Después de diez días de no estar en el ciberespacio por causas ajenas a nuestra voluntad, hemos vuelto nuevamente. Queremos agradecer la infinidad de mails recibidos preguntándonos las causas y dándonos la fuerza necesaria para continuar, a pesar de las dificultades y los palos en la rueda.
Un fraternal abrazo de Carlos.
Se suicidó el presunto testaferro de Sebastián Forza.
Un hombre señalado como supuesto testaferro de Sebastián Forza, uno de los tres empresarios que fueron ejecutados hace dos semanas en la ciudad bonaerense de General Rodríguez, se mató arrojándose desde un noveno piso en el barrio porteño de Almagro, informaron hoy fuentes policiales.
El fallecido, identificado por la Policía como Ariel Vilan, se tiró ayer a las 20 de un departamento situado en la avenida San Juan 4129, donde vivían su madre y su hermano, dijeron los voceros. La Policía calificó el hecho como un suicidio y trascendió que le habría comentado en los últimos días a sus allegados, como su hermano, que estaba preocupado y repetía la frase “yo no tengo nada que ver”. Los familiares de Vilan, que había sido supuestamente gerente de una de las empresas de Forza, dijeron que el hombre se sentía perseguido e inseguro a partir del triple crimen.
Esta noche los investigadores también allanaban un departamento que sería del empresario, en la calle Arce 768, en Las Cañitas. Los investigadores dijeron que el hombre estaba vinculado a la industria farmacéutica y que en su casa se encontró un recorte de una revista que hablaba del triple crimen. Vilan dejó una carta en donde pidió que se investigue a los “verdaderos culpables” de las muertes.
Fuente: Perfil.com
El desaire de Alfonsín a Cristina.
Al parecer, el cambio de imagen que la presidenta Cristina Kirchner quiere imponer no es tan profundo como parece. Al menos eso se vislumbra en su intento de “humanizarse” en lo que fue su promocionada visita a Raúl Alfonsín en su departamento de Barrio Norte. Cristina enmarcó su visita por la intervención que se tuvo que realizar el ex presidente dos meses atrás un tumor en el pulmón, en un encuentro que la presidenta calificó –si, ella misma calificó- como "un gesto humano" al dirigente radical.
Pero al llegar, acompañada por Sergio Massa y custodiada por una caravana de cuatro móviles, al departamento de Santa Fe 1678, no sólo se resignó a la postura de rigor sino que intentó derivar la conversación hacia el lado político. Más específicamente, hacia el lado del radicalismo K. Ahí fue donde vino el desaire que dejó olor a goma quemada en el cuarto.
“Si quiere hablar de política no es conmigo con quien tiene que hablar”, respondió seco Alfonsín. Y resolvió: “Si necesita algo, hable con mi partido”, cerró seco. Intempestiva como es, Cristina apenas pudo sostener su rol protocolar y retirarse sin mediar más palabras. Claro que el proceso de la bronca, era interno.
"Estuvimos recordando la época en que éramos senadores, siempre es un gusto hablar con él", afirmó la jefa de Estado, al salir en su auto del domicilio de Alfonsín.
La banda de los progre. Por Laura Etcharren.
Con la penetración del narco en Argentina y el triple crimen de General Rodríguez, el demencial proyecto de despenalizar el consumo de droga cobra aún más cuestionamientos porque no solamente contamos con la presencia del narcotráfico argentino sino también con los carteles de la droga de México, Colombia y Guatemala. Éste último casi obviado por algunos investigadores que reducen la problemática al país azteca por el vínculo fronterizo con USA.
Solo se habla de los Zetas (ejército de elite mexicano) y se omiten a los Kaibiles (ejército de elite guatemalteco). Ambos, son ejércitos sofisticados con diferencias muy sutiles pero precisas. El ingreso a nuestro país no es de los Zetas en funcionamiento sino de algunos de sus ex integrantes que han encontrado por fuera de la milicia mayor remuneración.
Sus habilidades congénitas y tácticas aprendidas los han convertido en individuos voraces que aprovechan todas las falencias y precariedades que tiene un país como el nuestro en materia de seguridad. La penetración de los carteles de la droga, las pandillas en crecimiento y la presencia de los ex integrantes de dichos ejércitos no es aleatoria y tampoco se produce en cualquier estado.
El caso argentino, en este sentido, es paradigmático por su tendencia sostenida a la negación así como al desconocimiento voluntario y a la conformación de ministerios débiles, cerrados a los aportes teóricos, prácticos y resolutivos que pueden dar los estudiosos en estas cuestiones. Con lo cual, los vacíos se hacen presentes y la apertura de espacios propicios para la instalación del caos se difunde a través de un tráfico de información que circula por todos los medios de comunicación del globo.
Veamos. Si se pretende encontrar en las maras, zetas y/o kaibiles características estéticas distintivas para capturarlos, pueden pasar años. Incluso, sería un concepto límite, ya que actualmente, estas organizaciones que en algunos casos compiten por el poder del narco y en otras se alían, visten como cualquier persona. Sus rastros, de producirse, no trascienden la escena del crimen. Razón por la cual, la radarización y el panóptico deben estar puestos en el campo de acción, en los modos de operación que tales agrupaciones cubren.
