La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

1974: Asesinatos emblemáticos.

Por Nuestra historia 70.

Nuestra historia 70 es una serie informativa sobre acontecimientos de nuestro pasado reciente, destinado principalmente  a quienes no los vivieron y para los que los olvidaron. Su exposición no busca polemizar ni agraviar, sino lograr la concordia a través de la verdad y la equidad en el tratamiento de los dramáticos sucesos vividos en la década del 70 que vienen siendo parcializados y distorsionados mediante una campaña de mentiras y desinformación interesada.

Durante el periodo constitucional del presidente Perón, el PRT-ERP se enfrentaba decididamente contra éste y su gobierno por considerarlo burócrata y reformista, mientras que Montoneros, fiel a su estrategia de intentar copar desde adentro el histórico movimiento de masas que era el peronismo, trataba de negociar con el mismo formando parte de las estructuras del gobierno, pero sin descuidar su preparación logística y de finanzas (robos, secuestros extorsivos que se hacían clandestinamente) en previsión  del futuro accionar armado que sabían era inevitable. Su relación con el líder se deterioraba, la salud de éste empeoraba y el peronismo ortodoxo era ideológicamente peronista y no marxista. 

Luego de la muerte de Perón, recrudecieron los asesinatos del ERP. Montoneros difundía el 1 de noviembre, el primer número de su revista “Evita Montonera” donde figuraba una virtual declaración de guerra al gobierno de “Isabel” Perón ya que consignando acciones terroristas (incluso asesinatos) cometidas desde agosto y el comunicado del 6 de septiembre de su pasaje a la clandestinidad decidían “reasumir las formas armadas de lucha que, junto con otras formas, constituyen la guerra popular integral”……

En boletines anteriores nos hemos referidos a algunos asesinatos de personalidades cometidos por los terroristas este año, como: el Cnel. Camilo Gay y su esposa, el mayor Argentino Del Valle Larrabure, el ex Secretario General de la Unión Obrera de la Construcción Guillermo Coria, el ex Juez de la Cámara Federal en lo Penal Jorge Vicente Quiroga, y de Antonio Magaldi Secretario de la CGT filial San Nicolás, entre muchos otros.

Hemos querido condensar en este boletín otros asesinatos de gran repercusión producidos también en el mismo lapso y cuyos victimarios tenían distintos signos ideológicos, a efectos de que se pueda visualizar que este enfrentamiento armado entre argentinos, no comenzó como algunos interesadamente sostienen: el 24 de marzo de 1976. 

Asesinados por la subversión.

Dr. Arturo Mor Roig.

Estudió en Santa Fe donde se recibió de Procurador Nacional, comenzando su actividad política a los 25 años y a los 31 su carrera en la administración pública. Fue 2 veces concejal por San Nicolás, y dos veces senador provincial por la Unión Cívica Radical. En 1963 como diputado fue nombrado Presidente de la Cámara. En el transcurso de su accionar político se recibió de abogado.

Fue convocado por el general Lanusse para ser Ministro del Interior de su gobierno y como tal se convirtió en el artífice del proceso de institucionalización (entrega del poder político por parte de las FF. AA.) por medio del llamado a elecciones democráticas, previo legalización del partido justicialista, que estaba fuera de la ley. 

El 15 de julio, en un restaurante de San Isidro donde almorzaba con unos amigos, fue sorprendido por dos jóvenes bien vestidos que acercándose a su mesa le dispararon con sendas pistolas, sin haberle dirigido la palabra. Inmediatamente otros dos que entraron al local con armas largas, también dispararon sobre el caído para ultimarlo dándose todos a la fuga ante la sorpresa y pánico de los presentes. La víctima  de los “jóvenes idealistas” tenía 32 impactos en su cuerpo. Sus asesinos pertenecían a Montoneros. 

Sr. David Kraiselburd.

Nacido en Berisso, había estudiado en la ciudad de La Plata (Pcia. Bs. As.) donde se inició como cronista en el diario “El Día” que luego dirigiría, ocupando el cargo de Director desde el año 1.961. Fue fundador de Noticias Argentinas, siendo su primer presidente y miembro titular de ADEPA.  

El 25 de junio, seis días antes de la muerte de Perón, fue secuestrado por un grupo de hombres y mujeres jóvenes pertenecientes a Montoneros, los que ya eran buscados por su intervención en el copamiento de un destacamento policial y por el intento de volar el gasoducto a Pino Truncado en proximidades de la Ruta 2. 

El día 16 de julio, oportunidad en que efectivos de la Policía de la Provincia de Bs. As. -que investigaban el secuestro- entraron en una vivienda de La Plata, fueron recibidos a tiros por una pareja. Pasado el enfrentamiento se detuvo gravemente herido a Carlos Starita que militaba en la JUP “Juventud Universitaria Peronista”, órgano de fachada de la organización Montoneros y que falleció 4 días después. Una subversiva herida, logró escapar. En una habitación y dentro de una carpa, se encontró el cuerpo asesinado hacía instantes de Kraiselburd con disparos en la cara y en las manos (como si se hubiera querido proteger).

Su asesinato tuvo gran repercusión en los medios de comunicación social, no sólo del ámbito local sino también nacional e internacional. Sus restos fueron inhumados en el cementerio israelita de La Plata. 

Comisario general Alberto Villar y señora Elsa Marina Pérez.

Villar egresó de la Escuela de Cadetes Ramón F. Falcón de la Policía Federal Argentina en 1942, ocupando distintos cargos en los que siempre se destacó. Entre otras tareas tuvo a su cargo la investigación del asesinato del teniente general Aramburu y el del Dr. Oberdan Sallustro presidente de la FIAT, casos ya analizados en estos boletines. En enero de 1973, pasó a retiro.

Por orden del entonces presidente Juan D. Perón un año después, fue convocado al servicio activo y nombrado subjefe de la Policía Federal y en mayo de 1974,  por renuncia del titular fue nombrado jefe de la institución policial referida. Hombre de prestigio entre sus pares, durante su carrera realizó numerosos cursos de capacitación y fue distinguido por distintos gobiernos extranjeros. 

El 1 de noviembre de ese año, el comisario Villar y su esposa Elsa Marina Pérez planificaron un paseo por el delta del río en el Tigre –como acostumbraban hacer los fines de semana- en la lancha de su propiedad, bautizada “Marina”, en honor de su mujer .

Luego de dejar el personal de seguridad personal en el embarcadero, se alejaron en la embarcación y a unos 150 metros del lugar de partida se produjo en la misma una explosión tan violenta que los restos de la lancha y de sus dos ocupantes se esparcieron en un amplio radio ante la mirada atónita de los custodias.

En el órgano de propaganda de la organización “Evita Montonera Nº 1” sus asesinos asumieron la autoría de ambos crímenes dando como causal la persecución que hacía la víctima, de las “agrupaciones JUP Y JP”. En realidad esas agrupaciones eran fachadas de los montoneros y además, el mismo Perón lo había elegido para el cargo por su eficiencia y su lealtad al gobierno. 

Asesinados por la Acción Anticomunista Argentina (Triple A). 

Dr. Rodolfo Ortega Peña. 

Activo militante universitario de la Federación Universitaria Argentina de ideología izquierdista. En 1958 se graduó de abogado y posteriormente de Licenciado en la facultad de Filosofía y Letras. Fue docente e historiador. Asumió varias defensas de los llamados “presos políticos y sociales” y tuvo una importante participación en la ocupación del frigorífico Smithfield de Zárate.

