La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Un mito con asesores y fondos. Por Luis Pico Estrada. |
La creación del mito político de la Presidenta Viuda está en plena marcha. Va unido con la leyenda del Mártir Extinto, o sea Néstor Kirchner. Es una campaña que cuenta con asesores y fondos. Las imágenes insertas en Fútbol para Todos sobre la pasión por Racing del difunto, las palabras alusivas de Cristina al tema y la imagen de románticos de ambos no solamente cursis; son contraproducentes. Los mitos –y esto lleva miles de años- no conllevan premeditación ni alevosía. Brotan del instinto y del sentimiento de los pueblos y de boca en boca. Esto vale hasta para el Gauchito Gil.
Las tapas de los diarios oficialistas van por ese camino. “Setentistas, de La Plata a la Rosada” titula Tiempo Argentino del domingo (“El era Lupín, desprolijo y gracioso. Ella, una de las bellezas y brillantes alumnas de la Facultad de Derecho… los dos primeros cuadros políticos de toda una generación de jóvenes comprometida que llegaron a la Presidencia de la Nación”) es de antológico mal gusto.
Hay una pausa en la decisión de la Presidenta por postularse. Otra del peronismo desangelado. Y otra del hombre de a pie que ya está en sus cosas: el alza persistente de la vida, la administración implacable de las necesidades familiares. Internas como las de Moyano y su legión de funcionarios en Transportes contra Juan Pablo Schiavi implica el escandaloso párate de Aerolíneas y daños al público. Habrá que gobernar.
Hay un temazo: la desigualdad. Es una peste irritante y visible de efectos son tan temibles. Nuestra América abunda en Presidentes y empresas millonarias y caudillos enriquecidos. No es tan grave sino el brutal contraste entre los 5 estrellas y las Villas Miserias.
El Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo pone los puntos sobre las íes:
En medio de la crisis económica mundial, América Latina y el Caribe se han recuperado más rápido. Se ha reducido la pobreza y se ha mejorado los índices de educación primaria y secundaria. No basta con reducir la pobreza. Hay un mayor nivel de educación pero la calidad que reciben unos y otros es distinta..
La situación afecta a la cohesión social y pone en peligro a la gobernabilidad. De 2000 a 2008, la gente ha visto un crecimiento muy significativo en las economías de la región pero no se refleja en su situación. Por tanto, hay desilusión y frustración que generan desapego. La desigualdad puede desafiar a la democracia.
Cuando los países crecen, se dividen en uno moderno que avanza y crece, y otro atrasado.
La región vive el periodo democrático más largo de su historia. Pero hay apatía entre la población, hay que mejorar la institucionalidad y la representación política. Hay grupos minoritarios con mucha más influencia que la mayoría.
Diez de los quince países con mayores niveles de desigualdad se encuentran en América Latina y el Caribe.
La desigualdad se hereda, pasa de una generación a otra.
La desigualdad está impactando de manera significativa al desarrollo humano de la región.
Urge ejecutar políticas públicas enfocadas a reducir la desigualdad.
Existe una estructura fiscal asimétrica, una escasa capacidad regulatoria del Estado y poca transparencia.
Aparecen “mutaciones negativas de la representación”: clientelismo, captura del Estado, corrupción generalizada y débil compromiso ciudadano con la acción pública.
Las políticas públicas para disminuir la pobreza son insuficientes.
Se pueden reducir la desigualdad si se aplican nuevas políticas públicas específicas, integrales y eficaces.
Hay que romper el círculo vicioso histórico de alta desigualdad que arrastra la región.
Ahora es el momento de actuar para que en el futuro las próximas generaciones vivan en mayores condiciones de igualdad.