La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

¿El huevo del calentamiento global o la gallina del agotamiento fósil?

Por Ing. Reinaldo Medina Kempter.

Este comentario vertido hace poco en España coincidentemente con la visita de Al Gore es claramente contundente y no necesita mayor comentario, y viene a cuenta de la venida de el ex vice de los EE.UU. durante el período Clinton, para disertar sobre Biocombustibles, con el lamentable apoyo de nuestro gobierno.  

Seguramente deberíamos aprender algunos ejemplos del Brasil; como ellos  lo hicieron de nosotros; claro esto fue en otras épocas. Pero esto de haber  comprometido la sustentabilidad de la selva de la Amazonia es un despropósito que finalmente pagaremos todos con el cambio climático consecuente. 

Y Lula sabiéndolo o no, nunca podrá hacerse cargo de la pérdida de nutrientes y del agua necesaria adosada en cada litro de etanol derivado del cultivo intensivo de la caña. 

El hemisferio norte es el que debe entre otras cosas disminuir el consumo energético, y en especial los EE.UU., además el ex vice devenido en "verde de pacotilla" consume en su casa de Tennessee 20 veces mas energía que una familia media norteamericana..

El tema de las energías renovables viene fuertemente unido a un concepto de generación descentralizada que tiene innumerables ventajas cuya mención excede ésta, en las antípodas se encuentra la centralizada que apareció con la Revolución Industrial.  

Plantar colza, girasol, soja, palma, o lo que fuere para utilizar luego el aceite como combustible resulta válido sólo en prudentes cantidades y en forma dispersa lo que no implica ninguna agresión a los suelos y su combustión produce el bióxido de carbono que fijo la planta por fotosíntesis en su crecimiento. 

El no hacerlo, tal como lo propuso la miope alianza etílica de Bush y Lula significa que los países del sur apostaremos a la desertificación por pérdida de nutrientes de nuestro suelo para que el rico norte siga siendo un monstruoso e irrefrenable consumidor de energía y nunca termine de entender y de hacerse cargo de ser el gran responsable de la emisiones que derivan en el archiconocido y terminal efecto invernadero. 

Tampoco es casual la prohibición de sembrar en la UE estos cultivos para estos usos, de este modo las grandes economías reinvierten en la industrialización, En lo local y sin proyectos válidos y sustentables seguimos apoyando directa o indirectamente la sojización. 

Y mientras todo esto ocurre, tenemos el mejor recurso eólico del mundo y nos damos el despropósito de utilizarlo solamente en 27 MW, lo que nos ubica en el puesto 38 en el ranking mundial de generación eólica. Y esto ocurre por no legislar políticas energéticas coherentes y quedarnos atrapados en el mediocre populismo. 

Por otra parte y como salvavidas de plomo estamos perdiendo la posibilidad de fabricar aerogeneradores cuya significación para el país es aún mas importante que la producción de energía, no por nada esta industria está creciendo mundialmente en los últimos 15 años a un promedio superior al 30% anual. 

En el 2003 le hice llegar a la secretaría privada del presidente Kirchner un trabajo donde se esbozaban las dimensiones de los resultados que el país obtendría desarrollando la Energía Eólica en todas sus dimensiones, el proyecto deambuló por algunos estamentos gubernamentales entre otros la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, y terminó archivada porque en definitiva la decisión en un país con costos energéticos fuera de contexto real la única salida viable para la implementación es política, por esa razón tenemos los exiguos 27 MW de potencia eólica instalada, y nuestros socios mayores del Mercosur que implementando su Plan Proinfa con errores y aciertos pero plan al fin les permitirá a corto plazo tener cubierto el cupo de 1100 MW asignado a la Energía Eólica en este plan. 

Vale aclarar que el Proinfa asegura un precio en dólares inamovible durante 15 años que resulta satisfactorio para los inversionistas, por otra parte el recurso eólico en Brasil es muy inferior al nuestro y a pesar de este inconveniente serio su gobierno ha tomado la iniciativa, cosa que el nuestro no ha hecho por carecer de la visión necesaria para plasmarlo.

Editoriales