
Año VI - 7 de Mayo de 2008
Bolinfo Nº 597
Minivacaciones K en el sur.
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
El dossier K que cansó a Lousteau. Por Pablo Dócimo.
Seguramente, Martín Lousteau pasará a la historia no sólo por ser el ministro de economía más joven de la historia; además, se lo recordará como el responsable e ideólogo de la medida que sin dudas sindicará el comienzo del fin del gobierno kirchnerista: la suba a las retenciones a las exportaciones de soja al 44%. Medida que generó una de las protestas más duras que haya recibido un gobierno, por lo menos en los últimos años, y el primer cacerolazo que recibiera el Frente Para la Victoria.
Pero ¿es realmente así? De ninguna manera. Desde el primer momento que asumió el joven —hoy ex Ministro— era un secreto a voces que bajo ningún concepto Martín Lousteau sería quien manejaría el rumbo de nuestra economía, como no lo hacen ninguno de los ministros de la "corte kirchnerista" y como no manejan su independencia la inmensa mayoría de los jueces y fiscales de nuestro Poder Judicial. Incluso, como es también un secreto a voces, que no maneja Cristina Fernández los destinos de la Nación.
El verdadero responsable de todas, absolutamente todas las medidas que se toman en nuestro país son ideadas, pergeñadas y ejecutadas por Néstor, en concordancia con el único hombre a quien éste respeta, Hugo Moyano. Todos los demás, son figuras decorativas, al mejor estilo cubano.
No es ningún secreto, tampoco, que Lousteau quería huir despavorido del gobierno desde mucho antes de aquel 11 de marzo en que se dio conocer la "supuesta medida tomada por el Ministro de economía" del aumento a las retenciones, y los motivos eran varios, uno de los principales, la insoportable relación que debía soportar con Guillermo Moreno.
Tal es así, que Lousteau le informó en varias oportunidades al mismísimo Alberto Fernández acerca de sus intenciones de renunciar. Este pedido del joven ex Ministro jamás fue considerado dado que sería una muestra de debilidad y sacaría a la luz la crisis interna del gabinete ministerial de Cristina a sólo meses de haber asumido.
La respuesta de Alberto Fernández fue siempre la misma: "de ninguna manera", pero con el agregado de una sutil amenaza que el jefe de Gabinete siempre le repetía: "Mirá que hay unas carpetas que te comprometen, que son de algunas cosas que firmaste cuando estabas en el Banco Provincia".
Esta era la única razón que le impedía a Lousteau renunciar y huir del ministerio, pero todo tiene un límite…
Harto de las amenazas, Lousteau le habría dicho al mismísimo Fernández, palabras más, palabras menos: "Ya me tienen podrido, no los aguanto más, y no me banco más que un tipo que no entiende nada de economía me diga 'nene, vos de esto no entendés nada'. Me voy, y te puedo asegurar que si me joden, llamo a una conferencia de prensa y cuento todo lo que se y los arruino, no van a durar ni dos días, así que métanse la carpeta en el orto". Esa fue la última conversación oficial de Martín Lousteau con su jefe. Una postal de cómo es el poder en los días K.
El raro caso Puthod. Por Christian Sanz y Carlos Forte.
El martes 29 de abril, desapareció de la faz de la Tierra el presidente de la Casa de la Memoria de Zárate, Juan Puthod, quien fue sobreviviente de un centro clandestino de detención de la última dictadura militar y testigo de varias causas que investigan los delitos de lesa humanidad cometidos durante ese mismo período.
Según confirmó una fuente del ministerio de Seguridad provincial, Puthod salió de su casa rumbo a la Casa de la Memoria, pero nunca llegó a ese lugar. Asimismo, la oficiosa agencia de noticias Télam, asegura que "una de las causas en las que Puthod es testigo está relacionada con el hallazgo de presuntos restos óseos humanos en el Tiro Federal. Había declarado sobre este tema, debido a que había estado secuestrado en la Prefectura y en diversos campos clandestinos de la localidad de Zárate y luego fue llevado a la Unidad 9 de La Plata, donde estuvo 5 ó 6 años preso".
Poco más de 24 horas después de su desaparición, Puthod reapareció y tras de sí dejó serios interrogantes que deberán ser oportunamente aclarados por el bien de la salud institucional de nuestro país.
Línea de tiempo
Juan Evaristo Puthod, DNI 12.071.400, nació en 1958 y vive con su esposa, Graciela Lencina y su hija de ocho años, en la calle José Hernández 47 de la ciudad de Zárate. Tiene otros dos hijos de 24 y 18 años de un matrimonio anterior con Susana Toledo. Se lo vio por última vez cuando se dirigía a su programa de radio.
Pocos saben que hace pocos días tuvo un interesante intercambio de llamados telefónicos con un importante miembro de la Secretaría de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Ese mismo funcionario, horas antes dijo al mismísimo Néstor Kirchner: "Si queremos crear un hecho de conmoción, tenemos que intentar de nuevo con el plan Geréz, sólo que esta vez no hay que dejar cabos sueltos. Podemos reinstalar el caso Patti y a su vez tener una excusa para crear el caos que necesitamos para el 2 de mayo...".
A lo que hacía referencia el enigmático personaje es a la fallida operación kirchnerista de hacer desaparecer y aparecer posteriormente al "albañil" Luis Geréz a fines del año 2006 (1). Esa investigación ha sido virtualmente archivada a efectos de no dejar al descubierto la participación de Emilio Pérsico y otros personajes K en medio de la vergonzosa trama, inventada vanamente para hacer olvidar al evaporado Julio López.
En este caso, la situación es mucho más complicada: el kirchnerismo vive horas de complicación política y económica y debe desviar la atención de la sociedad respecto a la coyuntura que se viene.
Hace varios días, un funcionario de segunda línea de Casa de Gobierno habló con los periodistas que firman este artículo y anticipó lo que venía: "Se va a producir un nuevo hecho de conmoción nacional para culpar a ciertos sectores de la derecha y justificar una 'caza de brujas' sobre ellos. De paso se va a estigmatizar cierto sector del periodismo por 'conspirar' contra el gobierno (sic)". Parte de esta "persecuta" oficial fue anticipada oportunamente por este periódico, el cual, no casualmente, aparece en la lista de "conspiradores del gobierno".
