La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Ataque a los cuarteles de La Tablada.

Por Nuestra Historia 70

Introducción

Dos años antes del ataque la SIDE alertó sobre la creación y accionar del MTP.

Este boletín transcribe información extraída del Informe elevado a mediados de 1987, por la Secretaría de Inteligencia del Estado - SIDE – dependiente de la presidencia de la Nación, al Presidente Alfonsín  con la firma del Dr. Facundo Suárez y que fuera publicado por el diario Ámbito Financiero del 26 de enero de 1989, 48 horas después del ataque a La Tablada. Dada la extensión del documento se omiten o sintetizan los aspectos menos significativos. 

Movimiento  Todos por la Patria. Creación y estructura. 

El MTP fue creado en mayo de 1986 y surgió de una idea del grupo conductor de la revista "Entre Todos" y allegados. Originalmente su sede estaba en las dependencias de esa publicación en Pueyrredón Nº 1080 Capital Federal.

En la actualidad (1987) está  conformado mayoritariamente por elementos que integraron las filas de la organización subversiva Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y en menor medida por otros que se desempeñaron o colaboraron con la organización Montoneros, entre ellos Rubén Dri – ex sacerdote ligado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) en la década anterior,  al igual que sus hermanos que también pertenecían a Montoneros.

Su estructura está formada por una Mesa Nacional y distintos  sectores que actuaban en otros ámbitos de la sociedad (estudiantil, gremial y religiosos). 

“La Mesa Nacional, está integrada por: Carlos Alberto Burgos (Director de la revista ´Entre Todos`); Martha Francisca Fernández de Burgos (Abogada, subdirectora de la publicación); Francisco Javier Provenzano (ERP), Manuel Justo Caggero [1]; Jorge Baños (Abogado del CELS); Julio Villar (Ingeniero, actualmente en el CONICET), Antonio Puigjané (Fraile capuchino), Rubén Dri (ex sacerdote montonero), José María Serra (ex sacerdote), Melitón Vázquez (dirigente sindical del Ingenio Ledesma - Jujuy), José Liñero (sindicalista) y Hugo Guangiroli (médico psiquiatra, recientemente incorporado).

Otros miembros de importancia están a cargo de tareas complementarias de apoyo, o bien como responsables de diferentes actividades”.

Ámbitos de su accionar. Compañeros de ruta. 

Cuenta, en el ámbito educacional, con los estudiantes secundarios Pablo y Joaquín Ramos y con un universitario de nombre Fernando Dondero (ERP), quienes efectúan los enlaces con todos los adherentes de ese sector al cual  se le concede gran importancia. Recientemente se detectó una actividad destinada a sectores docentes, iniciada por el representante del MTP en Rosario, Gerardo Mugica (a) Oso, ex integrante de la agrupación universitaria Franja Morada.  

En el ámbito gremial, cuenta con la adhesión del Centro de Estudios y Formación Sindical (CEFS), ubicado en Paraná 662, piso 3º, entidad fundada en la década pasada por Alberto Piccinini (dirigente de la UOM de Villa Constitución) Raimundo Ongaro y Alfredo Bravo entre otros, en cuya estructura actúan: José Liñero (Integrante de la mesa nacional), Alberto Genoud (a) ´El Amarillo`, Patricia Conti y el ya citado Fernando Dondero.

Entre otros contactos de importancia también pueden citarse a Germán Abdala (ATE), Fernando Montero (FOETRA), Marisa Vilo (Caja Nacional de Ahorro y Seguro) y un integrante del Sindicato de la Sanidad, de nombre César, quien se desempeña en el Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna).

Por su parte Melitón Vázquez, desarrolla gran actividad como dirigente sindical en el Ingenio Ledesma de Jujuy. También logró la adhesión de un grupo de empleados del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que se desempeñan en el local de la Av. De los Constituyentes y Av. Gral. Paz; Eduardo Cabrera, José Luis González, Mirta Nadales, Marcelo Chico y Daniel Irrazábal.  

Otras entidades ligadas al MTP son “Encuentro Cristiano”, dirigida por el ex sacerdote montonero Rubén Dri, a quien secundan Daniel Royano y Piera Paola Oría y también la Fundación Kolping Argentina, cuyo nombre recuerda al sacerdote alemán Adolfo Kolping, fallecido en 1865. En ella se desempeñan religiosos de ambos sexos.  

