Año IV -  22 de julio de 2005

Bolinfo Nº 381

La generación de los no-padres.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Preguntas sin respuestas.
¿Juicio político a Ibarra?
En 1998 duró 84 días... Relanzarían el Diario Perfil.
Cruzó cerros en mula y a pie para salvar a su hija.
La máquina de la felicidad.
Einstein participó en sesiones de parapsicología.
Hay que besarse más.
Un hotel de lujo para gays en San Telmo.
Pateó el penal, convirtió, festejó la victoria y murió.
El lado macabro de Da Vinci.
El "robabombachas" de sus vecinas.
Una mujer tardó 33 años en conseguir la licencia para conducir.
El 47,5% de los docentes quiere dejar de enseñar.
¿La generación de los no-padres?
Desnutrición infantil versus menores con celulares.

  Preguntas sin respuestas. Por Christian Sanz.

¿Es verdad que Patricia Bullrich afilió de manera ilícita a muchas de las personas que sólo habían firmado adhesiones para la creación de su entonces partido político Cambio/97?

 

¿No es sospechoso que el Grupo Clarín aparezca tan insistentemente detrás de la campaña por la aparente amenaza del daño al medio ambiente por parte de una papelera en Uruguay? ¿Acaso la planta de Papel Prensa construida en San Pedro hace más de 30 años no genera la misma amenaza a la región? ¿No será que el “Grupo” quiere perpetuar su propio monopolio (subsidiado por todos nosotros) en la venta de papel?

 

¿Por qué nadie habla sobre el remate de una finca de la firma SUTER en San Rafael, Mendoza, que terminó siendo comprada por José Luis Manzano, Emir Félix (hermano del intendente local) y la ex mujer de Miguel Ángel Toma? ¿No es llamativo que el síndico de la quiebra, Horacio Boschín, sea funcionario municipal y a la vez esté a cargo de una dirección de Comercio Exterior? ¿No hay incompatibilidad de funciones?

 

¿Por qué en el entorno de Aníbal Ibarra aseguran que Ariel Schifrin –diputado de Confluencia- es “socio” del Jefe de Gobierno porteño? ¿Por qué no se habla de los “acuerdos bajo mesa” entre Ibarra y su aparente opositor, Mauricio Macri?

 

¿Por qué nadie habla de lo que está sucediendo en diario Crónica, donde un grupo de sindicalistas –entre ellos Moyano, Lingheri, Viviani y Piumato- están manejando la “chequera” de pagos de la empresa? ¿Es verdad que estos oscuros sindicalistas están intermediando –y operando- por parte del kirchnerismo?

 

Por qué nadie le quita la careta a Javier Romero, periodista de Revista XXIII, director de El diario de Morón y colaborador de Jorge Lanata, quien opera a sueldo del intendente de Morón, Martín Sabbatella? ¿Es real que cobró más de $70.000 durante 2004 por parte de el nombrado intendente? ¿Por qué no se habla de los encuentros de Romero con Diego Spina, subsecretario de comunicación institucional de Morón?

 

¿Alguien cree realmente que detrás de los últimos atentados en Londres estuvo la red Al Qaeda? ¿Alguien nos quiere tomar por idiotas?

 


 ¿Juicio político a Ibarra? Por Christian Sanz.

Avanza el posible juicio político contra Aníbal Ibarra, quien sólo atina a dar manotazos de ahogado para zafar de una realidad que se le vuelve inevitable.

 

Sería interesante que, más allá del trabajo de la comisión que lo investiga, la justicia indagara sobre sus dos hermanos: Vilma Lidia y Raúl Ricardo, quienes poseen gran cantidad de inmuebles y otras yerbas.

 

Por caso, Vilma Ibarra tiene más propiedades que su hermano Aníbal: una propiedad en Martín Pescador 2383 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otra en Hidalgo 1669, otra en Pedro Morán Nº 3146, otra en en Pueyrredón 2223, otra en Valentín Gómez Nº 2680, un departamento en Vicente Camargo 760, 4º Piso "B" y otro más en Vicente Camargo 760, 6º Piso "C".

