La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

El nuevo cuento del Tío (Cámpora, según "La Cámpora")

Por Enrique Fowler Newton.

Imitando al "Ministerio de la Verdad" imaginado por Orwell para "1984", el kirchnerismo tiene la costumbre de reescribir el pasado para que se adecue a sus necesidades políticas y a sus conveniencias del presente. El ejemplo más notable de esta conducta lo dio Néstor Kirchner en un acto realizado en la ESMA en 2004. Allí, refiriéndose a los crímenes de la dictadura militar de , dijo:

...como Presidente de la Nación vengo a pedir perdón de parte del Estado Nacional por la vergüenza de haber callado durante veinte años de democracia tantas atrocidades.

Cuando emitió ese discurso, Kirchner sabía que durante el gobierno de Raúl Alfonsín se había constituido la CONADEP, se había efectuado el juicio a las juntas militares y se habían dictado condenas. Pero prefirió mentir, en el marco de su plan de convencer incautos (principalmente, jóvenes pocos propensos a la lectura) de que él era algo así como el campeón argentino de los derechos humanos. Una canallada incomparable.

Retomando la línea de la modificación de la historia del pasado, en 2009 "La Cámpora" (una organización creada por Máximo Kirchner) difundió una historia muy mejorada del ex presidente Héctor José Cámpora ("el Tío"), que fue mantenida en el anterior sitio de la organización (www.lacampora.com.ar) hasta que éste desapareció. En su nuevo sitio (www.lacampora.org), no logramos encontrarla, por lo que este artículo se basará en una instantánea tomada en abril de 2011.

En la historia de Cámpora según La Cámpora se cuenta:

En 1945 conoce al General Perón y en el 46 es electo diputado por la Provincia de Buenos Aires y es nombrado presidente de la Cámara. Aquí tenemos dos errores y una importante omisión:

• Cámpora no conoció a Perón en 1945 sino el 12 de octubre de 1944, cuando ambos eran funcionarios de la dictadura que emergió del Golpe Militar del 4 de junio de 1943 y en la que Perón actuaba como vicepresidente y ministro.

• Aunque fue electo diputado en 1946, se lo nombró presidente de la Cámara en 1948.

• Se omite mencionar que Cámpora fue funcionario de la referida dictadura militar. Específicamente, el 16 de agosto de 1944 fue designado Comisionado Municipal en San Andrés de Giles.

Siguen luego algunas descripciones mezcladas con elogios al Tío y algunas exageraciones de sus capacidades. Así, se dice (la referencia es a los meses previos a la elección presidencial de 1973 y el subrayado es un agregado nuestro):

Como el Pocho está proscrito no queda otro que el Tío para reemplazarlo en la candidatura a la presidencia. El empleo de la expresión subrayada es un insulto implícito para muchos miembros del movimiento peronista. Como era de esperar, los principales elogios de La Cámpora tienen que ver con el desempeño del Tío como Presidente en 1973 y con su salida del cargo. La versión de esa parte de la nueva historia comienza así:

Un 25 de mayo de 1973 el Tío Cámpora, junto a Vicente Solano Lima como compañero de fórmula, es electo Presidente de los Argentinos, luego de casi 20 años de dictadura militar y proscripción del peronismo.

Observaciones:

• Cámpora fue elegido presidente el 11 de marzo de 1973 y no el 25 de mayo. Ésta fue la fecha de su asunción.

• Dado que Perón había sido depuesto en septiembre de 1955, el lapso de "casi 20 años" incluye parte del propio gobierno de Perón. En todo caso, serían "casi 18 años". Claro que un poco de exageración no viene mal para convencer a quienes estudian la historia argentina mediante apuntes de La Cámpora, "informes" difundidos por las huestes de Diego Gvirtz (678, TVR, Duro de Domar) o elementos de similar calidad.

• La Cámpora considera "dictaduras militares" a los gobiernos de Frondizi () e Illia (). Otra canallada.

• Es obvio que la proscripción del peronismo no alcanzó a la elección del 11 de marzo de 1973.

Continúa la descripción:

Gobierna durante tres meses, período que queda en la historia como "Primavera Camporista". Al respecto, Feinman dice que «uno dice "Cámpora" y piensa en la primavera. Muy pocos pueden convocar algo tan florido, la mejor estación del año, los pibes en los parques, los pájaros y el amor a todo trapo. Porque la Primavera de Praga es de Praga, pero no es de ningún tipo. En cambio, la Primavera Camporista es de Cámpora, lleva su nombre. ¿Qué es políticamente una primavera? Es un raro momento de la Historia en que creemos que en el futuro espera la felicidad, tal como la sentimos en el presente y aún mejor... la Historia existe para que, en ella, se realicen nuestros sueños. Eso fue la Primavera Camporista.»

