La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Las luces de los terremotos.

Por Kristen M. Neiling.

Debido a la inquietud que han generado las "luces del terremoto" de Perú, los videos en YouTube más la idea de algunos místicos sobre que esto significaba la Tierra ascendiendo y todo tipo de conjeturas respecto al fenómeno y el temor que esto ha generado en mucha gente que se ha comunicado conmigo, paso a describir de que se trata el tema de las "luces de terremoto".

Ver video:

Siempre hay que usar el criterio y el sentido común antes de decir algunas cosas porque podemos equivocarnos y mal informar a la gente. Ciertamente pasan cosas que no sabemos qué son, pero de allí a calificar algo de forma sobrenatural sin una base fuerte, no es bueno; especialmente en estos tiempos en que las personas están sumamente abiertas y predispuestas a escuchar   influenciadas por todo el entorno.

¿Qué es una LUZ DE TERREMOTO?

Una "luz de terremoto" es un fenómeno aéreo, se produce en la atmósfera, de apariencia similar a la aurora boreal y aparece en el cielo en áreas de tensión tectónica.

Las luces son más evidentes durante el momento del terremoto, aunque se han visto antes y después del mismo. En el terremoto de Tangshan (China) en 1976 las luces fueron inusualmente brillantes. Tienden a ser blancas y azules y ocasionalmente se ha informado que se vieron dentro de un espectro de color más amplio. La luminosidad es típicamente visible por algunos segundos, sin embargo pueden durar varios minutos.

Ha habido también casos de ondas electromagnéticas que al interferir con las transmisiones de radio producen estas luces. Se vieron muy espectacularmente durante el gran terremoto de Chile el 22 de Mayo de 1960.

Historia

Hay registros de terremotos acompañados por luces que pueden ser tan lejanos en el tiempo como el año 373 AC en antiguas escrituras griegas, donde se cuenta que inmensas columnas de llamas avisaban que se iba a producir un terremoto. Tan es así que el terremoto que destruyó las ciudades de Helike y Bura fue precedido de estas enormes luces con lo cual también se sabía que el terremoto era muy grande.

Helike fue una antigua ciudad griega que se hundió en el invierno del año 373 AC durante la noche. Esta ciudad estaba situada al norte del Peloponeso a 2 km del Golfo Corintio (coordenadas: 38°13'09"N, 22°07'58"E). La ciudad de Boura era una ciudad vecina. Estas ciudades fueron redescubiertas en conjunto por el Presidente de la Sociedad Helike Dr. Steven Soter y por el Museo de Historia Natural Americano en el verano del año 2001. La Fundación Monumentos del Mundo incluyó, en el año 2004 a Helike  como uno de los 100 más peligrosos lugares del mundo en un intento de protegerlo contra la destrucción definitiva ahora que fue redescubierto.

Sin embargo, aún a inicios del siglo XX las "luces de terremotos" eran consideradas un mito hasta que las se pudieron documentar fílmica y fotográficamente en Japón en  los sesenta.

Teorías

Una teoría sugiere que esas "luces de terremoto" son una forma de la descarga del plasma causada por la liberación de gases de dentro de la Tierra que llega a ser de algún modo eléctricamente cargada en el aire. Esto hace que tomen  una variedad del color,  tamaño y  forma, como las que se ven, pudiendo permanecer por un largo tiempo antes de desaparecer.

Durante el día estos plasmas tienen una apariencia de un color metálico brillante y en México, zona altamente sísmica, se ha usado esto para tratar de explicar la masiva aparición de supuestas naves extraterrestres en los años 90; independientemente que las naves realmente existen.

Hay una gran sincronicidad también como la aparición de estas luces previas a una erupción volcánica.

Posibles causas

- Rayos sísmicos (no producidos por truenos).

- Bandas luminosas en la atmósfera.

- Lenguas de fuego o llamas que emergen de la Tierra (gas natural que se libera al moverse las placas)

- Las chispas o gas ionizados debido a un efecto llamado piezoeléctrico que lo produce el cristal de cuarzo.

- Fricción por calor.

- Emisión débil de electrones.

- Emisión de explosiones cortas de luz que se producen cunado un liquido es excitado por el sonido.

- Generación e ignición de gases naturales de la Tierra o de rocas bajo enorme presión.

- Gas ionizado por efectos eléctricos.

Los terremotos siempre fueron acompañados por la aparición de brillantes y luminescentes brillos en el cielo (Wagner, 1978) que pueden suceder en cualquier momento antes, durante o después de un evento sísmico. Han sido registrados a través de la historia y la "revista Nature" lo ha publicado en su edición del 6 de Diciembre de 1990 en un articulo titulado "Luces de terremotos". Estas luces fueron muy visibles en el terremoto de Kobe, Japón en 1995.

Los radares pueden detectar terremotos antes de que sucedan debido a estas luces.

Fuente: "Cambios Planetarios & The Camino"

Informes