieron poco para mantener el compromiso de pagarles buenas jubilaciones a los trabajadores e hicieron mucho para apropiarse de sus fondos.

Poco importa que el Congreso diga que los fondos "son intangibles" o que prometan ajustarlos por un índice determinado: los gobiernos de turno, en cada gestión, cambiaron las reglas de juego.

La Anses, a partir de 2009, manejará un presupuesto de casi 190.000 millones de pesos (sume el presupuesto anual del organismo, de 70.000 millones de pesos, el fondo de garantía, los 15.000 millones que se aportan anualmente al régimen de capitalización y el acumulado de 90.000 millones de las AFJP). Ese presupuesto será mayor que las reservas del Banco Central. La actual legislación casi no pone límites al manejo que se puede hacer de ese dinero y, si los hubiera, nada impediría que el Gobierno los modificara o desconociera.

A estas alturas, el trabajador o el jubilado sólo tienen el camino de buscar la ayuda en la Cámara de Seguridad Social o en la Corte Suprema. Y rezar.


  Argentina contará con el cohete espacial "Tronador II" en 2012.

De acuerdo con información difundida por el diario local "La Nación", el vector tendrá poco más de 20 metros de alto. El antecedente más cercano de una iniciativa similar a la del Tronador II es el misil Cóndor, el cual fue desactivado en 1993 por el ex presidente argentino Carlos Menem (), a pedido de Estados Unidos.

A diferencia del Cóndor, el Tronador II usará combustible líquido, lo cual permite encendidos y apagados durante el vuelo que hacen más precisa la programación de las órbitas en el espacio. El desarrollo del proyecto es totalmente argentino y está a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

La Conae coordina el proyecto con el Centro de Investigaciones Ópticas y el Instituto de Radioastronomía, ambos del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). También participan en el proyecto el Instituto Balseiro, el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y el Grupo de Ensayos Mecánicos y Ambientales, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata.

La última prueba "exitosa" del programa Tronador, que consta de dos etapas, se concretó en mayo 2007, cuando desde la Base Naval de Puerto Belgrano, unos 700 kilómetros al sudeste de esta capital, fue lanzado un cohete de prueba.

El presidente de la Conae, Conrado Varotto, aseguró que se trata de un desarrollo complejo, sin embargo señaló que hasta ahora todo va de acuerdo con lo previsto. Varotto anunció que la fecha de lanzamiento propuesta para este vehículo espacial está prevista en 2012. "Los países que cuentan con lanzadores propios son Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Japón, China, la India, y la Unión Europea", recordó el presidente de la Conae.

El responsable del proyecto Inyector Satelital de Cargas Utiles y Livianas (Iscul) de la Conae, José Astigueta, comentó que el Tronador tiene un costo aproximado de cuatro millones de dólares. Luego de confirmar los datos básicos relacionados con el tamaño, capacidad de carga y máxima altura operativa que alcanzará, Astigueta indicó que el cohete tendrá en el momento del despegue una velocidad de 7.900 metros por segundo.

"Es la primera vez que la Argentina está comenzando a desarrollar motores líquidos", dijo Astigueta al aclarar que ese tipo de impulsores es inútil para el uso militar. El proyecto espacial se lleva acabo con fondos nacionales y recursos humanos jóvenes y especializados. La fabricación y el ensayo del motor están bajo responsabilidad de la Conae, con la colaboración del Centro Atómico Bariloche.

El Tronador II será un vehículo de trayectoria controlada, con sistemas de navegación, de guiado y control diseñados y construidos en el país. Los expertos señalaron como lugar posible de lanzamiento del Tronador II algún lugar de la provincia de Buenos Aires, por el tipo de órbita conveniente para Argentina, sin embargo también se analizan las posibilidades de hacerlo en en el sur patagónico.

Fuente: La Flecha


  Alfonsín conmovió 25 años después.

Si bien Alfonsín no pudo asistir por su delicado estado de salud, estuvo presente con un emotivo mensaje grabado en video, en el que hizo un llamado al diálogo entre los argentinos. "Diálogo que no es simplemente diálogo entre gobierno y oposición, que es diálogo también dentro de la oposición", dijo el ex mandatario. Y planteó que el Gobierno "no puede sentirse el realizador definitivo de la Argentina del futuro porque haya ganado una elección". Fue el pasaje más aplaudido del ex presidente.