Sus estilos físicos forman parte de los comienzos de las investigaciones. Cuando uno toma en crudo su objeto de estudio y se nutre de las primeras observaciones que por lo general, son las más obvias. Con los avances aparecen nuevas variables e indicadores que cambian el curso del procedimiento y obligan a los investigadores a crear más de una hipótesis. De ahí, que las proposiciones planteadas en este blog desde fines del año 2006 hasta la actualidad hayan sido, algunas refutadas y otras, constatadas.
La principal refutación tiene que ver con que las maras no son iguales a las pandillas barriales. Las primeras están vinculadas al narcotráfico y las segundas al narcomenudeo con una clara emergencia marginal. La igualdad del nombre es un cliché que debe cambiar para no proseguir con fatales imprecisiones.
La constatación, es la vinculación de las maras con los ex zetas y ex kaibiles. La otra reafirmación, es la existencia del estado embrionario de maras en Argentina que termina de cobrar sentido con la presencia de varios de los Zetas en nuestro país. Los cuales, no solo arriban para controlar los hilos sociales del poder sino también, para coptar pandilleros en ascenso y alinearlos en la trágica estructura piramidal que terminará de consolidarse de arribarse a la despenalización que pretende Aníbal Fernández y la “banda de los progre”.
Aquellos que no entienden que la benevolencia con el consumidor es, por carácter transitivo, la ampliación del narco escudado en los muros del silencio.
Melconián dice que la inflación anual, a julio, “es del 28%”.
El economista Carlos Melconian estimó que la inflación a julio de 2008, en el acumulado de los últimos 12 meses, alcanzó 28% con un incremento de los alimentos de 39% y sostuvo que "ya empieza a haber indexación", fue en el marco de la disertación "Argentina : Cómo sigue la película" que brindó en la Asociación del Crédito Industrial Argentino (ACIA).
En tal sentido, dijo que todo indica que "por esta suba de precios habrá demanda salarial con un piso de 10% y un techo de 20% sobre el incremento que ya se dio este año". Y explicó que "el margen para la suba de salarios ya está al límite, ya pasa a ser costo para las empresas".
También dijo que los distintos problemas que enfrenta el Gobierno "son tapados con el gasto público, con un manejo totalmente ineficiente de las cuentas públicas. El tema es que a pesar de que el gasto público ya es de U$S 60 mil millones (18,4% del PBI) no alcanza porque no se toman decisiones". Y afirmó que "ajustar el gasto es inevitable".
Agregó que el Gobierno se ha hecho "soja-precio-adicto dependiente porque cada vez necesita más. Pero ahora que la soja está a U$S 450 la tonelada, es tal el despilfarro que no alcanza". En cuanto a cómo progresará la economía argentina dijo que "habrá que seguir de cerca la evolución de la inflación y del precio de la soja porque son dos variables que pueden llegar a ser detonantes del actual modelo".
Fuente: Política OnLine.
La tonta pregunta de Bereziuk.
Un prestigioso congreso de marketing y relaciones públicas en el Sheraton vivió un momento muy divertido tanto por la acción en sí como por el personaje que la desarrolló. En el evento, que costaba unos 150 dólares la inscripción y contaba con la presencia de lo más granado del rubro del país y hasta expositores internacionales de renombre, no dejó de llamar la atención la presencia de una rubia estilizada, vestida con ropa de marca muy exclusiva y, según comentaban en el lugar, “con cara de mala”.
En una de las conferencias que dio un ejecutivo de Google, sorprendió otra vez esta muy linda chica, que se pavoneaba ante la audiencia con poco interés en esconder que gustaba de las miradas masculinas. Pero esta vez la sorpresa no fue por su atractivo físico, sino por su participación en el evento. Ante la mirada de todo el auditorio y en el momento en que los expositores se disponían a responder preguntas, la joven levantó su mano y preguntó al directivo de una de las más exitosas empresas del mundo: “¿Cómo se financia Google?”.
El hombre, sorprendido por la obviedad y tratando de hacer caso omiso a las risas perdidas que retumbaban en las paredes, respondió conciso: “Con publicidad”.
¿Quien era la chica en cuestión? Victoria Bereziuk, la chica que integró la comitiva junto al renunciado Claudio Uberti que viajó a Venezuela en un vuelo privado y volvió con Guido Antonini Wilson y su valija con 800 mil dólares. Sí, la misma que, entre otros logros, logró hacer explotar los celos de Cristina Kirchner.
Confirman el gran negocio inmobiliario de Kirchner.
En Chile lo confirmaron: Néstor Kirchner está, cuando menos, a la altura de Usain Bolt, el héroe jamaiquino que conquistó Pekín ganando las medallas de oro de los 100 y los 200 metros. El diario El Mercurio, el más importante de Santiago, confirmó con fuentes de la empresa Cencosud la primicia publicada el último lunes por Crítica de la Argentina, que indicaba que el santacruceño había vendido con una ganancia astronómica a la compañía chilena un predio para construir un shopping y un supermercado en Calafate.
Kirchner había comprado tierras fiscales a apenas 2,5 dólares el metro cuadrado y terminó vendiendo ese mismo predio a 120 dólares por metro. Según el cálculo de Crítica de la Argentina basado en fuentes al tanto de la transacción, el matrimonio presidencial embolsó por la operación 1.800.000 dólares. El diario chileno confirmó la información de Crítica de la Argentina con una fuente de Cencosud en ese país, pero informó que el negocio K fue aún mayor.
