La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Sin  pausas continúan los programas militares en Brasil.

Operación “Uirapuru” 

El Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE) realizó un experimento para el Programa Espacial Brasileiro: el ensayo de combustión o ignición en el banco de pruebas del Propulsor S43TM, que fue desarrollado para componer la segunda etapa del Vehículo Lanzador de Satélites VLS-1. La prueba que llevará por nombre “Operación Uirapuru”, se realizará para evaluar las modificaciones realizadas en la protección térmica flexible de la cúpula delantera del Propulsor S43TM (Tubería Móvil), y será un procedimiento  importante para el desarrollo del VLS. En la lista de  invitados para el ensayo, destacamos la presencia del Ministro de Defensa Celso Amorim y el Comandante de la Aeronáutica Teniente Brigadier del Aire Juniti Saito de Brasil. 

Los objetivos del ensayo son: 

Determinar el impulso específico, el empuje y la velocidad de incendio del propelente.

Determinar el desgaste de las protecciones térmicas.

Evaluar el desempeño de la tubería móvil.

Adquisición de datos por el sistema de medición por telemetría embarcado en vuelo, de modo que permita la comparación con los datos medidos por el sistema de medición en suelo. A todo serán medidos 75 parámetros físicos. 

Las características del propulsor son: 

Masa del propulsor: 7100 kg

Largo del propulsor: 8000mm

Diámetro externo del Propulsor: 1007 mm 

Nueva Unidad de Combate en la Amazonia.  

Como parte del “Plan de Reestructuración del Ejército Brasilero 2011/2014”, aprobado hace dos años por la Fuerza Terrestre, que continúa con la transferencia de recursos humanos y materiales hacia el territorio de la Amazonia o el Pantanal  desde otras regiones, el Comando Militar de la Amazonia (CMA) y en particular la 1a. Brigada de Infantería de Selva (1º BDA INF SEL), comenzó a recibir los primeros Vehículos Blindados de Reconocimiento (VBR) EE-9 Cascavel- probablemente modernizados tiempo atrás en el Arsenal de Guerra de Sao Paulo- para con ellos constituir una nueva Unidad de Combate, denominada  18º Regimiento de Caballería Mecanizado (18º RC MEC)que tendrá su asiento de paz en la ciudad de Boa Vista, Estado de Roraima (RR).  

Tanto el Pantanal, en el centro oeste de Brasil, como la inmensa región amazónica, al norte y noroeste, son absolutamente prioritarios para el Ejército, la Fuerza Aérea, los Fusileros Navales (Marina) y la Policía Federal Brasilera (PFB).

Esta localidad, en donde se emplazan cada día más unidades militares (inclusive el Escuadrón Escorpión de Súper Tucanos de la FAB) y policiales, tiene una enorme importancia geopolítica para Brasil, ya que limita y mantiene carreteras o vías de comunicación fluvial con Venezuela y Guyana ( la mayoría hacia el territorio del Esequibo, territorio reclamado y contestado por los venezolanos), habiendo sido escenario de intensivas explotaciones mineras hasta hace muy poco tiempo, de apreciables consecuencias ambientales.

Además está unida por rutas y cursos de agua con Manaus, capital del Estado de Amazonas (AM). Si bien el sur del Estado de Roraima es de suelos más difíciles para unidades blindadas o mecanizadas, la geografía desde Boa Vista hacia el norte es propicia para ello. Además de batallones de Infantería de Selva y pelotones de comunicaciones o de Policía de Ejército, existe una unidad de Artillería de Campaña.  

Dentro del territorio de Roraima crecen las prioridades estratégicas, ya que se instalarán allí 4 hidroeléctricas, despertando la conflictividad con determinados grupos indígenas (incluidos los famosos Ianomamis) y ambientalistas preocupados en la gran biodiversidad de la región.

Llegan más Tanques alemanes. 

Este es el sexto lote, compuesto por 37 blindados de MBT Leopard 1A5, sobre un total de 249, los últimos de los cuales se recibirán a principios de 2012. Como en los casos anteriores, estos son trasladados al Parque Regional de Mantenimiento 3, ubicado  en la ciudad de Santa María. 