 

Por su parte Rubén Ibarra -aparte de los inmuebles que posee- tiene una historia interesante detrás de su persona. Antes de asumir como funcionario público –trabaja en el Ente Regulador de Obras Sanitarias de la Ciudad-, tenía un automóvil Fiat Duna SCL taxi, que transfirió a nombre de un tal Gustavo Galbiati. Este último, a su vez, al poco tiempo adquirió una valiosa propiedad inmueble, ubicada en la calle Vuelta de Obligado Nº 1900 de esta Capital y un departamento en la Avenida Gral. Mosconi Nº 3280.

 

Lo interesante es que ambas transacciones las hizo encontrándose en situación (5) irrecuperable, en el Banco Mercantil Argentino, sucursal Martínez. La pregunta inevitable es: ¿De quién será testaferro Galbiati?

 


 En 1998 duró 84 días... Relanzarían el Diario Perfil. Por Seprin.

Por aquellos tiempos de 1998, el Diario Perfil, una suerte de “copy Sui Generis” del Diario el País de España, paso raudamente ignotamente por los kioscos… Pero ahora, después  de siete años, para el mes de Agosto del 2005 la nostalgia tendrá una cita. Un grupo de 60 redactores, 12 fotógrafos, 8 diseñadores y 20 editores, volverán a la vida a aquella publicación de los 84 días, ni siquiera los 100 días de Napoleón.

La llegada sería entre dos o tres semanas… Dicen que la edición podría ser los domingos, y como corresponde será  Jorge Fontevecchia “il capo de la editora”, estará al frente del diario.


 Cruzó cerros en mula y a pie para salvar a su hija.

Avelino Vega puso la montura a su mula, Moneda. Afuera de su rancho hacía tanto frío como oscuridad, pero no se podía elegir el momento para la partida. Envuelta en una colcha estaba su hija Nelly del Carmen, de tres años, que pesaba diez kilos y se moría.

Al menos ésa era la percepción de su mujer y sus once hijos restantes, por lo que junto a uno de ellos inició el viaje a Fiambalá, a cien kilómetros, donde hay un hospital. Diez horas después, tras soportar temperaturas bajo cero, llegaron a una ruta por donde pasó una combi que llevó a Avelino y a Nelly al hospital.

Ella se recupera de un grave cuadro de desnutrición. Él recibe constantes muestras de solidaridad del pueblo de Catamarca, conmovido ante la montaña de la pobreza que se puso ante sus ojos.


 La máquina de la felicidad.

Nadie se lo esperaba: de un aparato para curar la epilepsia se arribó por azar a la máquina de la felicidad. Es un estimulador del nervio vago, así su nombre, que está siendo introducido en los Estados Unidos para el tratamiento de la depresión. La idea de partida se les ocurrió en los noventa. Enviando pequeñas señales eléctricas al cerebro a través del nervio vago la frecuencia de los ataques epilépticos se reducía.
 
El Vagus Nerve Stimulator es un aparato grande como un reloj de cadena y es implantado debajo de la piel en la base del cuello. Comenzó a ser usado en 1997 y dejaba a los médicos contentos a medias, dice la prensa italiana, pues la frecuencia de los ataques se reducía muy de a poco, pero en compensación los enfermos se sentían más optimistas, brillantes, con memoria vivaz y el espíritu alegre.
 
La firma productora, Cyberonics, se volcó enseguida al mercado de las penas. El primer experimento resultó bastante positivo: el 23% de los pacientes con depresión profunda registró un mejoramiento "significativo"; el 10% obtuvo resultados "extraordinarios" y el 43% sintió un "beneficio mínimo o nulo".
 
Luego de analizar los resultados, los expertos de la Food and Drug Administration (FDA) dieron su consentimiento a la comercialización del producto. Con indicaciones restrictivas, por el momento, pero se puede usar.
 
Luigi Specchio, director de la Clínica de Neurología y profesor de la Universidad de Foggia, usó el estimulador del nervio vago sobre pacientes enfermos de epilepsia: "El aparato se pone debajo de la piel y es un procedimiento muy simple. Está hecho de material biocompatible y no da problemas de rechazo. Cada cinco minutos envía estímulos eléctricos que duran 30 segundos, y el paciente advierte una sensación de picazón en la garganta o un cambio en el tono de voz, como cuando se está resfriado", dijo.


 Einstein participó en sesiones de parapsicología.

BERLÍN (AFP) Albert Einstein, que revolucionó la física con su teoría de la relatividad hace 100 años, participó en sesiones de parapsicología en 1930, poco antes de dejar para siempre Alemania, según curiosos documentos privados presentados por primera vez en Berlín en una exposición homenaje.

La muestra "Albert Einstein: ingeniero del universo" está organizada por el Instituto Max Planck de Historia de las Ciencias y se extenderá hasta el 30 de septiembre próximo. En un apartado de la exposición referido al cuestionamiento del hombre sobre "las fuerzas invisibles" se exhiben cartas manuscritas enviadas por Einstein y su hijo Eduard al médico Heinrich Zangger, un amigo de la familia en Suiza.

"Esto de la clarividencia es una locura", escribía Einstein a su amigo, tras participar en una sesión con una vidente, "una mujercilla de 55 años, a quien se le entrega alguna joya, lápices o un reloj de bolsillo. Ella toma un objeto, lo palpa y dice: «usted tuvo una intoxicación con gas» o «usted trabaja en una gran casa y es temido por sus subalternos». Y así sigue, con gran exactitud. Hasta allí los hechos, aquí la razón, ambos en un dilema sin esperanzas", comentaba Einstein con escepticismo.

"Albert Einstein visitó en 1930 sesiones parapsicológicas con videntes y se mostró profundamente impresionado" por sus afirmaciones, señala uno de los apartados de la exposición. Dos años más tarde el científico abandonaría definitivamente Alemania ante el inminente ascenso al poder del nazismo para emigrar a los Estados Unidos, donde residió hasta su muerte, en 1955.


 Hay que besarse más.

El diario ruso Pravda informó que un estudio afirma que darse un beso en la boca es bueno para la presión, para el sistema cardiovascular y para mantener en equilibrio los niveles de colesterol. Además, previene las caries tanto o más que la pasta dentífrica, pues abunda la saliva, que cura los dientes.
 
Por lo demás, al besar se pierde peso: doce calorías se van con cada apretón de labios, conjuntamente con la tensión facial, que también desaparece. Exceptuando el caso en que el varón tenga barba y raspe, la piel del rostro se mejora con los "masajes" del rostro ajeno.
 
El diario Pravda añade que cuanto más apasionado el beso, mejor, pues segregar muchas endorfinas es tan sedante como una dosis mínima de morfina, sólo que natural y sin efectos nocivos.


 Un hotel de lujo para gays en San Telmo.

(EFE). Buenos Aires tendrá en 2006 un hotel cinco estrellas para homosexuales, en cuya construcción se invertirán unos tres millones de dólares, similar al que ya existe en Barcelona perteneciente a la firma española Axel. Según informó hoy Infobae, el dueño del hotel catalán, Juan Juliá, tiene previsto cerrar en los dos próximos meses la compra del terreno en el que se instalará el futuro establecimiento en el barrio porteño de San Telmo.
 
"El futuro hotel tendrá algo más de 40 habitaciones y los mismos detalles de confort y lujo que tiene su similar en Barcelona, dado que estamos hablando de un cinco estrellas", aclararon los representantes de la firma Axel en Argentina.
 