“La firma dueña de los supermercados Jumbo, Disco y Easy confirmó la compra del terreno, precisó que está planificada la construcción de un complejo de supermercados y señaló que por los datos que les brindaron en la compañía los Kirchner habrían ganado 2.400.000 dólares, ya que el terreno abarca dos hectáreas.” “Se compró un terreno de más de 20 mil metros cuadrados, era de propiedad de la familia Kirchner, y forma parte de nuestra expansión en la Patagonia”, le dijo la fuente al diario chileno.
“En los criterios de nosotros para invertir en un terreno no influye el propietario”, explicó el informante. Cencosud tiene previsto invertir en la Argentina unos 600 millones de dólares en los próximos dos años. Las tierras vendidas por Kirchner están en la zona del aeropuerto viejo de El Calafate, que fue inaugurado en los noventa por Carlos Menem, y que hoy apenas oficia de escenografía a la entrada de la ciudad.
ObsBA y el "caso Forza": Datarmine, Gigli y un expediente fantasma. Por Urgente24.
"Hubo un expediente que llegó al directorio y luego no apareció más, sin que lo llegáramos a tratar", dijo un ex director de la Obra Social de Buenos Aires en relación al reclamo del legislador porteño Marcelo Meis, quien pidió a las autoridades de la intervenida obra social de los empleados de la Ciudad de Buenos Aires que informen a la Legislatura “si ese organismo compró medicamentos o insumos farmacéuticos a Seacamp, Unifarma, u otras droguerías investigadas en causas judiciales o administrativas por haber vendido medicamentos al Estado en forma irregular”.
El ex director que habló, 'off the record' con periodistas, recordó que el Nº 1 de la obra social era el sindicalista Patricio Datarmine y el Nº 2 era Mario Gigli, ex cuñado de Aníbal Ibarra (se encuentra divorciado de la diputada nacional Vilma Ibarra). Los directores recibían los expedientes autorizados por Datarmine y Gigli, exclusivamente, quienes aparentemente tenían la autoridad para modificar la agenda de trabajo. Gigli era el nexo con Aníbal Ibarra. Datarmine es el socio político de Amadeo Genta, y ambos lideran a los municipales porteños.
El expediente se refería a la compra, por la Obsba, de productos que tenían una leyenda que afirmaba, según ese testimonio, "Prohibida su venta". El ex directivo de Obsba sospecha -aunque en aquella oportunidad no tuvo acceso a ese expediente y sólo escuchó comentarios- que eran especialidades medicinales sustraídas del Banco de Medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación, y comercializados en un mercado secundario.
La sospecha es que varias obras sociales participan o lo hicieron de ese mercado ilegal, del que ahora se habla por las denuncias de Sebastián Forza semanas antes de ser asesinado, junto a 2 personas más en el triple crimen de General Rodríguez, caso al que parece sumarse el caso de otro empresario, quien se habría suicidado el domingo 24/08.
La inquietud del diputado municipal Meis surge tras las declaraciones formuladas durante un programa televisivo por un familiar de una de las víctimas del hecho en cuestión, quien expresó que “le había comentado que estaba vendiendo sus productos a la Obsba”.
"Es de público conocimiento que este joven (por Damián Ferrón) trabajaba para una droguería en el rubro de medicamentos", añadió el legislador.
Meis quiere que la intervención de la obra social confirme a la Legislatura la veracidad de esta revelación y de ser cierta “identifique puntualmente qué remedios o insumos farmacéuticos fueron adquiridos a esas empresas o laboratorios; cuál fue el monto total abonado por la compra y de qué forma se realizó la conexión con estos proveedores”.
“Hace a la transparencia pública de una gestión que podamos obtener esta documentación como una forma de llevar tranquilidad a los vecinos que con sus impuestos solventan estos gastos”, concluyó.
La presidenta ocupa el puesto 13 del ranking de Forbes. Por Urgente24.
Por estas horas, Cristina de Kirchner debe estar sintiéndose orgullosa por haber ingresado al ranking de las 100 mujeres más poderosas del mundo (aunque no se sabe si eso es algo bueno o malo) que elabora anualmente la revista Forbes. Sin embargo, un análisis pormenorizado de los motivos por los cuales fue incluida la mandataria traen aparejadas dudas acerca de su inclusión en la lista.
Impacto económico, presencia en los medios y logros profesionales. Esos son los tres factores en base a los cuales la revista elabora su ranking. Analizando estos elementos, no se entiende bien por qué Cristina de Kirchner ocupa el puesto 13. Analicemos.
Si se considera como impacto económico a la fortuna que cosechó el matrimonio presidencial durante los últimos años, entonces sí podría estar justificado su puesto. Desde que llegaron al poder, los Kirchner sumaron casi $ 11 millones a su patrimonio, y las explicaciones de cómo lo han conseguido no satisface a nadie. Sin embargo, la Justicia decidió archivar la causa que investigaba su patrimonio.
Por otra parte, con respecto a la presencia en los medios, cabe destacar que la mayor parte de las apariciones de Cristina en la prensa internacional es de índole negativa. Sin ir más lejos, a los 3 días de asumir como presidenta estalló el escándalo de la valija de los US$ 800.000 que la colocó en la mira de la prensa del mundo. Luego, durante el conflicto con el campo las críticas se hicieron oír y los medios reflejaron el pésimo manejo de la situación por parte de la presidenta.
Entonces sí, Cristina cumple con el requisito de aparición en los medios pero, ¿no habría que discriminar entre apariciones negativas y positivas?
