La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
TIPOS DE PSICÓPATAS. Violencia y agresión en el psicópata. Por Eduardo A. Mata. |
Tipologias según Millon
Millon desarrolla un subtipología de los psicópatas:
1. El psicópata carente de principios
2. El psicópata solapado
3. El psicópata tomador de riesgos
4. El psicópata codicioso
5. El Psicópata Débil
6. El Psicópata Explosivo
7. El Psicópata Áspero
8. El Psicópata Malévolo
9. El Psicópata Tiránico
1. El psicópata carente de principios:
Este tipo de psicópata se presenta frecuentemente asociado a las personalidades narcisistas. Suelen lograr con éxito mantenerse en los límites de lo legal, y no entran comúnmente en tratamiento. Estos psicópatas exhiben un arrogante sentido de autovalimiento, indiferencia hacia el bienestar de otros, y un estilo social fraudulento. Existe la expectativa de explotar a los demás. Una conciencia social deficiente se hace notoria en la violación de las reglas, en involucrarse en acciones que cuestionan la integridad personal, sin importarle el derecho ajeno. La falta de logros y las irresponsabilidades sociales se justifican a través de fantasías expansivas y groseras mentiras.
Carece de Superego, tal como se advierte en sus acercamientos inescrupulosos, amorales y falaces con los otros, no solamente desleales y explotadores. Pueden encontrarse entre sociedades de artistas y de charlatanes, muchos delos cuales son vengativos y desdeñosos con sus víctimas. Carentes de sentimientos de culpa y con poca conciencia social disfrutan del proceso de estafar a los demás, y de sentirse más listos que los otros, se complacen en superarlos en un juego al que les gusta jugar, en el que los otros son atrapados debido a la facilidad con que son seducidos.
La relación dura el tiempo en que este tipo de psicópata cree que tiene algo para ganar. La gente se deja caer sin pensar en la angustia que le generará los comportamientos irresponsables del psicópata. Una cantidad de estos psicópatas intentan demostrar una imagen de fuerza fría, actitudes arrogantes y temerarias. Para probar su coraje, puede invitar al peligro y al castigo. Pero el castigo sólo demuestra que ellos probablemente estén reconociendo inconscientemente que lo merecen. Más que tener un efecto desalentador, el castigo parece alentarlos a continuar su conducta explotadora.
2. El psicópata solapado:
Su comportamiento se caracteriza por un barniz de amistad y sociabilidad. Aunque ésta es su apariencia, ella oculta falta de confiabilidad, tendencias impulsivas y profundo resentimiento y malhumor hacia los miembros de su familia y personas cercanas. Un estilo de vida socialmente fácil puede incluir una búsqueda persistente de atención y excitación, expresada a menudo por comportamientos seductores. Sus relaciones son superficiales y fluctuantes, frecuentemente interrumpidas por comentarios cáusticos e impulsos irreflexivo, características que se encuentran típicamente entre las personalidades histriónicas, a las que el psicópata solapado más se asemeja.
Otros ven a menudo este subtipo como irresponsable e incumplidor, que exhiben entusiasmos de corta duración y comportamientos inmaduros de búsqueda de sensaciones. Tienden a conspirar e inventar, a tener un enfoque astuto e intrigante hacia la vida, y a ser calculador, insincero y falso. Probablemente no admita la existencia de dificultades personales o familiares y exhibe un ingenioso sistema de negaciones. Las dificultades interpersonales son racionalizadas, y la culpa es proyectada sobre terceros.
Aunque autoindulgente e insistente en ser atendido, este tipo de psicópata ofrece a otros una lealtad errática y afectos recíprocos. La característica principal de este subtipo es la falsedad. Obran con premeditación e insinceridad en sus relaciones, haciendo todo lo necesario para obtener lo que quieren de los otros. Por otra parte, encontraste con otros psicópatas, parecen disfrutar de juego de seducción, obteniendo gratificación en la excitación y tensión que generan.
A menudo son calculadores y falsos con las personas que aparentan proteger, aunque las consideran una especie de posesión personal. A lo largo del tiempo la necesidad de ser aprobado por otros cambia de énfasis, siendo sustituido por los medios para lograrlo; al final lo que permanece es el estilo manipulativo. Por debajo de la superficie ellos saben que nadie los amará ni los cuidará a menos que ellos los manipulen. A pesar de que reconocen esto, intentan convencerse de que sus intenciones son buenas, y que sus intrigas son apreciadas como bien intencionadas. A través de estas discrepancias, no obstante, este psicópata seguirá buscando lo que es bueno para sus intereses. No son menos falsos consigo mismos que lo que lo son con los demás.
