Año VII - 13 de Septiembre de 2008

Bolinfo Nº 616

Efedrina, blanqueo de dinero y silencio oficial

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
La teoría de la entrega.
El jefe de la banda mexicana viajó 14 veces a la Argentina.
Efedrina superestar.
Bariloche: La seguridad de la hija de la Presidenta impidió una inspección en hotel céntrico.
Carta a la Presidente.
Tiembla Cristina.
Investigan si un subcomisario extorsionaba a Forza.
¿Pablo Echarri vinculado con Sebastián Forza?
Un hombre resultó herido por un paquete bomba en Haedo.
El cerebro masculino tiene más conexiones entre neuronas.
Comunicado Conjunto: Traslado restos del Gral. San Martín.
Un elefante chino logra dejar la heroína.
El yogur helado para perros, último grito en Nueva York.
¿Conspiración en Facebook? 
De la leche a los tambores de efedrina.
Efedrina, Castelar y Paris: verdades que desgastan al régimen.
Historia de la calandria entregada.
Operación o desesperación.
Todos somos culpables de la corrupción argentina.
Sincronicidad, divertida y mágica.
Efedrina, blanqueo de dinero y silencio oficial.

  La teoría de la entrega. Por Raúl Kollmann.

La hipótesis principal sigue siendo que Sebastián Forza, Damián Ferrón y Rodolfo Bina “entregaron” el laboratorio de los mexicanos de Ingeniero Maschwitz. El trío participaba de un entramado de pequeñas empresas que proveían de efedrina a los hombres de la Banda de León, tal vez entregaron un cargamento rebajado con sal y como empezaron a intimarlos porque les habían dado un adelanto de 800.000 dólares, los jóvenes se acercaron a la SIDE y dieron los elementos para el allanamiento en Maschwitz.

Según los que investigan el triple crimen, la mano de obra de la matanza no fue mexicana, sino argentina –tal vez ex hombres de uniforme– o paraguaya, pero ése es el terreno en el que menos se pudo avanzar hasta ahora. Prospera la investigación sobre la ruta de la efedrina, pero la mayor expectativa está en que Luis Marcelo Tarzia, el único argentino detenido en Maschwitz, se convierta en un arrepentido –contemplado por la ley para casos de narcotráfico– y dé claves sobre los homicidas.

Hasta el momento, en la causa que lleva adelante el juez federal de Zárate-Campana, Federico Faggionato Márquez, se vienen hilvanando los elementos del explosivo negocio de la efedrina. Se allanó la escribanía Tellerini, en Hipólito Yrigoyen 434, porque allí se registró la compra por parte de testaferros de la mexicanos de la droguería Megfarm. También una empresa de transporte en Don Torcuato y una terminal naviera en Dock Sud, todo relacionado con el envío a México de efedrina o pastillas terminadas.

También la empresa F&S Group quedó en la mira porque comercia con aceites y se sospecha que tuvo relación con el negocio armado por los mexicanos. Las declaraciones de las tres viudas, del funcionario de General Rodríguez Manuel Poggi, del prestanombres Pablo Florentín, del ex socio Mario Martín López Magallanes y del propio Tarzia demuestran que los mexicanos estaban detrás del negocio de traer efedrina a la Argentina para luego procesarla, como en Maschwitz, o enviarla directamente a México. Toda esa mecánica está probada y, según se dice, Faggionato ordenaría numerosas detenciones en los próximos días.

El gran problema está en el expediente que instruye la fiscal Ana María Yacobuzzi. En esa causa se investiga el triple crimen, no el negocio de la efedrina. Quienes colaboran con la fiscal en esa pesquisa creen que efectivamente la matanza tiene que ver con el entramado que se tejió alrededor del negocio ilegal de la efedrina. Sin embargo, la fiscal parece no descartar algunas alternativas. Por ejemplo, no citó a declarar como testigo a Ibar Pérez Corradi, un financista a quien Forza perjudicó notoriamente. La relación se puso explosiva, al punto que Forza denunció a Pérez Corradi por amenazas. Que Yacobuzzi no lo haya citado a declarar como testigo significa que contempla llamarlo a declarar como imputado. Hay voces que señalan a Pérez Corradi como un prestamista duro y con vínculos con los mexicanos, pero su abogado, el ex imputado en el caso AMIA Juan José Ribelli, lo niega en forma terminante. Aun así, parece que Yacobuzzi lo tiene en la mira.

Respecto de la mano de obra del crimen, entre los investigadores hay quienes están convencidos de que se trata de ex uniformados argentinos. Los precintos plásticos utilizados para maniatar a Forza-Ferrón-Bina hacen recordar a los que usan policías argentinos. También el lugar donde se produjo la matanza, las rutas que se transitaron y la zona descampada más cercana al Gran Buenos Aires más poblado remiten a argentinos que conocen la geografía.

Lo que haría pensar en mano de obra extranjera es el calibre 40 –casi seguro dos pistolas–, que no es habitual en el mundo del delito argentino y que es el mismo –también dos pistolas– que el usado en el doble crimen de colombianos en Unicenter. Además, tampoco tiene marca argentina el corte de la oreja de Bina que, casi seguro, no fue producto de la depredación de un animal. “En cualquier alternativa, el contrato para matarlos tiene la firma mexicana”, dicen recontraconvencidos los encargados de investigar el caso.

Fuente: Página12 (07-09-08). 


