La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
El cerebro y sus trucos. Por Leonardo Moledo. |
El cerebro tiene sus trucos para asegurar la supervivencia y recompensarnos con dosis de placer, por ejemplo la búsqueda de comida y sexo. ¿Cómo irrumpen las drogas en esos procesos químicos? Reproducimos aquí algunas de las respuestas del doctor Ricardo Pautáis* (Universidad Nacional de Córdoba) en diálogo con Leonardo Moledo.
–Con respecto a las adicciones, hay dos aspectos. Está el aspecto químico y el psicológico, ¿no?
–Esta discusión sobre la dependencia física y psíquica estaba muy presente en los ’90. La distinción entre la adicción psicológica y química se ha borrado. En este campo puntual, la dualidad químico-psicológica se ha superado.
–Yo entiendo que lo psicológico tiene bases bioquímicas. Pero lo que le pregunto es si el proceso de adicción está generado por bases bioquímicas asociadas a lo psicológico o por bases bioquímicas que no tienen nada que ver con lo psicológico.
–En mi investigación me es muy difícil diferenciarlas. Porque yo sé que puedo bloquear la cadena bioquímica de adicción con un fármaco.
–Pero si la adicción es puramente química...
–Es que no existe una adicción puramente química. Esa era la idea que estaba detrás de las granjas prisiones para adictos. Se suponía que después de cuarenta días de encierro y de pasada la abstinencia, la adicción estaba superada. Pero esa idea cae cuando se verifica que hay elementos psicológicos que vuelven a activar en quienes estuvieron encerrados el deseo de consumir.
– ¿Cómo es el proceso de la adicción?
–Lo que las teorías indican es que las drogas actúan como actúan otros reforzadores naturales, como la comida y el sexo. Actúan sobre los mismos correlatos biológicos, áreas de recompensa del cerebro que han sido preparadas por la evolución a lo largo de millones y millones de años para que cuando hagamos estas actividades sintamos placer y, por eso, busquemos este tipo de actividades. La idea general de las teorías de las adicciones es que las drogas “secuestran” estos centros biológicos sin tener mecanismos de freno. La saciedad después de comer, por ejemplo, funciona como un mecanismo de freno. En el caso de las drogas no sólo no hay mecanismos de freno sino que, por ejemplo, cuando se deja de consumir y se vuelve a consumir hay fenómenos como el desarrollo de mayor sensibilidad que llevan a un mayor consumo. Y una vez que se corta el consumo aparece la abstinencia.
–Bueno, pero hay drogas que producen abstinencia y otras que no. ¿Y qué quiere decir que “secuestran” el centro de placer?
–Es una metáfora. El cerebro no fue creado para un mundo donde se utilizaran drogas de abuso; sino para solucionar problemas como búsqueda de alimentos, de pareja, etc. Por lo tanto, lo que hace la sustancia es ocupar un funcionamiento que está preparado en realidad para reforzadores naturales como sexo, comida y agua. Respecto de eso de que hay algunas drogas que producen abstinencia y otras que no, tendría que decirle que todas las drogas (y no hablo de las ilegales, sino de todas) actúan grosso modo de la misma manera. Las diferencias son más cuantitativas que cualitativas en la manera en que alcohol, tabaco, nicotina, marihuana y heroína actúan.
– ¿Y por qué los animales no son alcohólicos?
–Eso tiene que ver con que los modelos que utilizamos nosotros no son homólogos a los humanos sino análogos. Lo que estamos buscando es reconstruir pequeñas partes del fenómeno que se da en humanos a partir de la rata (porque es más simple, porque tenemos mayores posibilidades de sacar datos más rápidos, porque podemos evaluar el patrón genético, podemos hacer en dos o tres meses estudios que en humanos llevarían 40 años). Pero lo malo es que estamos analizando elementos parciales del fenómeno. Respecto de por qué no desarrollan adicción, creo que sería una excelente pregunta para un proyecto. Yo no me animaría a darle la respuesta. Hay que hacer una aclaración: no desarrollan adicción naturalmente. Uno puede, y de hecho se hace, generar en los animales ciertas adicciones, pero luego de procedimientos experimentales.
Nota: Ricardo Pautassi es Licenciado en Psicología, doctor en Ciencias Biológicas y, además de profesor universitario trabaja en el Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (Inimec). La entrevista completa fue publicada en el diario Página12 (20.07-11). Leonardo Moledo (Buenos Aires, 1947) es un escritor, matemático y periodista científico argentino. Además es docente universitario especializado en temas culturales y científicos. Se destaca como autor de libros de difusión científica para niños y jóvenes.
Fuente: El Arca Digital.