3. El psicópata tomador de riesgos:
Este tipo se involucra con frecuencia en riesgo por la necesidad de sentirse vivo y motivado, más que por obtener ventajas o prestigio. Muchos de ellos responden irreflexiva e impulsivamente. Son temerarios, insensibles a situaciones en que otras personas se sentirían en peligro o con miedo. En esta dimensión, sus riesgos parecen tontos, no necesariamente valientes, ya que están como ciegos a las consecuencias físicas de sus actos. Incapaces de proveer por sí mismo a sus necesidades de autonomía e independencia, carentes de hábitos de autodisciplina, e inseguros de llenar el sentimiento de vacío en el mundo de lo real, intentarán probarse a sí mismos a través de nuevas y excitantes aventuras. Pueden ser descritos como una mezcla de características antisociales e histriónicas. Contrariamente con lo que ocurre con muchos otros psicópatas, cuyas motivaciones centrales son sus ventajes y venganzas, éstos sólo persiguen la excitación y la estimulación. Los factores que los hacen psicópatas son la falta de seriedad y solidez, la irresponsabilidad de sus acciones y la falta de preocupación por las consecuencias de su conducta sobre terceros.
4. El psicópata codicioso:
Persiguen su engrandecimiento. Sienten que la vida "no les ha dado lo que merecen", que han sido privados de sus derechos al amor, al apoyo, o a las gratificaciones materiales; que otros han recibido más que ellos, y que nunca han tenido oportunidades de una buena vida. Por lo tanto, están motivados por un deseo de retribución, de compensarse por lo que han sido despojados por el destino. A través de actos de robo o destrucción, se compensan a sí mismos por el vacío de sus vidas, sin importarles las violaciones que cometan al orden social.
Sus actos son racionalizados a través de la idea de que no hacen sino restaurar un equilibrio alterado. Solamente la usurpación de los bienes y logros ajenos pueden satisfacerlos. Aquí, el placer está basado más en tomar que en tener. Como el hambre que los animales experimentan hacia la presa, los psicópatas codiciosos tienen un enorme impulso hacia la rapacidad, y tratan a los demás como si fueran peones en sus juegos de poder. Aunque tienen poca consideración por los efectos de conducta, sintiendo poca o ninguna culpa por los efectos de sus acciones, en su interior se sienten inseguros de su poder y posesiones; nunca llegan a sentir que han adquirido lo bastante para compensar sus depravaciones tempranas.
Independientemente de sus logros, permanecen siempre celosos y envidiosos, agresivo y codicioso, exhibiendo toda vez que pueden posesiones o consumo ostentosos. La mayoría de ellos son íntegramente centrados en sí mismos y autoindulgentes, a menudo libertinos y derrochadores, incapaces de compartir con otros, por miedo a que puedan nuevamente arrebatarle lo que supone le quitaron en su infancia. Por lo tanto, estos psicópatas nunca logran un estado de completa satisfacción. Se sienten no realizados, vacíos, desolados, independientemente del éxito que puedan obtener, quedando eternamente insatisfechos e insaciables. Convencidos de que seguirán siendo despojados, no muestran ninguna simpatía por aquellos que están siendo explotados y estafados. Algunos pueden llegar a ser exitosos empresarios, explotadores de otros a quienes consideran objetos para satisfacer sus deseos.
5. El Psicópata Débil:
Algunos psicópatas son habituales y poderosos atormentadores de otros. El tipo explosivo (que se describirá más adelante) actúa de esta manera periódicamente, después de esto se siente mal y arrepentido respecto de la irracionalidad de sus acciones. A la inversa, otras variantes son profundamente inseguras e irresolutas, quizás hasta cobardes. La agresión psicopática en esta variante representa una respuesta paradójica a sentirse atemorizados y en peligro, tratando de demostrar a los presuntos perseguidores que no están angustiados ni son débiles, y que no cederán a presiones ni amenazas externas.
Estas personalidades pueden llegar a cometer actos violentos como una manera de demostrar su miedo y demostrar lo que no tienen. Para ellos, la agresión no es especialmente gratificante, pero es esencialmente un acto contrafóbico destinado a anticipar a sus presuntos antagonistas, "pegar primero es pegar dos veces". La dinámica de este tipo de personalidad está vinculada con las de las evitativas y dependientes. En sus fantasías, los otros son imaginados como enemigos poderosos, agresivos y sádicos.
En contraste, el propio self es visto como un blanco vulnerable e indefenso. Al experimentar pánico, el psicópata débil busca adelantarse a lo que siente como una aniquilación inevitable, realizando actos temidos como formas de contrataque preventivo. Para contrarrestar la imagen de debilidad que teme exhibir, y que no se note su profundo miedo, presenta una fachadade fuerza formidable. Su comportamiento es contrafóbicoy el terapeuta tiene que señalar esto claramente. No sólo este mecanismo le permite manejar sus miedos, sino que también le permite dar a la gente una falsa imagen de seguridad y confianza en sí mismo.
Algunos cambian su imagen cuando no se sienten en peligro; otros mantienen una actitud beligerante e intimidatoria, como si quisieran que el mundo sepa que "es peligroso meterse con ellos". Como con muchos otros psicópatas, la agresividad pública no es señal de una confianza genuina y fuerza personal, sino un intento desesperado por sentirse superior y reasegurado. Como no tienen una naturaleza intrínsecamente violenta, resultan caricaturas de pequeños tiranos. Muchos de estos psicópatas se juntan en grupo paramilitares o militares que buscan chivos expiatorios para compartir (minoría étnicas, "outsiders", etc.).