  El jefe de la banda mexicana viajó 14 veces a la Argentina. Por Gustavo Carabajal y Ricardo Larrondo.

En menos de un año, Jesús Martínez Espinoza, a quien señalan como jefe de la banda de narcos mexicanos que instaló un laboratorio para producir éxtasis y metanfetaminas en Ingeniero Maschwitz, hizo 14 viajes a la Argentina. Pero ocurre que sobre Martínez Espinoza, de 48 años, pesaba un pedido de captura nacional en México, donde se lo buscaba por su presunta participación en un secuestro ocurrido en el estado de Puebla, lo que, sin embargo, no constituyó impedimento alguno para que saliera de aquel país cuantas veces quisiera.

A partir de los elementos secuestrados por la justicia federal en una serie de allanamientos realizados en las últimas horas en una escribanía porteña y en cuatro droguerías de la Capital, Martínez Espinoza aparecería como un personaje clave para la investigación del triple homicidio ocurrido en General Rodríguez.

Este hecho es investigado por la fiscal porteña Ana Yacobucci, que hoy podría resolver sobre el pedido de Miguel Ángel Pierri, abogado de las viudas de los tres empresarios asesinados, que le solicitó que declinara su competencia en el caso en favor del juez federal de Zárate-Campana Federico Faggionatto Márquez, a cargo de la causa contra los narcotraficantes mexicanos.

En la agenda del teléfono celular con radiotransmisor de Martínez Espinoza los investigadores encontraron un número a nombre de "Sebastián F". Se comprobó que ese número era de Sebastián Forza, uno de los tres empresarios asesinados cuyos cadáveres maniatados y baleados aparecieron en un zanjón a la vera de la ruta 6, el 13 del mes pasado.

El mismo número aparecía en el celular de Luis Marcelo Tarzia, a quien la justicia federal señala como presunto gerente local de la banda de narcotraficantes mexicanos.

Tarzia fue detenido el 17 de julio, cuando la policía bonaerense allanó la quinta de Echeverría y Güemes, en Maschwitz, donde funcionaba la "cocina" de drogas sintéticas. Allí fueron aprehendidos nueve mexicanos, empleados del laboratorio ilegal. En esa ocasión, Martínez Espinoza logró evadir a los policías; hasta hoy, es el único prófugo en la causa.

Ante el juez, Tarzia dijo que había llegado a la quinta por casualidad, para llevar a una persona que habría arribado al país ese día. Según fuentes judiciales, esa persona era Martínez Espinoza. Los detectives de la Delegación de Investigaciones de Drogas Ilícitas de Zárate-Campana tienen indicios dos días antes del allanamiento de que un hombre en un Mercedes Benz abandonó la quinta.

Curiosamente, no existiría ningún registro en el que figure la llegada de Martínez Espinoza a nuestro país el día del allanamiento. Fuentes de la investigación dijeron que Martínez Espinoza se habría ido por última vez de la Argentina el 5 de abril, con destino a México. En ese, su último viaje al país, no llegó desde México, sino desde Gran Bretaña. Estuvo cinco días y se marchó.

"En el allanamiento quedó clara una cadena circunstancial en la que Tarzia resultaría el nexo local, a cargo de los empleados mexicanos. Conviene no descartar la existencia de otras personas dentro de la organización con mayor jerarquía que Tarzia y con otra clase de responsabilidades y misiones", expresó Faggionatto Márquez al dictarle el procesamiento con prisión preventiva. En su país, Martínez Espinoza es uno de los delincuentes más buscados por la Procuración General de la República (PGR). Aquí, se lo señala como presunto jefe de Tarzia.

Con total tranquilidad

A pesar del pedido de captura en su contra, Martínez Espinoza pudo salir de México con total tranquilidad. Llegó aquí por primera vez, a fines de mayo de 2007. En seis de sus 14 viajes a la Argentina había partido desde México. El resto de los viajes corresponde a visitas que el presunto jefe de la banda de narcotraficantes realizó a la zona de la triple frontera entre Paraguay, Brasil y la Argentina. Al igual que en los viajes que realizó a Uruguay, Martínez Espinoza no pasó más que unas horas fuera de la Argentina. Cruzaba la frontera y regresaba el mismo día.

Fuente: La Nación (08-09-08)


  Efedrina superestar

Con la imagen de Argentina en clave de thriller, el tema de los polvitos mágicos está en las noticias desde hace días. Como en el caso Nora Dalmasso y anteriormente García Belsunce, los periodistas se lanzaron afiebrados a hipotetizar, atar cabos, cruzar agendas y a sacar conclusiones. Muchas conclusiones. Nuestros Hércules Poirot de brocha gorda y encendidas verbas y plumas no paran de regodearse con cada allanamiento.

En busca de la efedrina perdida, los oscuros vínculos con la política, la corrupción enquistada en las fuerzas de seguridad, son los ingredientes indicados para mantener en vilo a Doña Rosa por semanas y hasta meses. Lo cierto es que la economía de las drogas que tantos miles de millones mueve, está sufriendo un cambio de paradigma.

No sólo la cocaína, la heroína o la alegre marihuana, son la merca venenosa que hay que combatir, sino que desde hace algunos años, entraron a tallar sustancias alternativas de igual poder alucinógeno: las llamadas drogas de diseño. Por ejemplo en Holanda, un país con tradición de imperio y sistema de droga tolerada ¿por qué van a llenar los bolsillos de los barones de la droga sudamericanos cuando ellos, con tecnología de punta, pueden crear artificialmente alucinógenos de efectos equivalentes?