Otra fuente -de la que no puede mencionarse siquiera en qué estamento oficial trabaja- confirmó lo mismo y agregó: "con una inflación galopante que está trepando del 20 al 30% y que parece que va a llegar al 40% es inevitable que explote todo, hace falta que se hable de otra cosa."
Independientemente de lo que mencionan los informantes, es dable preguntarse algunos interrogantes que no cierran sobre la desaparición de Puthod:
¿No es llamativa su reaparición, casi calcada a la de Luis Gerez a fines de diciembre de 2006?
¿No es llamativo que Puthod haya aparecido a 20 cuadras de la sede de la Casa de la Memoria, en la que él mismo milita?
¿No es revelador que después de que, desde Santa Cruz, Cristina Kirchner dijo que esperaba que la evaporación de Puthod "sea algo momentáneo", este reapareciera?
Si es real que el militante había denunciado amenazas desde hace un año y medio ¿Por qué nadie investigó de dónde provenían?
¿Por qué la familia de Puthod se rehúsa a hablar con los medios luego de haberse reunido con el ministro de Seguridad, Carlos Stornelli y el gobernador Daniel Scioli?
¿Por qué no se cruzan los llamados entre el fiscal de Zárate, Martín Zocca y los funcionarios de Seguridad de la provincia de Buenos Aires? ¿Es verdad -tal como aseguró una importante fuente a Tribuna de Periodistas- que un importantísimo ministro del gabinete kirchnerista quedaría seriamente comprometido si esto se hace?
Concluyendo
Las horas que se aproximan son fáciles de anticipar. Al igual que en el caso Geréz -el cual, dicho sea de paso, fue revelado antes que nadie por este medio- no habrá respuestas al periodismo (con suerte, habrá una sencilla conferencia de prensa sin preguntas permitidas), la familia de Puthod seguirá sin hablar con los medios y aparecerán contradicciones que nadie se preocupará en aclarar.
Lamentablemente, ya nadie se pregunta en qué estado se encuentra la causa por la "desaparición" de Luis Geréz, sólo se vive la coyuntura de lo más urgente. Pocos saben que el mencionado expediente está totalmente paralizado (2) y, tal como aseguran los principales medios de prensa, casi no hay dudas de que se trató de un "autosecuestro" con fines de "publicidad política".
La desaparición de Julio López presenta los mismos ingredientes, con la diferencia de que este operativo kirchnerista salió mal y se sospecha que el anciano falleció en medio de la farsa (3).
Lo sucedido con Puthod debe investigarse hasta las últimas consecuencias, no sólo por parte de la Justicia sino también por el endeble periodismo vernáculo. Si es una nueva tomada de pelo, no puede quedar impune bajo ningún punto de vista. Mucho menos viniendo de parte de una dirigencia que intenta forzar el odio de ciertos sectores contra otros.
Este periódico es el primero en condenar al terrorismo de Estado y adhiere a la prisión, no sólo de Luis Patti, sino de todos aquellos que asesinaron y torturaron a miles de inocentes en los oscuros 70. Pero la investigación de estos crímenes debe hacerse por vías lícitas, no puede coaccionarse la realidad para apurar los tiempos, menos aún cuando lo que se esconde detrás es el maquiavélico plan de un grupo de funcionarios de desviar la atención para poder seguir saqueando el país.
Notas:
-
Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/articulo.asp?Articulo=2650
-
Ver http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=974809
-
Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/articulo.asp?Articulo=2817
¿Y el Hospital de Lugano? Por Germán López.
El diputado de la Coalición Cívica y vicepresidente 3º de la Legislatura porteña, Guillermo Smith, presentó un pedido de informes para conocer el estado en el que se encuentra la construcción del Hospital de Lugano. Las obras están previstas en la Ley Nº 1.769, que fue aprobada hace casi tres años.
“El posible incumplimiento de lo ordenado por la Ley Nº 1.769, por parte del Poder Ejecutivo, que debe construir un hospital en el barrio de Villa Lugano sobre la avenida Fernández Francisco de la Cruz, hace necesario interrogar sobre las causas que han motivado esta circunstancia, toda vez que ello es función y responsabilidad de los poderes del estado y más precisamente de nuestra Legislatura”, destaca Smith en los fundamentos del proyecto.
Además, el pedido requiere “que se informe por qué no finalizó la primera etapa de la obra, que debía haber sido cumplimentada en diciembre de 2007, cuáles han sido los avances de obra y por qué se modificó la licitación de las obras correspondientes, cuando ésta estaba en curso”.
Fuente: Adnciudad.
The Economist, implacable con Cristina Kirchner.
En un artículo en el que critica con dureza la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, el semanario inglés The Economist, uno de los medios especializados en política y economía de mayor prestigio en el mundo, acusa en su última edición a la Presidenta de haber tenido una respuesta "reveladoramente autoritaria e impropia de un político" ante los reclamos del campo.
Bajo el título "Cristina en el país de hacer creer", la nota da cuenta de los distintos avatares que, en apenas cinco meses de gobierno, minaron la popularidad de la mandataria al punto de que -dice The Economist- "recientes sondeos de opinión le dan sólo un 35 por ciento de imagen positiva".
Tras considerar que en el poco tiempo de mandato que lleva la Presidenta el país está "peor" tanto económicamente como en lo que a tensiones sociales y relaciones internacionales se refiere, el semanario afirma que el Gobierno atraviesa un "caos" y genera "poca confianza" en los inversores extranjeros, lo que se refleja en que "los bonos argentinos han caído vertiginosamente".
Luego de revelar que "de acuerdo con cálculos no oficiales, la inflación llega al 25 por ciento", en tanto -entre paréntesis se aclara que "oficialmente, es del 9 por ciento"-, el artículo señala que "el error del Sr. Lousteau parece haber sido actuar de acuerdo con la promesa de campaña de restaurar credibilidad a las estadísticas oficiales". A continuación, la nota describe al nuevo ministro de Economía, Carlos Fernández, como una "no entidad", ya que "en la práctica, el propio Sr. Kirchner parece seguir a cargo de la política económica".