Ahora bien, el punto de los logros profesionales sí que es un misterio. Profesionalmente hablando, Cristina de Kirchner posee un título universitario de abogada que ha generado -y sigue generando- suspicacias. Por este hecho estuvo envuelta en un escándalo, y las explicaciones oficiales al respecto no han sido convincentes. Además, nunca ha ejercido como abogada.
En cuanto a los logros políticos, tampoco hay mucho que enumerar. Durante sus meses de gestión, más han sido los fracasos que los éxitos.
No obstante, para Forbes la primera mandataria ocupa el puesto número 13 de la lista, que incluye a 23 gobernantes, 54 empresarias y mujeres sobresalientes de los medios, como Susan Decker, presidenta de Yahoo, o de organizaciones no gubernamentales.
Cristina se ubica por encima de Michelle Bachelet, que hasta el año pasado era la única latinoamericana en la lista, y de Hillary Clinton, que cayó al puesto número 28 del podio.
Por tercer año consecutivo, el ranking es encabezado por la canciller alemana Angela Merkel. En el segundo lugar le sigue Sheila Bair, directora del Federal Deposit Insurance Corporation, y en el tercero, Indra K. Nooyi, jefa de Pepsi Co. En la cuarta y quinta posición aparecen, Angela Braly presidenta de WellPoint y Cynthia Carroll, de Anglo American.
La descripción que brinda la publicación sobre la primera mandataria es breve pero contudente: señala que "la primera mujer elegida por el voto popular tuvo un comienzo duro, con su aprobación cayendo al 20% por la aplicación de impuestos impopulares".
“En julio -continúa la reseña- su propio partido la forzó a derogar las retenciones impuestas a las retenciones de granos luego de cuatro meses de protesta. A pesar del revés, “Reina Cristina” (sic) continuará peleando contra un debilitamiento económico".
La revista Forbes ya se había ocupado de Cristina K un tiempo después de su asunción, aunque no para resaltar sus logros sino para abordar sus horas de descanso. En esa ocasión publicó que la presidenta hacía "escapadas" al sur con Néstor Kirchner.
En dicha nota se decía que "rara vez" el matrimonio recurre a la residencial presidencial en Chapadmalal que "fue construida en la costa atlántica por el presidente Juan Perón y su esposa Evita en 1948". "Los Kirchner -indicaba el texto- prefieren la familiaridad y la tranquilidad de El Calafate".
Le hacían una multa y atropelló al policía.
Juan Gómez, un diputado provincial del Movimiento Popular Neuquino (MPN), fue acusado de atropellar con su camioneta a un policía de tránsito que intentaba labrar un acta porque el legislador conducía mientras hablaba por el teléfono celular. Además, el legislador no tenía licencia de conducir ni seguro.
La información fue confirmada a medios locales por el jefe de policía, Juan Carlos Lepén, pero Gómez ayer la desmintió mediante un comunicado de prensa en el que atacó a la policía. "Los trascendidos -dijo el diputado- son falsos e inexactos." Además informó que presentó denuncias en la Justicia "por las agresiones y abusos recibidos de efectivos policiales".
El policía que intentó labrar el acta de infracción, de apellido González, recibió heridas leves y en el hospital le dieron 48 horas de reposo. Lepén dijo que al legislador en cuestión se lo detuvo en la calle porque "estaba hablando por teléfono y se le solicitó el carnet, que no lo tenía, y tampoco tenía seguro".
El incidente se produjo el martes pasado en el cruce de las calles San Martín y Gatica, de esta ciudad. El diputado, que pertenece al gremio del Sindictado de los Petroleros Privados que conduce Guillermo Pereyra, otro referente del partido provincial, viajaba en una camioneta Hilux blanca.
Mientras que ayer el legislador desmentía la información de la policía, en la institución ratificaban la existencia de las infracciones cometidas por Gómez. También había malestar porque el diputado hizo pesar sus fueros e influencias para intentar defenderse, reconocieron fuentes policiales.
El miércoles, el día que se divulgó la noticia, el diputado no hizo declaraciones. Por medio de sus colaboradores dijo que "se llamaba a silencio". Ese mismo día, en la Legislatura, hubo sesión pero ni sus compañeros de bloque ni los de la oposición hicieron mención alguna de lo ocurrido.
Previamente a la sesión, hubo una reunión del bloque del MPN a puertas cerradas donde los legisladores del oficialismo hablaron del asunto para definir una estrategia, informaron fuentes legislativas. Fue el silencio.
A los conductores que hablan por teléfono mientras manejan les corresponde una multa cuyo piso es de 3000 pesos, de acuerdo con lo establecido en el Código de Faltas de la Municipalidad de Neuquén. "El va a tener que pagar la multa que llegará al municipio. Si viene con la denuncia de que atropelló a un policía se puede duplicar", explicó Raúl Dobrusín, subsecretario de Gobierno municipal de Neuquén.
Otro suicidio ligado con medicamentos apócrifos. Por Hernán Cappiello.
El negocio de la mafia de los medicamentos suma otra muerte más. Al triple crimen de General Rodríguez y al suicidio de Ariel Vilán se agrega otro extraño suicidio ocurrido en marzo pero sólo vinculado ahora: el de la esposa de uno de los acusados en una causa judicial en la que fue detenida una decena de personas acusadas de integrar una banda que falsificaba Yectafer, medicamento utilizado para combatir la anemia, cuyo uso provocó la muerte de dos personas en 2004 y enfermó a decenas de pacientes.