Los organizadores del acto improvisaron un final a lo grande y convocaron a los casi 8000 radicales reunidos a marchar 15 cuadras hasta la casa de Alfonsín, en Santa Fe al 1700. El ex presidente pidió "no quedarnos en un pasado que ya fue" (un reproche que suele hacerle al kirchnerismo) ni creer que se construye democracia "sobre la base de la destrucción" de todo lo preexistente (lo llamó "neoanarquismo").

En cambio, hizo un fuerte llamado al diálogo y a la búsqueda de consensos. "Tenemos que querernos más entre todos los argentinos, porque a través del esfuerzo común es cómo vamos a resolver nuestros problemas", exhortó.

En las gradas del Luna Park, ocupadas por la militancia joven, pero también por familias y señoras que querían ver al ex presidente, se mezclaba la desazón por la ausencia de líder radical con la emoción de escuchar sus palabras grabadas. "Olé olé, olé olá, somos la vida, somos la paz, somos el juicio a la junta militar", fue el canto más repetido. Aunque no faltó ninguno de aquellos clásicos que los jóvenes radicales entonaban en el 83.

En referencia a los años 70, Alfonsín habló de los miles de jóvenes "llevados a verdaderas catástrofes" por perseguir objetivos esenciales, pero que "no podían concretarse a través de la violencia", y recordó que no existe democracia sin disensos.

El ex presidente dejó sentada su opinión política cuando pidió no sólo diálogo entre la oposición y el Gobierno, sino también "dentro de la oposición".

No fue un mensaje inocente. En la primera fila lo escuchaban los dirigentes que ya no están entre las filas del centenario partido: el vicepresidente Julio Cobos (ex líder de los radicales K) y los fundadores de la Coalición Cívica, Elisa Carrió; y de Recrear, Ricardo López Murphy.

El dato no puede escapar a una lectura política, justo cuando buena parte de la oposición (ellos tres incluidos) ensaya acuerdos para llegar aliados a las próximas elecciones.

"Alfonsín y yo luchamos por la unidad del partido, para volver al radicalismo", reconoció Cobos, que llegó acompañado por el gobernador de Corrientes, Arturo Colombi, y una decena de intendentes y legisladores de su grupo.

"No especulo con un retorno a la UCR, abogo por la conformación de un frente cívico que le dé al país una alternativa", admitió López Murphy, que dialoga con dirigentes de varios sectores.

Mirada al futuro

En cambio, como escondida en una punta del sector de invitados especiales, Elisa Carrió se esforzaba por sacarle contenido político a su presencia.

"Vine por 40 años de historia familiar, hice lo que me pidió el corazón", dijo a LA NACIÓN, también rodeada de una decena de diputados y el candidato porteño, Alfonso Prat-Gay. La jefa de la Coalición Cívica se fue cuando supo que Alfonsín no iría.

Con el corazón añorando el pasado, pero la mirada puesta en el futuro, el acto radical estuvo lleno de mística partidaria y referencias a 1983, pero en todo momento la UCR buscó mostrar que atraviesa un proceso de recuperación y se ve a sí misma como eje de un proyecto opositor alternativo al Gobierno.

Así lo dejaron claro los otros oradores, el presidente del partido, Gerardo Morales, y el jefe de la Juventud Radical, Juan Nosiglia, que convocaron a una construcción junto a otros partidos, en medio de elogios a la figura de Alfonsín. "El llamó a bajar las banderas partidarias y levantar la celeste y blanca", apuntó Morales.

El jefe de la UCR le pegó muy duro al kirchnerismo, pero debió soportar los silbidos de los radicales rionegrinos, que le pidieron que levantara la intervención del distrito.

Frente al escenario, escuchaban varios ministros de Alfonsín, dirigentes cercanos a él como Federico Storani, Leopoldo Moreau, Jesús Rodríguez y Enrique Nosiglia. El bloque de diputados y senadores radicales casi completo, radicales K como los intendentes Enrique García y Gustavo Posse, y dirigentes de todas las épocas.