Acto seguido, la nota aporta otros indicadores respecto del momento que vive la economía argentina y la caída de popularidad de Cristina, de quien dice luego que en marzo aumentó los impuestos a las retenciones agrícolas "para compensar los gastos de campaña que el gobierno de su marido afrontó en un período de desenfreno preelectoral".
"Pero el aumento de los impuestos, junto con el aumento de la inflación, redujo el margen de beneficio de los sembradores de soja a por ejemplo sólo un 6 %", continúa diciendo The Economist para explicar por qué "los agricultores lanzaron una campaña sin precedentes de huelgas, barricadas y cacerolazos de protesta en los centros urbanos".
Ante ello, según la nota "la respuesta de la Sra. Fernández fue "reveladoramente autoritaria" y "unstatesmanlike", expresión norteamericana que significa "impropia de un político".
El semanario resumió tal respuesta de la siguiente manera: "Acusó a los agricultores de codicia y, sin pruebas, de buscar un golpe militar. El Gobierno alquiló bandas de piqueteros (manifestantes desempleados que reciben pagos del Estado) y los lanzó contra los campesinos y sus partidarios, que devolvieron el fuego".
Finalmente, el artículo compara el descenso de imagen positiva de Cristina con el de Michelle Bachelet, aunque aclara: "Por lo menos, la Sra. Bachelet está cometiendo sus propios errores. La sospecha en Buenos Aires es que Cristina está pagando el precio de la estúpida obstinación de su marido, aún si eso es algo que comparte".
Ver Artículo: http://www.economist.com/world/la/displaystory.cfm?story_id=11293743
Alberto se mudó a un departamento que no puede pagar.
Alberto Fernández hoy está más cerca de Cristina, pero más lejos de Néstor. No se trata sólo de una metáfora política, sino también de un flamante dato geográfico. En su peor momento desde que trabaja para los Kirchner, el jefe de Gabinete se mudó a un nuevo departamento, más grande y costoso que el anterior, pero en el mismo barrio porteño, el coqueto Puerto Madero.
Queda a diez cuadras de las oficinas que el ex presidente tiene sobre la calle Olga Cossettini, pero el camino a la Casa Rosada para Alberto es más corto que antes. Allí, en Balcarce 50, lo cobija la Presidenta, su escudo frente a la furia que Kirchner le dedica tras los últimos papelones del funcionario en medio del conflicto con el campo, que alimentaron en las últimas horas los rumores de renuncia y que dejaron al desnudo los frentes internos que enfrenta el jefe de Gabinete.
La impecable nota que los periodistas Federico Mayol y Nicolás Diana presentan en revista Noticias explica que lo curioso es que el alquiler de ese piso de 120 metros cuadrados y tres ambientes le insume 7.000 pesos –más otros 1.000 de expensas–, lo cual le lleva su sueldo de funcionario público. ¿Cómo hace para llegar a fin de mes?
Nuevo hogar. Cada mañana, Alberto espía la calle desde los ventanales del piso 12º del complejo River View, en Juana Manso y Manuela Sáenz. Antes de las siete, cuando sale para la Casa Rosada, el funcionario posa su mirada sobre la inmensa Reserva Ecológica y el prolijo parque Mujeres Argentinas –que inauguró Cristina el año pasado–, dos vistas que le dan algo de tranquilidad en medio de los reproches que le dedica Kirchner.
Fernández cambió de hogar hace pocas semanas. Dejó el complejo Santa María del Puerto, donde vivía desde mediados del 2005, y se mudó al departamento 1 del piso 12º de River View, dos torres de 43.000 metros cuadrados que fueron inauguradas en marzo del 2003. Desde hace tres años, Alberto se instaló en el barrio más glamoroso de la ciudad de Buenos Aires.
Su nuevo departamento tiene 120 metros cuadrados –40 más que el anterior– repartidos entre dos dormitorios en suite, un living y la cocina. Según las inmobiliarias de la zona, el metro cuadrado ronda los 3.000 dólares, y el piso está valuado en 350.000 dólares, aunque un hombre de extrema confianza del jefe de Gabinete aseguró a NOTICIAS que Alberto alquila. Igual que en el complejo donde vivía antes, pero por un precio más abultado. Es que los alquileres aumentaron y hoy están por las nubes.
Alberto paga algo más de 8.000 pesos entre el alquiler y las expensas, una diferencia abismal con su anterior vivienda. Antes, en Olga Cossettini, pagaba casi la mitad: 4.000 pesos de alquiler y 500 de expensas. Ahora, destina casi su sueldo entero –gana 8.900 pesos en mano– a su nuevo hogar y no le queda resto para otros gastos. ¿Está consumiendo su capital o le pide prestado a los amigos? En una declaración jurada de años atrás, Fernández consignaba una deuda de 130.000 pesos –la que después canceló– con su propia madre. Los malabares que ahora debe hacer para llegar a fin de mes, son inimaginables. Y para colmo, trabaja todo el día.
¿Cómo hace para que le cierren los números? Alberto no nació rico y vivió siempre de la función pública. Fue funcionario del menemismo, legislador por el cavallismo y cajero de la campaña presidencial de Eduardo Duhalde en 1999, semanas antes de que adquiriera su departamento de la avenida Callao, cuyo valor de mercado supera los 350.000 dólares. Extraño. Según la última declaración jurada que presentó ante la Oficina Anticorrupción, su patrimonio actual es de 651.000 pesos.
Todavía conserva la mitad de la consultora Signum, hoy desactivada: su porcentaje accionario equivale a 778 pesos. Además, Fernández tiene depósitos y dinero en efectivo por 155.000 pesos y 53.000 más por la venta de un Peugeot 307. No alcanza para justificar ingresos mensuales para solventar su nueva inversión inmobiliaria en Puerto Madero. Siempre según su declaración jurada, Alberto no recibe dinero por otras actividades ni por la venta de bienes inmuebles. Sólo vive de su sueldo.
Rutina. A los vecinos de River View, el primer edificio de torres que se inauguró en Puerto Madero, les llamó la atención un detalle: que el ascensor de la torre 2 –el complejo tiene dos torres iguales– siempre esté en el piso 12º, donde vive Alberto, y que el funcionario se mueva sin custodia. Aunque es poco el tiempo que el jefe de Gabinete pasa en su nuevo departamento: sale a trabajar al alba y vuelve muy tarde, en especial en estos días en los que el conflicto con el campo lo tiene a maltraer. Las pronunciadas ojeras en su rostro dan fe de sus largas jornadas laborales.