Antes de su muerte había sufrido un atentado en su oficina de abogado. Fundó la revista “Militancia” (pregón de todos los grupos subversivos de la época) junto con el actual secretario de DDHH Eduardo Luis Duhalde, la que fue clausurada en julio de 1974. Ocupó una banca de diputado por el FREJULI en mayo de 1973 y perteneció a la corriente del “peronismo de base”. 

El 31 de julio aproximadamente a las 23:00, al bajar de un taxi junto con su esposa Elena Villagra fue asesinado de tres balazos por tres hombres jóvenes que se dieron a la fuga. Su mujer recibió un balazo en una pierna.  Eduardo L. Duhalde amigo personal y político, según el diario Clarín expresó: “lo mataron porque era un peronista revolucionario”. La Triple A fue la responsable de este asesinato. 

Atilio Hipólito López y Contador José Varas.  

El primero de los nombrados había sido Secretario General de Unión Transporte Automotor de Córdoba y diputado provincial. Tuvo actuación en el “Cordobazo”. En 1971 se desempeñó como Secretario General de la CGT , regional Córdoba y pactó con los sectores combativos de Agustín Tosco y René Salamanca. Fue electo vicegobernador de la provincia de Córdoba por el FREJULI junto al gobernador (montonero) Obregón Cano, renunciando junto con éste el 10 de marzo de 1974, por presión del Presidente Perón. José Varas, había sido subsecretario de Economía en la misma gestión de Obregón Cano.

El día 16 de septiembre a las 07:00 ambos fueron secuestrados en el hotel Aldeano, sito en el barrio de Once, Capital Federal, por unas 8 personas que se desplazaban en dos vehículos. A las 13:00, en proximidades del cruce de las rutas 8 y 193, localidad de Capilla del Señor, se encontraron los cadáveres de ambos con más de 120 balazos, según los diarios de la época. Sus asesinos  fueron integrantes de la “Triple A” . 

Julio Troxler.

Fue un militante peronista de izquierda que el 10 de junio de 1956 se salvó de morir fusilado en los basurales de León Suárez. Durante la gestión como gobernador de la Provincia de Buenos Aires del Dr. Bidegain (montonero), se desempeñó como Jefe de la Policía de la Provincia, hasta la renuncia del mismo por indicación del Presidente Perón, luego del ataque terrorista a la guarnición militar de Azul el 19 de enero de 1974. 

El 20 de septiembre cuando se desplazaba por la zona de Barracas en su automóvil, fue interceptado por un Peugeot 504 color negro, del que se apearon 4 sujetos que lo hicieron bajar del rodado que conducía ametrallándolo y rematándolo con un tiro en la cabeza, dándose luego a la fuga.

La “Triple A” se adjudicó el hecho en un comunicado donde decía: “La lista sigue. Murió Troxler y el próximo, para rimar, será Sandler”…. (Se refería a una lista que habían difundido con anterioridad con los nombres de: Ortega Peña, Curuchet, López, Troxler, Sandler, Sueldo, Bidegain, Cámpora, Laguzzi, Betanín, Villanueva, Firmenich, Caride, Taiana, Añón y Arrostito….). 

Silvio Frondizi. Luis Mendiburu. 

Silvio fue junto con Arturo y Risieri, los mas destacados entre los 14 hermanos Frondizi, hijos de inmigrantes italianos.

Luego de la revolución del 43 y del acceso a la presidencia de Perón, los tres hermanos en la oposición del gobierno, tomaron caminos diferentes. Arturo brillante abogado y político fue diputado por la Unión Cívica Radical. Silvio, abogado también dedicado a la acción política, se radicalizó y se convirtió en un marxista militante y Risieri filósofo y docente, al ser expulsado de la Universidad se exilió, pasando la mayor parte de su vida dando clases en centro y Norteamérica.

Silvio, en la década del 50 creó el “grupo Praxis” que se convirtió en la llamada “nueva izquierda nacional”, que fue la más crítica  y combativa contra las políticas y gobierno de su hermano Arturo, presidente constitucional en 1958, quien en 1960 con la vigencia del “Plan Conintes” lo incluyó entre las fuerzas políticas de izquierda que fueron disueltas.