6. El Psicópata Explosivo:
Se diferencia de las otras variantes por la emergencia súbita e imprevista de hostilidad. Estos "berrinches adultos", caracterizados por furia incontrolable y ataque a otros, suelen ser descargados frecuentemente sobre miembros de la propia familia. Erupciona precipitadamente, sin dar tiempo a preverlo y contenerlo. Sintiéndose frustrados y amenazados, estos psicópatas responden de una manera volátil y dañina, fascinando a los demás por la brusca forma en que los ha sorprendido, diciéndoles cosas imperdonables, golpes que no olvidarán.
Como cuando eran niños, los berrinches son reacciones instantáneas para enfrentarse con la frustración y el miedo. Aunque estas explosiones logran muchas veces su efecto de intimidar a otros y reducirlos a la pasividad y al silencio, no es primariamente un acto instrumental, sino más bien una explosión que sirve para descargar sentimientos constrictivos de humillación y degradación. Muchos son hipersensibles a los sentimientos de traición o pueden estar profundamente frustrados y desesperanzados por sus vidas. Cuando los psicópatas explosivos se enfrentan con sus repetidos fracasos, humillaciones y frustraciones, sus limitados controles pueden ser rápidamente sobrepasados por sentimientos profundos y resentimientos no expresados. Una vez disparados, la furia del momento trae a la superficie recuerdos y emociones del pasado que afloran a la superficie sin limitaciones, irrumpiendo de una manera salvaje.
7. El Psicópata Áspero:
En contraste con otros psicópatas, que muestran resistencia a los deseos de otros y expresan sus frustraciones de una manera pasiva e indirecta, éste muestra su rechazo de una manera confrontativa y pleitista. Para este tipo de psicópata todo y todos son motivo de pelea, una excusa para descargar su irritación interna, o aun un blanco para acciones litigiosas. Más que meramente enojado de una manera general, estas personas son intencionalmente ásperas y antagónicas.
Tienen discordias incesantes con los otros, magnificando hasta la más pequeña acción para vivir en luchas constantes y amargas con los demás. Tienen pocos remordimientos o conciencia sobre las molestias que les ocasionan a otros, inclusive a personas cercanas. Son discutidores, intransigentes, cáusticos, querulantes, amargados e irónicos. No sorprendentemente, muchos exhiben características que los acerca a los trastornos negativistas y paranoides de la personalidad. Los otros están siempre incuestionablemente equivocados y ellos incuestionablemente en lo cierto. Detectores fáciles de faltas ajenas y dogmáticos, estos psicópatas encuentran un placer especial en contradecir a otros. Les causa menos satisfacción la lógica y legitimidad de su propio razonamiento que su uso para frustrar y humillar a sus oponentes. Enfrentados con una oposición, especialmente de quienes ellos consideran inferiores, surgen las quejas de no ser apreciados y sí maltratados. Cualquier ofensa personal que han infligido no es -para ellos- sino la justa respuesta a una agresión previa. De esta manera, sin remordimientos, siempre justifican lo que hagan o digan. Como las discusiones se suceden, los orígenes profundos de su estilo de personalidad resultan perpetuamentere alimentados.
8. El Psicópata Malévolo:
Son particularmente vengativos y hostiles. Sus impulsos son descargados en un desafío maligno y destructivo de la vida social convencional. Al desconfiar de los otros y anticipar traiciones y castigos, han adquirido una crueldad fría y un intenso deseo de obtener venganza de supuestos o reales maltratos sufridos en la infancia. Se ve una eliminación y rechazo de las emociones tiernas y una profunda sospecha de que los buenos deseos de los demás no son otra cosa que trucos destinados a embaucarlo y dañarlo.
Adoptan una actitud de resentimiento y de propensión a buscar camorra, a patear a los que desean destruir o a los que pueden usar como chivos expiatorios para sus impulsos vengativos. Muchos son temerarios y carentes de culpa, inclinados a buscar y anticipar el engaño y la venganza de terceros. Las características psicopáticas de estos individuos se parecen a las de los sádicos y/o paranoides, que reflejan no sólo un profundo sentido de deprivación y un deseo de retribución compensatoria, sino también una intensa susceptibilidad y hostilidad. Muchos asesinos y asesinos seriales encajan en este patrón psicopático. Tales personas podrían ser descritas como beligerantes, mordaces, rencorosos, viciosos, malignos, callosos, brutales, truculentos y vengativos.
Para "probar" su coraje, los psicópatas malévolos pueden enfrentar a la justicia penal más que servirle de disuasivo, las sanciones judiciales no hacen sino aumentar su deseo de retribución. En posiciones de poder actúan brutalmente para confirmar su imagen de fuerza. Si ellos se enfrentan a un fracaso persistente, intensifican sus esfuerzos para dominar y controlar, y si la suerte no les acompaña, su sentimiento de frustración, resentimiento y furia pueden llegar a un punto que sus controles dejan paso a una brutalidad ruda o actos vengativos secretos.
Irritados por los repetidos rechazos e impulsados por una creciente necesidad de retribución, los impulsos agresivos pueden expresarse abiertamente. A veces, el comportamiento del psicópata puede volverse atroz y flagrante mente antisocial. No sólo no muestran la más mínima culpa o remordimientos por sus actos violentos, sino que además muestran un arrogante desprecio por los derechos de los otros. Lo que distingue al psicópata malevolente es su capacidad para comprender la culpa y el remordimiento, pero no necesariamente experimentarlos.