La mujer, Alicia Beatriz Panatti, se arrojó a las vías de un tren el 15 de aquel mes. Era la esposa del propietario de un laboratorio que había comprado citrato de hierro, un producto que, si bien es de uso veterinario, se habría utilizado para consumo humano. La inyección de ese medicamento habría provocado la muerte de Verónica Díaz, de 22 años, oriunda de Viedma. Además, en esa causa se investiga también el deceso en Entre Ríos de una mujer de 69 años, con insuficiencia cardíaca, que murió una semana después de haberse inyectado ese medicamento.
El caso fue investigado durante cuatro años por el juez federal Norberto Oyarbide en una causa que ya reunió más de 80 cuerpos. En esa investigación fueron procesados con prisión preventiva una docena de personas, mientras que otra se encuentra prófuga. La Cámara de Apelaciones confirmó la mayoría de estos procesamientos, aunque excarceló a los acusados al entender que no había riesgo de que se fugaran o de que entorpecieran la causa.
La Justicia embargó a los acusados por un total cercano a los 14 millones de pesos al entender que adulteraron un medicamento que provocó la muerte de otra persona, delito que el Código Penal castiga con entre 10 y 25 años de cárcel. La Justicia también reveló al menos 20 casos en los que pacientes inyectados con el medicamento de la partida adulterada terminaron internados en grave estado.
La Anmat hizo experimentos con ratones de laboratorio. Los que fueron inyectados con la droga adulterada murieron. Perecieron luego de tener convulsiones y de mostrar alteraciones neurológicas en su sistema motriz.
Al seguir la cadena de comercialización de la droga, la Justicia descubrió que una organización fabricaba el medicamento falso y lo envasaba en cajas, de modo de imitar las de un laboratorio de primera marca, que tenían fecha de vencimiento en octubre de 2006. La droga se vendía al mismo precio que el medicamento original.
Los investigadores descubrieron que algunos integrantes de la organización fabricaban el producto, que otros lo comercializaban y otros lo distribuían en farmacias y droguerías de modo de introducirlo en la cadena minorista. Comprobaron que las empresas, incluso, tenían documentación respaldatoria de la comercialización de la droga.
El juez Oyarbide destacó que el Yectafer se fabricaba con hierro importado de Alemania por parte de una droguería. Este era después adquirido por Interdog, que pertenecía al esposo de la señora fallecida.
A su vez, según la investigación, Interdog habría vendido la droga a otras tres sociedades, según la documentación que aportó la propia empresa a la Anmat. La investigación de Oyarbide permitió establecer, según fuentes judiciales, que esas ventas habrían sido simuladas, pues las empresas nunca adquirieron esos remedios y había datos falsos insertados en las facturas.
La mujer había sido imputada en la causa judicial en trámite, pero se encontraba con falta de mérito, dijeron a LA NACIÓN fuentes judiciales.
Fuente: La Nación.
Ante la ausencia de figuras y el temor a perder el control de las cámaras, en el PJ bonaerense crece un operativo clamor para que el gobernador encabece la lista a legisladores en 2009 y Balestrini gobierne hasta 2011. Se apoyan en la recuperación de imagen que tuvo en las últimas semanas. Descartan a Kirchner como senador.
Aunque suene irrisorio, entre los despachos de varios dirigentes pesados del peronismo bonaerense están desde hace algunos días tanteando la posibilidad de llevar al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, como cabeza de la boleta de diputados kirchnerista para las elecciones legislativas de 2009.
El operativo clamor, por ilógico que suene, está en claro ascenso. Se aprovechan los encuentros de diputados por temas como el de Aerolíneas para soltar algunas líneas y bajan después el impulso hacia las intendencias, donde también están sondeando la posibilidad que, igualmente, aparece remota.
"Es una locura, Daniel va a terminar su mandato, está totalmente descartado", afirmaron fuentes cercanas a Scioli a La Política Online. Sin embargo, esto no desalienta a los que impulsan su candidatura a diputado.
La estrategia sería que Scioli, apoyado en la lenta pero sostenida recuperación de imagen que está teniendo en el conurbano –no así en el interior de la provincia por su posición frente al conflicto agrario, arrastre votos hacia el sello K. Saben, que hoy no tienen ningún dirigente que traduzca directamente en votos su presencia en una lista.
Con su presencia en el Congreso, Alberto Balestrini quedaría en el control del gobierno bonaerense, un cargo que por experiencia y contactos no le pesaría demasiado. A su vez, coronaría su momento político con la presidencia del PJ bonaerense, algo que ya estaría prácticamente confirmado en el entorno de Néstor Kirchner.
Dos motivos
El nombre del ex presidente fue otro que se barajó para cubrir el vació de figuras que se evidencia en el territorio provincial. Pero su excesiva exposición pública y su notable desgaste político hizo que la opción sea descartada de plano. Él mismo, igualmente, tampoco iba a apoyar la moción. Esta fue una de las razones para que surja de la mente de algún optimista el nombre de Scioli.
La otra, es el pánico que rige entre los hombres del peronismo bonaerense a perder el control de las cámaras en el Congreso. Son muchas las bancas que se ponen en juego -21 sólo del Frente para la Victoria de la provincia, sin contar alianzas- y la oposición aparece bien encaminada de cara al año que viene.