El jefe de Gabinete alertó al consorcio para mantener su nuevo hogar en reserva. “Se mudó porque ahí tiene más seguridad”, dice un amigo de Alberto, que todavía no pudo hacer migas con los hombres de seguridad del complejo, una ardua tarea que dio sus buenos frutos en su anterior departamento: la seguridad le avisaba cada vez que su novia, la diputada Vilma Ibarra, estaba por entrar en el edificio, tal vez para darle tiempo de ordenar la casa o prepararle un baño de inmersión.
Un hombre que conversa a diario con el jefe de Gabinete dice que el funcionario está exhausto y que la gestión diaria lo sobrepasó. Apenas puede compartir los momentos libres con su novia o disfrutar de la pileta, el sauna y el gimnasio de River View. Eso sí, los domingos suelen almorzar en la casa de los padres de Vilma, que –según amigos de la pareja– lo asesora política y afectivamente.
Por estos días, la relación entre ambos pasa por su mejor momento, y como muestra del amor que le confiesa, la diputada le hizo un mimo: dejó de fumar por pedido de Alberto, que no tolera el cigarrillo. Vilma le dio el toque femenino al nuevo departamento y sus visitas son cada vez más frecuentes. De hecho, varios vecinos se confundieron y llegaron a pensar que era ella quien había alquilado.
La política. El lunes 28 de abril por la noche, luego de la reunión secreta que Alberto mantuvo con los ruralistas para intentar resolver el conflicto con el agro, se reunió con el matrimonio presidencial en la Quinta de Olivos. Fernández les había acercado un informe con los principales puntos del acuerdo con el campo, pero Kirchner lo zamarreó sin piedad. “¡Este arreglo no sirve para una mierda!”, gritó ante la mirada atónita del funcionario. Como pocas veces, dicen que Alberto le contestó de mala manera. “Hasta ahora, nunca se habían insultado como lo hicieron esa noche”, confió a NOTICIAS un hombre de máxima confianza del jefe de Gabinete.
Un par de días antes, también en Olivos, Alberto liberó toda su ira contra Guillermo Moreno, a quien calificó como un “perfecto imbécil” delante de Kirchner. El ex presidente lo defendió con el mismo tono y otra vez hubo escenas de ruptura.
En el círculo de Alberto los rumores de renuncia –sobre todo, luego de la salida de su protegido Martín Lousteau, el ex ministro de Economía– son cada vez más intensos. El miércoles 30 de abril, el funcionario salió a desmentir su desvinculación del Gabinete, aunque él mismo les dice a sus íntimos que está harto de los reproches de Kirchner y que se quiere ir. ¿Será verdad o es parte de su típica estrategia de victimización para negociar más espacios de poder?
La Presidenta no cree que sea un buen momento para que abandone el cargo, en medio del prolongado conflicto con el agro, el que más dañó al kirchnerismo desde que está en el poder. Alberto amplió sus comodidades, se alejó de Kirchner y se acercó a Cristina. En su peor momento desde su llegada al poder, buscó nuevo refugio en su barrio preferido. Es un misterio cómo hace para pagarlo.
Fuente: Política OnLine.
Granovsky denuncia por coimas a empresa vinculada a Albistur.
El presidente de la agencia estatal de noticias, Martín Granovsky, publicó hoy en el portal de la agencia un explosivo comunicado titulado "Télam no acepta sobornos". El texto pretende aclarar el episodio de bochorno que vivió ayer esa empresa con policías patrullando por los pasillos y tres móviles apostados en la puerta.
La versión dada a conocer por Granovsky sostiene que el subgerente general Télam, Carlos González, -en rigor el contador del presidente de la agencia-, fue quien disparó el procedimiento policial al denunciar ante la policía un presunto intento de soborno del que fue víctima. Lo preocupante del episodio es que expone una situación que se comenta en los medios: en Télam existirían nichos de corrupción vinculados al multimillonario reparto de la pauta oficial que cursa esta agencia.
Es sabido que Télam demora por años el pago a ciertos medios y periodistas –en general críticos–, mientras que otros -en general oficialistas- son favorecidos con desembolsos en tiempo y forma. Pero no es lo más grave. Este episodio viene a sumar elementos a las denuncias de manejo irregular que ya enfrenta en la justicia el superior de Granovsky, el secretario de Medios Enrique Albistur, acusado de manejos irregulares de la pauta oficial.
El denunciado empresario es José María Nuñez Carmona de Action Media, firma que tiene el mismo nombre -o es la misma- que estuvo vinculada a la conductora Nara Ferragut, una joven y atractiva morocha, actual pareja de Albistur, quien también cobró fuertes sumas de pauta oficial vía Télam.
Ferragut era una de dos conductoras de Sin Escalas, un programa de deportes y turismo que se emitía los sábados por la pantalla de Canal 7. Esta conductora creció dentro de la emisora estatal, y su empresa y las de sus socios ganaron en facturación de avisos de publicidad oficial.
Action Media, es el nombre de una productora ignota que no publica ningún dato sobre sus responsables ( www.actionmedia.com ) vinculada al programa Rock & Arena, un ciclo que condujo Ferragut en Canal 9, facturó en dos años más de dos millones y medio de publicidad oficial y se ubicó entre las cincuenta principales receptoras de avisos de la gestión Albistur, según recuerda la periodista María O´Donnell en su investigación sobre el manejo de la publicidad oficial.
Sin embargo, la resonante denuncia de Granovsky tiene algunos puntos flacos. La escandalosa relación de la empresa denunciada con el secretario de Medios y con Télam no es nueva. La nota de María O´Donnel es de Septiembre del año pasado y hasta ahora el presidente de la agencia estatal de noticias no había considerado revisar la relación con esta firma.
“Creada en octubre del 2005 en la provincia de Buenos Aires por dos jóvenes desconocidos en el medio de la televisión, Sandra Rizzo y César Forcieli, Action Media facturó en su primer año 986.658 pesos de publicidad cursada a través de la agencia Télam por la Secretaría de Medios. Casi un millón de pesos en el 2006. En el primer semestre del 2007 –período que coincidió con la llegada de Ferragut a Canal 9 para conducir los recitales y el programa de recuerdos– arrancó con 1.463.802 pesos. Arañó el millón y medio de pesos en sólo seis meses”, recuerda la autora del libro “Propaganda K”.
