La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Un gobernador de Brasil explica cómo bajo la tasa de homicidios casi a la mitad.

Por Víctor Ingrassia.

El gobernador del estado brasileño de Pernambuco, Eduardo Henrique Campos Accioli, visitó Buenos Aires y habló con LA NACIÓN sobre su exitoso plan de seguridad implementado en su estado, que era considerado el más violento de Brasil en 2007. Pero en cinco años de gestión, logró bajar la tasa de homicidios un 42 por ciento. A pesar de su corta edad, Campos, con 46 años, tiene una extensa carrera política. Fue diputado estatal de Pernambuco desde 1991 a 1995 y diputado federal desde 1999 hasta 2007. Ese mismo año tomó posesión del cargo de gobernador de Pernambuco. Además, durante el gobierno del presidente Lula da Silva fue Ministro de Ciencia y Tecnología.

Cuando ganó las elecciones a gobernador de Pernambuco (derrotó, en la segunda vuelta con el 65% de los votos, a Mendonça Filho, el antiguo máximo responsable del estado) se propuso quitar a la región del penoso primer lugar del listado de los estados más violentos de Brasil (59 muertes violentas por cada 100.000 habitantes). Para eso, ideó un plan de seguridad pública llamado Pacto por la vida. Su exitoso trabajo en la disminución del delito y en la baja corrupción policial (encarceló a más de 200 policías) le permitió, en 2010, ser reelecto con más del 82 por ciento de los votos, convirtiéndose en el gobernador más votado del país.

Según datos de su gobernación, la región metropolitana de Recife dispone del mayor número de cámaras de video de monitoreo de la Policía de Brasil. Cuenta con más de 500 equipos en la calle, otros tantos en escuelas, centros comerciales y fábricas. Además, tienen unos 2000 presos en libertad vigilada que portan pulseras electrónicas que permiten el seguimiento a sus movimientos en tiempo real.

¿Qué medidas concretas de seguridad tomaron para bajar la tasa de homicidios un 42% en cinco años?

Implementamos el Plan Estadual de Seguridad Pública, el Pacto por la Vida, elaborado tras un amplio proceso de discusión y participación de la sociedad, teniendo como meta clara y mensurable la reducción de la violencia, ya que Pernambuco era considerado uno de los estados más violentos de Brasil. El Pacto por la Vida equilibra prevención social y represión calificada. Todo el estado, fue dividido en 25 áreas de vigilancia policial y se usaron métodos de investigación que priorizan la inteligencia en detrimento de la fuerza.

Hicimos foco en los asesinatos e introdujimos en la institución policial el mismo modelo de "gestión por resultados" utilizado en las grandes empresas, dando premios, en dinero, para quienes cumplan las metas establecidas. Si bien hay mucho aún por hacer, sabemos que estamos en el camino correcto.

¿Fue una política nacional o de su estado?

El Pacto por la Vida es un plan de seguridad construido en nuestro gobierno con la contribución de la sociedad civil organizada, las universidades y las instituciones policiales. Tiene como meta prioritaria la reducción de muertes violentas y de homicidios en un 12 por ciento por año, entendiendo que el crimen contra la vida es aquel que hiere de forma más dolorosa a las familias y a la propia sociedad. Estamos felices de lo alcanzado en este período de cinco años. Son resultados superiores que los conseguidos en otras experiencias exitosas como lo son las de Bogotá y Nueva York.

¿Recibió ayuda de otras fuerzas de seguridad como el Ejército y la Gendarmería para actuar en su territorio?

En cinco años de gestión, logró bajar la tasa de homicidios un 42 por ciento. En la estructura del estado brasileño la institución policial se divide en una policía judicial llamada policía civil, que investiga y conduce las investigaciones para la instrucción de las causas; y una policía militar, encargada de mantener el orden con acciones preventivas y disuasivas. Hicimos lo posible para que las dos trabajasen juntas y coordinadas. Las Fuerzas Armadas- ejército, marina y aeronáutica- no participan de este esfuerzo como si sucede en otros estados. Río de Janeiro es uno de ellos.

¿Qué clase de tecnología usan para mejorar la seguridad?

La región metropolitana de Recife dispone del mayor número de cámaras de video de monitoreo de la Policía de Brasil. Son más de 250 equipos, sin contar con las decenas de cámaras instaladas por escuelas, centros comerciales y fábricas. Los equipos están intercomunicados con la central de la Policía. Al final del año tendremos 800 cámaras de video que permitan un control absoluto del área urbana de las ciudades principales, incluso, de los accesos viales. Además de eso, más de 2000 presos en libertad vigilada portan manillas electrónicas, que permiten el seguimiento a sus movimientos en tiempo real.

También hay cuadrantes de Policía con barreras virtuales, que delimitan los territorios y facilitan el control de las áreas donde más ocurren crímenes, ya que los uniformados no pueden salir de esas zonas. Por decisión judicial y con el acompañamiento del ministerio público realizamos acciones de investigación por medio de monitoreo de las comunicaciones telefónicas de los criminales.

Pernambuco era considerado uno de los estados más violentos de Brasil. El Pacto por la Vida equilibra prevención social y represión calificada.

Usted fue reelecto con el 82 por ciento de los votos. ¿Percibe que la ciudadanía se siente más segura y se volcó a que continúe en el cargo por ello?

Sí, con seguridad. Tenemos la convicción de que el modo de construir un gobierno es a partir del debate con la sociedad, yendo a escuchar a cada localidad cuáles deberían ser las prioridades. Por eso, si no hubiésemos hecho todo lo que necesitaba ser hecho, con la certeza de que respondía a necesidades concretas, identificadas y consensuadas en debate público este resultado no se habría alcanzado.

¿Qué enseñanzas y apoyo le brindó el presidente Lula durante su gestión a cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología?

El presidente Lula es un hombre de gran sabiduría y enorme capacidad para leer las aspiraciones del pueblo. Él fue un guía muy importante para orientarnos en el sentido de colocar el saber disponible en los centros de investigación al servicio de las necesidades cotidianas del pueblo. Es sintomático que el suyo haya sido el gobierno donde más se ha avanzado en la enseñanza superior en el interior del país, siendo el presidente que, durante su mandato, más universidades fueron creadas y en donde más brasileños han tenido la oportunidad de ser maestros y doctores.

Además de la seguridad, qué medidas sobre educación y salud considera las más destacadas durante su gestión.

Nuestro gobierno instaló en las áreas de salud y educación, las mismas medidas de gestión de las demás áreas. Profesores y profesionales de la salud, también tienen metas que alcanzar y una remuneración por los resultados obtenidos. Reconstruimos nuestra red de escuelas, creamos 170 centros educativos de grado medio donde 300 mil jóvenes estudian. En la salud, creamos nuevos hospitales y unidades de atención rápida que satisfacen unas 5 millones de consultas anuales.

Fuente: La Nación.

Informes