Por un lado, aparece Francisco De Narváez en tándem con Eduardo Duhalde. El ex presidente estaría trabajando entre las sombras para armar una fuerza de oposición al kirchnerismo en la provincia, y la relación con el empresario siempre fue más que buena. De hecho, el yerno de Duhalde y ex diputado, Gustavo Ferri, es uno de los principales asesores de campaña y operadores políticos de De Narváez.
Dicen, que ya estaría superando los 18 puntos en las encuestas y que, abriendo el paragüas, muchos intendentes que se autodenominan kirchneristas ya se contactan con el ex candidato a gobernador y diputado, quien también pierde su banca en 2009 y confirmó que encabezará una lista para renovarla.
Por el otro, esta Margarita Stolbyzer y su alianza con la principal líder opositora que encuentran los K a nivel nacional, Elisa Carrió. “Los dos hicieron una muy buena campaña en 2007, en épocas de apogeo de Néstor Kirchner. Imagínense lo que puede ser ahora”, analizan varios temerosos legisladores e intendentes K.
Claro está que el plan no surgió de los despachos sciolistas y que hasta allí todavía no llegaron con un llamado de esos que mueven estanterías. Por ahora no deja de ser un globo de ensayo del PJ bonaerense, que busca desesperadamente un nombre que por sí sólo llene urnas. El único que se les ocurrió hasta ahora, es Daniel Scioli.
Fuente: Política OnLine.
Investigan si Forza traicionó a narcos. Por Gustavo Carabajal.
Los investigadores del triple homicidio ocurrido en General Rodríguez intentan determinar si los tres empresarios fueron asesinados porque al menos uno de ellos traicionó a una banda de narcotraficantes mexicanos. Según informaron fuentes judiciales, dicha hipótesis se fundó en que Sebastián Forza, una de las víctimas de la masacre de General Rodríguez, habría vendido un cargamento de 700 kilogramos de efedrina adulterada a la banda de mexicanos y argentinos que había instalado un laboratorio de éxtasis y metanfetaminas en la localidad de Ingeniero Maschwitz, en el partido de Escobar.
Dos llamadas al 911 que posibilitaron a la policía allanar dos laboratorios en la zona de Escobar y Derqui, un teléfono celular en cuya agenda figuraba el nombre de "Sebastián F." y que pertenecía al líder de una banda de narcotraficantes mexicanos que se instaló en la Argentina constituyen algunos de los elementos que abonan la hipótesis que siguen los investigadores del triple homicidio.
"Los mexicanos querían 700 kilogramos de efedrina. Pero Forza sólo tenía 500 kilogramos de ese precursor químico. De un día para el otro, apareció con el pedido completo. Aparentemente, cuando se les arruinó una importante producción de pastillas, los compradores mexicanos descubrieron que la efedrina había sido estirada. Entonces, lo habrían ido a buscar a Forza", explicó un informante que conocía al empresario asesinado con otros dos hombres de negocios en un zanjón de General Rodríguez.
Por tal motivo no habría sido casualidad que los tres cuerpos fueran abandonados en General Rodríguez. Allí, en un depósito, los policías que siguen la pista de los narcotraficantes mexicanos, encontró cinco tambores de 200 litros cada uno que tenían restos de efedrina.
En la misma semana en la que la policía desbarató el laboratorio de éxtasis instalado por los mexicanos en Ingeniero Maschwitz, los detectives de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas irrumpieron en una "cocina de cocaína" en Derqui. Ambos procedimientos se originaron a partir de dos llamadas anónimas realizadas al 911 en las que el informante aportó precisiones sobre direcciones y actividades que se realizaban en las dos casaquintas.
En el caso de Maschwitz, el informante dijo: "En Güemes, entre Quemes y Las Retamas hay una cocina de cocaína. Hay mucho movimiento. Habría entre ocho y diez personas y serían extranjeros". El único error era que no se trataba de una "cocina de cocaína", sino de un laboratorio de éxtasis. En realidad, la "cocina de cocaína" estaba en la otra casa, en Derqui.
Droguerías fantasma
Hasta el momento, Forza no aparece mencionado en la causa judicial que se instruye en el juzgado federal de Zárate-Campana, a cargo del juez Federico Faggionatto Márquez, entre los intermediarios que entregaron la efedrina a los mexicanos que instalaron el laboratorio clandestino en la quinta de Ingeniero Maschwitz. No obstante, los investigadores no descartan la posibilidad de que la operación se hubiera concretado a través de alguna de las droguerías fantasma creadas por el empresario para aumentar su capacidad de compra y venta de efedrina.
"Los datos de los llamados anónimos que recibió la policía eran muy precisos. Solamente alguien que conociera muy bien lo que funcionaba en las dos quintas porque concurría a realizar entregas podía tener esa información. Alguien que estuviera desesperado ante la posibilidad de que pudieran matarlo, podría haber llamado a la policía. Así, lograría sacar del juego a aquellos a los que había traicionado", explicó una importante fuente de la investigación. De todos los personajes involucrados en la investigación del laboratorio de Ingeniero Maschwitz, el único que apareció asesinado fue Forza.
Oscura trama
Forza fue secuestrado el 7 de agosto último junto con dos empresarios amigos: Damián Ferrón y Leopoldo Bina. Los tres cuerpos fueron hallados seis días después en un zanjón de General Rodríguez con 16 balazos. Los asesinos parecen haberse ensañado con Forza. El recibió tres balazos en la cabeza y cuatro en el tórax.