En rigor, Cámpora no llegó a gobernar ni dos meses. Además, el autor referido no es "Feinman" sino "Feinmann" y tanto la descripción de la "primavera camporista" como la referencia a los parques, los pájaros y el amor invitan a pensar en una imagen de paz que de ninguna manera existió durante ese período. Baste recordar que:

• El 25 de mayo de 1973, se liberaron terroristas sin esperar a que el Congreso dictará una ley de amnistía. Algunos liberados volverían a cometer asesinatos durante los gobiernos constitucionales de Juan Domingo Perón (1973-74) y María Estela Martínez (1974-76).

• En los días siguientes se produjeron "tomas" de edificios públicos por grupos de izquierda (en algunos casos) y de derecha (en otros).

• El 20 de junio de 1973 tuvo lugar la masacre de Ezeiza, que impidió el descenso de Perón en el aeropuerto cercano a esa localidad. Se estima que hubo entre 13 y 16 muertos, centenares de heridos y algunos torturados, pero (que yo sepa) ninguna persona fue procesada o al menos detenida. Aunque algunos estudios indican que los crímenes fueron cometidos por integrantes de la derecha peronista, está claro que la responsabilidad por no organizar debidamente las actividades de seguridad correspondía al gobierno de Cámpora.

• En junio de 1973, se designó rector de la Universidad de Buenos Aires al dirigente montonero Rodolfo Puiggrós, quien permitió que personas armadas intimidasen a profesores y alumnos.

• Los hechos anteriores (y la designación de Esteban Righi en el Ministerio de Interior) irritaron a Perón a tal extremo que:

• Virtualmente canceló sus diálogos con Cámpora, conociéndose un episodio en el que el Tío concurrió a la casa de Perón (Gaspar Campos 1065, Vicente López) y no fue recibido, pero luego declaró ante la prensa que "lo había visto bien" (al general, que lo estaba mirando por televisión).

• Perón se convenció de que no podía permitir que Cámpora continuase gobernando. Feinmann se refiere a esto diciendo que Perón optó por la derecha.

Continúa diciendo el historiador de La Cámpora:

Su cercanía con la juventud lo enfrenta con la derecha del movimiento y los sectores más reaccionarios de la Argentina. En julio de 1973 da un paso al costado. Fue nombrado por Perón embajador en México.

Nuevas observaciones:

• Es cierto que Cámpora dio un "paso al costado" pero lo hizo porque su permanencia en la Presidencia era insostenible. Y la causa última de su renuncia no fue "su cercanía con la juventud" sino su enfrentamiento con Perón, cuyo origen principal debe buscarse en los hechos protagonizados por "el Tío" en su carácter de Presidente de la Nación.

• Nos preguntamos si cuando La Cámpora habla de "la derecha del movimiento" incluye al propio Perón.

• La actividad del Tío como embajador en México terminó con una renuncia que fue aceptada por Perón en un decreto en el que no le agradeció los servicios prestados.

La imaginativa historia bajo comentario termina de este modo:

Muerto Perón el Tío regresa a la Argentina. Consumado el golpe de la dictadura más sangrienta que vio nuestro país, su cabeza pasa a tener el precio más caro. Los milicos lo quieren muerto porque el Tío es el heredero natural del movimiento. Se refugia en la embajada de México, sabiendo el peligro que corre su vida. Allí enferma de cáncer, pero la Junta Militar, en una actitud de ensañamiento sin precedentes, no le otorga el salvoconducto para salir del país. Prefieren, en cambio, dejar que su enfermedad avance. Finalmente, tres años más tarde, y para no quedar manchados de sangre, le dan el salvoconducto a México donde muere poco después.

Esto es cierto, salvo por la afirmación de que Cámpora era "el heredero natural del movimiento". Pocas personas podrían creer eso en 1976.

Quien haya llegado hasta aquí, habrá observado que la nueva historia del Tío contiene numerosos errores, y quizá se pregunte quién fue su redactor. No lo sabemos, pero por la naturaleza y la cantidad de esos errores y por la inclusión de una canallada, suponemos que habrá sido algún político kirchnerista. En cualquier caso, la responsabilidad por la publicación de la historia incumbe a los dirigentes de La Cámpora y a Néstor Kirchner.

Para finalizar, señalemos que la "venta" de la nueva historia del Tío ha sido exitosa, pues muchas personas repiten sin cambios sustanciales las afirmaciones de La Cámpora sobre las "virtudes" del ex presidente. Más aún, algunas de esas personas se consideran tanto peronistas como camporistas, como si la pertenencia actual y simultánea a ambos grupos pudiera ser racionalmente justificada. Claro está que esto ocurre principalmente entre quienes:

• Por razones de edad, no vivieron la denominada "primavera camporista".

• Pese a disponer de una bibliografía abundante, no han investigado los hechos de 1973, fuere por falta de tiempo o de interés o porque les resulta más cómoda la aceptación incondicional de las "verdades" que difunden el aparato estatal y los seguidores del kirchnerismo (incluyendo tanto a los "convencidos" como a los "rentados").


Fuente: Artículo publicado en el Sitio Web de Fowler Newton, el 24 de junio de 2011 y actualizado el 4 de septiembre de 2011.

Informes