Parte de estos blindados, además de ser redistribuídos entre las Unidades de carros de combate (CC) o Tanques como ser en el 1º Regimiento de Carros de Combate (1º RCC), con sede en la propia ciudad de Santa María, el 4º Regimiento de Carros de Combate (4º RCC), en Rosario do Sul, ambas estas en el Estado de Río Grande do Sul (RS), en el 5º Regimiento de Carros de Combate (5º RCC) y el 3º Regimiento de Carros de Combate (3º RCC) en la ciudad de Ponta Grossa, ambas ciudades del Estado de Paraná (PR).  

Simultáneamente la firma alemana KMW anunció la confirmación de su contrato de lo que se denominó "Soporte Logístico Industrial", que involucra a los Leopard y otros vehículos de la línea. Al mismo tiempo, la firma alemana ratifica sus intenciones de ofrecer programas de modernización a nivel civil, para equipamiento agrícola, o de transporte terrestre. Santa María es sede, en tal sentido, de importantes grupos agrícolas y de transporte, como, por ejemplo, la JMT/Planalto. 

Acuerdos entre Brasil y Bolivia 

Primero el Ministro de Defensa del Brasil, Celso Amorím entregó al presidente de Bolivia Evo Morales, un modelo de carta de crédito blando del Banco Nacional de Desarrollo Económico brasileño (BNDES) para que su gobierno adquiera hasta 12 radares primarios Orbisat Saber por U$S 200.000.000. El banco de fomento estatal, junto a Embraer, son accionistas de la empresa. 

Diversas empresas, desde la española Indra hasta la Argentina Invap, pasando por la oferta china (también con créditos blandos ya usados para otras adquisiciones), por el sistema-que también adquirió Venezuela- JYL-1 3D, disputan esta convocatoria, mientras como radares secundarios civiles Bolivia utiliza sistemas italianos. 

Para el gobierno brasileño, que ya utiliza el Saber 60 como complemento de otros dispositivos en el SIVAM/SIPAM,y que los pondrá a disposición del Ejército para que sean incorporados al Sistema de Vigilancia de Fronteras (SISFRON), una elección boliviana de la oferta brasileña sería estratégica. 

Orbisat ya ejecutó un trabajo de cartografía por radar de un área fronteriza muy amplia de Bolivia en 2005, cuyo costo, de U$S 23.000.000, fue posteriormente cuestionada por el gobierno de Evo Morales. 

Por otra parte Amorin mantuvo reuniones con su par boliviano, Rubén Saavedra, en el que acordaron participar en un proyecto conjunto de defensa aérea en la lucha contra el narcotráfico mediante los aviones no tripulados (UAV) que operarán en las fronteras con Perú, Brasil y Paraguay. 

“Vamos a trabajar ambos países en temas de defensa aérea, vigilancia de las fronteras, para luchar contra el tráfico de drogas y el contrabando de armas”, dijo la autoridad brasileña en declaraciones recogidas por el diario Opinión. Una decisión que se adopta debido a que los vuelos ilícitos son los medios de transporte de estupefacientes. 

Tras la firma del memorándum, Amorim sugirió la colaboración de su país para que Bolivia adquiera radares para el control aéreo. “El tema de narcotráfico preocupa a todo el mundo, tenemos mucho aprecio por los esfuerzos que está haciendo el Gobierno de Bolivia”, continuó el ministro. 

Por su parte, Saavedra explicó que las FFAA de ambos países tendrán reuniones binacionales para posibilitar y planificar operativos de lucha contra el narcotráfico. 

Conclusiones

La profundización del reequipamiento militar en Brasil continúa su marcha sin pausas.

El seguimiento de una acción preventiva y de ocupación terrestre en la zona de la Amazonia y el Pantanal demuestran las prioridades en esa zona geográfica y la sutil advertencia a Venezuela que esa zona no está ni estará en disputa.

El acuerdo militar con Bolivia antiguo aliado estratégico de Argentina, muestra las pretensiones de control absoluto en la región por parte de Brasil. 

No solo disputa la venta de material a la Argentina, sino que desafía a USA vendedor tradicional de armamento en la región.

En cumplimiento de las recomendaciones de USA con respecto al control y manejo de la región parecen en amplio cumplimiento. La pregunta es  ¿La administración Obama está conforme? ¿No será un exceso?

Fuente: Centro de Estudios Regionales.

Informes