A partir del hallazgo de los cuerpos de los tres empresarios, quedó al descubierto una trama de organizaciones que comercializaban medicamentos robados y estafaban al Ministerio de Salud y Acción Social y al PAMI. En una de esas causas penales fue denunciado Forza. En relación con al misma maniobra, la ex titular del PAMI Graciela Ocaña denunció que uno de los empresarios involucrados en la defraudación amenazó con matarla. Mientras que en mayo último, Forza denunció que el mismo empresario sería el responsable si a él le pasaba algo.
Una camioneta Peugeot Partner que pertenecería a la distribuidora de medicamentos del empresario denunciado por Forza y por Ocaña fue vista cuando entraba y salía de la quinta de los narcotraficantes mexicanos en Ingeniero Maschwitz.
Fuente: La Nación.
La noticia sorprendió. Tanto que traspasó los límites del interés nacional y fue objeto informativo de las agencias internacionales y, quizás, por efecto de la repetición, de los medios extranjeros. El hecho noticiable: China había rescatado un bebé recién nacido de un descampado y lo albergó junto a sus hijos.
China es una perra, mitad ovejero alemán, mitad raza surtida, que vive junto a sus cachorros en una casucha con fondo a un descampado, en la localidad de Abasto, junto a la ciudad de La Plata. Al parecer, el llanto de la beba durante la madrugada del jueves alertó al dueño de China, que halló a la recién nacida desnuda dentro de la casilla de la perra, abrigada por el animal.
La beba fue trasladada a un hospital, donde se la atendió. Horas después, el caso de la milagrosa naturaleza derivó en un caso de sujeto tácito, o más que tácito, olvidado, el otro costado abandonado de la historia, cuando una nena de 13 años se presentó acompañada por un vecino para decir que ella había parido sola a la criatura en el descampado. El caso, que inicialmente recayó en una fiscalía y se abrió una causa por abandono de persona, derivó a la justicia del menor.
A todo esto, la fiscalía 1 debió derivar la causa a la justicia del menor, ya que la participación de la nena de 13 debe ser tratada por esa jurisdicción. Entretanto, el director del Korn, imbuido de los últimos principios médicos, psicológicos, filosóficos y del derecho, puso la mira sobre la nena y afirmó que “el instinto maternal de la perra fue más fuerte que el instinto maternal de la madre”. En realidad, no se equivocaba. La nena, a los 13 años, difícilmente podría tener ningún gesto de madre con una beba que habría podido ser su hermana. Melía no avanzó con interrogantes sobre el padre ni aclaró si tendría en ese caso menos instinto que un perro. Entretanto, en el Hospital de Niños, la beba, a falta de madre y padre, no la bautizaron con el nombre de Rómula ni Rema, sino con el más clásico Esperanza.
Alan Turing y la computadora que piensa. Por Adrián Paenza.
Inglaterra tuvo (y tiene) matemáticos brillantes, pero sin duda Alan Turing () tiene reservado un lugar en el “paraíso”. Ya verá por qué. Turing fue un especialista en lógica y también en criptografía. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el centro que los británicos habían montado con la finalidad de descifrar el código secreto de los nazis.
El aporte de Turing fue tan determinante que gracias a él los aliados pudieron quebrar los mensajes que recibían las naves alemanas, predecir los movimientos que habrían de hacer y las posiciones que ocuparían, hasta que finalmente lograban capturarlas.
Pero más allá de su participación decisiva durante la guerra, todavía el mundo vivía con un cruel atraso. Turing era homosexual y la homosexualidad era ilegal en buena parte del mundo, pero muy especialmente en Inglaterra. Cuando la policía le descubrió relaciones con otro(s) hombre(s), le dieron la alternativa entre mandarlo preso o someterlo a un tratamiento hormonal con el afán de disminuirle la libido. Turing optó por esto último, pero finalmente terminó suicidándose al comer una manzana envenenada con cianuro
https://bolinfodecarlos.com.ar/270808_turing.htm
El súper pelotazo de los Kirchner: 4.800 % de beneficio. Por Juan Ignacio Irigaray.
Los Kirchner siempre tuvieron buena mano para los negocios. Ya de jóvenes amasaron una fortuna, para los valores vigentes en Argentina. A partir de que arribaron en 2003 a la Casa Rosada el patrimonio conyugal aumentó un 160% en cuatro años. Y últimamente acaban de dar el gran 'pelotazo': 4.800% de beneficio, en dos años, con la compra y venta de suelo fiscal.
Según destapó este lunes en exclusiva el diario 'Crítica de Argentina', el ex presidente y 'primer caballero' del país, Néstor Kirchner, vendió a 120 dólares el metro cuadrado de un terreno que había comprado por sólo 2,50 dólares el metro. Es decir, obtuvo una superganancia equivalente a 48 veces el capital invertido. En total eran 15.000 metros cuadrados y la operación le dejó 1,8 millón dólar.
El predio está ubicado en lo que era el aeropuerto de la villa El Calafate -provincia de Santa Cruz- uno de los tesoros turísticos y naturales de la Patagonia argentina y puerta de entrada al glaciar andino Perito Moreno. Kirchner fue gobernador durante 12 años de Santa Cruz y, junto a su esposa y actual Presidenta argentina, tiene en El Calafate la residencia de descanso y el hotel cinco estrellas "Los Sauces".
https://bolinfodecarlos.com.ar/200808_pelotazo.htm
El último eslabón en la muerte de los empresarios. Por Christian Sanz.