No es descabellada la idea que desde los países desarrollados vean con preocupación, desde un punto de vista estrictamente de mercado, por qué en el tema drogas son clientes cuando gracias al poder industrial pueden transformarse en proveedores y ahorrar divisas. Imagínense si Isaac Newton hubiera tenido éxito en el hallazgo de la piedra filosofal para transformar la materia en oro (como creyó el muy británico Guillermo III cuando lo designó al frente de la Casa de Moneda de Inglaterra).

Hubiera habido “oro de diseño” y hubiera transformado la conquista de América en un mal negocio para los sufridos españoles. Trajinar carabelas, indios y minas de oro & plata hubiera sido inútil e innecesario ante tanta abundancia posible que no supieron inventar los científicos de la época.

Por suerte para los reyes católicos y sus descendientes, Newton iba a fracasar dos siglos después. Volviendo al siglo XXI, los especialistas aseguran que las mulas que viajan a Europa llevando los clásicos estupefacientes (cocaína o heroína), aprovechan el viaje de vuelta para traer pastillas de éxtasis, generando una corriente de “negocios” de doble vía. Un caso paradigmático fue el descubierto en Ezeiza hace justo cuatro años, cuando un joven fue apresado trayendo 50.000 sonrientes pastillas diseñadas en laboratorios del primer mundo. Fue la punta más grande del iceberg con el que nos estamos chocando por estos días.

Cuando las papas queman

Vender efedrina sobrante de los laboratorios, era valorado de forma tan menor como negociar imitaciones de Nike en La Salada. Total era una sustancia de importación lícita que servía para hacer antigripales. Nada grave que no permitiera hacerse unos mangos con un simple pase de manos cuando nada ni nadie lo asociaba al submundo de las drogas pesadas. Incluso el ministro Fernández había ensayado como primera explicación de las muertes de los 3 jóvenes enterpreneurs a la argentina que era un tema de la mafia de los medicamentos.

Rápidamente resultó desmentido por la propia realidad que desbordaba a borbotones desde los medios. Esa alta exposición del tema y los consiguientes cambios de valoración pública con respecto a la efedrina, dejaron a varios de los muchachos en off side. Ahora si estaban metidos en el tema, y participaron en algún negocito, se convirtieron velozmente en gente relacionada con los carteles de la droga. Granero (el del Sedronar) y Aníbal (el de Seguridad y Justicia), que se sacaban chispas en un contrapunto de agua y aceite, tuvieron que compartir a disgusto una sufrida conferencia de prensa.

Se mostraron en un trío con Ocaña, para dar una voz clara del gobierno de que a esta joda había que ponerle límites. Nadie mejor que la ministra para detectar hormigueros de corrupción. La iniciativa no fue de propia voluntad, sino que bajó desde lo más alto del poder con una firme consigna: CQC (caiga quien caiga).

Salir a cortar rápidamente es la cuestión, no vaya a ser cosa que el tema se infle tanto como con el campo y encima con peleas hacia dentro del gobierno. Incluso desde el punto de vista normativo, esta modalidad de tráfico internacional no está incluida en la categoría de estupefacientes.

Esto hace que los agravantes más severos del Código Aduanero no le sean aplicables. De todos modos, los jueces en lo Penal Económico, si bien no pueden aplicar el máximo de pena de hasta 16 años –hace unas pocas semanas un tribunal oral de ese fuero estableció condenas record de hasta 12 años de prisión para los que intervinieron en la operación “merluza blanca”-, echan mano a otra estrategia de agravamiento, la del artículo 865 inciso h, que prevee hasta 10 años de prisión cuando lo que resultare materia de contrabando sean sustancias potencialmente peligrosas para la salud. Esto demuestra que para el legislador no tiene igual rango legal y para las fuerzas de seguridad no tuvo la misma percepción en su valoración.

Para decirlo claro: hasta las muertes de Forza, Bina y Ferrón + el combo de Unicenter y la casita de Maschwitz, para la Policía la efedrina no era falopa. Ahora que le metieron la etiqueta de “NARCOTRÁFICO” con luces de neón, los muchachos se empezaron a preocupar porque la novedad los agarró a contrapierna.

Si bien parte de su accionar suele circular por una zona de delicados límites entre el delito y su persecución, de ninguna manera les gusta quedar engrampados en una cuestión tan estigmatizante. Si hubo caminos andados entre esos vasos comunicantes, el tema es ahora cómo se desandan sin generar mayores incomodidades políticas.

Fuente: Informe In Voce. Diario Judicial.


  Bariloche: La seguridad de la hija de la Presidenta impidió una inspección en hotel céntrico.

Florencia Kirchner estuvo en Bariloche, de viaje de egresados. Una comitiva de inspectores de turismo intentó el pasado jueves cumplir con la rutina de control de alcohol en el hotel donde estaba de la hija de la Presidenta. Pero la seguridad se lo impidió. "Vuelvan la semana que viene, cuando no esté Florencia", les dijeron a los empleados municipales. El tema llegó hasta la máxima conducción del municipio desde donde se avaló la interrupción del procedimiento de inspección. 

Florencia Kirchner, hija de la Presidenta Cristina Fernández, visitó Bariloche, en el marco del tradicional viaje de egresados. Durante su estadía, personal de inspección de la Secretaría de Turismo intentó -en una tarea de rutina- revisar y, llegado el caso, decomisar bebidas alcohólicas, que habitualmente los estudiantes esconden en las habitaciones.