"No falta nadie, hace años que no teníamos un acto así masivo", se entusiasmaban los radicales, sorprendidos por la repercusión del acto.

El festejo, que había empezado con una vigilia de los jóvenes frente a la casa del Alfonsín, terminó en el mismo lugar. En una caravana bulliciosa, que cortó por completo la avenida Santa Fe desde Carlos Pellegrini hasta Callao, buena parte de los dirigentes que estuvieron en el Luna Park le hicieron oír su entusiasmo a Alfonsín, que siguió el acto por Internet y por televisión.

Atrás había quedado el Luna Park, que después de tantas peleas sirvió para recordar la mejor victoria, la de la democracia. La Nación

Fuente: Total News.


  Carrió: “En off, Redrado dice que Kirchner está loco”.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró esta tarde que el titular del Banco Central, Martín Redrado, “en off dice que (el ex presidente Néstor) ‘Kirchner está loco“. Fue en el marco de una conferencia de prensa en el Salón José Luis Cabezas en la Cámara de Diputados.

Desde el Congreso de la Nación, Carrió sostuvo que “no tiene justificación el señor Redrado que dice que Kirchner está loco” y advirtió que “la situación del país se agravó producto del shock de desconfianza”.

“Vamos a pedir la derogación del decreto 897 de necesidad y urgencia por violar el artículo 29 de la Constitución Nacional que implica otorgar a una persona los poderes absolutos por lo que la vida, el honor o la propiedad de los argentinos quedan en mano de un dictador. Y que vamos a hacer si no se vota la denuncia penal correspondiente por traición a la patria“.

La Coalición Cívica “jamás” acompañará un eventual proyecto alternativo de la oposición en el debate por la reforma previsional, aseguró esta tarde la líder de la agrupación. “No vamos a acompañar ningún proyecto alternativo jamás, no vamos a prestarnos a la trampa del kirchnerismo”, precisó Carrió en la conferencia de prensa en la Cámara de Diputados.

Fuente: DyN / Publicado en Perfil.com (30-10-08)


  La operación más cara de los Kirchner. Por Joaquín Morales Solá.

Hay que parir una presidenta. Esa es la expresión más frecuente de Néstor Kirchner en los últimos meses. Deslumbrado por la épica, suele recordar que su presidencia decoló definitivamente, según él, cuando ordenó el cambio de la vieja Corte Suprema de Justicia. Las retenciones a la soja fueron un intento de parto de otra presidencia. También lo es la actual decisión de estatizar los fondos de jubilaciones. Desde ya, no es sólo una cesárea política lo que justifica la desesperación por confiscar recursos privados. Pero es la forma cómo el ex presidente explica una cosa y la otra.

Eligió mal el camino, parece. Al cabo de esos esfuerzos, Cristina Kirchner se ha convertido en la presidenta de la democracia que más rápido ha perdido el favor de la sociedad. Una encuesta en poder del Gobierno señala que sólo un 12 por ciento de los porteños avala su gestión. Su esposo está peor en la Capital: su imagen positiva se ha derrumbado hasta tocar el 9 por ciento. Esa tragedia política se agrava con la sensación colectiva de una presidenta ensombrecida por su esposo.

Quizá la sociedad esperaba de Cristina otra presidencia. Es cierto. Esperaba una gestión que administrara la normalidad con un equipo distinto de funcionarios. Punto. No era necesario desplumar a los campesinos ni contrariar la voluntad de los aportantes a los fondos de pensión, que eligieron hace poco quedarse en el sector privado y no en el estatal. El Estado de Kirchner necesita, en cambio, de esos fondos y no tan sólo para asegurar el pago de los vencimientos de la deuda.

Kirchner bascula entre las acciones heroicas y las obras públicas. El ex presidente y actual hombre fuerte supone que el crecimiento de la economía podría desplomarse en el año próximo. Tiene razón. La solución que imaginó (y no tiene otra desde que fue intendente de Río Gallegos) consiste en lanzar un plan masivo de obras públicas para frenar la caída del empleo. Pero no hay plata para financiar deuda y obras públicas al mismo tiempo. Las elecciones están más cerca de lo que se supone. Ahí aparecen, entonces, las razones prácticas de aquel proyecto político de parir una presidencia.