En los fines de esa década y a principios de la del 70, Silvio se dedicó  a la defensa de los “presos políticos” (en realidad terroristas) enfrentando tanto a los gobiernos de facto como  al de Perón y al de “Isabel”, sufriendo amenazas de la derecha peronista  aunque se negó a exiliarse.

Como dato informativo, su hijo Diego Ruy Frondizi que pertenecía a las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas)  en marzo de 1971 había muerto en un enfrentamiento policial junto  con otros dos terroristas subversivos, en la localidad de Tigre.

El viernes 27 de septiembre fue secuestrado de su domicilio de la calle Cangallo, previo enfrentamiento a tiros donde murió su yerno, el ingeniero Luis Mendiburu y fue herida una mujer ajena a los hechos. Más tarde se difundió un comunicado de la “Triple A” donde se atribuyó su asesinato expresando que su cuerpo estaba en un descampado de la zona de Ezeiza.

En uno de los párrafos decía: “Sepa el pueblo que hoy a las 14:20 fue ejecutado el disfrazado número 1, Silvio Frondizi, traidor de traidores”… Según la autopsia posterior, el cuerpo tenía 50 proyectiles.


Asesinados/desaparecidos antes de Marzo 1976.

Legislación que penalizaba las acciones terroristas subversivas. Ley 20.840.  

Debido al incremento de acciones criminales de las  organizaciones terroristas, junto con su intención manifiesta de ejecutar una guerra integral contra el Estado Nacional y veintidós días después del “pasaje a la clandestinidad de Montoneros”, el 28 de septiembre de 1974, el Congreso Nacional sancionó la Ley 20.840 “Delitos contra el Orden Constitucional y la Paz Social” que penalizaba, al margen de la legislación vigente, a aquellos que preconizaban alterar o suprimir el orden constitucional y la paz social de la Nación por vías no establecidas en la Constitución Nacional (Con una pena de tres a ocho años).

Creaba, además, otras figuras punibles que afectaban la publicidad y propaganda de las organizaciones terroristas subversivas (con penas de dos a seis años) y también a otras acciones que beneficiaban el accionar de éstas mediante acciones económicas fraudulentas y otras (con penas de dos a seis años y multa ). 

Las penas se elevaban si era funcionario público o si siendo síndicos, directores, administradores o gerentes no denunciaban la comisión de los delitos enumerados en la ley.

El movimiento obrero organizado y la lucha contra el terrorismo subversivo.

Es totalmente comprobable en los periódicos de la época, que el sector obrero en su máxima expresión, la Confederación General del Trabajo, (CGT) apoyó siempre, firme y explícitamente, las acciones de las Fuerzas Armadas, así como las de las Fuerzas de Seguridad y policiales, en el tiempo en que las organizaciones terroristas subversivas asolaban nuestro país, aun cuando hubiera gobiernos de facto. 

Entre otras demostraciones, recordemos que en octubre de 1974, organizó una huelga simbólica de 45 minutos para manifestar su repudio al terrorismo. Al mes siguiente, rindió homenaje a los oficiales de las FFAA muertos en la “lucha antiguerrillera”.

En Tucumán, el 26 de febrero, dirigentes de la CGT y de las “62 Organizaciones gremiales” peronistas visitaron la sede del Comando de Operaciones de la 5ª Brigada de Infantería donde entrevistaron a su Cte, Gral. Adel Edgardo Vilas para “testimoniarle su más profunda fe en la acción antiguerrillera del Ejército”. También en agosto de 1975, la CGT, expresó en un comunicado “su permanente identificación con los soldados de nuestro glorioso Ejército, en su lucha contra los terroristas”. 

Aún después de la muerte del Teniente General Perón, era normal en esa época, que cada vez que se producían atentados y asesinatos ejecutados por los integrantes de las organizaciones terroristas subversivas y aunque no afectaran a dirigentes sindicales y así fueran empresarios, ejecutivos, políticos o funcionarios del gobierno, la CGT y los sindicatos efectuaran declaraciones de repudio e incluso paros, censurando la actuación de los victimarios terroristas, a quienes tildaban siempre de “mercenarios”, “comunistas”, “personeros de la antipatria” y otros adjetivos descalificantes. 

(Recordemos que desde 1969 a 1976 los terroristas, en su mayoría Montoneros, asesinaron cobardemente a 27 dirigentes sindicales). 

Asesinatos cometidos entre 1969 y marzo de 1976 por las organizaciones subversivas terroristas.

Años Cantidad Tipo de Gobierno
1969 De facto
1970 5 De facto
1971 29 De facto
1972 25 De facto
1973 15 De facto (4 meses y 5 días)
1973 28 Constitucional (7 meses y 5 días)
1974 90 Constitucional
1975 190 Constitucional
1976 43 Constitucional (2 meses y 24 días)

 

 

 

 

 

 

 

Para detalles y nombres, ver el libro “Violencia en la Argentina. Los 70”. Edición C. M. Año  2001. 

Como observamos, las víctimas de los militantes terroristas durante los gobiernos de facto de Onganía, Levingston y Lanusse fueron 75, mientras que en los siguientes gobiernos constitucionales de Cámpora, Lastiri, Perón y Vda. de Perón, fueron 351.

Tales guarismos demuestran plenamente que la lucha armada no fue realizada contra los gobiernos “de facto” sino contra todos los gobiernos, incluyendo los “de jure” (constitucionales), que se oponían  al  objetivo de su “guerra revolucionaria” que  era tomar el  Poder por las armas. 

Asesinatos cometidos entre 1973 y 1976, durante los gobiernos constitucionales, por organizaciones de extrema derecha antimarxistas (AAA y otras no identificadas).

 
Año Cantidad Observaciones
1973 21 A partir del 25 de mayo
1974 97  
1975 300  
1976 58 Hasta el 23 de marzo

 

 

 

TOTAL:   476 víctimas con ideología de izquierda, asesinadas en gobiernos constitucionales.

Para detalles y nombres, ver libro “IN MEMORIAN” Tomo III . Edición Círculo Militar Año 2000. 

Personas desaparecidas según el libro “Memoria Debida” de José Luis D’andrea Mohr redactado con ayuda de todas las organizaciones de DDHH del país, según consta en su comienzo, desde 1971 al 23 de marzo de 1976. (Edición 1999).

Años Cantidad Tipo de Gobierno
1971 al 24 de mayo de 1973 27 De Facto.
1973 ( 25 de mayo) hasta el 23 de marzo de 1976 895 Constitucional

 

 

 

De  los datos de este párrafo y del anterior surgen como evidencia que los grupos anti-maxistas victimarios obraron con anuencia de todo o parte del gobierno constitucional de entonces, ya que no existieron investigaciones serias ni detenidos por esos crímenes. Tampoco los hubo por los desaparecidos en esos años, lo que indica que los procedimientos ilegales o de “guerra no convencional” para combatir al terrorismo, se iniciaron con los gobiernos constitucionales de Perón y de la viuda de Perón. 

NOTA: Todas estas cifras no pudieron ser confirmadas oficialmente debido a que la Subsecretaría de Derechos Humanos de la República, NUNCA quiso publicar las listas de desaparecidos en forma oficial, ni ha permitido que historiadores u organizaciones puedan tener acceso a esos datos históricos, sin mediar ningún fundamento racional y a pesar de la existencia del Decreto 1172/03 donde se reglamenta  el derecho de acceso a la información en el ámbito del Poder Ejecutivo.

Fuente: http://www.eListas.net/lista/nuestra_historia_70/archivo

Informes