Fuentes de la agencia Télam afirmaron a La Política Online que el episodio se habría desencadenado ante el intento de esta productora por cobrar una deuda de más de 2 millones de pesos. Y agregaron con la acidez de quien conoce el paño: "Suena a poco una coima de 15 mil pesos para destrabar más de 2 millones".
La Política Online no puede desconocer que este arranque de voluntad de transparencia de la gestión de Granovsky ocurre justo cuando Télam vive una exhaustiva auditoria interna decidida en lo más alto del poder, ante las gravísimas irregularidades administrativas de la actual gestión.
Una de las hipótesis que se manejan por estas horas en la agencia es que la sorpresiva reacción de las autoridades de Télam fue en rigor una maniobra defensiva, ante lo que intuían podía ser una "cama" en su contra. Como sea la presencia de efectivos policiales por más de 8 horas, indican que en Télam pasaron más cosas de las que se informó en el comunicado. Y no se descarta que se hayan producido nerviosos llamados de lo más alto del poder que demoraron a los efectivos.
El comunicado
Granovsky afirma en el texto difundido que se sumará como querellante en la causa iniciada por su contador, Carlos Fernández, quien denunció un presunto intento de soborno en la comisaría segunda de la Policía Federal. El ex periodista de Página 12 se explaya largamente en el comunicado sobre el incidente. Afirma que “el viernes 2 de mayo, se comunicó conmigo telefónicamente el subgerente general, contador Carlos Fernández, para informarme que sobre su escritorio había un sobre con dinero. Tenía 15 mil pesos y no le pertenecían ni a él ni a la agencia. Quedamos en que de inmediato labrara un acta interna con el hallazgo del dinero y que luego repitiéramos el procedimiento ante un escribano”.
“Hasta ese momento el episodio solo era el extraño hallazgo de un dinero que no pertenecía a un empleado ni a Télam SE. Todo cambió cuando llegó a la agencia el señor José María Núñez Carmona, quien dijo ser representante de la firma Action Media. El señor Núñez Carmona, que había estado en Télam el miércoles 30 a última hora con el contador Fernández y volvía a Télam luego del feriado del 1 de mayo, fue atendido por el subgerente general cuando ya estaba acompañado por una empleada de la escribanía cuya acción habíamos solicitado”, continúa Granovsky.
“En presencia de la empleada de la escribanía realizó una alusión que parecía indicar un nexo entre el dinero del sobre y la mayor agilidad de unos trámites administrativos tendientes al cobro de facturas de Action Media”, continúa el comunicado.
“Mientras se desarrollaba la situación, que ya había dejado de ser el simple hallazgo de un sobre de dinero sin dueño para conformar el indicio de una figura más grave, denunciamos el hecho a la comisaría 2ª. Los policías intervinientes labraron actas por orden del juzgado federal número ocho, donde quedó radicada la denuncia del contador Fernández, y tomaron testimonios”, concluye el presidente de Télam en la parte sustancial del comunicado.
Luego de entregar esta mínima información para un hecho de semejante gravedad –la policía permaneció en Télam más de ocho horas-, Granovsky se dedica a la propaganda de su gestión y del propio gobierno.
“Como parte de un Gobierno que busca mayores niveles de justicia mejorando al mismo tiempo la eficacia social del Estado y garantizando la transparencia, el Directorio de Télam desea dejar en claro”, advierte Granovsky y agrega: “Télam es estatal y por lo tanto pública. Sus directivos ocasionales, sus jefes de planta y sus empleados no se venden ni se alquilan a ningún interés privado. Se equivocará gravemente el que busque cobrar dinero del Estado o agilizar un trámite “lubricando” con sobornos a nuestra administración u ofreciendo plata dulce”, concluye a toda orquesta.
La gestión Granovsky
El gravísimo incidente que no tienen antecedentes en la empresa, se originó en el quinto piso, donde funciona la crítica gerencia de Administración y Finanzas, que ha sufrido superposiciones de personal y otras irregularidades durante la actual gestión. Como se sabe, la agencia estatal vive una de sus peores épocas en términos periodísticos -ayer mismo publicó un cable en el que el secuestrado Juan Puthod afirma que uno de sus captores le "pago" en lugar de "pegó"-. Pero no es el único flanco de la actual gestión.
Granovsky también enfrenta durísimos cuestionamientos en términos administrativos, con pagos a proveedores con atrasos de años, la contratación de más de 10 gerentes nuevos, y la creación de un área administrativa paralela con más de 100 empleados nuevos, según denuncia la propia comisión gremial interna.
Se suma a esto otra irregularidad mayúscula de la cual hasta ahora no hubo mayores explicaciones: el año pasado Télam recibió un subsidio extra de 37 millones, cuando su presupuesto anual es de 28 millones. Aún no está claro a qué se destinaron esos fondos. ¿Granovsky también pedirá a la Justicia que investigue al respecto?
Fuente: Política OnLine.
Macri le puso fecha a los comicios comunitarios.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, confirmó ayer que las elecciones a representantes comunales se hará recién el año que viene debido a "cuestiones técnicas", decisión que recogió un duro rechazo de la oposición. "La gente del área específica dice que se necesitan ocho meses para hacer los empadronamientos y otras cuestiones técnicas, con lo cual me parece difícil que se puedan realizar este año", precisó el mandatario distrital en declaraciones radiales.
Macri estimó que "las veo más apuntando a que se realicen el año que viene", y consideró que así se "facilitaría que todos votemos una única vez para diputados, legisladores y autoridades comunales".
El jefe de gobierno opinó que "hay que poner un límite" al número de representantes comunales que votó la Legislatura porteña, ya que a su entender "hacer comunas con siete autoridades, con sus asesores y técnicos suena de vuelta a otro despilfarro de dinero a costa de la Ciudad y de la calidad de vida de los vecinos".