"La apertura está prevista para fines de 2006 -añadieron-, dado que partimos de cero en su construcción al tomar no un inmueble reciclado sino uno completamente nuevo, que empezaremos a levantar en el histórico barrio de San Telmo".
 
Las mismas fuentes señalaron que, si bien estará dirigido especialmente a la clientela homosexual, el hotel estará abierto a todo tipo de clientes con independencia de su orientación sexual. En Argentina existen varios alojamientos para homosexuales, pero la novedad es que, en este caso, se trata de un hotel de lujo.
 
Asimismo, también existe en Buenos Aires un circuito diseñado especialmente para el público gay, conocido como "San Telmo friendly" e ideado a fines de 2004 por empresarios de este tradicional barrio porteño. Según cálculos de los principales operadores de turismo del país, el diez por ciento de los viajeros que visita Argentina es homosexual y, además, suele gastar, en promedio, un 25 por ciento más que el turista heterosexual.


 Pateó el penal, convirtió, festejó la victoria y murió.

El delantero brasileño Reginaldo murió a consecuencia de un infarto sufrido tras marcar de penal el gol de la victoria de su equipo, el Club de Regatas Batateira, del estado de Ceará. Reginaldo, de 34 años, se desmayó al ejecutar el lanzamiento decisivo en el partido que el Batateira ganó el domingo en la tanda de penales al Beira-Río, tras empatar sin goles en el tiempo reglamentario. El jugador fue conducido a un hospital pero murió en el camino.

El fútbol brasileño registra otros casos recientes de muertes en pleno partido, entre los cuales, el más notorio es el de Paulo Sergio Oliveira Silva, Serginho, quien a los 30 años dejó de existir cuando su equipo, el Sao Caetano, jugaba con el Sao Paulo, en el estadio Morumbí, el pasado 27 de octubre.


 El lado macabro de Da Vinci.

El artista Leonardo Da Vinci podría haber desarrollado experimentos prohibidos por la Iglesia Católica, según afirmaron tres investigadores italianos que habrían hallado frescos pintados en un convento adyacente a la Iglesia de la Santísima Anunciación.

Da Vinci habría vivido en forma clandestina y realizado estudios anatómicos sobre cadáveres, precisamente aquello a lo que se oponía la jerarquía eclesiástica.

Maria Carchio, Alessandro Del Meglio y Roberto Manescalchi son tres estudiosos del Instituto Geográfico Militar que, movidos por la curiosidad, revisaron los sótanos del edificio y encontraron una puerta de la Iglesia de la Santísima Anunciación que da a lo que es hoy un depósito del Convento de los Siervos de María, que servía hace cinco siglos como cuarto de huéspedes para los monjes.

En ese lugar, oculto detrás de materiales descartables, los estudiosos descubrieron algunos frescos de casi segura matriz leonardesca (con la figura del arcángel anunciador) que serían de principios del siglo XVI, cuando Leonardo pasó una temporada invitado por los monjes de la iglesia contigua. 

La razón de esta estadía se debería a que, en esa iglesia, se encuentra aún hoy una copiosa biblioteca de más de 40 mil volúmenes, que servía para los descifrar misteriosos ensayos que realizaba por entonces el inventor.

Los monjes del convento habían contratado a Filippino Lippi para los frescos que ornamentaban los aposentos para huéspedes, pero éste nunca cumplió su palabra, por lo que es posible que algún alumno de Leonardo lo hubiese reemplazado. Las hipótesis de los estudiosos del Instituto Geográfico Militar no convencen demasiado a los expertos, que dudan de la existencia de pinturas de Leonardo aún desconocidas.


 El "robabombachas" de sus vecinas.

(EFE) Andrew Stephen, de 41 años, residente en la isla de St. Mary (suroeste del Reino Unido), ha sido acusado de robar ciento sesenta juegos de ropa íntima femenina a sus vecinas por espacio de quince años. El caso comenzó cuando, a consecuencia de una avería en las tuberías de la casa donde residió Stephen con la que ahora es su ex mujer, el actual compañero de ésta levantó parte del suelo y se encontró tres bolsas grandes de ropa con prendas íntimas femeninas.

Alarmado por el hallazgo, levantó varias trampillas que había en otras habitaciones y descubrió más ropa interior, así como objetos para el estímulo sexual, informa hoy el diario "The Guardian".

En el juicio que se sigue contra Stephen, varias mujeres reconocieron que les pertenecían las prendas y los objetos, comprados en tiendas eróticas, exhibidos por el juez como prueba del delito de robo. Según se puso de manifiesto en el juicio, las víctimas de Stephen eran amigas de la ex mujer del acusado, con quien salían a pasear, momento que aprovechaba éste para cometer sus hurtos.


 Una mujer tardó 33 años en conseguir la licencia para conducir.

Cuando era una adolescente de 17 años, Venida Crantree se presentó por primera vez a una clase de aprendizaje de manejo. A partir de ahí, la mujer se presentó 40 veces a realizar la evaluación sin tener éxito. Sólo hasta hace algunos días pudo darle un abrazo a su profesor, quien le confirmó que ya podía tener su licencia después de tantos intentos, informó el servicio informativo colombiano RCN.

El profesor Coenen entabló una amistad tan fuerte con Crabtree, que hasta pudo asistir al matrimonio de la mujer el año pasado. 


 El 47,5% de los docentes quiere dejar de enseñar. Por Silvina Premat.

María Eugenia tiene 46 años. En la escuela pública donde trabaja desde hace dos décadas, en La Plata, es una de las maestras más queridas y respetadas. Pero el afecto y el reconocimiento no le bastan: desde hace tres años quiere tomar un cargo de preceptora, fuera del aula y bastante lejos de los chicos y de los grandes.

El deseo de ella es compartido por casi la mitad de los maestros y profesores argentinos. Al responder a un cuestionario anónimo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), de la Unesco, el 47,5% de los 2384 docentes consultados prefiere dejar su puesto actual al frente de los alumnos y no enseñar más en la clase.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/docentes_dejar.htm


 ¿La generación de los no-padres? Por Adriana Schettini.

La democratización de las relaciones familiares que vivió la sociedad en los últimos años anula el buen ejercicio de la autoridad por parte de los padres. Así opina el educador que protagoniza esta nota.

Por millones se cuentan los ciudadanos que echan un vistazo superficial y lanzan su sentencia al paso: la educación está en crisis. Grandilocuente y algo escéptico, ese dictamen se parece más a la queja que al diagnóstico; una autopista directa a la impotencia. Para encontrar la cura, en cambio, hay que mirar de cerca, detectar síntomas y proponer un tratamiento.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/generacion_nopadres.htm


 Desnutrición infantil versus menores con celulares. Por Graciela Catalán Alvarez.

En el mismo marco de la denuncia que se efectuara en las últimas semanas al Gobierno de la Ciudad de Bs. As. por la institución Foro Social Salud y Medio Ambiente respecto a las verdaderas cifras que dan cuenta de la existencia de Desnutrición Infantil en la Capital Federal -y que fueran ocultadas por la Secretaria de Salud del Señor Ibarra-, se ha dado a conocer la existencia de 400 mil chicos menores de trece años que tienen su propio teléfono celular.

Quienes efectuaron este relevamiento fueron, entre otros, la consultora LatinPanel que procesó los datos de una encuesta  -realizada en marzo último- sobre 3.000 hogares de todo el país y en virtud de la cual el 2,7% de los celulares en uso (15 millones según la Comisión Nacional de Comunicaciones) están en manos de niños y preadolescentes, a quienes sus padres les compran de manera compulsiva el celular, para “saber adónde está mi hijo y tenerlo controlado”.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/desnutricion_versus_celulares.htm


Se autoriza su reproducción total o parcial mencionando la fuente. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos.

Bolinfos Anteriores