La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
El Petiso Orejudo ya tiene su propia película Por Rodolfo Palacios. |
La leyenda del temible Petiso Orejudo ya tiene su propia película. “El Niño de Barro” se estrenará este año. Es una coproducción española y argentina. La distribuirá Disney. El film retrata la historia de una de sus sobrevivientes. Cayetano Santos Godino mataba niños por placer. Sus crímenes conmocionaron Buenos Aires a principios del siglo XX. “No es un relato morboso”, afirma el cineasta español que la dirigió.
Con sus horrendos crímenes, que lo catapultaron como el primer asesino serial argentino, no se propuso ser famoso. Sólo mataba por placer. En su malograda existencia recibió casi tantos golpes como los que dio. Se lo exhibió como una fiera enjaulada, que no sentía piedad por sus víctimas.
En la cárcel aprendió a leer, a escribir y a contar hasta 300. Su descripción, tantas veces repetida, podría recitarse de memoria: orejas aladas, mirada oblicua y extraviada, andar simiesco y escasa estatura. Inspiró dos libros, cientos de estudios y una obra de teatro. La leyenda de Cayetano Santos Godino, alias El Petiso Orejudo, vuelve en una película.
En 1912, Buenos Aires fue escenario de cuatro crímenes y siete ataques sufridos por niños y otros tantos incendios en edificios. El asesino era un hijo de inmigrantes italianos que había nacido en Boedo. Era Santos Godino, quien cometió su primer delito cuando tenía siete años. Atacaba a niños. Lo detuvieron cuando tenía 16.
La historia sedujo al director español Jorge Algora, quien comenzó a trabajar en el guión, una idea original de Christian Busquier, en 2003. La película, ambientada en la Ciudad a principios de siglo, con conventillos malolientes, carros tirados por caballos y calles empedradas, se filmó en la Ciudad de Buenos Aires y en San Antonio de Areco. El Niño de Barro se estrenará este año, aunque la fecha no está prevista. Este verano se exhibió en el festival Pantalla Pinamar. La película será distribuida por Disney.
“No es un relato morboso. Me apasionó la historia del joven demente que mataba a niños”, afirmó el cineasta. En la coproducción argentina y española participa Pol-ka. El protagonista de la película es un niño de diez años, Mateo, torturado por el asesino. El chico tiene pesadillas en las que se imagina todos los crímenes, lo que lo convierte en sospechoso de la Policía. La presencia de Godino será la clave para desentrañar la historia.
El actor que interpreta al Petiso Orejudo es Abel Ayala, quien encarnó a Maradona en su adolescencia en la película La mano de Dios. La actriz Maribel Verdú se pone en la piel de la madre de Mateo, el chico de los sueños monstruosos.
“El Petiso fue un impacto en una sociedad que no estaba acostumbrada a ese tipo de delitos. Fue presentado como un degenerado, un monstruo, el prototipo de la bestia. Su leyenda fue tal que en su tumba se vendían cruces de Cayetano Godino como si fueran reliquias de Roma”, dijo a PERFIL el psiquiatra forense Mariano Castex.
El asesino, quien murió en 1945 en la cárcel de Ushuaia, generó dos libros: el más célebre, El Petiso Orejudo, de la periodista y escritora María Moreno, y La leyenda del Petiso Orejudo, de Leonel Contreras. Y una obra de teatro: Orejas aladas.
“A Godino habría que repensarlo como la vergüenza de la sociedad que no supo reconocer su enfermedad y que lo estigmatizó y lo marginó, llevando al extremo las teorías lombrosianas. Hacerlo posar desnudo habla de una pobreza intelectual. Es el ejemplo de la aberración de la medicina psiquiátrica. La omnipotencia del médico, sin tener en cuenta las pruebas. Fue un pobrecito que cometió crímenes escalofriantes. Fue una víctima más”, agregó Castex.
Las películas sobre asesinos seriales tienen su público. El silencio de los inocentes, El coleccionista de huesos, Hannibal Lecter, Asesinos por naturaleza y Pecados Capitales, entre otras. La última en estrenarse fue Zodíaco, un homicida que atacó en San Francisco en la década del 60 y nunca fue atrapado.
Fuente: Perfil