El gobierno macrista insinuó a mediados de abril su intención de modificar la Constitución porteña, con el objetivo de discutir -entre otros temas- cambios a la ley de comunas, todavía sin implementar, por considerar que su integración es poco eficaz. El ex jefe de gobierno porteño y actual legislador porteño, Aníbal Ibarra, dijo que "era un secreto a voces que Macri iba a suspender la elección de comunas para esta año", y advirtió que "detrás de la postergación, esconde la reforma constitucional".
Fuente: La Capital (Mar del Plata)
Sospechas en el caso Perretta. Por Christian Sanz.
El sábado 26 de abril próximo pasado, el hijo de un importante empresario de San Justo, Ariel Perretta, fue liberado tras 16 días de cautiverio. Si bien por su liberación se exigía el pago de 3 millones de dólares, finalmente no se abonó rescate alguno. Según fuentes oficiales, un llamado anónimo del 911 habría alertado a los investigadores sobre el lugar en el que se hallaba el joven, en el barrio Las Tunas, en el partido de Tigre.
Si el llamado en sí es algo que no cierra, mucho menos lo sucedido luego en torno a la investigación judicial: Luis Pratto, aquel que cuidaba a Perretta mientras se encontraba en cautiverio, falleció de un infarto, supuestamente cuando escapaba de la Policía por los techos.
Nadie vio nada, por lo cual hay que creer en esta historia que repiten los funcionarios de la fiscalía de Morón -donde se instruye la investigación por el secuestro de Perretta- como loros. La realidad de lo sucedido hay que buscarlo por el lado del armado de una banda mixta entre policías y delincuentes, donde unos incentivaron a otros a cometer el secuestro para luego armarles lo que se conoce como "ratonera". No es la primera vez que sucede y no será la última.
La desesperación del gobierno de Daniel Scioli por mostrar resultados concretos en su gestión, especialmente en lo que a inseguridad respecta, lleva a cometer este tipo de imbecilidades. Sería oportuno que alguno de sus onerosos asesores le comentara lo perjudicial que termina siendo este tipo de operaciones. Siempre terminan funcionando cual bumerang, golpeando el rostro de quien las intenta manipular.
Minivacaciones K en el sur. Por Juan Cruz Sanz.
El Calafate es un lugar paradisíaco. Entre Los Álamos y Los Sauces, se gestaron hace casi diez años las ganas de Néstor Kirchner de llegar a la Presidencia. Ahora, la villa turística se convirtió en la sede oficial de la toma de decisiones: es donde el matrimonio presidencial planifica cada uno de los pasos de su gobierno.
El miércoles, después de inaugurar obras eléctricas en la localidad santacruceña de Pico Truncado, Cristina llegó a El Calafate. El viernes participó de la presentación del Museo del Hielo y se dedicó a descansar. Néstor Kirchner se recluyó en Los Sauces, la residencia presidencial, y no salió ni siquiera para cenar. La Presidenta sólo se mostró apenas pisó suelo calafatense y en el Hotel Posada de Los Álamos se la vio escoltada por su cuñada, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.
El jueves, desde Río Gallegos, llegó a la posada K Máximo. El hijo mayor de los Kirchner se unió al descanso presidencial y ayer bien temprano salió a hacer footing por los alrededores de la residencia de sus padres y la avenida principal. Como le gustaba hacer a su papá, rodeó la Laguna Nimez acompañado de Daniel Álvarez, el secretario presidencial asignado a Néstor K, y por parte de la custodia que lo siguió a pie por todo el trayecto llevando una botellita de agua mineral.
La disputa entre el campo y el Gobierno sigue abierta en una pelea sin cuartel y todo tipo de especulaciones rodearon el retiro espiritual K en El Calafate. Pero nada de lo que se pensó en un primer momento ocurrió. El jefe de Gabinete Alberto Fernández parece haber extendido su contrato con los Kirchner y se quedó en Buenos Aires. Ninguno de los funcionarios de primera línea que integran la mesa chica del Frente para la Victoria acompañaron a la Presidenta en este viaje.
El secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, tampoco viajó y Cristina sólo se dedico a tomar aire fresco y mirar películas. Sus secretarios se encargaron de mantenerla informada mediante comunicación directa con el jefe de Gabinete. Según contaron a PERFIL fuentes cercanas al matrimonio K, la injerencia de Máximo en las decisiones de la Presidenta y el ex presidente es cada vez más importante.
Al parecer, el líder de La Cámpora está “obsesionado” con la política y su presencia en Los Sauces no responde a cuestiones familiares. El descanso presidencial terminará hoy, cuando los Kirchner abandonen El Calafate después del partido de Racing Club con Rosario Central, que a las 17.30 se jugará en un encuentro trascendental por la permanencia en la primera división. Es que Máximo y el ex presidente, fanáticos de La Academia, quieren ver los 90 minutos de fútbol en la tranquilidad del Sur.
Fuente: Perfil.
Investigan gastos de viajes de Cristina Kirchner.
No sólo la valija con 800.000 dólares que trajo a la Argentina el enigmático empresario venezolano-estadounidense Antonini Wilson afectó la imagen de la Cristina Kirchner, luego de que un juez de EE. UU. dijera que la suma era para la campaña presidencial. Ahora se conoció que la Justicia local investiga las cuentas de los viajes de instalación internacional de la campaña en 2007 de la santacruceña.
Según reveló ayer una investigación del diario Crítica, hay propinas por 8.570 dólares en tres días, suites de 2.200 euros por noche y desayunos en la cama para Cristina de 165 dólares. El costo de sus paseos y giras de instalación internacional se acercó al escándalo, pero el Gobierno, según el diario de Jorge Lanata, "se negó una y otra vez a explicar los números de sus tours, a pesar de que fueron pagados sin excepción con fondos oficiales".
Pese al hermetismo de La Rosada, una causa judicial que se tramita en el Juzgado Federal de Norberto Oyarbide obligó a la Secretaría General de la Presidencia a reconocer los gastos. Según la documentación oficial a la que tuvo acceso Crítica, Cristina Fernández gastó 7.853.090 de pesos en cinco viajes al exterior que en total duraron 24 días.
Durante 2007 hubo cinco giras con gastos que dispararon la polémica. Francia en febrero; Ecuador y Venezuela en marzo; México y Estados Unidos entre abril y mayo; España en julio y Alemania y Austria en septiembre, por una invitación de la empresa Volkswagen, que también está siendo cuestionada en la Justicia por parecerse demasiado a una dádiva.
