La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
El informe de la Auditoría sobre comedores. Por Lucas Olivera. |
Guillermo “Willy” Moranchel es uno de los personajes ocultos que supo pasar por la gestión de Aníbal Ibarra con un escándalo judicial por medio y lograr recalar en el gobierno nacional sin escalas. La administración de “Willy” al frente de la Dirección General de Cooperadoras y Comedores Escolares del gobierno de la ciudad cuando Roxana Perazza estaba al frente de la Secretaria de Educación.
Moranchel llegó a ese puesto estratégico de la mano del entonces legislador porteño por el ARI Fernando Melillo (un histórico peronista de la ciudad y unido sentimentalmente con Perazza) y luego estrechó su relación con otro PJ: el secretario de Medios, Enrique “Pepe” Albistur.
Irregularidades
Como se dijo, “Willy” estaba a cargo de las cooperadoras y de los comedores escolares porteños. Por ello, era quien se tenía que ocupar que los chicos tengan su plato de comida, su colación y su desayuno. En ese momento, en la Ciudad de Buenos Aires había 22 concesionarios que se repartían la atención de 65 mil chicos por día. Sin embargo, se encontró leche contaminada a merced de uno de los proveedores “estrellas” que habría estado vinculado a Albistur y a su mano derecha, Guillermo Delella.
Según estudios de Bromatología se detectó que, efectivamente, la leche estaba contaminada. La empresa proveedora del servicio era Cows & Bulls.
Según reveló una fuente a La Política Online, cuando el gobierno de la ciudad le rescinde el contrato a la empresa ante las terribles irregularidades en el servicio, un alto directivo irrumpió en la Dirección de Comedores Escolares a los gritos y, en tono amenazante, dijo que iba a volver con una “ametralladora”. Situación tragicómica que todavía los empleados recuerdan. A raíz de este escándalo, Moranchel fue obligado a renunciar el 11 de mayo de 2005 en medio del escándalo, a través del decreto 836 publicado en el Boletín Oficial el 6 de junio de ese año.
Moranchel, el ciclotímico
Según cuentan fuentes de la cartera educativa que lo conocen bien, “Willy” tenía una personalidad, al menos, complicada. “Era muy ciclotímico, a tal punto que de un día para el otro se enojaba y te dejaba de hablar, y al otro te invitaba a comer”, relata una fuente del ministerio. “Inclusive la gente que él mismo había traído a la Dirección General terminaron todos peleados. Generaba problemas internos sin razón alguna”, agrega.
El informe de la Auditoria que terminó en la Justicia
Distintos informes de la Auditoria General de la ciudad referidos a la Dirección General de Cooperadoras y Comedores Escolares, en particular vinculados con la contratación y prestación del servicio alimentario, dieron cuenta de las irregularidades en la gestión de Roxana Perazza en la cartera educativa.
El más contundente fue el informe 2.04.09 que dio lugar a una denuncia penal. Según consta en el documento, se analizaron las “contrataciones de la Dirección General de Cooperadoras en carácter de auditoria Legal y Financiera”. El período examinado fue el 2003.
Para ese año, Moranchel manejaba alrededor de 70 millones de pesos. A través de las licitaciones 23 y 24/03, se contrataron los servicios de prestación alimentaria en los distintos niveles de enseñanza para los años 2003, 2004 y verano de 2005. Ni bien comenzada la investigación, los auditores se encontraron con que “no se tuvo acceso a los procedimientos de análisis de precalificación y de adjudicación de las raciones a los oferentes”, es decir, “Willy” no acreditó cómo fue el proceso para contratar.
Cows & Bulls, la empresa preferida de Moranchel
Cows & Bulls es una empresa pampeana. Sin una reconocida trayectoria, se transformó en una de los principales proveedores de la dependencia de “Willy”. Algunas fuentes deslizaron a este medio que Albistur y Delella habrían tenido relación con la empresa, rumor que se corría por los pasillos de Bolívar 1.
Cows & Bulls no daba cuenta de sus servicios, sino que sólo entregaba un monto global sin especificaciones. Además, nunca se revisó la presunta vinculación entre la empresa y Consomme que había sido sancionada con anterioridad por diversas jurisdicciones de la administración pública.
Los lácteos, el gran escándalo de Moranchel
Con todos estos pergaminos, el verdadero escándalo se dio con el expediente 69.467/02 – de la Licitación 23/03 – en el “Servicio de provisión de productos lácteos. (Leche entera fluida y yogurt entero bebible)” que se proveía a los chicos, según consta en el informe de la Auditoria.
A través del Decreto Nº 1149/04, Moranchel decidió aumentar el precio del litro de yogurt. Al respecto el organismo de control porteño establece que “no se expresa en forma concreta las razones que motivan al poder ejecutivo a dictar un acto administrativo” de esa envergadura. Por otro lado, el escándalo se desató cuando se comprobó que “las muestras de leche con resultado no apto tomadas por la DGHySA (Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria)”.
El informe explica: “se verificó que en el acta de toma de muestras de leche con resultado no apto, no consta la intervención de la contratista, en el año 2003, en 71,43% de los casos, y en el año 2004 100% (13 de un total 13); verificándose que la toma de muestras del año 2004 se realizó en todos los casos cuando el producto estaba en posesión del gobierno de la ciudad de Buenos Aires”.
Por otra parte, el expediente nº 22794/04 (“Readecuación contractual provisión de Lácteos”) la Dirección de Comedores Escolares fue notificada por la Dirección de Higiene urbano sobre las “anomalías detectadas en la leche larga vida, pero no hay constancia que las mismas hubieran sido consideradas en los actuados que culminaron con el dictado del decreto 1149/04, ni que hayan sido comunicadas a sus superiores jerárquicos”, se explica en el informe.
Más irregularidades con otras empresas proveedoras
En junio de 2004, el gobierno porteño clausuró una empresa que daba de comer a 6500 alumnos porteños. En este caso se trató de Siderum S. A., un proveedor de comedores escolares que también abastecía a tres hospitales. En la inspección se encontró mercadería vencida y mal conservada; y había problemas de limpieza.
En un operativo conjunto que realizaron la DGHYSA, la Unidad Polivalente de Inspecciones (UPI) del Gobierno porteño y la Defensoría del Pueblo; se clausuró la empresa, según informó el diario Clarín. Además, en los controles, en los que se incluyó a otras dos empresas, los inspectores decomisaron 300 kilos de mercadería vencida o en mal estado de conservación.
En el caso de la mencionada Siderum, entre las irregularidades que detallan los inspectores figuran la existencia de matafuegos vencidos, baños sin agua ni saneamiento adecuado, y falta de higiene en sótanos, entrepisos y la cámara frigorífica donde conservan las verduras.
Los otros operativos se desarrollaron el 24 de junio de ese año en Potosí 4218, propiedad de la firma Hispan S. A., y en Potosí 4228/30, de Luis y Gómez S. A. En los dos locales, los inspectores incautaron mercadería que las empresas usaban para preparar las viandas.
Moranchel, hoy: un hombre del gobierno nacional.
A pesar de la causa judicial y las graves irregularidades, Willy estuvo en la Secretaria de Cultura nacional en la gestión de José Nun, quien fue convencido por el propio Albistur para que se lleve a su hombre de confianza. Allí se desempeñó como Director Nacional de Industrias Culturales y comenzó una fluida relación con Ignacio Saavedra, jefe de Gabinete de la secretaria.
En ese momento el jefe de Gabinete, Alberto Fernández dudó sobre la designación de Moranchel. La intuición de Alberto era correcta: meses después Nun lo obligó a renunciar a su cargo. De todas maneras en 2007 logró estar en la campaña como colaborador hasta llegar a un cargo.
De esta manera, “Willy”, que había logrado hacer buenas migas con Putelnik, socio del titular del Sistema de Medios Públicos, el radical Gustavo López, habría ido a parar a ese organismo y hoy en día permanece bajo el halo del gobierno nacional. A cambio de esta “cobertura”, Albistur le abrió la “caja” de Radio Nacional a López, quien no vaciló en poner a varios directivos de su confianza en áreas clave con sueldos por encima de los 6 mil pesos.
Pero López y Moranchel son conocidos: entre otras cosas, cuando el radical era secretario de Cultura con el ibarrismo organizó el Festival de Arte Joven de la Ciudad, que contó con la producción de “Willy”.
Esta relación nació producto de un amigo en común: el productor Claudio Pustelnik (amigo y socio de López). Entre otras actividades, cuando Moranchel estuvo en Cultura presentó, en ocasión de la celebración de los 40 años de vida del rock argentino, “Escúchame entre el ruido”, un trabajo discográfico que compila canciones emblemáticas del género a cargo de artistas de todas las épocas y estilos.
El disco contó con la producción artística y dirección musical de Lito Vitale, idea y producción general del propio Vitale junto a Claudio Pustelnik y Guillermo Moranchel, editado por Ciclo 3 y distribuido por DBN.
El informe de Auditoria.
El extenso documento que presentó la Auditoria dio cuenta, entre otras cosas, de las dificultades para investigar. Ni bien comenzada, los auditores se encontraron con que “en 13 escuelas, de la muestra realizada, no proveyeron los PRD de la firma Cows & Bulls (provisión de leche y yogurt) los mismos no pudieron ser identificados en sus respectivas carpetas de pago, ya que el proveedor confecciona PRD globalizados mensuales sin detallar a que establecimiento escolar corresponden las entregas parciales”.
Además, “en 8 de las escuelas visitadas no se nos proporcionó los PRD (Parte de recepción Definitiva) correspondientes a las prestaciones recibidas durante el mes de octubre de 2003, lo que produjo una limitación en cuanto al análisis de las carpetas de pago”, se explica en el informe final.
Entre las observaciones principales, la Auditoria estableció que “respecto de los pliegos licitatorios no se indica cuál es el destino que se le da a las raciones sobrantes. El Pliego expresa que las raciones sobrantes deben ser “donadas” pero la Circular Nº 3 – con consulta, la deja sin efecto”.
Por otro lado, “la planta elaboradora no exige la presentación de la habilitación técnica emitida por SENASA en caso que las mismas se encuentren fuera del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires”.
Además, “no exige para el caso de vehículos refrigerados habilitación técnica emitida por organismo competente en el que conste fehacientemente que el vehículo posea equipos de frío”. Es decir, se podía perder la cadena de frío de los alimentos sin control alguno.
Con respecto a las ofertas, según consta en el informe, el Expediente N° 58.974/02 – Licitación N° 24/03, “las ofertas de los proveedores no se encuentran incorporadas al Expediente ni consta el análisis y evaluación de la asignación del puntaje calculado por la Comisión de Preadjudicación a cada una de las ofertas”. Es decir, no se habría evaluado por qué el gobierno porteño contrataba a una empresa y por qué no.
Pero eso no es todo: “de las veintidós ofertas, dieciocho deberían haber sido descartadas. Sólo cuatro cumplen con la totalidad de los requisitos exigidos”, detalle el organismo de control.
La prestación alimentaria
La Auditoria encontró que en lo que refiere a la prestación alimentaria, “se constató en el 65% de las escuelas de la muestra disminución en el gramaje de la prestación alimentaria estipulado por el pliego de Bases y Condiciones”, y que “en equipos e instalaciones de cocina se verificaron elementos en mal estado y faltantes de instalaciones (estantería, armarios)”.
También, en lo que refiere a higiene y protección de los alimentos se constató que en el 39 por ciento de las escuelas “falta de mallas metálicas antiinsectos en las ventanas y accesos al área de preparación o de depósito.
También, “almacenamientos inadecuados de los elementos de limpieza (en el 16 % de los casos); inadecuada instalación de desagües (35 % de las escuelas) y una incorrecta manipulación de los residuos (21 % de los casos)”.
Además, se encontró que no hubo la debida presentación de ”la documentación mínima exigida en el Pliego de Bases y Condiciones ( Lic 24/03), que debió dar como resultado el descarte de las ofertas incompletas”.
La causa penal
A raíz de estas graves irregularices, la Auditoria, a través de Josefa Prada, decidió motorizar una denuncia penal, luego de que Vicente Brusca (uno de los auditores) habría logrado frenar la investigación a pedido de Delella en su momento.
Entre los argumentos que se expresaron para realizar la presentación judicial, se especificó que “el equipo de Auditoria no tuvo acceso a procedimientos de análisis para adjudicación de los oferentes; omisiones de la dependencia a cargo de Moranchel en el control de las provisiones de las empresas adjudicatarias; no se aplicaron sanciones una vez detectadas las irregularidades; se modificaron los productos lácteos, la modalidad de entrega y los precios objeto de la Lic. 23/03 y no se fundamenta la modificación de precio del yogurt; no existen constancias de comunicación de las anomalías detectadas en los productos; y que no se evidencia que haya existido alguna notificación al proveedor Cows & Bulls sobre las irregularidades en sus productos.
Auditoria "light": dan de baja más de 10 investigaciones claves.
La Auditoria General de la ciudad podría transformarse en una suerte de dependencia de “control superficial” del Estado porteño. Es que a pocos meses de haber asumido las nuevas autoridades rápidamente comenzaron a darse de baja una serie de informes sensibles para las gestiones, en especial, de Jorge Telerman, y la de Mauricio Macri. Las modificaciones se dieron luego de que llegara a la Legislatura porteña el Plan Anual de Auditoria 2008 que fue tratado en la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control, presidida por el radical macrista Oscar Zago.
Allí, la semana pasada Zago abrió el temario de la Comisión para comenzar a discutir qué temas se incorporarían al plan original enviado por el organismo de control y cuáles quedarían afuera definitivamente. De esta manera, fue el mismo radical macrista quien distribuyó el proyecto de dictamen entre todos los diputados de la Junta, con representación del oficialismo, el kirchnerismo y la Coalición Cívica, en la que se planificaban las actividades.
El tratamiento fue muy discutido, sin embargo, según pudo saber La Política Online, este jueves podría aprobarse finalmente en el recinto un despacho con las flamantes modificaciones en ciertas áreas.
El trasfondo político
Los cambios en el Plan Anual del organismo de control habrían sido producto del consenso entre macristas y kirchneristas. En especial, quien habría impulsado las modificaciones habría sido “el obispo”, ex vicepresidente de la Legislatura y actual auditor general, Santiago de Estrada. La idea de una “auditoria Light” no es nueva: el mismo “obispo”, tal como apuntan fuentes de la Auditoria a este medio, es quien “cajonearía” muchos expedientes, en especial los que podrían presentar graves irregularidades.
“Hay que convocar a los funcionarios involucrados antes de publicar este informe”, se lo escucha decir cada vez que se intenta destrabar alguna investigación sensible. “Acá siempre hubo consenso, no puede ser que se tarde tanto en sacar un expediente”, se queja una fuente del organismo. “Si convocamos a cada funcionario involucrado en un informe podemos dilatarlo más de 3 meses”, agrega.
Lo cierto es que tanto Josefa Prada, del kirchnerismo, como Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, se las ve disgustadas con los artilugios utilizados por De Estrada.
De hecho, el mismo “obispo” tuvo problemas cuando fue propuesto para el cargo de auditor a raíz de las irregularidades que se encontraron en el manejo de SSAS, la obra social de la Legislatura, en el momento en el que él era vicepresidente. Esto, según se adujo en ese momento, era incompatible con su función de controlador ya que nadie se investiga a sí mismo.
Los proyectos rechazados
Entre otros, según pudo saber este medio, de aprobarse el Plan Anual en la Legislatura, la Auditoria no investigaría:
- La prolongación de la línea H de SBASE (Subterráneos de Buenos Aires): examen de la adecuación legal, financiera y técnica de los procesos de contratación y el ajuste de la realización de las obras, prestación de servicios y/o adquisición de bienes, su liquidación y pago. Período 2007. Código de Proyecto: 1.08.10
- La adjudicación del nuevo pliego del Mobiliario Urbano: análisis de la razonabilidad de los valores incluidos en el pliego. Período 2007. Código de Proyecto 1.08.19
- El cumplimiento de la Ley 2189 de Escuelas Seguras de Gestión Privada: verificar el cumplimiento de la norma. Período 2007. Código de Proyecto: 2.08.09
- Coordinación de recursos y acciones en áreas protegidas: examen de la adecuación legal, financiera y técnica de los procesos de contratación y el ajuste de la realización de obras. Período 2007. Código de Proyecto: 1.08.15
- Las contrataciones de alimentos y control de la Dirección General de Cooperadoras y Comedores Escolares: verificar el cumplimiento de los objetivos para las contrataciones de lácteos y servicio de alimentos, liquidación y pago. Período 2007. Código de Proyecto: 2.08.10
- Un relevamiento sobre el Programa de Atención Primaria de la Subsecretaria de Servicios de Salud: entre otros, planificación y ejecución presupuestaria, circuitos administrativos, sistemas de control, gestión patrimonial y gestión de Recursos Humanos. Período 2007. Código de Proyecto: 3.08.01
- Los estados contables de la Corporación Sur: auditoria legal y financiera sobre la situación patrimonial. Período a determinar. Código de Proyecto: 4.08.06
- Un informe de relevamiento de la Sociedad Administradora del Puerto (un estudio para auditorias futuras): estudio del ente, relevamiento del control interno, determinación de importancia y riesgo. Período 2007. Código de Proyecto: 4.08.15
- Gastos de campaña: examinar la adecuación legal, financiera y técnica de los ingresos y gastos de la campaña electoral para las elecciones de Comunas. Período 2008. Código de Proyecto: 5.08.02
- Proceso de formulación presupuestaria y registro estadístico en Salud y Derechos Humanos y Sociales: evaluar cumplimiento de los objetivos institucionales y otros indicadores de gestión en la elaboración del presupuesto y su articulación en el registro de datos y estadísticas. Período 2007. Código de Proyecto: 3.08.11
- Hospital de Quemados: planificación y ejecución presupuestaria, sistemas de control, gestión patrimonial y gestión de Recursos Humanos. Período 2007. Código de Proyecto: 3.08.16
- La exclusión de la Auditoria sobre el SSAS (Servicio de Salud y Asistencia Social de la Legislatura) y el Consejo de Administración: examinar la adecuación legal, financiera y técnica. Período 2007. Código de Proyecto: 5.08.03
Pero no sólo se eliminaron estos temas sensibles para cualquier administración de gobierno, sino que se modificaron sustancialmente las auditorias para otras áreas.
Entre ellas, en el Instituto del Juego (en el cual participa el gobierno nacional a través de Lotería Nacional), se iba a investigar “un examen de las operaciones en términos de economía, eficiencia y eficacia” (según el código de proyecto 4.08.04), que fue modificado por un “control del juego clandestino y las acciones realizadas en relación al juego compulsivo”.
Como sea, al parecer, una parte de los funcionarios de la gestión Telerman, y algunos del actual gobierno, podrán dejar de preocuparse por las consecuencias de su paso por la administración pública porteña.
Fuente: La Política OnLine