El día que entrevisté a Sebastián Forza, a fines de Mayo de 2008, me aseguró que lo amenazaban de muerte. "Buscá entre los que financiaron la campaña de Cristina Kirchner, aparecieron en una solicitada de diario Clarín. Allí están los responsables de las amenazas contra mi persona", me confesó.
A la hora de buscar los aportantes de la mencionada campaña, me sorprendí sobremanera al percibir que había no menos de una docena de laboratorios medicinales y similar cantidad de personajes "fantasma". Es decir, personas que jamás podrían haber aportado siquiera un céntimo de acuerdo a su propia situación patrimonial.
Los laboratorios que aparecen son: Multipharma (donó $ 310.000), Bristol Park SA ($ 310.000), Iter Medicina ($ 310.000), Droguería Urbana ($ 310.000), Núcleo Farma ($ 100.000), Global Pharmacy ($ 310.000), Audifarm ($ 100.000), Medic Técnica Santa Bárbara ($ 50.000), Framaline SA ($ 77.500), Seacamp (esta era la compañía de Forza, $ 200.000), Droguería La Plata ($ 50.000), Droguería Unifarm ($ 100.000) y All Medicine ($ 160.000), entre otras.
https://bolinfodecarlos.com.ar/200808_empresarios.htm
¿Testaferro de Sebastián Forza? Por Christian Sanz.
En las últimas horas, apareció "suicidado" Ariel Vilan, un hombre al que se vincula comercialmente con uno de los tres empresarios que aparecieron ejecutados en General Rodríguez. Sin perder tiempo, los medios empezaron a asegurar que Vilan era testaferro de Sebastián Forza y cometieron un grave error: no chequear la información.
Vilán, que se mató al arrojarse desde el noveno piso de un edificio del barrio porteño de Boedo, sólo era su "socio" en una droguería de la Capital Federal. Según agencia DyN, "la policía, que calificó al hecho como un suicidio, tenía previsto allanar esta noche un departamento de la calle Arce al 700, en la zona de Las Cañitas, donde Vilan residía solo".
Es interesante cómo los medios de información afirman cosas sin conocimiento alguno. Por caso, si Vilan hubiera sido testaferro de Forza no habría hecho falta que este último apareciera mencionado con nombre y apellido en sus propias sociedades. Por otro lado, se sabe que Forza era prestanombre de otras personas ¿Cómo se entiende que a su vez tenga su propio testaferro?
https://bolinfodecarlos.com.ar/270808_testaferro.htm
Los vínculos entre Claudio Uberti y Sebastián Forza. Por Christian Sanz.
El elocuente silencio del kirchnerismo respecto al triple crimen de los tres "empresarios" de General Rodríguez, es un fuerte indicio de lo comprometido que se encuentra el gobierno en esa trama. A ese respecto, es dable mencionar que, en las últimas horas, la preocupación comenzó a hacerse carne por varios motivos...
https://bolinfodecarlos.com.ar/300808_vinculos.htm
El Rey del Mundo. Por Ferdinand Ossendowski.
¡Deteneos! -murmuró mi guía mongol un día que atravesábamos el llano cerca de Tzagan Luk-. ¡Deteneos! Y se dejó resbalar desde lo alto de su camello, que se tumbó sin que nadie se lo ordenase. El mongol se tapó la cara con las manos en actitud de orar y comenzó a repetir la frase sagrada: Om mani padme Hung. Los otros mongoles detuvieron también sus camellos y se pusieron a rezar.
- ¿Qué sucede? Pensé yo, mirando en torno mío la hierba verde pálido que se extendía por el horizonte hasta un cielo sin nubes, iluminado por los últimos rayos soñadores del sol poniente. Los mongoles rezaron durante un momento, cuchichearon entre ellos y después de apretar lar cinchas de los camellos reanudaron la marcha.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270808_rey.htm
La física cuántica confirma que creamos nuestra realidad. Por David_Kether.
Durante décadas, los poderes de la mente han sido cuestiones asociadas al mundo “esotérico”, cosas de locos. La mayor parte de la gente desconoce que la mecánica cuántica, es decir, el modelo teórico y práctico dominante hoy día en el ámbito de la ciencia, ha demostrado la interrelación entre el pensamiento y la realidad. Que cuando creemos que podemos, en realidad, podemos. Sorprendentes experimentos en los laboratorios más adelantados del mundo corroboran esta creencia.
El estudio sobre el cerebro ha avanzado mucho en las últimas décadas mediante las “tomografías”. Conectando electrodos a este órgano, se determina donde se produce cada una de las actividades de la mente. La fórmula es bien sencilla: se mide la actividad eléctrica mientras se produce una actividad mental, ya sea racional, como emocional, espiritual o sentimental y así se sabe a qué área corresponde esa facultad.
Estos experimentos en neurología han comprobado algo aparentemente descabellado: cuando vemos un determinado objeto aparece actividad en ciertas partes de nuestro cerebro… pero cuando se exhorta al sujeto a que cierre los ojos y lo imagine, la actividad cerebral es ¡idéntica!
https://bolinfodecarlos.com.ar/010808_cuantica.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.