Pero los integrantes de la Policía Federal que actuaron como seguridad personal de Florencia K impidieron el desarrollo del operativo y echaron del Hotel Flamingo -ubicado en la primera cuadra de la calle Mitre, a pocos metros del Centro Cívico- a los trabajadores municipales. "Vengan la semana que viene, cuando la hija de la Presidenta se vaya", transmitieron los efectivos.

El problema planteado llegó hasta las máximas autoridades del Ejecutivo municipal, desde donde se dispuso suspender el procedimiento de inspección de rutina. Todo el proceso quedó asentado en un acta del área de Inspectores de la Secretaría de Turismo municipal. (ANB)

Fuente: http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=5200


  Carta a la Presidente. Por Ing. Reinaldo Medina Kempter.

Señora Presidente:

Equivoca conceptos en el discurso, con motivo de la inauguración de la planta de fabricación de aerogeneradores de IMPSA. Yo no siento envidia de los industriales brasileños, siento envidia de los planes del gobierno brasileño. Antes de "integrar" como cambio posible hay que definir una política de desarrollo interna con el consenso de los verdaderos actores.

Prefiero una unidad latinoamericana con Argentina como cabeza y no como cola.

La historia está demostrando que perdemos posicionamiento frente a Brasil, este país cuenta ya con dos fábricas de aerogeneradores, la primera se pensó hacer en nuestro país, pero Sorocaba fue mejor opción por seguridad jurídica, frente a la fortaleza de hacerla en Patagonia sitio con los mejores vientos del mundo con un potencial energético más grande que lo extraído en crudo por Kuwait, mas los Emiratos Árabes.  La reciente inauguración se debe al Proinfa, plan de desarrollo de energías renovables, opuestamente a lo legislado en nuestro país que es insuficiente.

Presidente en su secretaría privada está depositado desde hace unos meses un anteproyecto del cual soy autor y que puesto en marcha nos colocaría a la cabeza de este desarrollo que no solo es una cuestión energética responsable sino que tiene alcances geopolíticos, creando polos de desarrollo al nivel de estado de la técnica actual amen de situarnos como líderes en Latinoamérica. 

Ing. Reinaldo Medina Kempter

Consultor en Energía Eólica


  Tiembla Cristina. Por Carlos Forte.

"La declaración que el gobierno argentino no quería oír en los juicios en Miami por el Valijagate ya fue dicha. Hoy, el fiscal Tomas Mulvihill ratificó que el maletín con 800.000 que se le secuestró al venezolano Guido Antonini Wilson era para financiar la campaña presidencial del Frente para la Victoria". Así comienza su crónica sobre el caso el sitio Perfil.com, provocando un tembladeral en los cimientos más profundos del kirchnerismo.

"Era dinero para la campaña presidencial de la entonces candidata en Argentina Cristina Kirchner", dijo el fiscal al presentar al jurado los argumentos de la acusación el fiscal estadounidense, que agregó que la grabaciones de los acusados obtenidas por el FBI "reflejan claramente donde iba el dinero. El dinero iba a la campaña de Cristina Kirchner (...) y fue Franklin Durán quien le dijo a Antonini cuál era el destino del dinero".

Prosigue Perfil: "En el juicio, también trascendió que Antonini envió una carta al presidente Hugo Chávez para intentar un acuerdo con su gobierno en el escándalo por el envío a Argentina de 800.000 dólares". Al tomar la palabra la defensa de Durán, el abogado Ed Shohat afirmó que Antonini quería lograr un acuerdo con el gobierno de Venezuela para tapar los hechos, pretendía obtener documentación falsa que ocultaran la verdad y exigía un pago de dos millones de dólares.

"Antonini le decía a funcionarios del gobierno de Venezuela: si no me dan dos millones de dólares le cuento todo a la prensa (...) incluso le escribió una carta al presidente Chávez", dijo el abogado Shohat al jurado.

La conexión argentina

El día que Guido Antonini Wilson intentó ingresar a la Argentina el dinero del escándalo, uno de sus gestores más importantes fue Claudio Uberti, ex funcionario kirchnerista que, no casualmente, estuvo involucrado de lleno a la campaña de Cristina Kirchner en 2007 y que aparece vinculado en estas horas al asesinado Sebastián Forza, titular de una serie de droguerías fantasma que aparentaron poner dinero a efectos de abultar las cuentas oficiales en pos de la disputa electoral.

Más coincidencias: Victoria Bereziuk, secretaria todoterreno de Uberti era íntima amiga de Forza y su esposa -hoy viuda- Sollange Bellone. El dato fue confirmado por uno de los abogados que aparecen en el expediente que investiga la muerte de los tres "empresarios".

En fin, la suma de los dos escándalos -el affaire Antonini Wilson y los fondos de la campaña- promete traer fuertes dolores de cabeza al gobierno de Cristina Kirchner. Y estos se harán más fuertes aún cuando se deje al descubierto que parte de esos fondos provienen del tráfico de drogas.

Fuente: Tribuna de Periodistas (10-09-08)


  Investigan si un subcomisario extorsionaba a Forza.

La Superintendencia de Asuntos Internos de la Policía Federal investiga si un subcomisario de la División Drogas Peligrosas extorsionaba a Sebastián Forza, una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez, para no denunciarlo por el manejo irregular de precursores químicos. Se trata de César Antonio Eymuller a quien ayer se le inició un sumario administrativo y que actualmente es el jefe de la Sección Precursores Químicos del Departamento Técnico del Narcotráfico de la Superintendencia de Drogas Peligrosas.

