La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Revelan plan venezolano de infiltración en el Paraguay.

Un plan de infiltración del presidente venezolano Hugo Chávez está en plena ejecución en nuestro país. El operativo abarca, en forma detallada, el “adoctrinamiento bolivariano” que se promueve en sectores estratégicos como las Fuerzas Armadas, empresas energéticas, sectores estudiantiles y campesinos; hasta reclutamiento de médicos jóvenes que trabajan en áreas rurales.

El plan, de 21 páginas, se desarrolla bajo absoluta garantía para los agentes de Chávez, ya que muchas autoridades paraguayas, desde el mismo presidente Duarte Frutos, comulgan con el populismo que proyecta el caudillo de la “Quinta República” hacia Sudamérica. El objetivo de Chávez es expandir su proyecto hegemónico a países con democracia débil como Bolivia, Ecuador, Paraguay y competir con imperios como el de Brasil y los EE.UU.

LUCHA POR EL CONTROL DE SUDAMÉRICA

El Plan Operativo Anual 2007, de 21 páginas, revela el objetivo de Hugo Chávez de posicionarse en los países sudamericanos, especialmente en aquellas naciones con democracias débiles como Paraguay, Bolivia, Ecuador. En todos estos países, la “Revolución Bolivariana” se va instalando paulatinamente.

Conforme el documento denominado Plan Operativo Anual (POA) 2007, del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, el gobierno de Chávez tiene una estrategia de infiltración en todos los sectores de la sociedad paraguaya para promover “las ideas de Bolívar”.

El plan tiene detallados los objetivos, operaciones y acciones que deben desarrollar los agentes especiales que actúan desde la base de la embajada bolivariana de Asunción o mediante “intercambios” entre funcionarios del Gobierno, miembros de las Fuerzas Armadas, jueces, fiscales, policías, líderes gremiales, estudiantiles, médicos, docentes populares, dirigentes sin techos, sin tierras y dirigentes políticos de todos los partidos y movimientos sociales.

Tampoco descuidan sectores estratégicos para lo que proponen alianzas entre la refinería Petróleos Paraguayos (Petropar) y Petróleos de Venezuela (PDVSA). Obviamente este plan ya está en pleno proceso a través de sendos acuerdos firmados entre ambos gobiernos. En el mismo campo económico, el plan de Chávez se extiende al “fomento” a la agroindustria como la producción de etanol y biocombustibles. Naturalmente no descuida el factor financiero, para ello proyecta el Banco del Sur, donde también nuestro país comprometió su apoyo, incluso con reservas del Banco Central del Paraguay.

Por supuesto, Chávez no puede descuidar la principal herramienta de propaganda de su plan: la comunicación. En ese sentido, tiene entre sus objetivos a los periodistas, editores, columnistas y directores de los medios de comunicaciones que deben “conocer para difundir las ideas bolivarianas”.

Para eso se proyecta el acuerdo entre su canal de televisión Telesur y las televisoras locales para la emisión de programas especiales sobre Venezuela y la revolución que Chávez pretende extender a todas las naciones sudamericanas. La idea no es nueva. Ya la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) aplicó el estado socialista euroasiático después de la Primera Guerra Mundial y el triunfo de los bolcheviques durante gran parte del siglo XX. También lo intentó la revolución cubana con Fidel Castro.

LOS UNIVERSITARIOS, UNA PRIORIDAD PARA LA CAUSA

Uno de los sectores más apetecibles para las pretensiones del proyecto propagandístico de Hugo Chávez es el de los jóvenes. Tiene un plan bien definido y en plena ejecución en el Paraguay. No solamente es de los universitarios, conforme al proyecto revelado en el documento Plan Operativo Anual 2007, los venezolanos tienen sus objetivos puestos en los estudiantes secundarios, especialmente de los sectores rurales e indígenas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana pide a sus agentes realizar permanentes talleres informativos con bachilleres de últimos años para identificar a aquellos que no tienen recursos económicos para seguir sus estudios universitarios.

Si fuera una cooperación como cualquier otra nación hasta sería muy positiva para los paraguayos, pero la intención de Chávez es utilizar la mayor cantidad posible de espacios para posicionar su figura populista en los países latinoamericanos.

En su proyecto también aparece la promoción de estudiantes universitarios paraguayos en la población de becarios de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Dentro de este plan también desarrollan jornadas y talleres con los profesionales médicos que cumplen misión en comunidades rurales e indígenas.

No descuidan tampoco otros rubros ya que el plan contempla “actualización de los registros paraguayos según su profesión y ocupación”.

Conferencias

De hecho, casi en todas las visitas que realizó al Paraguay, el presidente Hugo Chávez nunca dejó de ofrecer las “conferencias magistrales” a los estudiantes universitarios. Principalmente, y ya es una parada obligatoria la Facultad de Filosofía, donde tiene una base de propaganda formidable a través de los líderes estudiantiles.

Las becas también se distribuyen a través de la Casa de la Juventud, como lo reconoció uno de los seguidores de Chávez, en el Paraguay: Camilo Suárez.

“APOYO” TÉCNICO ENTRE PETROPAR Y PDVSA

Para el sector energético, el Plan Anual de Hugo Chávez contempla el intercambio permanente entre los funcionarios de la empresa estatal paraguaya y la venezolana. Para ello, conforme revela el cuadro número 13 del documento, se deben realizar encuentros con directivos de Petropar y de PDVSA, tanto en territorio paraguayo como en el venezolano.

Asimismo, propone que los equipos técnicos de la petrolera caribeña visiten la planta de la refinería ubicada en Villa Elisa.

En el mismo capítulo aparece también el plan que ya está en ejecución, que es la “formulación del proyecto de expansión de la refinería por parte de la PDVSA”. Este plan incluso ya tiene el aval de ambos gobiernos con firmas de acuerdos que están en periodo de aplicación.

Además, el plan expansionista de Chávez incorpora la visita de técnicos paraguayos con sus pares venezolanos a las zonas fronterizas entre Paraguay-Argentina y Bolivia-Brasil, con intenciones de promover las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos por parte de PDVSA.

En ese mismo orden, considera también importante y necesaria la incorporación de Paraguay en un proyecto de gasoducto del sur para lo que se propone la firma de un documento denominado “Tratado de comercio de los pueblos”.

Este plan forma parte, según el documento, de “un mecanismo para el fortalecimiento de la aplicación de la alternativa bolivariana de los pueblos de nuestra América”. Eso, además del posicionamiento de PDVSA en el Paraguay.

QUIEREN COOPERACIÓN ENTRE LOS MILITARES

Uno de los objetivos más ambiciosos del Plan Operativo Anual 2007 es el capítulo referente a la promoción de un nuevo régimen de seguridad integral hemisférica. Se ejecuta bajo el código de unidad local 03118 y tiene como objetivo principal fortalecer las relaciones entre las Fuerzas Armadas de Venezuela y las Fuerzas Armadas del Paraguay.

Como primera operación se están ejecutando jornadas sobre Simón Bolívar destinadas a las Fuerzas Armadas paraguayas. Dentro de estas acciones propone “elaborar y firmar un acuerdo de cooperación entre las Fuerzas Armadas de Venezuela y las Fuerzas Armadas del Paraguay”.

Si bien la propuesta es en líneas generales no se descarta que tenga el mismo tenor entre lo acordado entre las Fuerzas Armadas bolivianas y la venezolana, que ya está en ejecución y nada menos que con una donación de 6 millones de dólares para el equipamiento de la milicia boliviana.

El plan Chávez para los militares incorpora un capítulo muy llamativo como el del “intercambio de información y opinión con representantes de las cuatro Fuerzas Armadas del Paraguay”. Para ello “sugieren” la redacción de un borrador sobre la Fuerza Armada Multinacional Latinoamericana y Caribeña que previamente debe ser analizada por los representantes de nuestro país.

También establecen el intercambio de delegaciones académico militares entre ambas instituciones.

Talleres informativos de la política de respeto al derecho internacional que practica Venezuela a los dirigentes de organizaciones sociales del Paraguay.

En el marco de la seguridad hemisférica también el plan prevé la entrega de material impreso a organizaciones sociales del Paraguay y reuniones con miembros de las bancadas de los partidos políticos en el Congreso para informarlos de la política de respeto al derecho internacional que practica Venezuela.

Fuente: ABC (Paraguay).

Informes