Toda esta información salió desde la Casa Rosada con destino a Comodoro Py como respuesta a una denuncia realizada el año pasado, a un mes de las elecciones, por Ricardo Gil Lavedra, Andrés D'Alessio y Julio Strassera. Los tres abogados pidieron que se investigara si las giras de la candidata Cristina eran ilegales.
En su querella hablaron de los delitos "de malversación de caudales públicos, peculado, y/o dádivas". La causa está en el Juzgado Nº 7, que ahora subroga -controla- Norberto Oyarbide, aunque en aquel momento estaba a cargo de Guillermo Montenegro, el juez que hoy ocupa el cargo de ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. La fiscalía es la Nº 3, de Eduardo Taiano.
En la visita de "primera dama" a Francia entre el 3 al 10 de febrero del año pasado, la candidata y sus funcionarios se alojaron en el hotel Le Meurice. Para que la candidata durmiera allí, el Estado argentino gastó 19.860 euros, que al cambio de aquel día (4,08) equivalen a 81.028,80 pesos. Sólo la suite presidencial para Cristina costaba 2.200 euros por noche, informó Crítica.
Añadió que para moverse por la capital francesa, la comitiva contrató los servicios de la compañía Elite Limousines. A la candidata la trasladaban en una van de lujo con chofer que costó 454,98 euros por día. Además, solicitaron otras van, de menos cilindrada, y en la factura de la empresa consta el alquiler de "dos camionetas para equipaje". Las valijas de Cristina necesitaban más espacio. El servicio insumió 14.385 euros en la semana de estadía, es decir 58.690,80 pesos.
Fuente: Rio Negro.com.ar
Presionan para que echen al periodista que cruzó a Cristina.
La intolerancia K ya es una desgraciada costumbre que vive día a día el país entero y que sienten directamente y en carne propia los periodistas, los cuáles se ven imposibilitados de conseguir información del hermético gabinete kirchnerista, salvo aquella que por conveniencia Alberto Fernández o el operador de turno esté dispuesto a dar bajo reglas estrictas de publicación.
Pero ahora, esa intolerancia llegó a un caso que podría ser un emblema de esta reacción típica del oficialismo. Es el del periodista que en el discurso de ayer hizo echar del salón Cristina Kirchner luego que éste le respondiera cuando la presidenta minimizaba la preocupante situación inflacionaria. Ahora lo quieren dejar sin trabajo.
El hecho ocurrió ayer. Mientras la jefa de Estado retomaba su ya aburrido discurso contra Clarín y lo acusaba de ser responsable de la inflación por controlar las señales de cable, hizo hincapié en una nota de ese diario donde daba cuenta del aumento en los colegios privados.
Allí fue cuando un periodista de Radio Rivadavia le increpó desde el fondo: “¡Treinta por ciento de aumento me vino en la cuota de la escuela de mis hijos!”, ante el desconcierto de los presentes. Cristina, sin reacción, sólo atinó a decir: “Esto, esto... momentito, momentito”, mientras que un custodio sacaba del lugar al periodista del que se guardará la identidad para no provocar más problemas de los que ya existen.
¿Qué problemas? Por estas horas, los directivos de Radio Rivadavia están analizando la posibilidad de despedir al cronista en cuestión, por presiones llegadas directamente desde la Casa Rosada. El mal clima que se vive en las oficinas de la radio por estas horas es evidente y todo parece indicar que el dueño de Radio Rivadavia, Luís Cetrá, hará honores al requerimiento oficial.
D'Elía a Mauro Viale: "Le doy una primicia: Se cae la fusión CableVisión-Multicanal".
Sorprendió Luis D'Elía haciendo anuncios sobre el Comfer por la frecuencia radial uruguaya Colonia. D'Elía pareció más informado que muchos funcionarios del Ejecutivo Nacional. Le dijo al conductor y periodista 'Mauro Viale' (nombre artístico de Mauricio Goldfarb): "¿Quiere una primicia, Mauro? Mire, le voy a dar una que no la tiene nadie. El Comfer debía fijar criterio sobre la fusión CableVisión-Multicanal. Bueno, no va a fijar criterio".
El periodista que entrevistaba a D'Elía en la mañana de la radio AM Colonia, una frecuencia uruguaya (es muy curioso: la frecuencia corresponde a la localidad Colonia del Sacramento, pero los estudios están en Ciudad de Buenos Aires y casi toda su programación se refiere a la Argentina, y sus accionistas son de esa nacionalidad), le preguntó a D'Elía qué quería decir con eso de que el Comfer no fijará criterio.
D'Elía, devenido en una suerte de ministro sin cartera, le dijo a 'Mauro Viale' que eso es un problemón para la fusión de CableVisión y Multicanal, que sí fue autorizada por la Comisión de Defensa de la Competencia.
Los funcionarios pueden ser demandados por mala praxis.
Demandaron a Domingo Cavallo por mala praxis como funcionario público en virtud del "corralito", pero la Cámara Civil rechazó la pretensión del actor aunque con un fallo dividido. La disidencia sostuvo que no podía eximirse al demandado de responsabilidad por los efectos producidos como consecuencia de sus acciones y omisiones. Fallo completo: http://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=35229
Fuente: Diario Judicial.
Científicos estadounidenses crean fuente de luz sin bombillas
Científicos estadounidenses crearon una fuente de luz a partir de sustancias orgánicas, que podría sustituir la iluminación por medio de la tradicional bombilla eléctrica, según publicó la revista Nature. Se trata de un diodo orgánico que irradia luminosidad, cuyo nombre es OLED (Organic Light-emitting Diode), hecho con un novedoso material impreso en finas láminas.
Un OLED emite un resplandor blanco y posibilita que las paredes de una vivienda, el techo o hasta los muebles generen luz. Entre sus cualidades, figura que no se calienta como las bombillas eléctricas, por lo que se califica de más eficiente y de duración más larga.