La revista “Entre Todos”, ha pasado a constituirse en el órgano de expresión del MTP y en tal sentido se le da toda la difusión posible. 

El MTP trabaja estrechamente con otras entidades, cuyos integrantes ya mantenían vínculos en la década pasada por razones profesionales o ideológicas, a saber:

  1. El Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) dirigido por los abogados Eduardo Luis Duhalde, Carlos González Gartland y Rodolfo Aurelio Mattarollo,

  2. El Centro de Investigaciones y Estudios de la Realidad Argentina, (CIERA), dirigido por el licenciado Néstor Momeño (ex asesor en 1973 del Frejuli).  En este centro funciona además, la Fundación Manuel Ugarte, a cargo de Manuel J. Gaggero de la Mesa Nacional.

En el Ámbito político, está efectuando trabajo de captación que considera satisfactorios en Tucumán (zona del Valle), Salta, Jujuy y Córdoba, además de zonas de Gran Buenos Aires (Carlos José Samojedni –ERP- actúa en las zonas Norte y Oeste) y Capital (Carlos Alberto García), estos trabajos son centrados principalmente a nivel barrial, donde encuentran mayor receptividad. Existen fluidos contactos entre algunos miembros del MTP y Julio Fernández, asesor del diputado del P. I. Miguel Monserrat. Inclusive, Fernández habría participado en una reunión de la comisión política del MTP realizada el pasado 11 de diciembre de 1986. 

Por otra parte, el MTP mantiene muy buenas relaciones con el PC. Estos vínculos habían comenzado a establecerse hace algunos meses, al iniciar de común acuerdo un intercambio de reuniones integrantes de la mesa nacional del MTP y el entonces director del semanario del PC “Qué Pasa”, Patricio Etchegaray, a quienes secundaban otros miembros de ese partido, como Roberto Vallarino y Eduardo Duschatzky.   

Al XVI Congreso del PC en Parque Norte fueron invitados miembros de la mesa del MTP, y concurrieron Carlos Alberto Burgos y Francisco Javier Provenzano. También hay contactos con algunos dirigentes de la Juventud Radical (JR) principalmente Hernán Lombardi y Pablo Batalla. Este último incluso ha escrito artículos para la revista “Entre Todos”. 

El MTP concede gran importancia a las tareas de captación utilizando en esa tarea el poder de convocatoria de Pablo Díaz (montonero), presentado como único sobreviviente de lo que dio en llamarse “La noche de los lápices” y que continuamente brinda conferencias a estudiantes y público en general en todo el país. 

Ámbito “presos políticos”. Al igual que los organismos defensores de los derechos humanos y las fuerzas políticas de izquierda, el MTP define como presos políticos a los 12 subversivos que aún permanecen detenidos y que por la mayor gravedad de sus causas no pudieron obtener aún el mismo beneficio de los ex guerrilleros liberados en 1984 mediante el sistema de doble cómputo aplicado a sus condenas. Los terroristas detenidos que mantienen contacto con el MTP son: José Martín Cuesta (a) Pino, alojado en la U-2 (Devoto), su esposa Hilda Nava de Cuesta (a) Lili, alojada en la cárcel de Ezeiza, y Juan Tejerina.  

Ámbito internacional. En este ámbito, los contactos se dan fundamentalmente con Nicaragua. Son frecuentes las visitas de Manuel Justo Gaggero al embajador nicaragüense. Asimismo, Gaggero tiene estrecha relación con miembros de la cúpula sandinista, algunos de los cuales visitaron recientemente Buenos Aires, como Carlos Nuñez y Bayardo Arce, vínculos iniciados probablemente cuando Gaggero residió en Managua antes del retorno desde su exilio al país en 1984.

Se ha comprobado también que insistentemente Francisco Javier Provenzano se ha puesto en contacto con Carlos Ochoa, funcionario de la Secretaría del Interior con quien mantiene un trato amistoso a quien requirió una entrevista con el doctor Facundo Suárez Lastra, alegando que ya consiguió las cosas que este último le había pedido. 