Aunque son capaces de dar una explicación racional a conceptos éticos -conocen la diferencia entre lo que es correcto y lo que está equivocado- parecen, no obstante, incapaces de experimentarlo. Estos psicópatas disfrutan a menudo amenazando a otros, haciéndolos acobardarse y retirarse. Son combativos y están dispuestos a presionar a sus oponentes más allá de lo que éstos están dispuestos a soportar. Hacen muy pocas concesiones y están dispuestos a llevar la escalada tan lejos como sea necesario, no cediendo hasta que los otros no lo hagan. En contraste con otros subtipos, el psicópata malevolente reconoce los límites de sus propios intereses. No pierde la autoconciencia de sus acciones y presiona hasta que sus metas de retribución y destructividad hayan sido logradas.
9. El Psicópata Tiránico:
Conjuntamente con el psicópata malévolo que acabamos de describir, el tiránico se encuentra entre los más amenazantes y crueles de estos subtipos. Ambos se relacionan con los otros de una manera intimidatoria, atacante y abrumadora. Son frecuentemente acusatorios y abusivos, casi siempre son invariablemente destructivos. A diferencia del psicópata malévolo, sin embargo, el tiránico parece ser estimulado por la resistencia o la debilidad, las cuales incrementan el ataque en lugar de detenerlo o suavizarlo. Algunos son cruelmente agresivos físicamente, pero otros limitan su violencia a palabras duras y críticas. Esta variante deriva de un placer especial en forzar a la víctima a acobardarse.
TRUCOS DEL PSICÓPATA
Los trucos del psicópata Pablo Cazau Lic en Psicología y Prof de Enseñanza Media y Superior en Psicología Buenos Aires, Setiembre 1993
1) EL DISFRAZ
2) EL CEBO
3) LA EXTORSIÓN
4) LA DIVISIÓN
Cuando está bien cerca asestarle el golpe mortal. He aquí cosas que podemos aprender de la etología animal, además de la calle, la clínica y los libros.* Esta clase de enfermos buscan atraer hacia sí a la persona-víctima para tenerla sometida a su voluntad, y un ejemplo típico es la maniobra de seducción.* El psicópata detecta con sus filosos ojos si a la persona le gusta mas bien seducir o mas bien ser seducida. Si lo primero, se hará el seducido, si lo segundo, se hará el seductor.
2.a Simbiosis Patológica
Hay personas particularmente sensibles a esta cuestión, como por ejemplo un neurótico excesivamente necesitado de afecto. Forman así una buena pareja el neurótico y el psicópata, una especie de simbiosis patológica donde cada uno se 'beneficia' a su modo.* Uno los mira desde afuera y dice ¡Qué bien que se llevan!¡El amor todavía existe! y otras gansadas por el estilo, y por ahí no nos damos cuenta de lo que realmente está ocurriendo.
2.bAprovechamiento Perverso
Otra víctima especialmente vulnerable es la persona que está en el climaterio, una etapa de la vida donde suelen juntarse tres cosas: una suculenta herencia, un nuevo resurgir de la sexualidad, y la pareja que falleció.* El psicópata aprovecha esta situación ocupando el lugar del muerto o el del personaje sexualmente deseable. Incluso puede detectar si el otro precisa una pareja homo o heterosexual, lo cual se imbrica a su vez con sus propios rasgos perversos.* Otra forma de cebar no pasa por seducir sino por halagar.
Tal el caso de la mujer que le dice al hombre¡ Pero qué inteligente sos!, cosa que puede ser un halago sincero pero también una maniobra psicopática, en la medida en que ese halago cree las condiciones para que luego ella le diga "Vos que sos tan inteligente, no podríashacer tal o cual cosa...?". O sea pase a controlar las acciones del otro, ya convertido en marioneta. Algunos de ustedes se ríen porque alguna vez lo habrán hecho: el que solo se ríe de sus picardías se acuerda, dice el refrán.
3) LA EXTORSIÓN
Un tercer mecanismo psicopático es la extorsión. Esta maniobra tiene un amplio espectro: está la extorsión grosera tipo mafia, como el cobro de protección o la ejecución de secuestros extorsivos, hasta las extorsiones sutiles de la vida cotidiana pero no por ello menos efectivas, como los préstamos sin interés o los obsequios.* Por ejemplo, detrás del noble gesto de regalar algo valioso suele esconderse la obligación de devolver el favor. Cuando el psicópata ofrece un favor aparentemente desinteresado, ya lo pone al otro en la obligación de tener que devolverle el favor, con lo cual está estimulando una especie de autoextorsión en el otro, en la medida que éste se creerá internamente obligado a devolver ese favor.
4) LA DIVISIÓN
Veamos rápidamente el último recurso psicopático: la división. Los grandes de la historia, como por ejemplo el Gengis Khan, tenían muy en cuenta aquello de 'divide y reinarás'. El psicópata sabe que siempre es más fácil luchar contra individuos separados que contra varios unidos entre sí. Sólo se puede manipular a alguien si primero se lo ha seducido, si se lo ha captado. Nadie puede manipular a alguien que no se deje manipular. Nadie puede hacerle hacer algo que el otro no quiera hacer. Aquí tendríamos que hacer una división virtual en cuanto a lo que uno lógicamente quiere hacer y lo que irracionalmente desea hacer.