Un jefe policial reconoció a la agencia Télam que existirían cruces y escuchas telefónicas entre el subcomisario y Forza. Sin embargo, aseguró que "no sería nada irregular que el subcomisario Eymuller, por el lugar donde se desempeñaba, tuviera contactos telefónicos con empresarios como Forza". "Lo que vamos a investigar a fondo es si de esa relación surge alguna irregularidad que configure un delito o una falta administrativa", agregó el informante.

El vocero aclaró que Asuntos Internos hoy se pondrá a disposición de la fiscal Yacobucci y el juez Faggionatto Márquez para ver si en alguno de los dos expedientes están asentadas estas comunicaciones.

En la puerta de los tribunales de Campana, Pierri, junto a su colega Héctor Ramírez, dijo a la prensa que el testigo "es importante porque las pruebas que acerca son determinantes para la investigación". "Es una persona que supo estar muy cercana a Sebastián Forza y valoramos que nos aporta información directa o indirecta que nos acerca a los autores del crimen", manifestó el letrado.

"El testigo -añadió- reproduce la historia de Forza en los últimos seis meses, conoce a todo el entorno y nos puede revelar algunos acontecimientos para ampliar o investigar cual puede haber sido el nudo del conflicto que derivó en el asesinato". "De todas las que escuchamos, esta en la única persona que estuvo siempre al lado de Sebastián Forza y reproduce seis meses de su vida donde ocurrieron acontecimientos que son determinantes", concluyó

Fuente: La Nación


  ¿Pablo Echarri vinculado con Sebastián Forza? Por Urgente24.

Según publica la revista Noticias, desde hace dos semanas en el Gobierno y entre los investigadores de la masacre comenzó a circular un rumor que indicaba que la madre de Echarri había sido el nexo entre el empresario acribillado, Sebastián Forza, y el cuestionado superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli, recaudador de la campaña presidencial del 2007.

La versión suena a disparate. Sin embargo, algún punto de contacto entre el galán y el triple crimen hay: la madre del actor, Telma Echarri, tiene participación en la industria farmacéutica y, hace unos meses, no sólo ella, sino también el propio Pablo Echarri, vendieron una farmacia de su propiedad a gente cercana a Forza.

Por su parte, el galán niega que su familia haya tratado con alguno de los implicados en la trama mafiosa que estalló luego del macabro asesinato. Ni con el empresario fallecido ni conCapaccioli, encargado de las sospechadas cuentas electorales del kirchnerismo. "Están armando una noticia donde no la hay", dijo en tono amable Pablo al fotógrafo de Noticias que tomaba imágenes del frente de la casa.

"Lo único concreto es que mis padres y yo teníamos unos pesos invertidos en una farmacia, que la vendimos hace unos tres o cuatro meses y que después apareció ligada a este chico Forza. Pero nosotros no lo conocíamos a él, se la vendimos a otro en una venta normal", aseguró.


 Un hombre resultó herido por un paquete bomba en Haedo.

Una caja de encomienda que venía a nombre de un laboratorio explotó hoy en una casa de la localidad bonaerense de Haedo e hirió gravemente al hermano de un ingeniero químico que era el verdadero destinatario del paquete. El hecho ocurrió alrededor de las 11.30, informaron fuentes policiales a lanacion.com , cuando el hombre, de 32 años, abrió un paquete dirigido a su hermano que contenía explosivos en una vivienda de la calle Juan B. Justo al 200 de esa localidad.

Daniel, hermano de la víctima, aseguró en diálogo con el canal Todo Noticias que su hermano tiene las dos manos afectadas y están realizando estudios para ver si hay órganos comprometidos. Además confirmó que el paquete bomba iba dirigida a su hermano Martín, que vende microscopios a laboratorios. "Tengo miedo; vamos a hablar con el juez para que nos pongan custodia. No sé si está relacionado con el triple crimen", dijo Daniel.

Hace un año, un gerente de sistemas de la empresa Nestlé, abrió una carta bomba que lo lesionó en su mano derecha y le produjo quemaduras en la cara y el torso. Cosme Veneziale, de 47 años, había llegado a su oficina de Vicente López como todas las mañanas y vio que en el escritorio de un compañero había un libro de informática envuelto en celofán. Empujado por la curiosidad, lo agarró y se dirigió a su despacho, donde lo abrió. Al hacerlo, estalló la bomba.

Según explicaron en ese momento fuentes de la investigación a LA NACION , la detonación fue un acto intimidatorio. Los especialistas indicaron que se trató de un paquete bomba, armado con un sistema de apertura conectado a un explosivo no muy potente. El ataque tuvo las características de un mensaje de tipo mafioso. Según confiaron fuentes de la investigación, el sobre de color blanco llevaba como remitente la frase Oxford University Press y otra al costado que decía Informática y Comercio IT. Según confió un vocero de la causa, el envío sería de procedencia argentina.

Fuente: La Nación


  El cerebro masculino tiene más conexiones entre neuronas.

El cerebro de los hombres tiene hasta un 30 por ciento más de conexiones de comunicación entre neuronas, lo que no significa necesariamente que sean más inteligentes que las mujeres, sino que procesan diferentemente la información, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Un equipo de científicos de este organismo, el CSIC, ha detectado diferencias entre hombres y mujeres en una zona del cerebro relacionada con los procesos sociales y emocionales y la capacidad humana de atribuir intenciones a otras personas, el neocortex temporal.