Asimismo, hubo contactos del MTP con Jorge David, asesor del diputado de la UCR por Santa Fe Luis ´Changui` Cáceres. Dichos contactos fueron sugeridos por Jorge Baños a fin de encarar también por ese lado el tema de los presos políticos habiendo considerado que David y Cáceres están muy receptivos a ese problema.

Apreciación de la SIDE. 

“De lo expuesto puede afirmarse que el Movimiento Todos por la Patria – como estructura política - se ha fortalecido durante 1986 en lo que hace a su nivel organizativo, ampliando su radio de acción”. 

“Su intento de alianzas políticas explica que ex integrantes de las citadas organizaciones armadas (ERP y Montoneros) aparezcan hoy en una nueva estructura partidaria como es el MTP. Sin embargo, esta diferencia aparece como táctica, en tanto la misma no se manifiesta en el terreno ideológico”. 

“En lo que hace a lo metodológico, aparentemente coinciden en las formas de captación y de organización, en tanto conservan una estructura celular y un sistema de códigos que permiten su comparación con los que utilizaban las organizaciones armadas”. 

“Respecto a la actividad de captación, cabe tener en cuenta la importancia dada a la conservación de la “memoria histórica” - a partir de la cual se reivindica lo actuado por la guerrilla -, mereciendo subrayarse que esta tarea está siendo llevada a cabo en sectores juveniles de nivel secundario, que por razones evolutivas pueden ser permeables a propuestas de hechos combativos.” 

“Dados ciertos indicios - las tareas de captación que realiza y los niveles a quien van dirigidas, el material utilizado, los apoyos externos y la predisposición manifiesta de la mayor parte de sus adherentes - no se descartaría una inclinación del MTP a participar más activamente, durante el año en curso, en luchas más frontales por ´reivindicaciones`(sociales, laborales, libertad a presos políticos, etc.) para lo que cuenta con una importante inserción de adherentes en medios estudiantiles, gremiales, lugares de trabajo clave, etc”. 

“Por las mismas causas apuntadas y sumando a ello el grado de reserva y encubrimiento con que sus miembros suelen desenvolverse y/o encarar algunas de sus actividades o reuniones, tampoco sería descartable que, si sus intereses así lo impusieran, el MTP considere un eventual retorno a la lucha armada, habiendo asumido ya errores y experiencias anteriores".

Consideraciones sobre este informe elevado al presidente  en 1987. 

Este informe del órgano de Inteligencia del Estado alertaba casi con dos años de anticipación sobre esta nueva organización formada por activistas y militantes de las principales bandas terroristas que habían actuado 10/15 años antes, favorecidos muchos de ellos con las reducciones de penas impuestas por el gobierno radical y otros tantos, vueltos del exterior donde habían escapado y cuyos procedimientos de funcionamiento se parecían mucho más a esas organizaciones terroristas que a una simple agrupación política en formación. 

Evidentemente este informe, o no le llegó al Presidente Alfonsín, o éste no le dio importancia debido a un erróneo asesoramiento de sus allegados y en especial sus asesores y hombres de confianza, entre ellos el Ministro del Interior Enrique Nosiglia y su Secretario que eran los que debían  conocer e investigar la potencial peligrosidad de sus integrantes. 

Llama la atención que en el informe no se nombre a Gorriarán Merlo como principal dirigente y creador del MTP. Tampoco hay evidencias posteriores que indiquen, ante la peligrosidad que percibían en esta nueva organización, que se continuaran las lógicas tareas de investigación (e infiltración)  de esa organización para prevenir y neutralizar o impedir este intento sedicioso. Quizás la respuesta esté en el hecho que la “mesa de seguimiento de esta organización en la SIDE” haya estado compuesta por funcionarios afín a la “Coordinadora” del radicalismo.

Finalmente, las investigaciones realizadas posteriormente al ataque del MTP en enero de 1989, aunque parciales e incompletas, como se verá más adelante, confirmaron  la relación existente entre el MTP con el CELS y algunos conspicuos miembros jóvenes del Partido Radical ( “coordinadora”)

[1] Inició su actividad en la UES, continuó en la JP y por influencia de J.W Cooke formó parte del peronismo revolucionario . Es miembro de la Asociación Gremial de Abogados.

Informes