Mark Thompson, catedrático de la Universidad del Sur de California y uno de los participantes del estudio, manifestó confianza en que éste permitirá conseguir artefactos con un largo ciclo de explotación. El trabajo contó con la colaboración, además, de especialistas de las universidades de Princeton y Michigan. Los científicos tuvieron en cuenta las propiedades de los polímeros basados en carbono para producir un resplandor blanco, una tecnología ya usada en teléfonos celulares y reproductores de MP3.
La fluorescencia de color azulado de cierto material fue la fuente para crear otra nueva sustancia, que es la que posibilita la generación de luz por esos métodos no tradicionales. El nuevo material creado por los expertos tiene muy finas láminas de OLED de colores verde, rojo y azul, las cuales generan una incandescencia blanca.
Se informó que intentos anteriores en esa dirección habían fracasado porque la luz conseguida con el material orgánico teñido de azul tenía muy corta duración. Con el uso de un polímero, que utiliza un material azul fluorescente de mayor duración, se necesita de menos energía y los investigadores proyectan transformar toda electricidad en luminosidad sin el calor de las bombillas. Algunos se han aventurado a decir que los días de las bombillas, inventadas hace 130 años, están contados.
Fuente: Axxón.
Inauguran el puente marítimo más largo del mundo.
El puente marítimo más largo del mundo, que atraviesa un tramo de 36 kilómetros entre las orillas norte y sur de la bahía de Hangzhou, en el este de China, ya está listo para entrar en funcionamiento después de cinco años de obras. Con una doble ceremonia de apertura en ambos extremos del puente, en las localidades de Jiaxing, al norte, y Ningbo, al sur, ambas en la provincia oriental de Zhejiang, el 1º de mayo se puso en marcha un proyecto que dará servicio a más de 40.000 vehículos al día y constituirá una gran aportación al desarrollo del delta del río Yangtsé.
Con una inversión superior a los 1.067 millones de euros (más de 1.682 millones de dólares), sufragada en un 30 por ciento con capital privado, la espectacular obra de ingeniería consolidará el área metropolitana de Shanghai como la sexta mayor del mundo, sólo por detrás de las de París, Londres, Nueva York, Tokio y Chicago.
El puente, que se convertirá en una atracción turística por sí mismo, cuenta con seis carriles, tres en cada sentido, con una anchura total media de 33 metros, y podrá ser atravesado a una velocidad media de 100 kilómetros por hora.
Sólo existe una infraestructura de este tipo en el mundo con mayor longitud, el puente Causeway, en Luisiana (EE.UU.), pero no atraviesa aguas marinas, sino el lago Pontchartrain.
Fuente: La Flecha
Tomar ibuprofeno aleja del Alzheimer.
Un estudio realizado en casi 250 mil adultos mayores concluye que tomar ibuprofeno por más de cinco años, reduce en un 40% la posibilidad de desarrollar el mal de Alzheimer, según publica el órgano de la Asociación de Neurología de los Estados Unidos. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston advierten, sin embargo, que no todos los tipos de analgésicos pueden tener el mismo efecto.
Rebecca Wood, directora del Alzheimer's Research Trust, sostiene que los resultados son prometedores, según informa la BBC: "La aparente conexión entre el ibuprofeno y un reducido riesgo de demencia no es una bala de plata, pero indica una interesante dirección para investigaciones futuras". Otro estudio también publicado en Neurology muestran que personas con brazos y piernas cortas pueden ser más propensas a adquirir demencia en su vejez.
La Tablada, López, Gerez, Puthod y "la gran puthad". Por Denis Pitté Fletcher.
El 23 de enero de 1989 nos sorprendió la noticia dada por el gobierno de Alfonsín de que un grupo militar carapintada había copado el Regimiento de La Tablada. Los invasores, inclusive, habían desparramado panfletos en la zona reivindicando al movimiento carapintada de Mohamed Alí Seineldín y Aldo Rico.
Pocas horas después, y gracias al accionar inmediato de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, se desenmascaró la maniobra y se descubrió que los atacantes no eran carapintadas sino miembros del Movimiento Todos por la Patria (MTP), de ex integrantes de la organización izquierdista Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P.), comandados por el delincuente Enrique Gorriarán Merlo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/040508_fletcher.htm
Los socios ocultos de Cristóbal López. Por Nicolás Fiorentino.
Cristóbal López no está sólo. El empresario del juego y el petróleo oriundo de las frías tierras del sur donde entabló una relación directa con Néstor Kirchner tiene siempre a mano a sus dos hombres de confianza que controlan al detalle los números de sus principales empresas, que gozaron de muchos beneficios oficiales desde los primeros pasos de la era K.
Se podría decir que si existiese una caja de seguridad donde el dueño de Casino Club y Oil M&S guardase sus ganancias, acumularía allí anualmente 42 millones de dólares provenientes de sus operaciones con el “oro negro”, mientras que las ruletas y las tragamonedas le dejan otros miles de millones en moneda nacional.
Estas últimas, además, se verán ampliadas luego del decreto que firmó el ex presidente Néstor Kirchner horas antes de cederle el lugar a su esposa en la presidencia nacional. En él, le “exige” a Casino Club aumentar de 3.000 a 5.100 el número de maquinitas en el Hipódromo de Palermo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/040508_socios_lopez.htm
Meditación y rejuvenecimiento.
Aunque todos estamos convencidos que envejeceremos alguna vez, las partículas elementales que integran nuestro cuerpo tienen una duración muy superior a la expectativas de vida más optimistas. El ADN es capaz de desafiar al tiempo a pesar de las múltiples agresiones del medio, ya que desde que el hombre existe, no se desgastó en lo más mínimo.
El punto de vista del Ayurveda moderno, se cuestiona el hecho del envejecimiento siendo la información que contiene el ADN tan poderosa, por lo tanto sostienen que ese proceso de deterioro se debe producir por otras causas. Los antiguos sabios consideraban el envejecimiento como pérdida de la inteligencia, porque el ser humano se identifica solamente con el cuerpo físico.
Es necesario corregir ese error intelectual y comenzar a identificarnos con el ser esencial que está dentro de nosotros mismos que es perfecto. Hemos perdido la memoria de la salud perfecta y hay que recuperarla con nuestra atención e intención. Así, el cuerpo envejecerá más lentamente porque es lo que le ordena nuestra mente desde un plano profundo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070508_rejuvenecimiento.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores