La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
99 años del inicio del genocidio armenio. |
El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, fue la deportación forzosa y exterminio de aproximadamente entre 1 millón y medio y 2 millones de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923. La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24/04/1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul (Turquía); en los días siguientes, los detenidos ascendieron a 600.
Y más tarde, una orden del gobierno central decidió la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas: la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos.
La República de Turquía no admite que se trató de un genocidio sino que todo lo que ocurrió fueron consecuencia de las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la 1ra. Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que los hechos demuestran que fue una acción planificada.
Según el informe aportado por la comisión armenia al congreso de Berlín, en 1878, eran 3 millones viviendo en Turquía. Por su parte, las autoridades otomanas mencionaron en 1867 la existencia de una población de 2,4 millones de armenios dentro de sus fronteras, si bien en el marco del Tratado de San Stefano, esa cifra bajó a entre 1,16 millón y 1,3 millón, en su mayoría en el este del Imperio otomano, aunque había también una comunidad armenia considerable en la capital, Constantinopla (hoy Estambul).
El Tratado de San Stefano le impuso al imperio islámico la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro, y la semiindependencia de Bulgaria. A su vez, los otomanos o turcos querían evitar la creación de un Estado armenio, previsiblemente favorable a Rusia. De acuerdo a la enciclopedia digital Wikipedia, los armenios vivían en armonía con los otros grupos étnicos del Imperio, sin conflictos de importancia con la autoridad central, a pesar de las diferencias étnicas y religiosas y de tener menos derechos que los súbditos musulmanes del Imperio, ya que eran considerados "dhimmi" por las leyes islámicas.
"Dhimmi" es el nombre con el que se conoció en la historia del mundo islámico a los judíos y cristianos que vivían en Estados islámicos, y cuya presencia era tolerada, tal y como establece la "sharia" (ley musulmana), a cambio del pago de ciertos impuestos y de la aceptación de una posición social inferior. En la práctica, el tratado es inseguro e inestable y condenaba a una enorme precariedad a los no musulmanes.
El valor en tribunales musulmanes del testimonio de los "dhimmíes" era inferior al de los súbditos islámicos, al igual que la indemnización en los casos de venganzas de sangre. Las acusaciones de blasfemia contra los "dhimmíes" eran habituales y el castigo era la muerte. Como los "dhimmi" no podían testificar en un tribunal para defenderse, debían obligatoriamente convertirse al Islam para salvar la vida. Ya entre 1894 y 1897 se produjeron las llamadas "Masacres hamidianas": el sultán otomano Abdul Hamid II exterminó unos 300.000 armenios y ordenó evitar toda negociación, para provocar una sublevación que justificara sus asesinatos.
En 1897 Abdul Hamid declaró que la cuestión armenia se daba por concluida: cerró instituciones y restringió los movimientos políticos de los armenios. La prensa europea y estadounidense calificó a Hamid como "el gran asesino" y "el Sultán sangriento."
Armenia
Armenia se ubica en las altas montañas que rodean el bíblico monte Ararat, en el que, según las Escrituras judeocristianas, se estacionó el Arca de Noé después del Diluvio. En el siglo VII a.C. fue poblado por los descendientes de Togarma, biznieto de Noé y criador de mulas y caballos. (Génesis 8:4 Génesis 10:3). Los arqueólogos han hallado pruebas de que Armenia fue uno de los primeros lugares de la civilización humana y es considerada como la cuna de la agricultura y de la civilización en sus primeras etapas. En el año 301, Armenia se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el cristianismo como la religión oficial del Estado. Fue una región evangelizada por Judas Tadeo y Bartolomé, fundadores de la Iglesia Apostólica Armenia, a la cual se adhieren la mayoría de los armenios.
Hoy día, la República de Armenia es un país del Cáucaso Sur y sin salida al mar, que comparte frontera al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán y al sur con Irán y la República Autónoma de Najicheván de Azerbaiyán. Es una ex república soviética, dotada de un rico patrimonio cultural, y aunque es un Estado constitucional secular, la fe cristiana desempeña un papel importante en su historia y en la identidad del pueblo armenio.
El inicio del genocidio
El 13/04/1909, militares del Imperio otomano, con la colaboración de los estudiantes de teología islámica, se levantaron para imponer la ley islámica, ocurrió violencia y el naciente gobierno de los Jóvenes Turcos se percibió como un apoyo para restablecer el orden. Sin embargo, hay quienes afirman que las tropas otomanas participaron del saqueo de los enclaves armenios de la provincia de Adana donde fueron asesinados entre 15.000 y 30.000 armenios.
El Imperio otomano entró en la 1ra. Guerra Mundial el 29/10/1914 a favor de Alemania. Fue aprobado el servicio militar obligatorio para todos los hombres adultos menores de 45 años (o pagar un impuesto especial para ser excluidos del servicio militar). El ejército otomano atacó a las fuerzas rusas que rodeaban la ciudad de Kars, en territorio ruso.
En enero de 1915, los turcos fueron derrotados en la batalla de Sarikamis, y las fuerzas rusas ingresaron a territorio turco. Había ruso-armenios en el ejército zarista. Luego de esa batalla, el obispo armenio de Konia, Karekin Khatchadurian, recibió una carta de felicitación rusa: "Le solicito presentar a la nación armenia, cuya total devoción al gobierno imperial es bien conocida, la expresión de mi satisfacción y mi reconocimiento".
Un texto desafortunado para lo que ocurriría poco después.
En abril, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que afrontaba una sublevación popular de corte nacionalista, y optó por deportar a sectores importantes de la población armenia hacia Anatolia Suroriental.
Anatolia, llamada también Asia Menor, es una península, ocupada actualmente por la parte asiática de Turquía. Limita al norte con el mar Negro, al este con las cadenas montañosas del Tauro y el Antitauro, al sur con el mar Mediterráneo y al oeste con el mar Egeo y el mar de Mármara. El estrecho de Bósforo y el estrecho de los Dardanelos la separan de Europa. Por ser una región montañosa, fue históricamente reducto militar. Entre otros de Troya, el Imperio hitita, los reinos de Frigia y Lidia, el Reino Armenio de Cilicia, el Imperio bizantino, Imperio selyúcida y el Imperio otomano; también pueblos griegos, armenios, turcos, asirios, árabes, judíos, entre otros, han sido pueblos que han ocupado la región.
Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la población armenia (Dayr az-Zawr, Ra's al-'Ain, Bonzanti, Mamoura, Intili, İslahiye, Radjo, Katma, Karlik, Azaz, Akhterim, Mounboudji, Bab, Tefridje, Lale, Meskene, Sebil, Dipsi, Abouharar, Hamam, Sebka, Marat, Souvar, Hama, Homs y Kahdem), cerca de las fronteras con Siria e Irak. Según fuentes armenias algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde morían de epidemias e inanición.
Eitan Belkind fue un espía británico y miembro de la Nili (red de espionaje judía que apoyaba a Gran Bretaña frente al Imperio otomano durante la 1ra. Guerra Mundial), y se infiltró en el ejército otomano como funcionario. Él fue destinado a uno de los campos de concentración y asegura haber presenciado la incineración de 5.000 armenios en tal campo de concentración.
En agosto, el ejército ruso se retiró y los turcos reconquistaron la ciudad de Van. En Van, el gobernador Cevdet Bey ordenó a tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a rebelarse. Según el mercenario venezolano Rafael de Nogales, quien sirvió en el ejército turco, Cevdet Bey mandó asesinar a todos los varones armenios de la ciudad. Pero en septiembre volvieron los rusos a controlar Van.
Entre febrero y abril de 1916, las fuerzas rusas se apoderaron de las ciudades de Erzurum y Trabzon. Los turcos intentaron recuperarlas pero fueron derrotados, a pesar de los éxitos de Mustafa Kemal. En 1917, debido al caos posterior a la revolución rusa, ambos bandos cesaron las operaciones militares en la zona. Los turcos enviaron a la mayoría de sus fuerzas al Sur para combatir a los británicos en Palestina y Mesopotamia. El ejército ruso fue perdiendo interés en continuar los combates.
A comienzos de 1918, las fuerzas turcas recuperaron el territorio perdido, y arrebataron Bakú a los británicos, en el Mar Caspio, en septiembre de 1918. Cuando terminó la guerra, los turcos controlaban Anatolia oriental.
Turquía justificó el exterminio armenio en que ese pueblo vivía en el sector oriental de la Meseta Armenia, y apoyó el avance ruso sobre las ciudades de Van, Kars y Ardahán. Nada dijo acerca de que las batallas pérdidas en dichas ciudades fueron el golpe más bajo que pudo haber recibido Ismael Enver Pashá, y el origen de su plan genocida: si no podía vencer a los rusos, mejor matar armenios indefensos.
El punto de vista armenio: "La República de Turquía se fundó después de 1918. Ella no creía que la Diáspora Armenia sería lo suficientemente fuerte para instalar la importancia de la Causa Armenia. Por décadas enteras las autoridades turcas omitieron responder preguntas acerca del Genocidio Armenio. Parecía que la Causa Armenia sería archivada en la memoria de las víctimas y de los testigos. Lo que no pudo prever el gobierno turco es que las comunidades organizadas en la diáspora se desarrollarían y progresarían, tal como lo hicieran los armenios en sus tierras ancestrales y en el Imperio Otomano antes que comenzaran las matanzas. Así pues, la Causa Armenia se institucionalizó y debido a ello Turquía tuvo que cambiar su discurso y estrategia al respecto."
El 1er. ministro Recep Tayyip Erdogan expresó sus condolencias por las masivas muertes durante la 1ra. Guerra Mundial, aunque no pidió perdón por lo que ocasionaron sus ancestros. Erdogan se dirigió en nombre del Estado turco a los "nietos" de quienes murieron y aseguró que "los incidentes de la 1ra. Guerra Mundial" son un "dolor compartido", aunque no se refirió a la responsabilidad del entonces Imperio Otomano en la muerte de miles de armenios.
Fuente: Urgente24.