Los científicos han observado que, en esta parte del cerebro, los varones presentan hasta un 30 por ciento más de conexiones sinápticas (las sinapsis son estructuras microscópicas altamente especializadas a través de las cuales se comunican entre sí las neuronas).

Las observaciones de estos investigadores son las primeras en revelar diferencias entre sexos a nivel sináptico, pero numerosos estudios previos han probado otras divergencias (como el tamaño de cerebros o número de neuronas) entre los cerebros del hombre y la mujer.

Según los autores del estudio, Lidia Alonso-Nanclares, Juncal González-Soriano, Jose Rodrigo Rodríguez y Javier de Felipe, los cerebros del hombre y de la mujer diferirían en lo relativo al procesamiento de la información. No obstante, en la investigación, que aparece publicada en el último número de la revista "PNAS" , se anima a continuar investigando las conexiones sinápticas del cerebro (de estructura heterogénea), ya que únicamente se ha analizado una región del mismo (la parte anterior del lóbulo temporal).

El investigador Javier de Felipe, del Instituto Cajal (CSIC), en Madrid, ha asegurado que lo descubierto no implica que un género sea más inteligente que otro, sino únicamente que en la región del cerebro investigada "las conexiones sinápticas son diferentes".

"Las observaciones revelaron una menor densidad de las conexiones sinápticas en las muestras de mujeres respecto a las de los hombres", según el experto, para quien los datos obtenidos no se pueden extrapolar a todo el cerebro, y "sería muy interesante obtener información de otras áreas corticales para interpretar mejor los resultados".

De hecho, opina el científico, "es probable que el hombre tenga una menor densidad de sinapsis que las mujeres en otras regiones corticales".

Fuente: EFE.


 Comunicado Conjunto: Traslado restos del Gral. San Martín.

El Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, el Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas y la Comisión Permanente de Homenaje a los Próceres Correntinos, manifiestan a la opinión pública en general su profunda preocupación ante el proyecto socialista de impulsar el traslado de los restos del General José Francisco de San Martin, Padre de la Patria y Libertador de América, a otro ámbito fuera de su sitio, en la Capilla lateral derecha de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en el que hacen hacen ya casi 130 años, la Ciudadanía toda levantó el Mausoleo definitivo para la guarda y conservación de su cuerpo, y para la veneración de la posteridad.

Por su parte, las mismas Instituciones manifiestan su repudio a todo intento similar, destacando que el Mausoleo del Padre de la Patria, obra de arte y monumento histórico nacional, fue costeado con el óbolo del pueblo argentino y nadie, ni hoy ni mañana, puede o debe siquiera suponer la posibilidad de demoler la historia en un permanente proceso de seudorevisionismo en el cual ni las tumbas sagradas de los próceres dignamente sepultados, parecen hoy estar fuera del alcance de proyectos desprovistos de rigor.

El General José Francisco de San Martin, es una figura de la Historia del Mundo, comparable a los grandes pro-hombres de la Contemporaneidad y el sitio en el que se cobijan sus restos, la tumba merecida por la significación cultural que contiene.

No es posible, de manera permanentemente inconsulta y arbitraria y de parte de quienes no sienten plenamente la esencia nacional, pretender reinterpretar a la luz de nuestra visión particular, el real sentido de las palabras finales del Libertador y su deseo de descansar en Buenos Aires. Su tumba-mausoleo es un altar de la Patria, como los que contienen en otras iglesias o cementerios nacionales los restos venerables de nuestros preclaros ascendientes.

Los pueblos más evolucionados de la tierra, jamás siquiera se permitirían un debate sobre tamaña incongruencia. No sería posible que en Francia se discutiese hoy sobre la exhumación y traslado a otro sitio de los restos de Napoleón Bonaparte, dignamente venerados en 'Los Inválidos', o España con respecto a sus reyes sepultados en el Panteón del Escorial, o el Valle de los Caídos, o Estados Unidos de Norteamérica que nunca se replantearía desmontar los monumentos memoriales de sus grandes hombres como George Washington.

Lo que hoy ocurre en la Argentina, y de aceptarse la consideración más mínima siquiera, es producto de una inmadurez intelectual y de un desasosiego ciudadano altamente preocupantes y que no atienden los verdaderos y reales motivos que preocupan al pueblo. Nuestras Instituciones, como otras de la Patria, van a velar para que no se cometan tamaños despropósitos.
 
Miguel Fernando González Azcoaga - PRESIDENTE Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.

Felipe Bonastre - PRESIDENTE Comisión Permanente de Homenaje a los Próceres Correntinos.

Francisco José Scaramellini Guerrero - PRESIDENTE Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas.
 
Dado en el Museo Histórico de Corrientes 'Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin', en la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, a 11 de Septiembre de 2008 - En el Día del Maestro y en el 120º Aniversario de la transmutación al bronce de Domingo Faustino Sarmiento.


 Un elefante chino logra dejar la heroína. Por Noticiasdot.

Un elefante que estuvo hundido en las drogas porque unos traficantes le daban de comer plátanos con heroína volverá a casa, después de salir limpio de un programa de desintoxicación de tres años en la provincia isleña tropical china de Hainan. El elefante de cuatro años, al que los medios estatales se refieren como “Hermano mayor” o “Xiguang”, fue atrapado en 2005 al suroeste de China por unos traficantes que utilizaban los plátanos con droga para controlarle.

Después de que la policía arrestase a los comerciantes y liberase a Xiguang unos meses más tarde, se confirmó que el paquidermo mostraba síntomas de síndrome de abstinencia y se le envió a un centro de protección de fauna salvaje en Hainan para que se desintoxicara, según indicó el jueves la agencia de noticias Xinhua. Un año de inyecciones de metadona con cinco veces la dosis humana han ayudado a Xiguang a salir de su adicción.

Se espera que el ahora “limpio” elefante llegue el sábado a un parque natural en Kunming, capital de Yunnan, la provincia natal de Xiguang, situado en la China continental. Su regreso terminará con un viaje de 1.500 kilómetros, según Xinhua, y marca otro paso en la victoria del elefante sobre la adicción.


 El yogur helado para perros, último grito en Nueva York. Por Noticiasdot.

El yogur helado para perros se ha convertido en el último grito para los propietarios de canes en Nueva York, que no dudan en dar un capricho a sus mascotas favoritas.

Agencias - The Barking Dog comercializa en Estados Unidos y Canadá “Yoghund”, tarrinas de yogur helado orgánico para perros, disponibles en dos sabores: banana y mantequilla de cacahuete, y vainilla con arándanos. El yogur helado para perros, bajo en calorías y rico en nutrientes, según sus fabricantes, se puede comprar en supermercados y tiendas de mascotas.

Cada tarrina de 3,5 onzas (100 gramos) cuesta 2 dólares y el paquete de cuatro 5,99 dólares, de acuerdo con el precio recomendado a los comerciantes, aunque en algunas tiendas en Manhattan un paquete cuesta hasta 9 dólares.

En su edición de hoy, el diario New York Post dijo haber hecho una prueba en las calles de Manhattan, ofreciendo a los perros una tarrina de Yoghund y otra de la marca Haagen-Dazs y aseguró que cuatro de cada cinco perros preferían el yogur helado para humanos. Jody Rodgers, fundadora del centro canino The Barking Dog, tuvo la idea de crear un yogur helado canino en 2006, y desde entonces asegura haber vendido unidades por valor de 200.000 dólares anuales.


 ¿Conspiración en Facebook? 

Todos los servicios de inteligencia de Estados Unidos "tienen en la mira" a Facebook, según el periodista británico Tom Hodgkinson, quien investigó la red social que es un "fenómeno" en Internet. Hodgkinson publicó sus conclusiones en el periódico The Guardian y, según dice, los 16 servicios de inteligencia de EE.UU., comenzando por la CIA y el Pentágono, vigilan a Facebook.

"Todo lo colectan y todo lo guardan. Nada se les escapa: fotos, correos electrónicos, conversaciones, imágenes, música...", afirma Hodgkinson, quien dice haber consultado fuentes internas de los servicios de seguridad. Pero no sólo el espionaje estaría presente en Facebook. Según el periodista, también "comerciantes sin escrúpulos" como la Coca Cola, Microsoft, Blockbuster, Sony Pictures, Verizon y Conde Nast, detrás de los negocios que se hacen en la red social.

Facebook afirma tener 59 millones de usuarios activos. Según Hodgkinson son 59 millones de ingenuos que han ofrecido su información de preferencias de consumo a un negocio estadounidense del que no saben nada. En estos momentos dos millones más se suman cada semana. A este ritmo Facebook tendrá más de 200 millones de usuarios activos a mediados del próximo año.


 De la leche a los tambores de efedrina.

General Rodríguez hace años perdió el aire de pueblo. O por lo menos lo intenta. A las siete de la tarde, las persianas del único restó recoleto todavía están cerradas. Alguien les hizo una agujero. Una especie de bombazo abierto en medio de una madera funciona como mirilla. Del otro lado se ven las mesas vacías tendidas con los manteles y los platos para comensales fantasmas. En las paredes, cuelgan algunos cuadros mexicanos inmensos; ornamentos que adentro lo llenan todo hasta provocar un escozor de época muy extraño para los que permanecen del lado de afuera.

Punto Clave en estos días alimenta las fantasías del pueblo. Es un lugar tradicional de Rodríguez, un restaurante del centro en el que hace año y medio cambiaron los dueños. El lugar incorporó un menú ejecutivo al mediodía y shows mexicanos durante la noche, además de la concurrencia de la clase política rodriguense, salpicada ahora por los escándalos de los narcos. Por esas cosas, el restó empezó a concentrar algunas miradas. La concesionaria es una mujer, argentina y no mexicana, que no tiene nada que ver, dice, con los narcos.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/080908_efedrina.htm


 Efedrina, Castelar y Paris: verdades que desgastan al régimen. Por Humberto Bonanata.

Como blanco reguero de descomposición social, las mentiras sostenidas bajo prebenda, ignorancia popular y crecimiento ficticio por el 3 a 1, ya diluido, a los Kirchner comienzan a caerles pesadas facturas de aportantes mafiosos a sus campañas: en estos temas todos podemos saber cómo empezó, pero nadie podrá asegurar quien será la próxima víctima, por más poder que hoy crean mantener.

Creyeron que con impunidad todo lo vencían; hasta los ajustes de cuentas de los narcos mexicanos que hoy pueden llegarles bien cerca del corazón. Raúl “Cacho” Espinoza no murió en vano a comienzos del primer kirchnerato, aunque la “hormiguita traicionera”, Graciela Ocaña, lograra escalar desde su noble diputación por el A.R.I. hasta su destino kirchnerista directo al P.A.M.I. (el quinto presupuesto nacional) por el simple hecho de olvidar su investigación sobre el tráfico de drogas de empresas pesqueras españolas aportantes a la campaña del primer kirchnerato.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/080908_efedrina2.htm


 Historia de la calandria entregada. Hugo Esteva.

Razón había tenido el tero cuando, hace mucho tiempo ya (ver Patria Argentina de abril de 2007), vaticinó que todo eso de la candidatura de la calandria no era sino una venganza del pingüino, que le encajaba así los fardos de su propia ineptitud, y anticipó que la iba a embromar.

Días apenas duró el romance de esta pobre chica de barrio con el poder (se dice aquí “pobre” en el más estricto sentido espiritual, porque en verdad la calandria viene cumpliendo crecidamente con todos sus antiguos “berretines de bacana” si de pilchas, carteras y bijouterie se trata).

A poco, cantidad de horneros, comandados por unos cuantos pichones de tero bien despiertos, se le pusieron por delante y le dieron más de una mala noche al trastabillado compás de batientes cacerolas. ¡Cómo no se le iban a alzar los caseros si, mal aconsejada por el pingüino y los loros de su alrededor, les quiso ir a sacar la comida de adentro del nido!

   https://bolinfodecarlos.com.ar/090908_calandria.htm


 Operación o desesperación. Por Christian Sanz.

Hace unos días, me crucé en televisión con el ex juez Federal Gabriel Cavallo -quien oportunamente logró llegar a ser camarista merced a la no investigación de ciertos funcionarios de la ex SIDE-, actualmente director General del diario de Jorge Lanata, Crítica de la Argentina.

En esa oportunidad, le pregunté cuánto vendía diariamente el periódico que él dirigía y por qué no era auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Su respuesta fue una mera evasiva, que no dejó ninguna definición en claro.

Posteriormente, hablando con importantes directivos de otros medios de información, supe que la estimación de ventas de Crítica no superaba los 20 mil ejemplares diarios. Algunos incluso me aseguraron que no llegaba siquiera a los 10 mil ejemplares por día en promedio de ventas.

En ese momento entendí que, tal vez, ese había sido el motivo por el cual, en las últimas semanas, el periódico de Lanata venía publicando en tapa informaciones de dudosa calidad periodística con gran artificio y pomposidad. No importa que lo que se diga sea falso, todo sea por vender más.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/090908_operacion.htm


  Todos somos culpables de la corrupción argentina. Por Carlos Forte.

"Gordo, sos tan ladrón que ni siquiera respetás el código de los ladrones", le dijo hace unos meses en un "aparte" Luis Barrionuevo al ministro de Salud, Ginés González García, en el marco de la sesión del Senado donde se debatía la ley para intervenir al PAMI enviada por el entonces gobierno de Néstor Kirchner.

Barrionuevo se refería a que Ginés García, quien manejaba una parte de la red de gerentes y directores de la obra social de los jubilados, se había sumado a la cruzada "anticorrupción" del kirchnerismo en esa institución. El ministro de Salud bajó el tono de su embestida después que Barrionuevo lo encarara nuevamente diciéndole al oído: "gordo, somos pocos y nos conocemos mucho ¿así que ahora mejicaneás para Kirchner?"

El líder de los gastronómicos, el dirigente más atacado por los medios del sistema, es temido no por su lengua "filosa" sino porque es uno de los que en la Argentina es capaz de poner en evidencia la corrupción de "doble moral" que practican los políticos y funcionarios que se turnan en el aparato del Estado.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/100908_corrupcion.htm


 Sincronicidad, divertida y mágica.

Sincronicidad es un término originariamente acuñado por Jung que se refiere a la unión de los acontecimientos interiores y exteriores de un modo que no se puede explicar pero que tiene sentido para el observador, es decir, ese tipo de eventos en nuestra vida que solemos achacar a la casualidad, a la suerte, o a la magia.

¿Has experimentado alguna vez el placer de encontrar a la persona exacta que necesitabas aparecida de la nada? ¿O recibiste la llamada de alguien del pasado de la que apenas unas horas antes te habías acordado sin motivo aparente? ¿O ese libro que encontraste al azar que responde a la duda que te tenía bloqueado?

La sincronicidad nos representa en el plano físico la idea o solución que mora en la mente de la manera más fácil y sin apenas esfuerzo. Se trata de vivir el mayor tiempo posible en ese “fluir” que hace que la vida parezca una aventura permanente, un viaje de descubrimiento constante sobre uno mismo, sobre los demás y el universo. Decir sincronicidad es lo mismo que decir magia.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/100908_sincronicidad.htm


 Efedrina, blanqueo de dinero y silencio oficial. Por Christian Sanz.

Martes por la mañana. En la esquina de Pueyrredón y Av. Córdoba este periodista se encontró con un importante empresario de la industria farmacéutica ¿El motivo? hablar sobre los aportes a la campaña de Cristina Kirchner en 2007. "La verdad es que nosotros no pusimos un peso, sólo firmamos y aportamos una serie de cheques (...) Te pagaban el 6% de lo que firmabas y te aseguraban que iban a darte la posibilidad de hacer negocios con la superintendencia (de Servicios de Salud) ¿Cómo no íbamos a entrar?", confesó la fuente en estricto off the record.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/130908_efedrina.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores