En Argentina...esta es la inflación real. Por Corina Ríos.
PRODUCTO | 2005 | 2008 | PORCENTAJE DE AUMENTO |
Trigo Productor | $ 365 p/ton | $ 550 p/ton | 51 % |
Pan mostrador | $ 2,20 | $ 5.- | 127 % |
Carne Productor | $ 2,29 kg vivo | $ 3,10 | 35 % |
Carne en góndola | $ 7.- el kg | $ 12.- el kg | 71 % |
Leche productor | $ 0,50 | $ 0,96 | 92 % |
Leche góndola sachet | $ 1,10 | $ 2,90 | 164 % |
Gas Oil | $ 1,40 el litro | $ 2,65 |
89 % |
INSUMOS AGRÍCOLAS: (Semillas, fertilizantes, herbicidas, cubiertas, etc.). Aumentaron 375 % en promedio en los últimos 3 años.
RETENCIONES
AÑO | 2005 | 2008 |
Trigo | 20 % | 28 % |
Girasol | 23,5 % | 33 % |
Soja | 23,5 % | 35 % |
Maíz | 20 % | 25 5 |
Fuente: NOTIAR
Comienza a sospecharse que Néstor Kirchner busca en tierras bonaerenses... ¡¡fueros!! Por Urgente24.
El kirchnerismo se encuentra manchado por la corrupción. Más que el delarruismo. Más que el menemismo. Más que el duhaldismo. Más que el alfonsinismo. Desde la recuperación de la democracia, nunca otra administración quedó tan sospechada. Y Néstor Kirchner necesita fueros. Por eso pretende una banca de legislador nacional en 2009.
Federico Storani seguiría en la Cámara de Diputados, como empleado. Por Urgente24.
El ex diputado nacional UCR-Buenos Aires y ministro del Interior de la Alianza, Federico Storani, podría seguir siendo empleado del Congreso de la Nación. Su legajo 719561, refleja una categoría 3, con un sueldo neto de $ 4.747.49. De confirmarse la vigencia de ese recibo, Federico Storani sigue frecuentando los pasillos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, pero nadie acostumbra encontrárselo ni en comisiones ni los despachos.
No falta el portador de lengua viperina que afirme que concurre solamente una vez al mes. Urgente24 descree de semejante especulación y confía en que Storani tendrá una muy buena explicación. Federico Teobaldo Storani, LC 08.556.395, tiene destino 39 (bloque partidario), con una categoría 3, según lo especifica su recibo de sueldo, firmado por el diputado nacional Rubén Lanceta, quien certificó la real prestación del servicio.
Con los haberes liquidados en el mes de agosto del 2008, el ex ministro del Gobierno de Fernando De la Rúa (renunció en marzo de 2001), cobró de bolsillo $ 4.747,49. En concepto de dedicación funcional le liquidaron, en el periodo 08/08, $ 2.875,00.
Aníbal asegura que el 75 % del consumo juvenil de drogas es recreativo. Por Ana Grillo.
En un nuevo gesto de ignorancia oficial -y van...-, el impresentable ministro de Justicia, Aníbal Fernández, aseguró hoy que "el 75 por ciento del consumo juvenil de drogas es recreativo" y que sólo el 5% del total de personas que usan estupefacientes tiene un problema de adicción.
"Entre el 70 y el 75% del consumo juvenil de drogas en nuestro país es recreativo, entre un 20 y un 25% es abusivo, y apenas el 5% restante es adicto", destacó el funcionario, al inaugurar un seminario sobre políticas públicas en materia de estupefacientes.
De más está decir que jamás mostró documento alguno que respalde tan temerarias afirmaciones, ni estudio que lo sustente. Asimismo, en el marco de tanta ignorancia, el ministro de Justicia, Seguridad y ¿Derechos Humanos? precisó que se considera una persona dependiente de alguna sustancia psicoactiva a aquel que "se hace mal a sí mismo o a terceros por lo que consume".
Según él, el dato surge de una encuesta presentada en forma preliminar a mediados de año que elaboró el INDEC, en base al trabajo del Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja, que depende de Aníbal Fernández. Este periódico se ha ocupado pertinentemente en mostrar los antecedentes de algunos de sus impresentables miembros (1).
Esa payasesca entidad fue la encargada de organizar las jornadas que se realizan entre hoy y mañana y quien prepara un proyecto de reforma integral de la actual normativa sobre el tema, para que sea analizado por la presidenta Cristina Fernández, para luego ser enviado al Congreso.
El Comité elaboró el trabajo sobre el cual el ministro hoy abundó para insistir con su propuesta de descriminalización de los tenedores de drogas para consumo personal, propuesta que fue resistida por sectores del propio Gobierno, como la Secretaría de Lucha contra la Drogadicción y el Narcotráfico (SEDRONAR), que también tiene un grupo de expertos sobre la problemática de los estupefacientes y que quedó marginado.
Tras reseñar que el volumen de los adictos es marginal frente a los que usan esas sustancias, Aníbal Fernández destacó que "se debe tener en claro que los jóvenes no van por la calle buscando drogas" y reclamó que "no sean tratados como idiotas, ya que no lo son". El idiota, señor ministro, es usted, no tenga duda.
Nota:
(1) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/articulo.asp?Articulo=2954
Fuente: Tribuna de Periodistas. (10-10-08)
Primeras señales de inquietud de los Kirchner.
Si bien Cristina Kirchner obvió cualquier referencia pública a la crisis financiera mundial -y, sobre todo, a sus efectos sobre la economía argentina-, el Gobierno reconoció ayer, por primera vez, que está preocupado por la situación.
En lugar de la Presidenta, fueron su esposo, Néstor Kirchner; el canciller Jorge Taiana; el jefe de Gabinete, Sergio Massa, y hasta la presidenta chilena, Michelle Bachelet, que está en Buenos Aires, quienes dieron a entender que a la Casa Rosada no le resulta indiferente la debacle que está conmoviendo al mundo.
Cristina Kirchner habló ayer del tema durante casi dos horas con Bachelet, según se supo de fuentes diplomáticas, pero luego evitó transmitir sus inquietudes en público. Kirchner, en cambio, sorprendió al convocar en La Plata a una "plena convergencia" política, "plural y no electoral", que conforme "una realidad superadora que pueda contener" a todos los argentinos. Algo así como una nueva concertación, pero no enfocada en las próximas elecciones, sino en acordar una política de Estado que evite que el país se vea afectado por la crisis.
Además, como para que quede claro que al Gobierno la situación le resulta preocupante, Massa informó que hoy, a las 9.30, se reunirá por primera vez en la Casa Rosada la Mesa de Seguimiento de la crisis, que él integra junto con Martín Redrado (presidente del Banco Central), Amado Boudou (jefe de la Anses), Hernán Lorenzino (secretario de Finanzas) y Claudio Moroni (titular de la AFIP). "Vamos a hacer un seguimiento de la situación para que la crisis no nos afecte", consideró Massa.
La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó a Massa una reunión urgente para evaluar una solución conjunta que los ayude a "minimizar el impacto de la crisis y su efecto en las cuentas fiscal y comercial, en la política cambiaria, el empleo, la producción y el nivel de actividad económica". Massa -y no el ministro de Economía, Carlos Fernández- será el encargado de ofrecer una respuesta política a la industria.
La Presidenta evitó cualquier comentario. Por la mañana, cuando el Merval caía más del 10% y el dólar había trepado a $ 3,21, Cristina Kirchner encabezó el acto de inauguración de una plataforma de explotación petrolera offshore sobre el Mar Argentino. Dio allí un discurso, en el que elogió la inversión de YPF y no hizo ninguna mención del temblor en los mercados.
Más tarde, se reunió en la quinta de Olivos con Bachelet, con quien sí evaluó la situación. "Compartimos nuestra preocupación razonable a pesar de la relativa mejor forma de ambos países para enfrentar la crisis", confirmó la mandataria chilena.
Bachelet confió que existe "preocupación" en ambos gobiernos. A diferencia de Cristina Kirchner, que opinó en otras oportunidades que la supuesta fortaleza de la economía argentina no se vería afectada por la crisis global, la presidenta chilena consideró "relativo" el estado de ambas economías para hacer frente a la situación. También anunció que ambos gobiernos mantendrán un "intercambio de información y análisis" permanente sobre la crisis.
Kirchner pide un acuerdo
Casi al mismo tiempo, el ex presidente Néstor Kirchner se refirió al tema y propuso un acuerdo político entre sectores no necesariamente afines para encontrar "una política de Estado superadora, no electoral".
El también presidente del Partido Justicialista formuló su propuesta en La Plata, durante la inauguración de la sede de la Federación de Municipios. "En estos momentos muchos prenuncian que puede haber una recesión en el mundo. Hay que estar absolutamente atentos y seguir muy, muy de cerca esta crisis internacional que es tan profunda. Es un momento de nuestra historia en el que tenemos que tener en claro que es fundamental generar toda la tarea de gobierno que lleve a una plena convivencia, plena convergencia, donde la verdad relativa de cada uno nos lleve a una realidad superadora que nos pueda contener", señaló Kirchner.
Ante el asombro de una decena de intendentes del conurbano bonaerense, Kirchner continuó: "Es un momento en el que todos los sectores deben tener la capacidad de saber sumarse a una propuesta superadora, diversa, plural, global, que no es electoral, sino que constituye las políticas de Estado que la historia nos reclama". A modo de defensa del modelo económico, agregó: "Gracias a Dios esta vez no nos toca sufrir el ir y venir de los capitales golondrina".
Finalmente, el canciller Jorge Taiana también dio su opinión durante una recepción al príncipe Felipe de Bélgica. "Vivimos una crisis que exige una solución global que debe ser tomada en ámbitos multilaterales. Esto no se soluciona con medidas paliativas de corto plazo", consideró ante el enviado belga, que llegó a la Argentina con más de 100 empresarios.
En definitiva, Taiana ofreció la opinión de la Casa Rosada, Massa demostró la preocupación del Gobierno con la convocatoria a una mesa de estudio y Kirchner ofreció una salida. Así respondió el oficialismo al terremoto financiero de ayer.
Fuente: La Nación (07-10-08)
"De lo que nos ha tocado vivir, esta crisis es lo peor". Por Urgente24.
El economista Carlos Melconian se refirió a la crisis financiera que vive USA y al impacto que tendría en la Argentina. "De lo que nos ha tocado vivir, esta crisis es lo peor", expresó. “Creo que debajo de los escombros, los que hacen bien las cosas van a estar mejor”, auguró.
“A diferencia del estilo europeo, los norteamericanos son descarnados y ponen arriba de la mesa lo que hay que poner", dijo Melconian en referencia a declaraciones del secretario del Tesoro de los EE. UU, Henry Paulson, quien reconoció que los bancos pueden seguir cayendo en próximas semanas.
“Los ha agarrado este lío a cinco semanas de una elección”, subrayó el economista. “Los comienzos de las crisis en la Argentina son así. Por los pasivos. Las corridas financieras siempre han tenido como protagonistas a los ahorristas. Ahora, en los EEUU es al revés, no es una crisis del ahorrista, sino de las entidades”, desarrolló.
“Es una crisis en la que al que está poniendo el pecho, cada vez sus bonos valen más y su moneda se revalúa. Al número uno no le han perdido la confianza. La gente va y le deja la plata al gobierno norteamericano a tasa cero, como una gran caja de seguridad”, concluyó.
Curiosa comida por Alberto Fernández. Por Joaquín Morales Solá.
Los elegantes salones de una embajada se convirtieron anteanoche en una singular concentración del poder político, económico y judicial del país. El escenario de la peculiar reunión fue la señorial residencia del embajador de Uruguay en la Argentina, en la avenida Figueroa Alcorta. La razón que congregó a gran parte de la dirigencia nacional fue un especial homenaje que el embajador Francisco Bustillo le hizo al ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
El motivo lo expuso el embajador en un discurso a los postres: "Aun en los momentos más difíciles de la relación de los dos países en los últimos años, siempre tuve abierta la puerta de Alberto Fernández. Muchas veces no nos pusimos de acuerdo, pero nuestro diálogo nunca se cortó. Y los uruguayos somos gente agradecida", ironizó sobre el final.
Participaron cuatro ministros del gobierno de Cristina Kirchner: Jorge Taiana (canciller), Aníbal Fernández (Justicia), Carlos Tomada (Trabajo) y Carlos Fernández (Economía). Llamó la atención la silla vacía que dejó la ministra de Salud, Graciela Ocaña, que viene de protagonizar roces con el ex jefe de Gabinete, antiguo protector de ella y de Héctor Capaccioli, responsable de distribuir los importantes recursos de las obras sociales y recaudador de fondos para la campaña de la actual presidenta.
Ocaña cuestiona severamente la gestión de Capaccioli. "La única que no podía faltar era ella; su ausencia tendría siempre una lectura política", se dijo entre los invitados.
Sin embargo, fuentes cercanas a la ministra aclararon ayer que había sufrido un pico de tensión en la tarde del martes y que los médicos le recomendaron que descansara. "Tomó unos medicamentos recetados por los médicos y se quedó dormida. Esta es la verdad", contaron. "Graciela puede tener diferencias con Alberto, pero lo quiere y se siente agradecida con él por los muchos apoyos que le dio", subrayaron.
De todos modos, Ocaña estaba ayer exultante: la Presidenta firmó un decreto que le había enviado hace varios días, en el que designaba cuatro funcionarios clave en el organismo de Capaccioli. "Los fondos de las obras sociales tendrán ahora un control directo de la ministra", señalaron a su lado.
De esa original noche participaron dos miembros de la Corte, Elena Higthon y Juan Carlos Maqueda, y el procurador general de la Nación, Esteban Righi. Cuatro jueces federales se sentaron para comer una mousse de palta con langostinos y carré de cerdo: María Servini de Cubría, Daniel Rafecas, Ariel Lijo y Julián Ercolini. Y dos secretarios de Estado: la de Justicia, Marcela Losardo, y el de Hacienda, Juan Carlos Pezzoa.
Tres importantes empresarios compartieron el encuentro: Cristiano Rattazzi, Sebastián Eskenazi y Gerardo Werthein. Sólo dos periodistas fueron invitados por el embajador.
Bustillo había preparado una sorpresa: la participación imprevista del canciller uruguayo, Gonzalo Fernández, viejo amigo personal del Fernández argentino. Un problema de último momento le impidió viajar al canciller de Uruguay.
Alberto Fernández le agradeció a Bustillo la "sorpresa de una noche tan especial" y nombró a cada participante del encuentro con palabras de afecto o de respeto. Recordó que varios jueces federales habían pasado por su cátedra en la Universidad y, sonriendo, aclaró: "Ya estaban muy arriba en la carrera judicial cuando yo llegué al Gobierno".
A Rattazzi le recordó que es un "crítico del Gobierno", pero "un hombre honesto en lo que dice y en lo que hace". "No siempre he coincidido con algunas de las personas que comparten esta mesa. Y a veces he disentido absolutamente. Pero reconozco en todas ellas la honestidad personal e intelectual y la propensión a dialogar aun en condiciones muy difíciles", señaló Fernández.
Ningún asunto de política interna pasó por las conversaciones, salvo algunas alusiones muy generales o algunas esporádicas ironías. En primer lugar, la mayoría de las personas que estaban son funcionarios que se encontraban en territorio de una embajada extranjera, aunque cueste llamarlo extranjero a un país como Uruguay. También influyó la percepción implícita de todos de que allí se encontraban ministros y secretarios de Cristina Kirchner y de que, cualquier referencia a asuntos internos, podría colocarlos en una situación incómoda.
Los dos temas predominantes fueron la intensa crisis financiera internacional (nadie tuvo una respuesta ni un pronóstico) y las particularidades de la campaña electoral de los Estados Unidos. En este tema sí hubo consenso y vaticinio: casi todos creen que ganará Barack Obama, aunque señalaron que la crisis está siendo decisiva para ese eventual triunfo.
El asesinato de José Ignacio Rucci ocupó una parte de la reunión, sobre todo la polémica en torno a si fue o no un crimen de lesa humanidad. El debate duró poco. Se cortó cuando llegó Lijo, el juez que decidió reabrir la causa por ese asesinato. "Silencio. Llegó el juez", aconsejó Righi, respetando la doctrina de que un juez no puede expresar opiniones sobre causas que están en proceso.
Tomada, rengo por atreverse a hacer deportes con su nieto, señaló que su función consiste ahora en explicarles a los gremios que el mundo ha cambiado vertiginosamente y que todos debemos ser más cautos.
"Gracias, embajador, me ha dado una noche muy cálida", se despidió Alberto Fernández. Bustillo, aparentemente ingenuo, sabía lo que había hecho.
Fuente: La Nación (09-10-08)
¿Chorros en el avión presidencial?
El gobierno de Cristina Kirchner sufre un conflicto interno por una valija, que para suerte de los ocupantes de la Casa Rosada nada tiene que ver con algún juicio en Miami, Hugo Chávez, la campaña presidencial o Guido Antonini Wilson. Esta vez, es una valija personal que despareció en manos de la comitiva oficial que viajó en Nueva York.
El perjudicado fue Nicolás Vicente, secretario privado del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luís Duhalde. El asistente, fue víctima de -aunque suene desopilante- un robo dentro del avión Jumbo que el gobierno pagó para trasladar al equipo de gobierno que encabezaron Néstor y Cristina Kirchner que pasó unos días en los Estados Unidos.
Según explicaron a La Política Online, cuando se hacen este tipo de viajes oficiales sobra espacio en el fuselaje y allí van los miembros del gobierno que salen de gira junto con su equipaje. Esto puede ocurrir sólo porque el Estado financia un avión apto para transportar tres o cuatro veces la cantidad de pasajeros que suelen acompañar a la presidenta.
Lo que hacen es ubicar el equipaje en los armarios que hay entre las divisiones de categoría y en los lockers ubicados encima de los asientos. No hay despacho y cada pasajero sube, transporte y baja sus valijas.
Así, el confiado Vicenti dejó sus cosas allí pero, cuando pusieron pie en Nueva York y fue a buscar su equipaje, apareció lo inesperado: su valija había desaparecido en manos de alguno de los protagonistas de la gira oficial.
Vicenti es un chico que viene de la izquierda, que en el entorno kirchnerista suele ser víctima de bromas por su excesiva verborragia y porque, aseguran, “se la da de influyente”. Por eso, cuando se enteraron de su problema, en lugar de asistirlo lo atacaron a chistes, entre los que se destacó uno:
“Dale, no te hagas problemas por un par de trajes baratos de Macowens”, seguida de una pila de risas. Él, herido, respondía entre sollozos: “Son mis mejores trajes”.
La pregunta es: ¿Y dónde está la valija de Vicenti?
Fuente: La PoliticaOnLine
Empezó el operativo “Kirchner diputado”.
El “Operativo Clamor” volvió. Esta vez, su objetivo es poner al ex presidente Néstor Kirchner como cabeza de las listas a diputados del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, donde para el año que viene la ausencia de candidatos de peso hace tambalear algunas de las bancas que ponen en juego.
El primero en salir públicamente con la idea fue el vicegobernador Alberto Balestrini. El pasado miércoles dijo "no descartar" que el presidente del PJ nacional sea quien encabece la lista de diputados nacionales en la provincia. Pero ahora, la lista se engrosó y no con personajes de segunda línea.
El titular de la CGT, Hugo Moyano; el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el diputado y presidente del PJ bonaerense, José María Díaz Bancalari, sumaron hoy su apoyo a una eventual candidatura del ex presidente a diputado nacional para las elecciones del 2009 por la provincia de Buenos Aires.
Moyano consideró que el ex presidente "es un candidato de lujo", Randazzo lo calificó como "el mejor candidato" pero aclaró que "hay que convencerlo" y Díaz Bancalari dijo que "no es necesario" para ganar en el 2009, pero "para nosotros sería un honor tenerlo encabezando la lista a un ex presidente con su experiencia".
Mientras Kirchner mantiene un hermético silencio sobre el tema, se espera además que el Movimiento Evita, que conduce el ex dirigente piquetero Emilio Pérsico, lance una pegatina de afiches por las calles del conurbano bonaerense con la leyenda: "Kirchner 2009".
Sin embargo, todos los que coinciden en su eventual apoyo aseguran que no escucharon a Kirchner hablar del tema, por lo que como dijo Randazzo, aseguran que deben "convencerlo".
Kirchner, al parecer, evalúa encuestas en las que lo muestran junto al gobernador Daniel Scioli como las figuras del peronismo que garantizarían al gobierno un triunfo en el distrito más importante del país, ante la necesidad de mantener la mayoría parlamentaria nacional que se renueva el año que viene.
Voceros del ex presidente siguen negando hasta ahora una decisión al respecto, mientras el ex presidente continúa manejando desde la residencia de Olivos las relaciones con intendentes y gobernadores del PJ de distintas provincias, preparando la estrategia electoral para el año que viene, que prevé una "provincialización" de la elección nacional.
Moyano dijo hoy en declaraciones a radio América, que "ese tema no lo hemos conversado con Néstor, pero tiene todas las posibilidades de serlo, reside desde hace seis años en la provincia, me parece que es un candidato de lujo, pero cuando llegue el momento conversaremos".
Por su parte, Díaz Bancalari dijo que "en ningún momento se ha mencionado esa posibilidad, lo que no significa que cuando le pregunten (Kirchner) diga que sí". "Me parece que no es necesario (su candidatura) porque con el peronismo ganamos, él es demasiado figura para un cargo de esa naturaleza, pero para nosotros sería un orgullo tener a un dirigente con la experiencia que tiene Kirchner desde que fue intendente, gobernador de Santa Cruz y presidente".
Randazzo anoche, en el programa "Código Político" del canal de cable Todo Noticias, admitió que "el mejor candidato, el que garantice el mejor resultado, y quien mejor encarne el proyecto nacional que se está llevando adelante, sin lugar a dudas, el mejor candidato sería Kirchner, ahora, hay que convencerlo a Kirchner".
Fuente: La PoliticaOnLine
Una salida y una trampa para los Kirchner. Por Joaquín Morales Solá.
El mundo flota como puede en un mar demasiado enfurecido. No hay que hacer más olas. En esa posición casi fetal quedaron todas las sociedades conocidas, incluida la argentina. Los Kirchner son como marineros en tierra: no saben vivir entre cosas estables. La inestabilidad del mundo mundial, como le gusta decir a Felipe González, los ha sacado, en lo inmediato al menos, de la ratonera política en la que habían caído el 17 de julio, cuando fueron derrotados en el Senado. La gente común les ha sacado de encima los ojos y la obsesión. No han ganado ninguna dosis de simpatía popular, pero han conquistado cierto sosiego político que no conocían desde diciembre.
Hay ejemplos. El escándalo de la valija de Antonini Wilson y las revelaciones de Miami pasaron de la primera página a rincones más ocultos de los diarios, ocupados estos por el derrumbe global en un abismo sin fondo. ¿Para qué tenía el propio Gobierno que devolver ese caso a la expectativa pública protestando ante el gobierno norteamericano? Dejémoslos. El problema de aquella valija está en la Argentina y no en otro lugar. Todo lo demás son alardes de presuntas víctimas y de escenográficas ofensas.
Otro caso. El campo ha concluido una protesta de seis días. Tiene los mismos problemas que tenía el día de la victoria de julio, sólo que agravados. Le valió de muy poco. Esta vez, el ruralismo no pudo convocar la masiva adhesión de los centros urbanos del país y se agotó en una remota queja entre propios. Los centros urbanos ya le dieron aquel triunfo y ahora están urgidos por su propio destino. Los Kirchner no les han ganado a los campesinos, pero éstos no pudieron volver a ponerlos contra las cuerdas. Es lo que pasó, guste o no.
Cristina Kirchner calló o habló sólo para tomar nota de que ella también baila y bailará al ritmo de jazz. Era hora. El realismo es una buena noticia, aunque se trate de un realismo tardío. De paso, la crisis financiera internacional le permitió empezar una negociación con los holdouts , que el Gobierno rechazó con pertinacia durante más de cinco años. Ahora falta saber si la misma crisis les permitirá a los bancos cumplir con la promesa de que aportarían, además de la refinanciación de los bonos en default, unos 2500 millones de dólares frescos. Esa plata fresca fue precisamente lo que desorbitó de avidez los ojos de los Kirchner. La propuesta fue hecha en enero; era otro mundo.
La gente asustada no sale de compras. Ni siquiera sale a mirar vidrieras. Aun cuando fuere por esas malas razones, la retracción del consumo está bajando los índices de inflación, que era otra trampa en la que el Gobierno se había metido solo. Permitió que la demanda superara a la oferta para exaltar las encuestas. Esa ecuación trastornada de la economía termina siempre en inflación. Guillermo Moreno ya no da para más. Ya usó todas las malas palabras del vocabulario frente a los empresarios y ya destruyó el Indec. Lo aguardan su casa y la ferretería que creó hasta que Kirchner lo elevó a zar de la economía. La economía necesita ahora más sofisticación.
Esa es la política y el corto plazo. Otra cosa son la economía y la política en el mediano plazo, más breve que mediano, en verdad. A los argentinos les gusta echarle la culpa a Brasil cuando les va mal y nunca le agradecen cuando les va bien. Brasil tiene reservas como para aguantar el vendaval (más de 200.000 millones de dólares), pero su economía está en un mundo de locas economías. El mercado le devaluó el real, que es la moneda nacional brasileña. El dólar es en Brasil sólo una moneda para el comercio exterior.
El dólar es, en cambio, la moneda nacional de los argentinos. El peso se usa sólo para la diversión en tiempos de bienestar colectivo. El epicentro del cataclismo financiero internacional está en los Estados Unidos, pero los argentinos salieron corriendo a comprar dólares. La diferencia no es poca cosa. Brasil tiene más margen que la Argentina para moverse con el precio del dólar. Aquí, el dólar desestabiliza en el acto los precios y excita a los dirigentes gremiales. Por eso, el Banco Central debió salir a serenar la expectativa social por el dólar.
Sea como fuere, Brasil no es el culpable del infortunio argentino. Es el mundo el que ha mutado de la certeza a la perplejidad. Brasil también se ha contraído, y se contraerá, en el consumo interno y en las importaciones. La crisis mundial ha puesto en jaque las alianzas políticas y comerciales más pintadas del universo, como la propia Unión Europea. ¿Cómo harán esos procesos de integración para hacer frente al huracán financiero que clama por liderazgos políticos? No hay respuestas, por ahora.
Pero es obvio que al Mercosur no le puede ir mejor que a la Unión Europa. Los pasos de aquél son titubeantes si se los compara con el Viejo Continente, con la integración entre países más avanzada que haya conocido la humanidad. La pregunta sobre cómo harán tales alianzas para salir enteras del colapso internacional estaba sin resolver cuando a un funcionario imprudente de la Cancillería argentina, Eduardo Sigal, se le ocurrió ofender al gobierno de Uruguay y meterse en sus cuestiones internas. Sigal tiene candidato propio en la carrera presidencial uruguaya y no le gustan algunas decisiones soberanas de Tabaré Vázquez. ¿Era necesaria su opinión cuando nunca opinó, ni bien ni mal?
En las actuales condiciones internacionales y regionales, Sigal, que es el responsable de las relaciones con América latina y el Mercosur, merece el despido de la administración. La diplomacia tiene que volver a la diplomacia. Los amigos pueden sobrevivir cuando se quedan mudos o cuando las circunstancias son más benévolas.
El Gobierno pregona que la Argentina tiene relaciones comerciales con 140 países. Es cierto. Sin embargo, importan más los porcentajes que los números que no dicen nada. El 85 por ciento del comercio exterior argentino se resuelve con Brasil, Europa, los Estados Unidos y China. Brasil y China van camino de una seria desaceleración económica. Los Estados Unidos y Europa ya están en una recesión de hecho de sus economías y algunos analistas presagian la miseria de la depresión, que es una categoría aún peor que la recesión.
Los Kirchner están saliendo de la encerrona política local entre tantas desgracias mundiales. Pero los espera un año electoral con el cinturón muy ajustado. El superávit del 3 por ciento previsto en el presupuesto de 2009 se ha volatilizado de hecho en estos días por obra de la vertical caída del precio de la soja. El Gobierno les reza ahora a los santos buenos para que haya un efecto rebote y el viejo "yuyo" vuelva a valer lo que valía. Si la soja se revalorizara y el precio local del dólar también, los Kirchner podrían volver a soñar con el superávit que prometieron.
Por ahora, están subiendo drásticamente las tarifas de los servicios públicos sin que se note en los medios de comunicación, que es lo único que les preocupa. También han paralizado sin avisar las obras públicas. Menos subsidios y más promesas incumplidas. Hace ocho meses que ningún contratista cobra nada. Los Kirchner han salido del infierno para entrar en la inopia. La experiencia del poder sin plata es absolutamente desconocida para los que mandan aquí. Todos los gobernantes, incluidos los nuestros, parecen estar corriendo detrás de una curva cerrada, que sólo conduce a la próxima curva.
Fuente: La Nación (12-10-08)
Aumentó más del 30% la población en villas porteñas. Por Laura Rocha.
Las villas miseria en la Capital no paran de crecer. Desde 2001, duplicaron su población, como mínimo, y sólo el último año y medio el número de habitantes creció más del 30 por ciento. Hace siete años unas 100.000 personas vivían en los 14 asentamientos reconocidos por el gobierno porteño. Un informe de la Defensoría de la ciudad de Buenos Aires estimó en 150.000 el total de la población a mediados de 2007. Hoy, ese número oscilaría entre 195.000 y 235.000, según las cifras de diferentes fuentes.
Ese notable aumento se registró en la misma superficie, por lo que el crecimiento de las construcciones se está produciendo en altura, tanto en la Villa 31, en Retiro, como en los asentamientos de la zona sur. Un ejemplo es la villa 1-11-14, en el Bajo Flores, donde ese tipo de edificaciones forman un abigarrado frente.
La situación en las villas 31 y 31 bis, que en los últimos meses están creciendo a un ritmo acelerado, puso al descubierto las dificultades que tiene el gobierno de Mauricio Macri para dar solución a ese grave problema social y urbano, una de sus promesas en la campaña electoral. La pelea entre su administración y la Casa Rosada por la jurisdicción sobre esos terrenos y edificaciones recrudeció hace pocos días, cuando avanzó en la clausura de un corralón y de una cementera. Días más tarde presentó una denuncia penal contra la Nación por incumplimiento de la Constitución por no garantizar la vida digna de las personas que viven allí.
Mientras tanto, la población sigue creciendo. Las causas son varias. La continua migración de países limítrofes (hoy, en especial de Bolivia) y del nordeste y noroeste argentinos y la mayor cantidad de nacimientos son mencionados por los especialistas. Pero el cambio más relevante que favoreció el incremento de la población fue el aumento de los valores de las propiedades en la Capital.
Según cifras oficiales, en las 12 villas que están en el sur de la ciudad hay 165.000 habitantes. Pero para establecer la totalidad de gente que vive en asentamientos hay que sumar la población de las villas 31 y 31 bis, sobre la que no hay números claros. Según el último censo, de 2001, 30.000 habitantes. El gobierno porteño deslizó la semana pasada que eran 40.000. Sus residentes dicen que son 70.000.
"Una causa importante es el encarecimiento del mercado del alquiler de los hoteles pensiones. Hay hoteles que están dejando de funcionar porque esa vivienda mejoró su precio, entonces la gente opta por alquilar una habitación en una villa", explicó Cristina Cravino, investigadora-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), autora del libro Las villas de la ciudad .
En la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que tiene un programa denominado Redes de Trabajo en Villas Urbanas, sostuvieron que el tema es más grave."El problema de la villa no es si hay casas bajas o altas. Es estructural: la ausencia total del Estado. Existe una postergación histórica. Hay riesgo sanitario, riesgo eléctrico", opinó Luciana Bercovich, responsable del programa de la ONG.
Hace unos cuatro años comenzó a funcionar un mercado inmobiliario informal dentro de las villas. Cravino indicó que, por ejemplo, una habitación con baño privado puede costar hasta 300 pesos mensuales. Cuando se comparte el baño el precio baja a $ 250 por mes. "Hoy una habitación en un hotel de Constitución tiene un valor de alquiler de $ 600 mensuales. Se acerca al valor de un alquiler formal", dijo.
En el gobierno local sostienen que están trabajando en el tema. El Instituto de la Vivienda, la Corporación del Sur, el Ministerio de Desarrollo Económico y el área de Desarrollo Social manejan programas de villas. "El trabajo se hace barrio por barrio. Son necesarias muchas reuniones con vecinos para poder encontrar un consenso y avanzar en la urbanización", contó Daniel Garbellini, gerente de Asuntos Sociales de la Corporación del Sur.
Este organismo es el encargado de urbanizar las 12 villas de la zona sur. Según explicaron a LA NACION, los objetivos para esta gestión son "regularizar integralmente cuatro asentamientos medianos y chicos, relocalizar los asentamientos en situación de habitabilidad crítica, planificar e iniciar acciones en todos los asentamientos y asegurar la presencia del Estado en el Sur". Hay obras de construcción de viviendas en Los Piletones, y en las villas 3, 17, 19 y 20.
Las villas 31 y 31 bis, y la Rodrigo Bueno, al lado de la Reserva Ecológica -que no es reconocida como villa- quedaron bajo la órbita del Instituto de Vivienda de la Ciudad. Desarrollo Económico tiene bajo su órbita la Unidad de Gestión e Intervención Social. Los censos, que dejaron de hacerse, estimaban en 35.000 las familias en las 14 villas y un costo de urbanización de unos $ 4650 millones. Hoy no hay un número estimado. Ni soluciones a la vista.
Fuente: La Nación (05-10-08)
García Lorca y el misterio de su cuerpo.
Con el súbito levantamiento del veto familiar a la exhumación de su fosa, el obstáculo más grande que persiste para recuperar los restos de Federico García Lorca es, precisamente, localizar el sitio exacto en el que se encuentra la tumba colectiva. Hasta ahora, se han señalado tres posibles emplazamientos, todos ellos, en Granada y separados por una distancia de medio a tres kilómetros. El último dato, el más sorprendente, habla del predio de la Catedral de Granada.
Ese se suma a los dos que, en los últimos diez años, se han convertido en centro de peregrinaje, situados, ambos, en el granadito predio de El Viznar, un sitio donde la gente hace ejercicio y pasea los cochecitos de sus bebes.
Dicen los historiadores que, bajo esos pastizales, podría haber, en conjunto, cerca de 3000 personas fusiladas hace siete décadas, en el choque de dos bandos en la Guerra Civil española (). Y que cuatro de esos cadáveres corresponden a los del poeta y a los de sus tres compañeros de infortunio: un maestro de escuela y dos toreros.
"Es muy probable que terminemos usando un georadar para ubicarlos", dice a LA NACIÓN Francisco González, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada. Separados por medio kilómetro, los dos sitios en pleno campo están señalados, uno, con un árbol; el otro, con una gran piedra que poco tiene que ver con el conjunto y que, evidentemente, fue llevada a mano hasta allí. "En aquellos días, dejar una piedra era un modo habitual de señalar la tierra para que no le pasaran el arado por encima ni que se sembrara. Una forma sigilosa de honrar a los muertos", explica González.
La leyenda negra
Hace apenas unos días que la familia García Lorca cambió en 180 grados su posición en este punto y, por primera vez en años de pertinaz negativa, informó su "disposición" a aceptar que la fosa común en la que el poeta fue enterrado en agosto de 1936 sea exhumada.
"Preferiríamos que eso no ocurriera. Para nosotros, abrir la fosa no es cerrar ninguna herida sino, al contrario, removerla. Pero si los familiares de las demás víctimas quieren hacerlo, no nos opondremos", dijo, días atrás, Laura García Lorca, sobrina directa del poeta y presidenta de la fundación que lo recuerda.
Para muchos, la exhumación servirá para terminar con la leyenda negra según la cual el cadáver del autor de Yerma fue removido de allí hace mucho tiempo y recuperado por sus familiares, merced a una negociación secreta con el fallecido dictador Francisco Franco. El supuesto y macabro acuerdo es lo que, para muchos, explicaría la persistente negativa a que el sitio se tocara. Pero la versión es rechazada de plano por los familiares.
"Todo eso es un disparate, mi tío no fue recuperado del sitio donde está y, por el contrario, nuestro deseo es que permanezca allí", dijo Laura García Lorca.
El historiador irlandés Ian Gibson, biógrafo del poeta, aseguró que la apertura de la fosa servirá para velar cómo fueron los minutos finales del poeta, antes de ser fusilado por los falangistas el 18 de agosto del 36. "Se podrá saber cuántos balazos le dieron, si lo torturaron y si hubo la misericordia de un tiro de gracia, que generalmente se negaba", dijo.
Fuente: La Nación.
Esta nueva generación de hombre preocupado por la estética, que se inmiscuye en el que históricamente ha sido el terreno femenino del cuidado personal, desbanca a los 'metrosexuales' y representa un estilo "exquisito y exigente" de varón que dedica una media de 46 minutos diarios a su estética personal.
Así lo afirma un estudio encargado por una conocida marca de cosméticos y publicado hoy por diarios argentinos, que establece en un 70 por ciento los argentinos de entre 25 y 55 años que "podrían" incluirse en la categoría "E" de hombres a los que les gusta mimarse.
"Se definen como apasionados, perseverantes, y muy definidos en sus deseos", asegura la investigación, que añade que los hombres "E" "son prolijos, meticulosos, detallistas, elegantes y vanguardistas, valoran la rutina del placer y adoptan el cuidado personal como una decisión orientada tanto al cuidado de la salud como a la estética".
Parece que llegan, desde las clases media y alta, dispuestos a todo y desde hace ya algún tiempo han desbancado a las mujeres como reinas de las tiendas de maquillaje, perfumería y cosmética. Según datos del sector, desde 2004 la venta de productos de cuidado personal masculino crece a un ritmo anual promedio del 25 por ciento, muy superior a la de cosméticos femeninos, un sector mucho más estabilizado desde hace años.
El hombre "E" compite con su mujer o sus amigas por estar a la última en moda y asume los sacrificios de ponerse guapo: dolorosas depilaciones, incómodas sesiones de rayos láser, dietas, exfoliaciones o peluquería dos veces al mes son actividades incorporadas en su agenda cotidiana.
Pero les merece la pena, porque el placer de sentirse bello no es sólo propiedad femenina, los hombres "E" disfrutan de ponerse a punto y según el estudio "viven con entera libertad su intención de cuidarse". Y no se conforman con cruzar las puertas de peluquerías o tiendas de cosméticos: en Argentina, un país donde la cirugía estética es casi un deporte nacional, tres de cada diez personas que pasan por el quirófano para verse más guapos ya son hombres.
Tampoco le tienen miedo al 'qué dirán' y aseguran, según la investigación, que el cuidado estético es ya un tema de conversación entre los hombres casi equiparable al fútbol, el trabajo o las mujeres.
"Hablar de cosmética masculina es hoy lo que hace diez años era hablar de vinos especiales; se trata de un saber que da prestigio y al no ser todavía algo masivo quien lo detenta se coloca en un escenario de valorada exclusividad y sofisticación", sostiene el estudio. Incluso se han atrevido a dejar atrás los consejos de las siempre requeridas novias, madres o hermanas a la hora de ponerse guapos y el hombre "E" toma ya sus propias decisiones cosméticas sin necesidad de que una mujer avale o legitime sus elecciones.
Se casa el hombre más gordo del mundo.
El mexicano Manuel Uribe, considerado el hombre más gordo del mundo por el libro de Récord Guinness, anunció hoy en la ciudad de Monterrey, norte de México, que se casará con su actual novia después de dos años y medio de relación amorosa. Nos casamos el próximo 26 de octubre y ambos estamos muy felices por nuestro amor", dijo a Efe Uribe, quien recién cumplió 43 años, de los cuales los últimos cinco los ha pasado postrado en una cama debido a su sobrepeso.
Uribe llegó a pesar 560 kilos y ahora está en 240 después de someterse a un tratamiento para bajar de peso. Aseguró que debido a su próxima boda le está "echando muchas ganas para seguir bajando de peso" y poder volver a caminar. Comentó que tiene cuatro años y medio de conocer a su actual novia, Claudia Solís, de 38 años, y que llevan dos años y medio de relación.
Para ambos la del 26 de octubre será su segunda boda, pues ella es viuda y él divorciado. "Está muy contenta, ya que nuestros amigos quieren que hagamos una boda en grande", destacó Manuel Uribe, al explicar que un pastor cristiano los casará y que la ceremonia será cubierta por Discovery Channel, que actualmente está realizando un reportaje sobre este hombre.
Explicó que sus conocidos están colaborando para la fiesta, ya que una persona les ofreció el pastel (torta), y que otros amigos les regalarán el vestido de la novia. "Para esa ocasión usaré una camisa especial de seda", que ya están confeccionando, señaló Uribe.
Las pilas usadas son un potente foco contaminante.
Cuando en el hogar no se separan del resto de la basura, acaban en vertederos al aire libre y la lluvia arrastra sus componentes dañinos -mercurio y cadmio- a los cursos de agua. Una pila común contamina 3000 litros de agua, una pila alcalina contamina 175.000 litros de agua y una pila tipo botón contamina 600.000 litros de agua.
Existe una ONG como Ecovolta que se ocupa del reciclaje de pilas usadas. Hay actualmente cuatro centros de recolección de dicha ONG en diversos puntos de la ciudad de Buenos Aires. Bulonera Ansaldi en avenida Rivadavia 399, el quiosco de diarios de Belgrano, entre Luis S. Peña y San José, Daikusi Pilas, en José María Moreno 777 y OHM electrónica, en Paraná 119.
Se sugiere guardar todo tipo de pilas usadas en una caja para luego entregarlas en estos centros, y si vivimos en un edificio, disponer de un recipiente recolector en planta baja donde todos los vecinos depositen sus pilas. Hagamos el intento y colaboremos con nuestro medio ambiente.
Fuente: La Nación.
El mamboretá, un insecto que pierde la cabeza por amor. Por Susana Gallardo.
El macho de la mantis religiosa suele ser devorado por la hembra durante la copulación o después de ella. Pero, según una investigadora de la UBA, no es cómplice, sino que se esfuerza para evitar ser "almorzado". El mántido macho -el mamboretá o "tatadiós"- es capaz de perder la cabeza por amor. En efecto, la hembra puede devorarlo ya sea antes, durante o después del apareamiento. El primer bocado es la cabeza y, muchas veces, el macho decapitado puede seguir copulando.
Frente al canibalismo de estos insectos, los biólogos han barajado dos explicaciones: o el macho es cómplice de su verdugo -prefiere inmolarse en pos de perpetuar sus genes- o, por el contrario, en una contienda silenciosa, busca salir airoso, con su cabeza puesta. La disyuntiva es entre complicidad o conflicto. Pero la hipótesis de conflicto es la que parece contar con evidencias más sólidas.
"No hay complicidad, sino conflicto -asegura la doctora Lorena Pompilio, investigadora del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA-. A la hembra le conviene comerse al macho, y a éste le conviene sobrevivir", aclara, a partir de experimentos realizados en su laboratorio de la Ciudad Universitaria. La hembra devora al macho en aproximadamente un 40% de los casos, dependiendo de cuan hambrienta esté. "Si todos los machos se dejaran consumir en forma pasiva, uno debería pensar que hay para ellos algún beneficio, traducido en un incremento en su éxito reproductivo", conjetura Pompilio, que es psicóloga y doctora en Biología por la Universidad de Oxford.
Hay unas dos mil especies de mántidos, cuyos parientes más cercanos son las cucarachas. Son insectos voraces y muy buenos cazadores: algunas especies llegan a comer pájaros e, incluso, pequeñas ratas. Sus patas anteriores, que mantienen recogidas ante la cabeza como si rezaran, están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas.
Pompilio diseñó una serie de experimentos para averiguar si el macho va ciegamente a la muerte o si aplica alguna estrategia de salvación. En uno de ellos (realizado con el biólogo Fabián Gabelli, profesor en la Facultad de Psicología de la UBA, y Esteban Avigliano, estudiante de biología de la FCEyN), el macho es colocado en un pequeño recinto frente a dos hembras, una de ellas más hambrienta que la otra.
¿Cómo sabe el macho cuál es la que está hambrienta? El mejor indicador es mostrarle una hembra mientras almuerza una presa versus una hembra sin su plato. Previamente, ambas habían sido privadas de alimento.
El macho prefería a la hembra que se alimentaba, que estaba menos hambrienta que la otra. Pero, "para controlar que el macho no fuera a la hembra sólo por la presa, tuvimos que agregar al grupo un macho que también estuviera ingiriendo alimento", comenta Pompilio. Si el macho elige siempre la hembra que se alimenta, ello sugiere que evita ser canibalizado.
"Con el estudio de estos mecanismos -señala-, uno puede llegar a conclusiones de tipo evolutivo. En este caso, por ejemplo, se puede apoyar la hipótesis de conflicto."
La investigadora demostró que el macho es sensible a la observación de una hembra que ingiere una presa; ahora bien, ¿es capaz de evitar a la hembra que mostró intención de atacarlo? "Si el macho es sensible a esos indicadores, podemos decir que esos mecanismos de evitación del canibalismo se seleccionaron a lo largo de la evolución; es decir, tuvieron más descendencia los individuos más selectivos a la hora de elegir una hembra para aparearse", señala.
El experimento muestra que los machos cuidan de no acercarse demasiado a la hembra que no ha ingerido alimento y se quedan más del doble del tiempo junto a la otra hembra. Además, en más de un 60% de los casos, los machos eligen copular con la hembra a la que han observado comer.
En resumen, la evolución parece haber actuado sobre los comportamientos de estos insectos, de manera que el que salvó su cabeza fue el que más descendencia tuvo.
Para Pompilio, los comportamientos sexuales de las especies tienen un componente en común, producto de la historia evolutiva que compartimos. "El conflicto entre sexos no es exclusivo de los mántidos, sino que existe cuando machos y hembras maximizan su éxito reproductivo de manera diferente. Por ejemplo, en mamíferos, las hembras maximizan su éxito reproductivo si eligen un macho que provea buenos genes y cuidado a las crías. Pero el macho maximiza su éxito al aparearse con la mayor cantidad posible de hembras. Machos y hembras buscan cosas diferentes, y allí surge el conflicto", aventura.
Stonehenge podría haber sido... un spa. Por John Tierney.
Luego de analizar los hallazgos de una excavación realizada a comienzos de este año, dos arqueólogos británicos sugieren una solución al misterio sobre el objetivo de la construcción de Stonehenge. Afirman que podría haber sido un spa. Los arqueólogos Timothy Darvill y Geoffrey Wainwright realizaron la primera investigación en más de 40 años sobre el círculo interior de Stonehenge, donde sus constructores colocaron hace más de 4000 años un círculo doble de rocas de lapislázuli.
Esas rocas azules provenían de Carn Menyn, un lugar en las montañas ubicadas a más de 220 kilómetros de Stonehenge; es decir, una siete veces más que la distancia con el origen de las rocas más famosas de Stonehenge, dispuestas como pilares fuera del círculo interior. ¿Por qué los antiguos constructores caminaron tanto para conseguir las piedras azules?
Según comentan los dos arqueólogos en el artículo publicado en la revista Smithsonian , al lapislázuli de Carn Menyn se le atribuían propiedades curativas características. La creencia popular en esos poderes del lapislázuli de Stonehenge aparece también en un poema de Layamon del siglo XIII.
Si se demuestra la teoría, Stonehenge pudo haber sido básicamente una "franquicia" del spa original en Carn Menyn. De hecho, allí los arqueólogos también hallaron evidencias de círculos similares construidos con lapislázuli junto a arte prehistórico y piscinas con agua de diques construidos por el ser humano.
"Esto es algo fuera de lo común en la prehistoria, lo que nos hizo intuir que estábamos tras una pista importante con estos hallazgos", dijo el doctor Wainwright, presidente de la Sociedad de Anticuarios de Londres.
A partir de los hallazgos de la excavación, el equipo estimó que las primeras rocas de lapislázuli de Stonehenge se colocaron entre 2400 y 2200 antes de Cristo. Esa fecha coincide con los datos de un esqueleto descubierto en el lugar: el Arqueto de Amesbury, un hombre enfermo y lastimado que había viajado a Stonehenge desde Suiza o los Alpes alemanes. Los arqueólogos sostienen que la coincidencia de fechas refuerza la nueva teoría, aunque admiten que otros científicos aún no están tan convencidos de que Stonehenge haya sido un destino curativo.
Roban un condón de 7 metros en México.
Un condón de siete metros de altura, colocado en una camioneta y utilizado en una campaña de prevención del sida, fue robado junto con el vehículo el pasado domingo en Ciudad de México, informó una organización civil propietaria del 'condón-móvil'. Pablo Gómez, del Colectivo Sol, que desde hace 10 años realiza campañas de prevención del sida, denunció que el robo no fue producto de la inseguridad en la capital mexicana, sino posiblemente de una represalia de grupos conservadores en desacuerdo con las actividades del colectivo.
"No es la violencia organizada (...) Es la intolerancia porque en algunos estados a donde va el condo-móvil y se habla de sexualidad y sin tapujos a muchos les molesta", dijo Gómez. El monto del robo fue estimado en unos 14.000 euros, dado que en el interior del vehículo había equipos de sonido, condones y disfraces que eran utilizados por los promotores de la campaña.
El vehículo había sido utilizado durante cinco semanas en un recorrido por diez de los 32 estados que conforman México, en los que fueron distribuidos más de 80.000 condones masculinos y 2.000 femeninos.
Un oso entra en un local de comida rápida y desprecia el menú.
Un joven ejemplar de oso negro abrió la puerta de un establecimiento de comida rápida de la ciudad de Kitimatt, al oeste de Canadá, como cualquier otro cliente. Después de olfatear los ingredientes de los bocadillos, se marchó sin comer nada, dejando boquiabierta a la empleada.
La semana pasada, Rebecca Branton acababa de abrir el restaurante "Subway" donde trabaja y estaba en la cocina cuando alzó la vista y vio en el monitor que su primer cliente de la jornada, filmado por las cámaras de vigilancia, estaba entrando al local.
"Vi que se abría la puerta y había un oso", contó a la cadena televisiva CBC. Las cámaras del restaurante registraron todos los movimientos del joven animal. En las imágenes difundidas este miércoles por CBC, se ve al animal tomando el picaporte para abrir la puerta, subiendo al mostrador y olisqueando la selección de ingredientes que se usan para la confección de los bocadillos.
El animal también acercó su hocico a la cocina, a unos metros de los baños donde Branton se encerró y telefoneó a su familia. Luego, el oso salió sin comer nada, empujando nuevamente la puerta con una pata. No obstante la aventura terminó mal para él: lo mató la policía, que temía un posible regreso.
Las rubias teñidas tienen más sexo.
Tienen fama de tontas, pero también son las más activas sexualmente. Según un estudio de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, las mujeres que se tiñen el pelo de rubio les sube la autoestima. Este aumento de la autoestima, provoca que las mujeres se consideren más sensuales y atractivas, y con más confianza para encarar sus relaciones con los hombres y terminar acostándose con ellos.
Según el estudio, las mujeres teñidas de rubio además del aumento de autoestima y el ánimo, mitigan sus inhibiciones al verse sexualmente más excitantes. Y es que, es bien sabido, que las melenas rubias alimentan todo tipo de deseos y fantasías en los hombres, aunque algunos las prefieran morenas.
Fuente: NoticiasDot
Ataque a los cuarteles de La Tablada IV. Por Nuestra Historia 70.
A partir del mediodía de ese 23 de enero comenzaron a aproximarse el resto de las unidades de la Xª Brigada de Infantería y otros elementos, como las tropas especiales (comandos). Al mando de toda la operación fue designado el general Arrillaga, quien inicialmente estableció su puesto de comando en el Puente 12, sobre la ruta y quien, durante el combate, ordenó adelantarlo hasta la primera línea.
Después de tomar contacto con las tropas que resistieron el ataque inicial y reconocer el lugar de la acción, el comandante de la operación ordenó que se estableciera un segundo cerco interno con tropas del Ejército que complementaba el que había establecido inicialmente las fuerzas policiales.
Las tropas especializadas como “comandos” fueron designadas con prioridad de empleo. Algunos “carapintadas” también comandos, se unieron a la operación para recuperar el cuartel. Unidades de artillería y caballería y luego paracaidistas traídos de Córdoba intervinieron posteriormente en la operación. La primera acción fue atacar los terroristas que se encontraban en la guardia de prevención donde, horas antes, había caído herido de consideración el teniente coronel Nanni.
https://bolinfodecarlos.com.ar/091008_tablada.htm
Cuál es el plan de la Comisión de Crisis. Por Pablo Wende.
Seguir de cerca la evolución de la economía brasileña, acelerar los planes de refinanciación de la deuda para asegurar los pagos de 2009, permitir un incremento suave del dólar (a un rango de $ 3,30 - $ 3,40 a fin de año) y ajustar el gasto vía menores subsidios y ajustes tarifarios. Estas fueron las principales líneas que se acordaron ayer en el encuentro que el denominado Comité de Crisis mantuvo en la Casa Rosada para seguir el impacto en la Argentina de la dura turbulencia internacional.
Pero hubo más: se avanzó con el mecanismo que será implementado para la repatriación de capitales y se acordó reflotar el Pacto del Bicentenario, que quedó en la nebulosa tras el conflicto con el campo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/111008_plan_crisis.htm
Enfermedades de la pobreza despiertan en Argentina.
Las estadísticas de Argentina de los últimos años hablan de un país que atraviesa uno de los mejores momentos de su historia, con una fuerte caída de la pobreza y altas tasas de crecimiento de la economía. Pero el recrudecimiento de las llamadas "enfermedades de la pobreza" deja en evidencia la existencia de otro país, donde se producen muertes por afecciones como Chagas y por otras que habían sido erradicadas, como la rabia o la fiebre amarilla.
"En los últimos tiempos estamos experimentando la emergencia o re-emergencia de algunas enfermedades que se creían por lo menos controladas y han aparecido de nuevo fuertemente en Argentina", dijo Sonia Tarragona, directora general de Mundo Sano, una fundación dedicada a la investigación científica.
https://bolinfodecarlos.com.ar/111008_pobreza.htm
Culto a la Santa Muerte en México.
Podríamos decir que son católicos piratas, declara un vocero de la Iglesia Católica ante el impetuoso desarrollo del culto del Ángel de la Muerte, convertido en uno de los santos más adorado en México. Y mientras esta devoción es considerada por la Iglesia como un “malentendido teológico”, el ritmo de construcción de centenares de nuevas capillas para ese culto, no cesa.
En un mercado ubicado en el centro de Guadalajara, se pueden comprar yerbas y artículos religiosos para combatir, según los locales, el “mal de ojo” y todo tipo de brujerías. El culto a la Santísima Muerte, condenado por la Iglesia Católica, ha tenido un apogeo en México en los últimos años, cuando cientos de mexicanos veneran y piden protección al ángel de la muerte.
Juan Díaz, un creyente de este conocido ángel, indicó que “esto viene siendo una veneración más, pero muy especial a la imagen del ángel de la muerte”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/121008_muerte.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.