La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
¿Por qué será que todos quieren volver? Por Corina Ríos. |
En NOTIAR, mi amigo Humberto Bonanata, publicó una nota donde Prat Gay, el ex presidente del BCRA, habló sobre la inflación argentina, donde el joven economista, relata la forma y los porcentajes en que se ha expandido la economía argentina. Gracias a esta nota, pude recordar la disertación que dio a mediados de Marzo/2003, el mismísimo Prat Gay, siendo presidente del Banco Central de la República Argentina, en los salones de la UCA , de donde es egresado.
Recuerdo lo bien organizada que estuvo dicha conferencia. Muy ordenada, prolija y con jóvenes señoritas que nos entregaron elementos para realizarle preguntas al presidente del BCRA, una vez que finalizara su discurso. Preguntas que fueron “filtradas” por el rector de la UCA.
Producto de la cantidad de preguntas que coincidían, el entonces presidente del BCRA, se vio obligado a responder sobre las “cuasi” monedas con que se habían “manejado” los distintos gobernadores de las provincias argentinas.
- “Alpiste… perdiste”
Perdieron los proveedores del Estado y los empleados estatales que las recibieron, ya que al ir a realizar alguna compra, recibían menos 20, 30 ó 40%. Y, según cuenta la leyenda, los gobernadores que “inventaron” esas monedas, lo hicieron porque al existir la ley de Convertibilidad, no se podía emitir pesos si no se tenía el respaldo del dólar.
Esas cuasi monedas fueron inventadas en medio de la Ley de Convertibilidad: 1 Lecop = 1 peso = 1 dólar
Llegó el ungido presidente Duhalde, Remes Lenicov organizó la estafa mayor del milenio recién comenzado, con el Decreto Nº 214/02, de confiscación inconstitucional, sobrevino la pesificación asimétrica: 1 dólar = 1,40… y los gobernadores licuaron las deudas de cada provincia.
Ante la justicia, se presentaron 200.000 recursos de amparo, en Febrero/2002. En Abril del mismo año, los ahorristas impidieron que nos entregaran BB (bonos basura) a cambio de nuestros dólares. Al día siguiente, renuncia Remes Lenicov.
A las 48 horas, el Honorable establece la Ley “Tapón”, donde se establecen “excepciones” (tras la muerte del anciano periodista, García Blanco).
El día de la disertación de Prat Gay, en la UCA , llevé mi pregunta que no fue leída por el “moderador”:
- ¿Por qué el BCRA, que ahora usted preside, no paga las Excepciones por edad avanzada y enfermedad?
De más está mencionar que mi esposo cumplimentaba ambas y las continúa cumplimentando después de haber transcurrido más de cuatro años del robo del Milenio.
Tarea al nuevo jefe
El Gobierno Argentino quiere que Prat Gay logre que los Bancos vuelvan a dar crédito a las empresas.
El mayor desafío que deberá enfrentar Alfonso Prat Gay, el joven nuevo jefe del Banco Central, será lograr que el sistema financiero deje atrás la crisis en la que entró el año pasado tras la fuga de miles de millones de dólares de la Argentina , y vuelva a dar créditos a las empresas.
"El doctor Prat Gay será el defensor de nuestras reservas y contribuirá a mantener la estabilidad monetaria, cambiaria y la recuperación del sistema financiero para que se constituya en una herramienta eficaz de crédito para la producción nacional", declaró hoy el jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof.
11/12/2002 - Los antecedentes de Prat Gay son su trabajo en Londres hasta 2001, en el área de estrategias para mercados de cambios del banco de inversión JP Morgan, y su posterior llegada a la Argentina , el año pasado, tentado por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo para integrar su equipo.
Pero ante la renuncia de Cavallo y del ex presidente Fernando de la Rúa en medio de las violentas protestas de diciembre del año pasado, Prat Gay decidió esperar su momento trabajando en un estudio económico local, asesorar posteriormente a la jefatura de gabinete y también integrar el equipo de campaña de Mauricio Macri, que busca ser jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires por el partido justicialista. Su llegada al Banco Central generó hoy una leve caída del dólar en el mercado mayorista a 3,55/3,56.
Según los analistas del 'establishment' local, la estabilidad de la moneda parece garantizada por el sistema de regulaciones que creó el ex presidente de la autoridad monetaria, Aldo Pignanelli. Ese sistema concentra casi la totalidad de las divisas que ingresan al país por exportaciones en el Banco Central, lo que le da herramientas a la institución para intervenir en la plaza cambiaria y controlar el valor de la moneda.
Pero ahora el gobierno de Eduardo Duhalde pretende que Prat Gay, además de mantener esa estabilidad, se encargue de acelerar el proceso de recuperación de los depósitos bancarios que comenzó a observarse en octubre, y lograr que vuelva el crédito para reactivar una economía que no crece desde hace cinco años.
Los bancos se convirtieron desde enero en el blanco de las protestas callejeras de la población, pero desde octubre se registra un repunte en los depósitos bancarios, dado que la estabilidad de la moneda local hizo desaparecer la renta del negocio cambiario, y las entidades financieras ganaron nuevamente clientes al ofrecer jugosas tasas de interés.
Sin embargo, pese a la mayor liquidez, los bancos aún no están dando créditos en forma masiva al sector privado por temor a que la Corte Suprema de Justicia falle a favor de los ahorristas en un caso en el que el cliente de un banco exige que su depósito que fue convertido a pesos sea devuelto en dólares. Según los analistas, si los bancos fueran obligados a devolver en dólares todos los ahorros "caerían en bancarrota". [1]
Prat Gay deberá enfrentar esa incertidumbre de los banqueros, al tiempo que también espera que el Senado apruebe su designación para tener mayor estabilidad en su puesto. Si bien el secretario general de la Presidencia , José Pampuro, admitió hoy que "va a ser bastante difícil" que el Senado apruebe rápidamente el pliego de Alfonso Prat Gay como titular del Banco Central por el término de seis años, apeló a "la buena voluntad" de los legisladores justicialistas "y por ahí también los de otras fuerzas políticas" para lograrlo.
Asimismo, explicó que el gobierno tuvo que hacer público el nombre de Prat Gay, arriesgándose a que no salga la aprobación por parte de la cámara alta, "porque detrás de las movidas que se producen en el Central hay un montón de especulaciones financieras".
Los últimos tres presidentes del Banco Central trabajaron sin que el Senado hubiera aprobado su designación, lo que los convirtió en fácilmente removibles por el Poder Ejecutivo.
El designado embajador argentino en los Estados Unidos, Eduardo Amadeo, dijo hoy que en el gobierno están "muy contentos" por la aceptación que obtuvo el nombramiento del economista Alfonso Prat Gay como presidente del frente del Banco Central quien, afirmó, "acompañará" la política del ministro de Economía, Roberto Lavagna.
[1] Y ninguno cayó en bancarrota
1. La mayoría de los jueces dictaron sus fallos “conforme a derecho”-
2. Llegó Kirchner y se siguen yendo del país. 6.000 profesionales al año.
3. Los cortesanos de la Corte Suprema “transparentada” por Kirchner, dictaron el fallo BUSTOS (aberración jurídica).
4. Y desde Octubre/2004, duermen el sueño de lo In justo, en la Corte Suprema, 55.000 recursos de amparo, a los que los jueces de primera y segunda instancia, establecieron que se nos reintegre lo que nos pertenece, sin tener en cuenta los intereses que les devengaron (vaya a saber a quién), los 65 mil millones de dólares confiscados inconstitucionalmente.
5. De la Rúa y Cavallo fueron procesados por la causa del megacanje de deuda por el juez federal Jorge Ballestero, por el presunto delito de administración fraudulenta.
6. El mismo juez Ballestero, desestimó una denuncia presentada por el actor cómico y líder de ahorristas Nito Artaza, patrocinado por el abogado Fabián Bergenfeld.
7. Ayer, Aldo Ferrer, reedita, veinte años después El informe Okita: [2]
[2] El informe Okita va a continuación.
Argentina… un país en serio.
El informe Okita - Aldo Ferrer- (hoynet-28-09-06)
*JICA: Estudio sobre el desarrollo económico de la República Argentina. Buenos Aires, 1986.
**La conferencia titulada Enfoques heterodoxos en el informe Okita sobre la economía argentina, del 23 de octubre de 1990, está reproducida en mi libro La argentina y el orden mundial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2003.*
***El libro, editado por el Cid Editor, Buenos Aires, apareció en 1983. En 2001 apareció una versión actualizada, editada por el FCE.
A mediados de la década de 1980, a pedido del gobierno del presidente Alfonsín, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (AJCI) organizó un equipo de alto nivel para realizar un estudio sobre el desarrollo económico de la Argentina. El equipo fue liderado por el célebre economista Saburo Okita. El informe es actualmente identificado con su nombre.
El estudio final fue presentado en 1986* y, en la ocasión, con la presencia del profesor Okita se organizó, un Seminario, del cual formé parte. Al cumplirse veinte años del acontecimiento, el ministerio de Relaciones Exteriores y la AJCI organizaron un Seminario conmemorativo y fui nuevamente invitado a participar, esta vez, con la presencia del profesor Okita hijo, también distinguido académico japonés.
El estudio es uno de los más importantes que se han realizado sobre la economía argentina por expertos extranjeros. Un tiempo después de su publicación, en octubre de 1990, presenté una extensa ponencia sobre el mismo en la Academia Nacional de Ciencias Económicas**.
En la ocasión señalé lo siguiente: “El informe ha sido elaborado por expertos que provienen de un país cuya experiencia histórica difiere sustancialmente de la observada en otras potencias industriales. En efecto, ningún país ha transitado tan rápidamente como Japón desde el subdesarrollo hasta un puesto de vanguardia en el orden mundial ni seguido, en ese trayecto, políticas tan heterodoxas dentro de un sistema capitalista.
Es interesante preguntarse, por lo tanto, en qué medida el informe Okita emplea inferencias derivadas de la experiencia histórica del Japón”. En el seminario conmemorativo del 20º aniversario del informe, realizado el 15 del corriente mes, volví a formular la misma pregunta y a dar la misma respuesta, en sentido afirmativo.
El diagnóstico de los problemas y las propuestas de política para la Argentina del informe son coherentes con la experiencia de un país como Japón, que realizó una apertura programada de la economía con fuerte intervención de las políticas públicas, identificó las actividades estratégicas y las impulsó con todos los medios disponibles, privilegió el desarrollo de las empresas de capital nacional y sólo aceptó las extranjeras complementarias y no excluyentes de las nacionales, impulsó la ciencia, la tecnología y la educación como fuentes fundamentales del desarrollo, y vinculó a los bancos al financiamiento de las prioridades del país.
Para ejecutar esta estrategia empleó la planificación porque, como dice el informe: “Una de las maneras efectivas para asegurar la continuidad y la consistencia de las políticas económicas es la formulación de un plan de mediano y largo plazo fundado en el consenso nacional. El plan es una expresión concentrada del futuro que el gobierno prevé para la sociedad. El plan debe proporcionar el marco de referencia dentro del cual el sector privado puede diseñar sus negocios y tomar las decisiones de inversión”.
El diagnóstico del informe de 1986 es contundente y discrepa de la versión ortodoxa, la cual atribuye los males argentinos a la pretensión de industrializar el país y a la intervención del estado. En cambio, dice Okita: “La contracción industrial es la causa principal del estancamiento económico global. La liberalización de la economía (durante el régimen de facto 1976-83) y la sobrevaluación del peso provocaron la serie de dificultades actuales de la economía argentina al deprimir la industria manufacturera y provocar la acumulación de una gigantesca deuda externa”.
El informe propone una estrategia de desarrollo autosustentado asentada en la movilización de los recursos internos y en la ampliación del acervo científico tecnológico. Esto es posible, dice el informe, porque “ la Argentina cuenta con tierras fértiles en la región pampeana, recursos naturales vitales como petróleo y gas natural y recursos humanos calificados. No existen cuellos de botellas en la oferta de bienes críticos, como alimentos y energía, y esa es una situación muy favorable para el país”.
Agrega: “La promoción de las actividades de investigación y desarrollo tendrá gran impacto en las innovaciones tecnológicas del proceso productivo y el apoyo de las inversiones industriales para la reactivación económica”. Uno de los capítulos más valiosos del informe Okita se refiere al papel de la biotecnología en la incorporación de valor agregado y la diversificación de la producción agrícola y ganadera, así como del sector pesquero.
Anticipó hace veinte años el extraordinario cambio tecnológico en el campo, pero aclaraba que aún con un fuerte incremento de la producción y exportaciones del agro “no alcanza para activar toda la economía”. En definitiva, el informe propone una estructura integrada, diversificada y compleja, abierta y competitiva, fundada en la movilización de los recursos propios y una inserción programada en la economía mundial.
Es la mima estrategia que, pocos años antes, propuse en mi libro Vivir con lo nuestro***. Respecto de la competitividad del sector industrial, Okita afirma que debe lograrse “a través de la mayor competencia en el mercado interno y en el internacional. Esto requiere un claro escenario de liberalización controlada en el mediano y largo plazo”.
En el terreno monetario y fiscal, el informe se inspira en los mismos criterios y enfatiza la cuestión de la equidad. Sobre esta última dice, respecto de los impuestos: “El ingreso fiscal debe aumentar para mejorar la administración tributaria, expandiendo su cobertura y elevando los impuestos sobre los bienes suntuarios, viajes al exterior, viviendas de lujo y su adquisición”.
En mi conferencia de octubre de 1990, en la Academia , anticipé que, vistas las orientaciones ortodoxas, que prevalecían entonces en la conducción de la economía argentina, el informe Okita no iba a tener ninguna influencia concreta en cambiar el rumbo prevaleciente. Así fue. Ahora que el país comienza a sacar conclusiones de su experiencia, esta recuperando el comando de su propio destino y poniendo en marcha la producción y el trabajo argentinos, los consejos del informe Okita son muy valiosos.
Al fin y al cabo, las políticas que recomienda, no sólo son las mismas que impulsaron el desarrollo del Japón, sino también el más reciente de los países de más rápido desarrollo de Asia, como Corea, Taiwan, Malasia y, con las especificidades de países gigantescos, asimismo, de China e India.
De este modo, a veinte años de su conclusión, el informe Okita vuelve a aportar una visión lúcida y constructiva sobre el desarrollo de la Argentina y su futuro.