Desde el punto de vista de la lógica del individuo, de los parámetros de las cosas que se deben hacer, uno dice "yo no quería", "me vi obligado a hacer tal cosa". Pero desde el punto de vista irracional, tal vez no sea así. Aquí esta una de las cosas nucleares de la psicopatía con relación a los otros. Yo creo que el psicópata apunta a esto, puede o tiene la facilidad de captar aquellas necesidades irracionales de los otros. O sea, el psicópata trabaja sobre esa parte de la ambición del otro y después, evidentemente, lo engaña. En la manipulación hay un grado de libertad del manipulado que se somete a esto, es distinto de la coerción, que es cuando se utiliza la fuerza o un mecanismo de fuerza en un sentido físico o psicológico para que el otro direccione hacia un objetivo. Aquí se usa el temor en todo su gradiente.
Captar las necesidades del otro
Este tipo de personalidad tiene como rara habilidad captar las necesidades del otro. Esta capacidad determina otro rasgo importante, que es la seducción, llevando así a los demás a entrar en un circuito psicopático. El psicópata les demuestra que le son necesarios, pero que él le es mucho más necesario a ustedes. Entonces se da un circuito entre el psicópata y la otra persona. Se establece un circuito mutuo para suplir las necesidad.
¿Cómo defendernos? Reflexiones personales por Marina Parés.
Estas son las preguntas que me surgen después de la lectura del párrafo anterior: ¿Cómo defendernos del que se disfraza de Altruista? y ¿cómo distinguir a una persona genuinamente altruista de otra que "lo hace ver"? ¿Cómo defenderse del victimario, del "pobrecito de mi"?........ahí lo tengo un poquito más claro. Contestando a la pregunta ¿Qué quiere conseguir de mi?. Y ¿del cebo?.......estoy convencida que si aprendemos a elogiarnos habitualmente, sinceramente y sin ningú ninterés detrás, nos estaremos protegiendo de seducciones y "halagos" con trasfondo de manipulación. Y ¿De la división/unión? ........ Ahí si que lo tengo bastante más claro, nada de participar en la propagación de rumores, y nada de dejarnos absorber en "uniones" que cautivan nuestra libertad- Mantener nuestra LIBERTAD de Opinión, de Acción , de decisión.....
¿POR QUÉ SON PSICOPATAS?
Orígenes: Cloninger postuló tres mecanismos mediante los cuales se produciría la interacción entre genética y ambiente, para generar la psicopatía:
1. El modelo aditivo, en los que la genética y el ambiente actúan independientemente.
2. El modelo interaccional, en donde el genotipo actuará de manera diferente según sea el ambiente. De acuerdo al grado en que se hace aparente la "personalidad sádica", Millon ha elaborado una "Escala del Mal" que nos puede dar una idea de la progresión de la alteración de la personalidad implicada en el crimenviolento:
1. Personas que han matado pero que no son asesinos. Aquellos que han matado en defensa propia, y que no muestran psicopatía.
2. Amantes celosos, no psicopáticos, que asesinan en un "crimen pasional".
3. Cómplices de asesinos, guiados por impulsos, con algunos rasgos antisociales.
4. Los que matan en defensa propia, pero han provocado a la víctima.
5. Personas traumatizadas que asesinan abusando de parientes u otros (bajo acción de alcohol o drogas), y que luego muestran arrepentimiento.
6. Asesinos impulsivos, furiosos, sin psicopatía.
7. Asesinos narcisistas con un núcleo psicótico.
8. Personas no-psicopáticas que tienen una furia latente y asesinan cuando ésta estalla.
9. Amantes celosos con características psicopáticas.
10. Asesinos de gente "en la calle"; algunos rasgos psicopáticos.
11. Asesinos de gente "en la calle", con rasgos psicopáticos claros.
12. Psicópatas hambrientos de poder que matan cuando están acorralados.
13. Personalidades furiosas con rasgos psicopáticos.
14. Psicópatas con esquemas despiadadamente centrados en sí mismos.
15. Psicópatas de actividad intensa a sangre fría -o asesinos múltiples.
16. Psicópatas que cometen múltiples actos viciosos (por ejemplo, violaciones) con o sin asesinato de sus víctimas.
17. Asesinos seriales perversos sexualmente, la tortura no es la motivación primaria.
18. Asesinos-torturadores, en donde el asesinato fue el motivo primario.
19. Psicópatas impulsados al terrorismo, sometimiento, intimidación, y violación -antes de matar.
20. Torturadores-asesinos: la tortura es el principal motivo, pero en psicóticos.
21. Psicópatas preocupados al extremo en la tortura, pero sin pensarlo, asesinan.
22. Torturadores-asesinos psicopáticos, con tortura como motivación primaria. En síntesis, podemos decir que la agresión en el psicópata varía según el tipo de psicopatía considerada, y según los ingredientes evolutivos y etiológicos. Básicamente, el psicópata frío presentaría las características comportamentales, interpersonales y biológicas compatibles con la agresión depredadora, ofensiva y premeditada. El psicópata impulsivo presentaría un tipo de agresión más reactiva y tal vez defensiva, pero sin características de autocontrol. Sin duda, los asesinos seriales y masivos pertenecerían predominantemente a la primera categoría.
PUNTOS IMPORTANTES COMO SINTESIS
Los Psicólogos y Psiquiatras Forenses los han perfilado genéricamente de la siguiente manera:
1. Normalmente se trata de hombres jóvenes (aunque también hay una lista de mujeres psicópatas que representan el 11%, de las cuales la mayoría son lesbianas –observación de correlación, más no de causalidad)-
.2. La mayoría son de raza blanca.
3. Atacan preferentemente a las mujeres.
4. El primer hecho lo comenten antes de cumplir los 30 años de edad.
5. Infancia traumática por abandono, malos tratos físicos, psíquicos o sexuales.
6. Tendencia al aislamiento de la sociedad y tratar de vengarse de ella.
7. Tiene un mundo imaginario lleno de fantasías mejor que el real (dentro de su mente). No distingue entre la fantasía y la realidad.
8. Se siente amo del mundo.
9. Revive con cada víctima los abusos sufridos, identificándose con el agresor.
10. Tiene contacto personal con las víctimas: utiliza armas u objetos de diversa índole, estrangula, golpea. El uso de armas de fuego no es frecuente entre los psicópatas.
11. Finge emociones que no siente.
12. Busca su propio placer.
13. Solitario.
14. Manipulador.
15. Puede parecer sociable y de aspecto encantador.
16. Cree que todo le está permitido. Particular sentido de la libertad.
17. Se excita con el riesgo y lo prohibido.
18. Humilla a sus víctimas para recobrar la autoridad y realzar su autoestima.
19. Cuando su actuación es organizada (como el caso que nos ocupa), preparan sus actos minuciosamente sin dejar pistas, dificultando su captura. El psicópata desorganizado si deja pistas y comete errores, facilitando su captura.
20. Una vez capturados suelen confesar, a veces atribuyéndose más víctimas, dado su afán de protagonismo y celebridad.
21. Tendencia lúdica a "jugar" con la policía, desafiándola y sintiéndose superior
Neutralizar a un psicópata. Por Pablo Cazau.
Les digo: "quienes resultan más afectados por el poder del psicópata suelen ser los propios familiares, o allegados, o sea, quienes lo rodean cotidianamente y conviven con él "así que los únicos que tienen alguna posibilidad de enfrentar o neutralizar a un psicópata (no digo curar, que es difícil), o sea de disuadirlo para que busque otro territorio de acción, es una persona sana o bien otro psicópata más hábil que él. Freud había dicho que la presa favorita del perverso era el neurótico. Aquí podemos decir, aunque por otras razones, lo mismo respecto del psicópata: su presa ideal suele ser el neurótico, un ser en apariencia inmanejable pero que no es tan así: ya que es altamente manejable porque sus puntos débiles están muy agrandados.
La Manipulación
Usted alimenta un poco la fantasía de un neurótico y este empieza a comportarse tal como lo planeó. Quizá el psicótico sea más difícil de manejar, más que nada porque sus reacciones son para el profano impredecibles, lo cual no significa que no funcionen según una lógica interna. Frente a estos casos un psicópata con abundante agudeza mental podrá captar esa lógica interna, (del psicótico) y otras veces podrá controlarlo indirectamente a través de un neurótico que viene manejando al psicótico. Después de todo, este último (el psicótico) tiene menos sentido de la realidad que el primero (el neurótico).
La psicopatología, creo, se ha ocupado mucho de la relación médico-paciente. Sería interesante que también explorase más sistemáticamente las relaciones que suelen establecerse entre los mismos pacientes: un neurótico con un psicótico, un psicótico con un psicópata, etc., lo que contribuiría a entender mejor estos cuadros por separado. En cuanto al vínculo médico-paciente, si el terapeuta está tratando a un psicópata, será el terapeuta quien deberá 'manejar' al psicópata, lo que hace difícil el tratamiento de estos pacientes. Tenemos que pensar que aquí están enfrentados dos personajes: un profesional manejador (el terapeuta) y un manejador profesional (el psicópata).
Los Más Perjudicados
Me preguntan porqué los familiares de los psicópatas suelen ser los más perjudicados por sus maniobras. En parte esto se debe a la diaria y obligada convivencia pero sobretodo por la dependencia afectiva. Nuestros padres podrán ser psicópatas, pero a pesar de ello uno los quiere. La dependencia afectiva es normal, todos dependemos afectivamente de nuestros allegados, pero otra cosa es además depender enfermizamente o sea, haber quedado atrapado en la telaraña fatal tendida por el otro. Hay aún otra dependencia que puede sobreagregarse a las anteriores la dependencia económica,el 'necesito del otro para subsistir'. Imagínense ustedes el patético cuadro de un neurótico que cae bajo las garras de un progenitor psicópata, manteniendo con él, por si esto fuera poco y además de la lógica dependencia afectiva, una dependencia económica. Muy difícil le será salir del pozo a esta persona.
Accionar Psicopático
Como dijimos hay muchas formas de psicopatía: el psicópata sexual, el psicópata delincuente y hasta los drogadictos suelen ser incluidos en el cuadro. Las maniobras de manejo aparecen en general en todos, pero especialmente en los relacionados con la delincuencia, la estafa, la administración fraudulenta, y hasta los homicidios y robos.
Los neuróticos y los psicópatas. (frecuentemente ubicados en los centros de poder), circulan libremente por el mundo disfrazados de personas sanas y honorables. Como vemos, la mente es una cosa muy compleja, y no por nada la carrera de psicología dura cinco años. Como dijo Einstein alguna vez: "¡Cuánto más difícil es la psicología que la física!".
PSICÓPATAS Y VIOLENCIA
Los asesinos psicópatas tienen una percepción distinta de la violencia. Presentan trastornos afectivos. Así lo recoge el "Manual de Habilidades en Salud Mental para Médicos Generales", una iniciativa de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) llevada a cabo con la intención de formar a los profesionales de este nivel asistencial en la detección y manejo de los principales trastornos mentales. Según varios psiquiatras, el asesino King, podría ser un caso de una persona con trastorno antisocial.
FUENTE: EL MUNDO. 2003;:2-OCTUBRE.[2/10/2003]
Resumen: Estos individuos, poseen un patrón de conducta persistente de violación y desprecio de los derechos de los demás. Debido a la educación que han recibido, así como por sus componentes genéticos, los individuos antisociales deciden crear sus propias normas y actúan conforme a ellas. Son sujetos mentirosos, irresponsables, agresivos, imprudentes, e incapaces de colaborar en un entorno social, lo que provoca que sean expulsados de estos grupos (cambian continuamente de trabajo, por ejemplo). Una serie de características que bien podría ser aplicada al perfil de King, según afirman algunos expertos.
La búsqueda de sensaciones es una de las claves de este tipode perfil, el problema es que para obtener estas emociones necesitan matar, robar o consumir sustancias. Se puede decir que para descargar sus impulsos realizan una serie de acciones descontroladas. En cuanto al motor que puede haber movido a este presunto 'criminal', el psiquiatra José Cabrera, jefe del Servicio de Información del Instituto Nacional de Toxicología y forense del Ministerio de Justicia, explicó que estamos ante un "trastorno de la conducta relacionado con una alteración de la sexualidad". Y subraya que "no se trata de un perfil antisocial por que no ataca indiscriminadamente, como hacen los psicópatas, sino que sus víctimas son mujeres con una determinada edad.
Wales College of Medicine, Heath Park, Cardiff CF14 4XN, UK§ HM Prisons,Grendon and Springhill, Grendon Underwood, Aylesbury, Buckinghamshire HP18OTL, UKe-mail:
Resumen: En un estudio que se publica en la última edición de la revista "Nature Contents", el concepto o valor de la violencia estaría distorsionado en las personas con características psicópatas. La personalidad de los asesinos psicópatas se caracteriza por ser muy fríos, poco emotivos, dados a la mentira y suelen fingir las emociones de las que ellos carecen. Tras la aplicación de una prueba diagnostica los autores pudieron demostrar que efectivamente los asesinos psicópatas muestran asociaciones cognitivas anormales con relación a la violencia.
FUENTE: INFOMEDPRESS. 2003;:24-MARZO.
Se calcula que una de cada cinco consultas que atiende el médico de Atención Primaria se realiza a una persona que presenta trastornos mentales y del comportamiento y que un 20-25 por ciento de la población general los sufre en algún momento de su vida. De ellos, al menos el 40 por la gratificación y en algunos casos el psicópata prepara cuidadosamente su crimen durante largo tiempo antes de cometerlo.
Se propone que el sujeto no es responsable criminalmente si su acción delictiva es producto de su enfermedad o su tara mental. En Estados Unidos, por ejemplo, en el modelo del Código Penal de 1962, se expone que una persona no es responsable de una conducta criminal, si en el momento de realizar tal conducta tiene disminuidas sus capacidades fundamentales para ejercer la criminalidad por la conformidad de su conducta con la ley, como resultado de un trastorno o tara mental. O sea que hay tres posibilidades en teoría que la ley ofrece en los tribunales mundiales y son las siguientes:
a) Responsabilidad total: castiga a un individuo anormal del mismo modo que al normal;
b) Responsabilidad atenuada: no hay solución plausible, ya que después de una corta estancia en prisión encuentran mejores condiciones para volver a delinquir
c) Exención de responsabilidad: equipara al psicópata como un enajenado debiendo ingresar a un hospital psiquiátrico. En Estados Unidos, el Tribunal Supremo (sentencia de abril de 1988) dice que el concepto estadístico de considerar la psicopatía como una desviación del comportamiento, tiende en la actualidad a ser sustituido por una anomalía estructural de la personalidad y por ello como auténtica enfermedad mental, tal y como la consideraba la Organización Mundial de la Salud. Y en su virtud reduce la pena por homicidio en dos grados quedando rebajada a cuatro años de prisión.
A modo de conclusión
Consideraciones sobre la psicopatía
LOS VALORES:
Los valores tienen su origen en las necesidades sociales. La suma de experiencias individuales y del grupo van formando aquellos sedimentos de patrones de conductas deseables que constituyen los valores. Estos valores son transmitidos del entorno al individuo a través de la familia, la escuela. Conceptos externos al individuo son introyectados, asimilados y luego pasan a ser parte del propio individuo. Pasan a convertirse en "sus valores".
Esto le permite tener una conducta ajustada y no discordante con su entorno. Por supuesto que hay un rango de ajuste, y también un rango de desajuste tolerado. Son aquellas pequeñas desviaciones a los "valores bases". Es decir que en toda sociedad existe la posibilidad de tolerancia a pequeñas desviaciones a las normas. La comunidad, el hecho de pertenecer a un grupo, significa para el individuo un resguardo, un sistema de seguridad. En ese grupo, él va a tener un deber, una responsabilidad y deberá seguir un código. A cambio de eso el grupo, a su vez, lo protege de circunstancias que pueden ser riesgosas para un solo individuo.
El deber, entonces, es la responsabilidad del individuo frente el grupo, es un hecho extrínseco, objetivable; se sabe si tal individuo cumplió o no con su deber, si ha sido responsable o no. Luego están los principios personales, los códigos propios de cada individuo, eso es interno y solamente él tiene en cuenta, para sí mismo, si ha cumplido o no con sus principios. El código personal, los propios principios, es absolutamente subjetivo. No cumplir con esos códigos individuales genera culpa. Así en ocasiones, se puede faltar al deber, ser irresponsable desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista de la mirada del grupo hacia el individuo. Pero, para él, si ese acto o esa acción que cometió tiene una justificación personal, privada, coherente con su código personal, no manifiesta para símismo culpa, no se siente culpable.
LAS NORMAS:
Existen, por un lado la ley, las normas, y por otro lado las ambiciones del individuo. Las ambiciones individuales deben encajar o seguir las reglas de juego, los códigos dela sociedad para conseguir un equilibro adaptativo. Hay límites a la ambición. La sociedad tolera ciertos errores, pero no la ostentación del error. La sociedad tiene una limitación y un permiso que es explícito y corresponde a las normativas, a las leyes. Luego hay un permiso tácito, implícito, que no está escrito, que hace que se toleren algunas desviaciones a la norma dentro del grupo y de sortear alguna de sus normas pero no todas, de lo contrario sería desplazado del grupo.
¿Hasta cuándo sucede esto?
Hasta que en algún momento se extralimita fuertemente y es "descubierto y señalizado". Un personaje poderoso, recientemente fallecido, seguía un concepto sobre el poder. Él decía "el poder es tener impunidad, es hacer sin temer las consecuencias".El psicópata es siempre otro, no hace un insight, es decir, no hay un darse cuenta. Él no es consciente de su propia psicopatía.
¿Es el psicópata un inmaduro que se quedó en la etapa adolescente de su desarrollo?
A veces, algunos psicópatas dependientes parecen contestar sí a esta pregunta, o algún tipo de asunción de riesgo "infantiloide" parece confirmar este punto. Los psicópatas son refractarios a los estímulos, tanto a los estímulos negativos (castigos, penas, contra argumentaciones a la acción en apelación a las normas),como también, y esto es poco notado, son refractarios a los estímulos positivos (cariños, recompensas, suavización delas penas, apelaciones a lo afectivo). El psicópata no modifica su conducta por ninguno de los dos estímulos, ni positivos ni negativos.
LA MENTIRA:
La mentira, para el psicópata, es una herramienta de trabajo. La mentira es desvirtuar la verdad ex profeso, con un objetivo "en mente", con el objeto de conseguir algo. La mentira siempre apunta a algo. Se miente para evitar un castigo, se miente para conseguir una recompensa, se miente para engañar a otro. Detrás de la mentira siempre hay un rédito y esto lo diferencia de la fabulación, que también es una trasgresión a la verdad, pero por el mero hecho de satisfacer el ego.
Es lo que utiliza el fanfarrón. El psicópata puede sortear todo tipo de normas, pero no el 100% de las normas, sino sería rápidamente detectado y eliminado del grupo. Puede sortear las normas, la ley social, y convertirse en un delincuente, estafador o un revolucionario. Puede no cumplir las leyes éticas, en general, de la sociedad o puede tener conductas sexuales como la prostitución, la homosexualidad y cualquier otro tipo de perversión. Dentro de las alteraciones de la ética, está su particular relación con los otros seres humanos, que es la cosificación del otro, que le permite utilizarlo como una cosa, como un objeto de intercambio o de utilidad.
Esta cosificación es lo que explica, tal vez, llegar a torturar o matar al otro. Hay distorsión en la forma de autoestimulación, por eso el psicópata a veces cae en la droga y el alcohol. Algunas conductas psicopáticas pueden parecen ilógicas (visto desde afuera), pero es perfectamente lógica para el psicópata. Son lógicas distintas, son sistemas de razonamientos distintos, códigos distintos y valores diferentes basados en necesidades distintas. La conducta psicopática puede, ser a veces, de mucha inestabilidad frente a estímulos objetivamente pequeños (para el normal), o al revés, el psicópata puede permanecer con una conducta de mucha estabilidad, a pesar de las fluctuaciones del ambiente, es decir, puede permanecer sereno en situaciones que desestabilizan a la mayoría.