Gobierno y empresarios brasileños idearon una solución más racional para su país. Asumieron que en 2009 habrá una "pausa" en el crecimiento de Brasil por la crisis internacional; decidieron mantener bajas las tasas de interés para no desalentar el consumo popular, y resolvieron no hacer nada que pudiera perjudicar el mercado de capitales (es decir, la financiación de la economía). Kirchner está haciendo las cosas exactamente al revés: destruyó el único mercado de capitales que existía, el que provenía de los fondos de las AFJP, y las tasas de interés andan por las nubes para que el peso no se vaya al dólar, aunque ahí se va de todos modos.

El parto es caro: desde que Cristina es presidenta, el Banco Central dejó ir ya unos 4500 millones de dólares de las reservas para sostener el valor del peso.

Ni la oposición ni la disidencia peronista que lidera Felipe Solá estarían en condiciones de frenar el proyecto oficial de estatización en la Cámara de Diputados. Felipe Solá está a punto de romper el bloque oficialista. Hay entre los peronistas de distinto pelaje (compartido también por muchos radicales) una vieja idea proclive al estatismo. No saben por qué, pero saben eso. Las cosas son como son. Las AFJP deberían hacerse también una autocrítica porque nadie tuvo nunca argumentos sólidos para defenderlas. Las propias sociedades de la Capital y el Gran Buenos Aires, mayoritariamente contrarias a la decisión de los Kirchner, según las encuestas, objetan el método y el propósito de la medida oficial. Nada más.

Esa mezcla de ideas estatistas en gran parte de la comunidad política y la carencia de comunicación de los fondos de pensión le abrieron, en principio, un camino más fácil al gobierno entre los diputados. Eso sí: estamos legislando contra lo que piensa y quiere la calle. Tengámoslo en cuenta, por lo menos , se sinceró un diputado peronista. La calle piensa que se llevan la plata para la campaña electoral. Como se ve, no está equivocada.

Los resultados del Senado dependen de muchas cosas. Ahí estarán votando dentro de un mes. ¿Cómo prever lo que pasará dentro de treinta días cuando ningún argentino sabe cómo terminará el día que acaba de amanecer? ¿Cómo, cuando la devaluación del peso no se rindió ni ante una oferta de 1000 millones de dólares hecha por el Banco Central? ¿Cómo, cuando el dólar siguió su escalada aun después de que Guillermo Moreno les prohibiera a entidades financieras vender dólares a grandes compradores aunque fuera plata legítima y declarada?

A la Argentina le han borrado el futuro y navega en un mar de incertidumbres. Un fondo de inversión que había decido invertir 450 millones de dólares en el país deambulaba en los últimos días haciendo una sola pregunta: ¿Cómo se puede confiar en un gobierno que toma decisiones trascendentales sin conocimiento de sus principales ministros? Elemental pregunta, sin respuesta. Esa ausencia de futuro existe aun cuando el futuro es mañana. Nadie habla de futuro.

Tampoco hay certidumbres fuera del país. La calificación internacional de la economía del país acaba de descender por debajo de la de Bolivia y Ecuador. El juez norteamericano Thomas Griesa dio otra voz de alarma: cansado de comprender y esperar a los argentinos, el magistrado comenzó a congelar depósitos bancarios que podrían ser estatales (los de las AFJP) por las causas de los bonistas que están en default. ¿Les pasará lo mismo a los aviones de Aerolíneas Argentinas cuando está compañía esté formalmente en manos del Estado argentino? Por ahora, la expropiación es sólo de hecho.

La reunión de Cristina Kirchner con Rodríguez Zapatero fue menos grata que la que pintaron los diplomáticos de ambos países. Cristina le repitió al líder español que los fondos de pensión no fueron estatizados. Se trata sólo de un cambio de administración , disimuló, aunque el cambio signifique pasar de lo privado a lo público. Rodríguez Zapatero le recordó que ese "simple cambio" había derrumbado durante varios días la Bolsa de Madrid. Eso fue culpa de la prensa , le respondió, suelta de cuerpo. ¿Cómo se responde a semejante obcecación?

Hubo, sí, promesas de esfuerzos para acordar por Aerolíneas Argentinas, pero envueltas en un torrente de duras críticas de la Presidenta a los propietarios españoles de la compañía aérea. El gobierno de Madrid tiene otra opinión sobre esos empresarios. Los funcionarios españoles se llevaron la impresión de que los Kirchner están a punto de romper las barajas del juego. Una nueva ronda de tensión hispano-argentina no es descartable. Más allá de las cordialidades del líder español, su gobierno ya está fatigado del permanente conflicto argentino.

La vida como un conflicto perpetuo. Es el estilo del kirchnerismo. No se salvó ni Julio Cobos, que rompió definitivamente con los Kirchner cuando fue al coloquio de IDEA en su condición de presidente en ejercicio. IDEA es para Néstor Kirchner una covacha de conspiraciones contra su gobierno. Nunca explicó por qué ni dio ninguna prueba. Cobos debería renunciar , dijo el viernes un kirchnerista. Sólo muerto o mediante juicio político me sacarán de aquí , aseguró el vicepresidente hace poco. La disciplina se resquebraja y ningún parto alumbra nada.

Fuente: La Nación (02-11-08)


  Una mujer le corta el pene y los testículos a su pareja.

Una ecuatoriana cortó el pene y los testículos a su pareja durante un ataque de celos, informó el lunes la familia de la víctima, rememorando el caso de Lorena Bobbit, otra ecuatoriana que cercenó el órgano de su ex esposo en junio de 1993 en Estados Unidos.

"Todo le ha cortado, todo lo que Dios le ha dado", declaró Martha Tomalá, madre de Octavio Vera, un campesino que -según dijo- fue atacado por su pareja cuando estaba borracho en su vivienda en una población de la provincia costera de Los Ríos (suroeste). La agresora, identificada como Deysi Morán y quien se fugó de la justicia, podría haber cometido el ataque con una herramienta utilizada para cortar banano.

"Su capacidad reproductiva fue amputada", manifestó Max Coronel, médico del hospital estatal Luis Vernaza del puerto de Guayaquil (suroeste), donde Vera, de 38 años, se recupera. Añadió que "el tipo de trauma que sufrió va a implicar un tratamiento psiquiátrico" y apuntó que Vera sufrió daños que impidieron reimplantes.

La ecuatoriana Lorena Gallo fue declarada inocente por un tribunal de Estados Unidos, que la enjuició por agredir a su ex esposo, el norteamericano John Bobbit, a quien cortó el pene en junio de 1993.

Fuente: AFP


 ¿El amero reemplazará al dólar? Por Pablo Docimo.

Es sabido que la generosidad de Internet permite muchas cosas, buenas y malas, por supuesto. Pero precisamente esa generosidad que ofrece la web, de poder encontrar una cantidad insospechada de lo que sea, permite también hacer circular versiones de "supuestas noticias" que, además de falsas, son ridículas, pero lo peor es que hay personas que las utilizan para sus propios intereses, y peor aún es que haya gente que lo crea.

Es el caso de una noticia que se echó a rodar en la web acerca del "amero" la moneda que reemplazaría al dólar tras la hecatombe financiero-económica que sufriría EE.UU. poco después de comenzado el año 2009. Tal es así que uno de los sitios de noticias más visitados de nuestro país, Minuto Uno (www.minutouno.com) publicó un artículo sobre este tema, titulado ¿El fin del dólar?, donde entre otras cosas dice textualmente...

   https://bolinfodecarlos.com.ar/291008_amero.htm


 Ataque a los cuarteles de La Tablada - Final. Por Nuestra Historia 70.

Las dificultades para la investigación. 

La tarea resultó difícil de concretar, particularmente en la determinación de los responsables políticos e intelectuales y la finalidad que perseguían con esa acción criminal. El principal problema residió en la inacción del gobierno y la justicia argentina de ese entonces, que no agotaron las diligencias necesarias para investigar numerosas denuncias e interrogantes que la cruenta y fallida operación dejó como saldo.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/291008_tablada.htm


 Boludo, pelotudo, necio y cínico. Por Carlos D. Pérez.

Me he permitido distinguir una secuencia tipológica de categorías que solemos mezclar sin rigor. Cuatro palabras, cuatro perfiles, cuatro riesgos, cuatro desafíos.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/011108_boludo.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores